Técnicas de Expresión Del Abogado
Técnicas de Expresión Del Abogado
Técnicas de Expresión Del Abogado
APELLIDOS Y NOMBRES
RENGIFO MACEDO ELLIS BELÉN
FACULTAD
ORATORIA FORENSE
CICLO
VII
DOCENTE
ELIZABET CAMPOS BARRETO
TEMA
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN DEL ABOGADO
EN EL PROCESO
PUCALLPA- PERÚ
2018
CONTENIDO
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...12
2
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL
Son técnicas que pueden ser utilizados ya sea para acusar o defender dentro de
un proceso penal, Como señala Fontanet Maldonado, cada destreza de litigación
tiene sus particularidades y un determinado grado de dificultad. Por ello se dice
no existen formulas infalibles que puedan ser utilizadas para lograr una defensa
eficaz, dependerá de algunas particularidades de cada caso, del nivel de
preparación del abogado defensor y del grado de organización,
seriedad, responsabilidad y objetividad de cómo ha estructurado la defensa
técnica,
En el proceso judicial en el modelo acusatorio predomina la oralidad, es decir
el juzgador deber tomar el conocimiento de los hechos oralmente para toma de
decisiones, ya sea para absolver o condenar. En otras palabras podemos decir
las partes deben probar su teoría del caso oralmente ante el juzgador, utilizando
técnicas de litigación oral, esto quiere decir las partes deben provocar
convicción oralmente y no procurar aspirar a probar la verdad de los hechos
alegados. Las partes deben procurar que la información vertida dentro del
proceso penal debe ser pertinente y de calidad, para que el juzgador tome
decisión adecuadamente.
Tal como menciona Rafael Blanco Suarez, de lo que no cabe duda es que el
abogado litigante es un narrador, que recurre ante el tribunal para contarle de
manera más persuasiva la historia de su cliente, de modo que se ofrezca una
opción razonable al juez como para que la repita al momento de resolver la
controversia.
3
Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es
más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para
completar su significación final.
FACTORES.
CLARIDAD.
PRESICIÓN.
OBJETIVIDAD.
OPORTUNO.
INTERESANTE.
CLARIDAD:
PRESICIÓN:
OBJETIVIDAD:
INTERESANTE:
ASPECTOS IMPORTANTES.
Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los
siguientes:
VOZ:
POSTURA:
Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. por eso,
debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo.
MIRADA:
De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. el
contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia
5
se sienta acogida. es importante mirar al destinatario/a. delante de un auditorio
lo mejor es pasear la vista por todo él, de forma pausada. de esta manera
podemos ir comprobando el impacto de la explicación y el grado de atención
que despierta.
DICCIÓN:
Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del idioma.
tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las
palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje.
VOCABULARIO:
CUERPO:
FLUIDEZ:
6
Es utilizar las palabras de manera espontánea, natural y continua, como fluye el
agua.
VOLUMEN:
RITMO:
EMOTIVIDAD:
7
EL LENGUAJE DE LOS ABOGADOS
Téngase presente, que tal como señala Albalat, el estilo es “una creación de
formas por las ideas y una creación de ideas por la forma”, entonces con más
razón, si las ideas del abogado deben plasmarse con forma en su palabras, el
estilo cobra una importancia sustancial, en tanto “en la pluma del abogado las
palabras son acción” , porque la intervención de sus palabras impulsan el
proceso judicial, movilizan la decisión judicial y además de alguna manera,
crean una realidad propia que se da en el procedimiento.
8
confirmadas por las pruebas ofrecidas. Porque los abogados no conocemos
cómo sucedieron exactamente los hechos sino que sabemos por lo que nos
cuenta el cliente, lo mismo que el juez, que conoce por lo que le dicen y prueban
los abogados. Es que en definitiva, la posición que el abogado expresa mediante
sus palabras, “parten de una situación real y particular, la base la constituyen
una serie de hechos de los que se trata de extraer cierto grado de certidumbre,
construyendo algunas hipótesis que sean lo más razonables y correctas posibles
a la luz de las posibles normas jurídicas aplicables al caso ”.
9
El estilo jurídico será breve y conciso cuando el abogado logre “encerrar un
pensamiento en el menor números de palabras posibles… Lo que quita a un
estilo su fuerza y efecto es la difusión…se trata de no tener un estilo flojo. La
elocuencia no está en la cantidad de cosas que se dicen, sino en la intensidad”.
10
enérgicos”, pero siempre en atención a su funcionalidad, para el logro de las
finalidades que justifican su privilegiado régimen, y con gran respeto debido a
las demás partes presentes en el procedimiento, y a la autoridad e imparcialidad
del Poder Judicial. “La libertad de expresión del Abogado no legitima así ni el
insulto ni la descalificación”.
La Corte Europea de Derechos Humanos, ha analizado el equilibrio entre el
derecho a la libertad de expresión de un abogado y el derecho al honor del juez,
en el marco de un procedimiento judicial. En el supuesto enjuiciado, un abogado
español había hecho manifestaciones agresivas en un recurso interpuesto contra
una resolución judicial contraria a los intereses de su cliente. En su escrito, el
abogado acusaba al juez de primera instancia de “distorsionar la realidad,
mintiendo sin vacilar y de emitir una resolución deshonesta que contiene
información falsa y maliciosa”.
El juez afectado trasladó estas afirmaciones al fiscal jefe de Fuerteventura, que
se querelló contra el abogado en defensa del honor del juez, entendiendo que
semejantes manifestaciones eran innecesarias en el contexto del proceso y se
realizaban de mala fe, excediendo el ámbito del derecho a la defensa.
11
BIBLIOGRAFÍA
12