Ley Nº 30407
Ley Nº 30407
Ley Nº 30407
TÍTULO PRELIMINAR
Artículo 1. Principios
El Estado establece las condiciones necesarias para brindar protección a las especies de
animales vertebrados domésticos o silvestres y para reconocerlos como animales sensibles, los
cuales merecen gozar de buen trato por parte del ser humano y vivir en armonía con su medio
ambiente.
Las especies silvestres que se encuentran en cautiverio gozan de las condiciones que permitan
el desarrollo de patrones conductuales propios de su biodiversidad, en concordancia con las
políticas nacionales de conservación del ambiente, manejo y uso sostenible de la
faunasilvestre, de producción y sanidad agropecuaria y de prevención de la salud pública.
El Estado establece un marco normativo actualizado a favor del bienestar y la protección de los
animales conforme a los acuerdos, tratados, convenios internacionales y demás normas
relacionadas.
El Estado tiene la potestad de realizar acciones y emitir normas inmediatas y eficaces cuando
haya indicios de que algún acto pueda infringir dolor, lesión, daño grave o irreversible a
cualquier animal, para evitarlo o reducirlo, aunque no se haya demostrado científicamente que
tal ser sea sensible o no a estímulos inducidos. Las medidas deben adecuarse a los cambios en
el conocimiento científico que se vayan produciendo con posterioridad a su adopción.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 2. Finalidad
La presente Ley tiene por finalidad garantizar el bienestar y la protección de todas las especies
de animales vertebrados domésticos o silvestres mantenidos en cautiverio, en el marco de las
medidas de protección de la vida, la salud de los animales y la salud pública.
La presente Ley tiene por objeto proteger la vida y la salud de los animales vertebrados,
domésticos o silvestres mantenidos en cautiverio, impedir el maltrato, la crueldad, causados
directa o indirectamente por el ser humano, que les ocasiona sufrimiento innecesario, lesión o
muerte; así como fomentar el respeto a la vida y el bienestar de los animales a través de la
educación. Además, de velar por su bienestar para prevenir accidentes a sus poblaciones y
aquellas enfermedades transmisibles al ser humano. Así como promover la participación de las
entidades públicas y privadas y de todos los actores sociales involucrados, con sujeción al
ordenamiento constitucional y legal.
Artículo 4. Definiciones
CAPÍTULO II
5.1 Toda persona tiene el deber de procurar la protección y el bienestar de los animales,
cualquiera sea su especie, evitando causarles daño, sufrimiento innecesario, maltrato de tipo
físico que altere su normal comportamiento, lesión o muerte.
a. Ambiente adecuado a sus hábitats naturales de vida y condiciones mínimas sanitarias que
les permita expresar el comportamiento natural propio de su especie.
5.4 Los animales silvestres que son mantenidos en cautiverio como mascotas, dentro de un
domicilio, restaurante o en centros de cría, están sujetos a la norma específica del sector
competente
Artículo 6. Denuncia por incumplimiento de la Ley Toda persona, natural o jurídica, está
facultada para denunciar las infracciones a la presente Ley. Los gobiernos locales, el Ministerio
Público y la Policía Nacional del Perú tienen el deber de atenderlas e intervenir para garantizar
la aplicación de la presente Ley.
El Estado, a través de los sectores competentes, establece las medidas necesarias para la
protección de 574726 NORMAS LEGALES Viernes 8 de enero de 2016 / El Peruano los animales
de compañía, de manera que se les garantice la vida, la salud y vivir en armonía con su
ambiente; igualmente, asegura un adecuado y responsable trato y manejo zootécnico de los
animales de granja, así como la conservación y el aprovechamiento sostenible de la fauna
silvestre, de acuerdo con la legislación sobre la materia.
Los gobiernos locales, contando con el apoyo de las asociaciones para la protección y el
bienestar animal, fomentarán la creación y funcionamiento de albergues temporales para
animales domésticos y silvestres en estado de abandono. El Colegio Médico Veterinario del
Perú podrá apoyar esta labor delineando normas técnicas mínimas referidas al tema.
CAPÍTULO III
Y DE APOYO
9.1 El Ministerio de Agricultura y Riego, en calidad de ente rector, regula mediante normas
complementarias la protección y bienestar de los animales de granja y animales silvestres en
cautiverio, así como cuando son utilizados en experimentación, investigación, docencia,
conservación y comercialización; asimismo, es competente para reglamentar y definir
lineamientos conjuntamente con el Ministerio del Ambiente en materia de fauna silvestre.
9.2 El Ministerio de Agricultura y Riego canaliza el aporte de los siguientes sectores, en materia
de protección y bienestar animal:
b. Los sectores competentes del Poder Ejecutivo, gobierno nacional y los gobiernos regionales
y locales tienen la responsabilidad de vigilar la aplicación de la presente Ley en el marco de sus
competencias, debiendo para ello contar con equipos profesionales relacionados al tema.
c. Los gobiernos locales supervisan que se cumpla la presente Ley y sus normas
complementarias para el otorgamiento de licencias y autorizaciones a los establecimientos
cuya actividad económica esté relacionada con la tenencia, comercialización, transporte y
atención veterinaria de animales. Ello no comprende las autorizaciones para la tenencia y el
manejo de animales silvestres, cuyo aprovechamiento es regulado por la norma específica del
sector competente.
e. Establecer un registro de los comités de ética para la investigación y bienestar animal de los
centros usuarios.
f. Emitir informes o balances anuales sobre sus actividades, que son presentados a los sectores
competentes.
CAPÍTULO IV
ASOCIACIONES DE PROTECCIÓN
Y BIENESTAR ANIMAL
CAPÍTULO V
Para fines de la aplicación de la presente Ley se reconoce como animales en condición de seres
sensibles
Artículo 16. Animales de granja Los transportistas, los propietarios, encargados y responsables
de una granja o centros de beneficio están obligados a cumplir las medidas de protección y
bienestar animal que establecen los ministerios de Agricultura y Riego, del Ambiente y de la
Producción. Estas medidas están basadas en las buenas prácticas referentes a la crianza,
transporte, sacrificio, faenamiento y al manejo poblacional e individual de animales de granja.
El sacrificio debe causar la muerte instantánea o la inmediata inconsciencia animal.
El Comité Nacional de Ética para el Bienestar Animal está conformado por seis integrantes: un
representante de la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de
Agricultura y Riego, un representante del Ministerio del Ambiente, un representante de la
Autoridad Nacional en Sanidad Agraria, un representante del Consejo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), un representante del Colegio Médico
Veterinario del Perú y un representante del Colegio de Biólogos del Perú.
El Comité Nacional de Ética para el Bienestar Animal está encargado de evaluar los criterios
usados por los comités de ética de los centros para establecer los parámetros de bienestar
animal, basado en los criterios aceptados internacionalmente para este fin.
CAPÍTULO VI
PROHIBICIONES
Se prohíbe toda práctica que pueda atentar contra la protección y el bienestar animal, tales
como:
c. La tenencia, caza, captura, crianza, compra y venta para el consumo humano de especies
animales no definidas como animales de granja, exceptuándose aquellas especies silvestres
criadas en zoocriaderos o provenientes de áreas de manejo autorizadas por la autoridad
competente con fines de producción o consumo humano y las obtenidas mediante la caza de
subsistencia que realizan las comunidades nativas.
d. Las peleas de animales tanto domésticos como silvestres, en lugares públicos o privados.
De acuerdo con las normas sectoriales queda prohibida toda práctica que pueda atentar
contra la protección y el bienestar de los animales de granja, tales coma. El sacrificio de
animales de granja en la vía pública, mercados y en campos feriales.
a. El comercio de cualquier espécimen de fauna silvestre y sus productos que no tenga origen
legal.
b. La tenencia de animales silvestres en el hogar, con excepción de las especies autorizadas por
el sector competente considerando los criterios siguientes: riesgo para la salud pública, la vida
e integridad física de las personas, estado de conservación de las especies y bienestar animal.
El ente rector establece las especies susceptibles de ser mantenidas en cautiverio. 574728
NORMAS LEGALES Viernes 8 de enero de 2016 / El Peruano
a. Todo experimento e investigación con animales vivos, que puedan ocasionarles sufrimiento
innecesario, lesión o muerte, salvo que resulten imprescindibles para el estudio y avance de la
ciencia y que los resultados del experimento no puedan obtenerse mediante otros
procedimientos, o que los procedimientos no puedan sustituirse por cultivo de células o
tejidos, métodos computarizados, videos u otros procedimientos y que resulten necesarios
para:
5. La investigación médico-legal.
De acuerdo con las normas sectoriales, queda prohibida toda práctica que pueda atentar
contra la protección y el bienestar animal de vertebrados acuáticos, tales como:
Queda prohibida toda práctica que pueda atentar contra la protección y el bienestar de
animales de compañía, tales como:
e. La explotación indiscriminada con fines comerciales, que afecta el bienestar de los animales
de compañía.
f. La crianza de un mayor número de animales del que pueda ser mantenido por su tenedor,
acorde con la presente Ley.
CAPÍTULO VII
CAPÍTULO VIII
INFRACCIONES Y SANCIONES
30.2 Las sanciones son impuestas por los ministerios competentes, contemplados en esta
norma. Los gobiernos regionales y los gobiernos locales tienen potestad sancionadora en el
ámbito de sus competencias materiales y territoriales; asimismo, realizan la ejecución coactiva
de las obligaciones derivadas de la presente Ley.
c. Clausura parcial o total, temporal o definitiva, del centro o institución donde se lleva a cabo
la actividad generadora de la infracción.
Lo establecido en el numeral 30.3 del artículo 30, literales b, c, d y e, se imponen con carácter
provisional y El Peruano / Viernes 8 de enero de 2016 NORMAS LEGALES 574729 previo al
inicio del procedimiento administrativo sancionador, con cargo a que este se inicie
formalmente. También pueden ser impuestas durante el desarrollo de dicho procedimiento.
La realización de las acciones necesarias para la aplicación de la presente Ley, se ejecuta con
cargo al presupuesto institucional de los pliegos presupuestarios correspondientes, sin
demandar recursos adicionales al tesoro público.
ÚNICA. Derogaciones
Deróganse la Ley 27265, Ley de Protección a los Animales Domésticos y a los Animales
Silvestres Mantenidos en Cautiverio, y el artículo 450-A del Código Penal.
ANEXO
Definiciones
Animales de compañía. Toda especie doméstica que vive en el entorno humano familiar, cuyos
actos puedan ser controlados por el dueño o tenedor.
Animales de granja o de producción. Especies domésticas que son especialmente criadas para
destinarlas al consumo humano. Asociación para la protección y el bienestar animal.
Asociación civil sin fines de lucro dedicada a la protección, conservación, defensa y bienestar
general de los animales.
Bienestar animal. Conjunto de elementos que se refieren a la calidad de vida de los animales,
basado en la protección de las especies, respeto a sus hábitats naturales y adaptación a los
entornos brindados por el ser humano que les permita desarrollarse y mantener un
comportamiento natural y un estado de plena salud física y mental que implica aspectos de
sensibilidad referidos principalmente al dolor y al miedo.
Buenas prácticas. Conjunto de medidas orientadas al adecuado trato de los animales en las
cadenas productivas, comercial y alimentaria, en proceso de rescate, protección, educativos y
de experimentación, basadas en los principios de protección, bienestar animal y de
bioseguridad.
Caza. Acción o intento de perseguir, acechar, capturar, matar o disparar a un animal silvestre.
Caza deportiva. Aquella que el cazador practica únicamente con fines deportivos y sin objeto
de lucro, en áreas autorizadas o en cualquier lugar donde su práctica no se encuentre
restringida, contando con la licencia y la autorización correspondiente.
Crianza insalubre. Actividad de crianza de animales que infringe gravemente las normas
sanitarias referidas a la sanidad animal, la salud pública, el bienestar animal y la protección del
ambiente.
Comité Nacional de Ética para el Bienestar Animal. Grupo de trabajo encargado de velar por el
cumplimiento de lo establecido en la presente norma, principalmente en los aspectos
referidos al mantenimiento en cautiverio y utilización de animales para investigación en
universidades, colegios e instituciones científicas observando los criterios de bienestar animal
establecidos en la presente norma.
Crueldad. Todo acto que produzca dolor, sufrimiento, lesiones o muerte innecesarias de un
animal. 574730 NORMAS LEGALES Viernes 8 de enero de 2016 / El Peruano
Especie domesticada. Especie en cuyo proceso de evolución han influido los seres humanos
para satisfacer sus propias necesidades.
Exhibición. Actividad preparada y guiada por personas especialistas en manejo animal, según la
especie, en la que un animal o grupo de animales participa sin poner en riesgo su condición de
salud ni afectar su bienestar, como por ejemplo, caballos de paso, concurso canino,
juzgamiento de ganado, ferias ganaderas, etc.
Mamíferos marinos y acuáticos. Especies de mamíferos que dependen del medio marino o
acuático para sobrevivir. Se incluyen cetáceos (ballenas, delfines y marsopas), pinnípedos
(lobos marinos), sirenios (manatí amazónico) y mustélidos acuáticos (nutria marina y nutria/
lobo de río).
Sacrifico. Muerte de un animal con el menor sufrimiento físico y mental posible, de acuerdo
con su especie y estado.
En Lima, a los dieciséis días del mes de diciembre de dos mil quince.
POR TANTO:
Presidente de la República
1331474-1
LEY Nº 30408
DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
TIEMPO DE SERVICIOS
Artículo único. Modificación del artículo 2 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
650
Modifícase el artículo 2 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 650, Ley de
Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado por el Decreto Supremo 001-97-TR, en los
siguientes términos:
Decreto Legislativo 728 y a los servidores civiles que ingresen al nuevo régimen del servicio
civil establecido por la Ley 30057, Ley del Servicio Civil”.
Deróganse o déjanse sin efecto, según el caso, las normas que se opongan a lo dispuesto en la
presente Ley.
Mediante decreto supremo refrendado por el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo y el
ministro de Economía y Finanzas, con el voto favorable del Consejo de Ministros, se adecúa el
Reglamento del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 650, Ley de Compensación por Tiempo de
Servicios, aprobado por el Decreto Supremo 001-97-TR, a la modificación establecida en la
presente Ley, en un plazo no mayor de treinta días hábiles contados a partir del día siguiente
de su publicación.
POR TANTO:
Habiendo sido reconsiderada la Ley por el Congreso de la República, insistiendo en el texto
aprobado en sesión del Pleno realizada el día quince de octubre de dos mil quince, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 108 de la Constitución Política del Perú, ordeno
que se publique y cumpla.
En Lima, a los veintidós días del mes de diciembre de dos mil quince.
Congreso de la República