Práctico Ley Bienestar Animal
Práctico Ley Bienestar Animal
Práctico Ley Bienestar Animal
Página 1 de 26
Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el
bienestar de los animales.
TÍTULO PRELIMINAR
Disposiciones generales
1. Esta ley tiene por objeto establecer el régimen jurídico básico en todo el territorio español para
la protección, garantía de los derechos y bienestar de los animales de compañía y silvestres en
cautividad, sin perjuicio de la sanidad animal que se regirá por la Ley 8/2003, de 24 de abril, de
Sanidad Animal, y por las normas de la Unión Europea.
2. Se entiende por derechos de los animales su derecho al buen trato, respeto y protección,
inherentes y derivados de su naturaleza de seres sintientes, y con las obligaciones que el
ordenamiento jurídico impone a las personas, en particular a aquéllas que mantienen contacto o
relación con ellos.
c) Los animales criados, mantenidos y utilizados de acuerdo con el Real Decreto 53/2013, de
1 de febrero, por el que se establecen las normas básicas aplicables para la protección de los
animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia, y
los animales utilizados en investigación clínica veterinaria, de acuerdo con el Real Decreto
1157/2021, de 28 de diciembre, por el que se regulan los medicamentos veterinarios fabricados
industrialmente.
Página 2 de 26
CAPÍTULO VIII
En los términos que establezca la legislación autonómica, podrá derivarse esta responsabilidad
a las agrupaciones de municipios, o, en su caso, a las diputaciones provinciales y forales,
cabildos y consejos insulares o a las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla.
2. Para llevar a cabo esta gestión y cuidados, los municipios deberán de contar con un servicio
propio, mancomunado o concertado, en los términos establecidos en el artículo 23.
3. Las poblaciones que no dispongan de medios propios para ejercer su competencia para la
recogida y el mantenimiento de los animales podrán suscribir convenios de colaboración con
centros mancomunados, pertenecientes a otras administraciones o contratados, que cumplirán
las condiciones mínimas reguladas en la presente ley. En este caso se dispondrá de una
instalación temporal municipal para albergar a los animales hasta su recogida por el servicio
correspondiente, que reúna los requisitos de espacio, seguridad y condiciones para el bienestar
de los animales alojados temporalmente.
5. Las entidades locales antepondrán el control poblacional no letal de la fauna urbana en sus
planes de actuación en materia de protección animal garantizando los derechos de los animales.
Página 3 de 26
TÍTULO II
Tenencia y convivencia responsable con animales
CAPÍTULO I
Disposiciones comunes
Artículo 24. Obligaciones generales con respecto a los animales de compañía y silvestres
en cautividad.
1. Todas las personas están obligadas a tratar a los animales conforme a su condición de seres
sintientes.
b) Educar y manejar al animal con métodos que no provoquen sufrimiento o maltrato al animal,
ni le causen estados de ansiedad o miedo.
e) Prestar al animal los cuidados sanitarios necesarios para garantizar su salud y, en todo caso,
los estipulados como obligatorios según su normativa específica, así como facilitarles un
reconocimiento veterinario, con la periodicidad que se determine reglamentariamente, que
deberá quedar debidamente documentado, en su caso, en el registro de identificación
correspondiente.
i) Colaborar con las autoridades, facilitando la identificación de los animales cuando así sea
requerido y comunicando su cambio de titularidad, extravío o muerte.
j) En general, cumplir con las obligaciones que se establecen en esta y otras normas.
Página 4 de 26
Artículo 25. Prohibiciones generales con respecto a los animales de compañía y silvestres
en cautividad.
b) Usar métodos y herramientas invasivas que causen daños y sufrimientos a los animales, sin
perjuicio de los tratamientos veterinarios realizados por profesionales veterinarios colegiados y
otras excepciones que se establezcan reglamentariamente.
f) Utilizarlos de forma ambulante como reclamo. Sin que este precepto cuestione el derecho
de las personas sin hogar a ir acompañadas de sus animales de compañía.
h) La tenencia, cría y comercio de aves fringílidas capturadas del medio natural en tanto se
infrinjan los requisitos del apartado primero, letra f), del artículo 61 y 4 de la Ley 42/2007, de 13
de diciembre.
Página 5 de 26
CAPÍTULO II
Animales de compañía
Los titulares o personas que convivan con animales de compañía tienen el deber de protegerlos,
así como la obligación de cumplir lo previsto en la presente ley y en la normativa que la desarrolle,
y en particular:
a) Mantenerlos integrados en el núcleo familiar, siempre que sea posible por su especie, en
buen estado de salud e higiene.
b) Los animales que, por razones incompatibles con su calidad de vida tamaño o características
de su especie, no puedan convivir en el núcleo familiar, deberán disponer de un alojamiento
adecuado, con habitáculos acordes a sus dimensiones y que los protejan de las inclemencias del
tiempo, en buenas condiciones higiénico-sanitarias de forma que se facilite un ambiente en el
que puedan desarrollar las características propias de su especie y raza; en el caso de animales
gregarios se les procurará la compañía que precisen.
c) Adoptar las medidas necesarias para evitar que su tenencia o circulación ocasione molestias,
peligros, amenazas o daños a las personas, otros animales o a las cosas.
d) Adoptar las medidas necesarias para evitar la reproducción incontrolada de los animales
de compañía. La cría sólo podrá ser llevada a cabo por personas responsables de la actividad
de la cría de animales de compañía inscritas como tales en el correspondiente Registro.
e) Evitar que los animales depositen sus excrementos y orines en lugares de paso habitual
de otras personas, como fachadas, puertas o entradas a establecimientos, procediendo en todo
caso a la retirada o limpieza de aquéllos con productos biodegradables.
f) Facilitarles los controles y tratamientos veterinarios establecidos como obligatorios por las
administraciones públicas.
g) En el caso de los animales de compañía que, por sus características y especie, vivan de forma
permanente en jaulas, acuarios, terrarios y similares, deberán contar con espacios adecuados
en tamaño, naturalización y enriquecimiento ambiental para su tenencia. Las condiciones para
cada especie se desarrollarán reglamentariamente.
La baja de un animal de compañía por muerte deberá ir acompañada del documento que
acredite que fue incinerado o enterrado por una empresa reconocida oficialmente para la
realización de dichas actividades, haciendo constar el número de identificación del animal
fallecido y el nombre y apellidos de su responsable o, en su defecto, que quede constancia en
las bases de datos de la empresa que se ocupó del cadáver. En caso de imposibilidad de
recuperar el cadáver, se deberá documentar adecuadamente.
Página 6 de 26
Artículo 27. Prohibiciones específicas respecto de los animales de compañía.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 25, quedan expresamente prohibidas las siguientes
actividades sobre los animales de compañía:
La eutanasia solamente estará justificada bajo criterio y control veterinario con el único fin
de evitar el sufrimiento por causas no recuperables que comprometa seriamente la calidad de
vida del animal y que como tal ha de ser acreditado y certificado por profesional veterinario
colegiado. El procedimiento de eutanasia se realizará por personal veterinario colegiado o
perteneciente a alguna Administración Pública con métodos que garanticen la condición
humanitaria, admitidos por las disposiciones legales aplicables.
i) Dejar sin supervisión a cualquier animal de compañía durante más de tres días
consecutivos; en el caso de la especie canina, este plazo no podrá ser superior a
veinticuatro horas consecutivas.
k) La cría comercial de cualquier especie de animal de compañía, así como cualquier tipo
de cría de animales cuya identificación individual sea obligatoria por la normativa vigente, por
criadores no inscritos en el Registro de Criadores de Animales de Compañía.
Página 7 de 26
l) La comercialización de perros, gatos y hurones en tiendas de animales, así como su
exhibición y exposición al público con fines comerciales. Perros, gatos y hurones solo podrán
venderse desde criadores registrados.
ñ) Se prohíbe el uso de cualquier herramienta de manejo que pueda causar lesiones al animal,
en particular collares eléctricos, de impulsos, de castigo o de ahogo.
a) Utilizar estancias que protejan a los animales de las inclemencias del tiempo.
b) Situar las estancias de tal forma que no estén expuestos directamente, de forma
prolongada, a la radiación solar, la lluvia o frío extremo.
d) Garantizar a los animales acceso a bebida y alimentación, así como adecuadas condiciones
higiénico-sanitarias.
2. Los lugares y espacios privados en que se desenvuelven habitualmente los perros que, tras
los test para valorar su aptitud para desenvolverse en el ámbito social previstos en el artículo
24.3, fueran calificados como de manejo especial deberán disponer de condiciones de seguridad
suficientes para evitar fugas o posibles agresiones.
No obstante, los conductores y conductoras del servicio público del taxi o de vehículos de
turismo con conductor facilitarán la entrada de animales de compañía en sus vehículos de
manera discrecional, salvo circunstancias debidamente justificadas.
Los operadores ferroviarios de corta, media y larga distancia, así como las navieras y las
compañías aéreas adoptarán las medidas necesarias para garantizar el transporte de
animales de compañía en estos medios de transporte, siempre que se realicen en las
condiciones de acceso establecidas por cada uno de los operadores, respetándose las
condiciones higiénico-sanitarias y de seguridad exigidas por la ley.
Página 8 de 26
facilitar la entrada de animales de compañía que no constituyan un riesgo para las
personas, otros animales y las cosas, a zonas no destinadas a la elaboración, almacenamiento
o manipulación de alimentos, sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa sobre salud pública, o
de las ordenanzas municipales o normativa específica.
En caso de no admitir la entrada y estancia del animal deberán mostrar un distintivo que
lo indique, visible desde el exterior del establecimiento.
5. Las personas responsables de animales de compañía que puedan acceder a los transportes
y establecimientos y lugares señalados en los apartados anteriores, deberán llevar al animal
conforme a las condiciones higiénico-sanitarias y respetando las medidas de seguridad
que se determinen por el propio establecimiento o medio de transporte, así como la legislación
sectorial específica.
1. Las personas que opten a ser titulares de perros deberán acreditar la realización un curso
de formación para la tenencia de perros que tendrá una validez indefinida.
3. En el caso de la tenencia de perros y durante toda la vida del animal, la persona titular deberá
contratar y mantener en vigor un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros, que
incluya en su cobertura a las personas responsables del animal, por un importe de cuantía
suficiente para sufragar los posibles gastos derivados, que se establecerá
reglamentariamente.
Página 9 de 26
CAPÍTULO III
Serán objeto de las disposiciones contenidas en este capítulo todos aquellos animales silvestres
en cautividad no incluidos en el listado positivo de animales de compañía.
Página 10 de 26
CAPÍTULO V
Artículo 34. Listado de especies de animales que pueden ser objeto de tenencia como
animal de compañía.
Solamente estará permitida la tenencia como animal de compañía de los siguientes animales:
1. Se crea el listado de especies silvestres que pueden ser objeto de tenencia como animales de
compañía, en adelante listado positivo de animales de compañía.
2. El listado positivo de animales de compañía será abierto, de ámbito estatal, y dependerá del
departamento ministerial competente que deberá mantenerlo actualizado y público de forma
permanente. Estará compuesto por un conjunto de listados de grupos de animales
silvestres:
Página 12 de 26
TÍTULO III
Cría, comercio, identificación, transmisión y transporte
CAPÍTULO I
4. Los perros, gatos y hurones procedentes de otros países de la Unión Europea deberán
mantener el pasaporte original que recoja su código de identificación, no pudiendo sustituirse
este pasaporte por otra documentación acreditativa de identificación, sin perjuicio de la
obligatoriedad de inscripción en el Registro de Animales de Compañía, en el mismo momento de
su adquisición con los datos de la persona que se hace cargo de ellos.
Página 13 de 26
2. Los titulares de animales de especies animales de compañía cuya identificación individual sea
obligatoria por la normativa vigente y que deseen realizar una actividad de cría no
comercial, como la cría puntual u otras que se desarrollen
reglamentariamente, deberán inscribir obligatoriamente a los animales como
reproductores en el Registro de Animales de Compañía. Esta inscripción supondrá de forma
automática el alta del titular en el Registro de Criadores de Animales de Compañía en la
categoría correspondiente.
5. Los espacios donde se críen animales de compañía respetarán, según su categoría, las
condiciones de espacio y alojamiento recogidas en la normativa sobre núcleos zoológicos.
7. Los perros y gatos deberán tener una edad mínima de dos meses en el momento de la
venta, siempre y cuando la venta se realice desde el núcleo zoológico declarado como su lugar
de nacimiento. Podrán venderse desde un núcleo zoológico distinto al declarado como lugar de
nacimiento a partir del momento en el que el animal cumpla los cuatro meses de edad.
Reglamentariamente, se podrá restringir la edad en la venta de las crías de otras especies.
Página 14 de 26
Artículo 56. Venta en tiendas de animales de compañía.
El establecimiento deberá disponer de separaciones físicas entre las zonas de paso y las
instalaciones de animales, de forma que restrinja al público el acceso a estos, con los que solo
tendrán contacto directo bajo la supervisión directa del personal del establecimiento.
a) Las instalaciones donde se alojen deben ser exclusivas para animales en adopción,
dotadas de señalética que lo especifique claramente, en una estancia separada de la zona
de venta de productos y que cumpla las condiciones mínimas que se determinen en la
normativa de núcleos zoológicos de animales de compañía.
c) La tienda no podrá recibir pagos ni por la estancia ni por la adopción de los animales.
7. La adopción se llevará a cabo con la entrega al nuevo titular del animal de toda la información
de que se disponga respecto al origen del mismo, de sus características y de un certificado
Página 15 de 26
emitido por el veterinario o la veterinaria responsable del centro en que se describan los
tratamientos, pautas y cuidados que deberá recibir el animal, así como las responsabilidades que
adquiere el adoptante.
8. Los animales objeto de adopción deben haber recibido los tratamientos preventivos o curativos
preceptivos, estar identificados y esterilizados, o con compromiso de esterilización en un plazo
determinado si hay razones sanitarias que no la hagan aconsejable en el momento de la
adopción.
9. La adopción no será en ningún caso objeto de transacción comercial, sin perjuicio de que
se pueda solicitar la compensación de los gastos veterinarios básicos.
CAPÍTULO II
Transporte de animales
d) Que los medios de transporte y las instalaciones de carga y descarga se conciben, construyen,
mantienen y utilizan adecuadamente, de modo que se eviten lesiones y sufrimiento a los
animales y se garantice su seguridad.
f) Que a los animales se les proporcione agua, alimento y períodos de descanso a intervalos
suficientes y en condiciones cuantitativa y cualitativamente adecuadas a su especie y
tamaño.
Página 16 de 26
2. Cuando los animales de compañía deban permanecer en vehículos estacionados, se
adoptarán las medidas pertinentes para que la aireación y la temperatura sean adecuadas.
5. Queda prohibido el envío de animales vivos por correo, mensajería o similares, excepto
el transporte de animales realizado por las entidades dedicadas al transporte profesional
de animales, que garanticen su cuidado durante el desplazamiento. Se exceptúa de esta
prohibición el transporte de animales vivos aptos para enviarse en contenedores
herméticos, siempre que el transportista y el vehículo estén registrados como
transportistas de animales, los contenedores sean adecuados para mantener parámetros
óptimos durante 48 horas, sean impermeables y aislantes y contengan medios para mantener
una temperatura óptima y se envíen con un protocolo de devolución al origen de máximo de 48
horas desde el inicio del envío.
Página 17 de 26
TÍTULO V
Inspección y vigilancia
2. Sin perjuicio de lo anterior, en casos debidamente justificados, y previo informe favorable del
Comité Científico y Técnico para la Protección y Derechos de los Animales, el departamento
ministerial competente podrá excepcionalmente dirigirse a la comunidad autónoma o entidad
local instando a que se proceda a ejercer la función inspectora de cualquier instalación o lugar
donde haya animales, cuando tenga conocimiento de situaciones de maltrato o desprotección
animal o cuando la situación de posible maltrato afecte a más de una comunidad autónoma,
pudiendo asimismo comunicar al Ministerio Fiscal las situaciones irregulares de que tenga
constancia en las que existan indicios de delito.
5. La labor inspectora corresponde a los funcionarios que tengan asignada dicha labor,
sin perjuicio de que puedan solicitar, a través de la autoridad gubernativa correspondiente, en
el ámbito de sus respectivas competencias, el apoyo necesario del Servicio de Protección de
la Naturaleza de la Guardia Civil, Cuerpo de la Policía Nacional, Policía Autonómica y Local
y agentes medioambientales y forestales, así como cualquier otra autoridad de semejante
naturaleza, sin perjuicio de las actuaciones complementarias que se puedan desarrollar por la
Administración General del Estado en su ámbito competencial propio.
6. Los titulares de los centros e instalaciones señalados en el apartado primero de este artículo
deberán permitir la realización de las inspecciones y controles que las autoridades competentes
determinen, colaborar con la inspección y facilitar la documentación exigible.
Página 18 de 26
8. El personal que deba ejercer las funciones de inspección y vigilancia deberá contar con
formación acreditada en protección y bienestar animal.
1. La inspección a que se refiere el apartado primero del artículo anterior se realizará con la
frecuencia que se establezca en los correspondientes planes de inspección. Las inspecciones
serán tanto aleatorias y sin previo aviso, como dirigidas y sistemáticas.
d) El comiso de los bienes, medios o instrumentos con los que se haya preparado o
ejecutado la infracción y, en su caso, de los efectos procedentes de esta.
1. Son sujetos responsables las personas físicas o jurídicas que incurran en las acciones u
omisiones tipificadas como infracción en la presente ley, sin perjuicio de las responsabilidades
que les pudieran corresponder en el ámbito civil o penal.
Página 20 de 26
CAPÍTULO II
Sección 1.ª Infracciones
Artículo 72. Infracciones.
Infracciones y Sanciones
3. Sin perjuicio de lo anterior, las acciones u omisiones que contravengan las prohibiciones
de importación y exportación previstas en los artículos 35 y 61 se calificarán como
infracciones de contrabando según lo previsto en la Ley Orgánica 12/1995, de 12 de diciembre,
de Represión del Contrabando.
h) Criar animales silvestres alóctonos, así como comerciar con ellos, excepto en los casos
previstos en esta ley.
k) El abandono de uno o más animales. No se considerará como falta grave, sino como
leve, la falta de comunicación de la pérdida o sustracción de un animal; por contra, se
considerará como infracción grave el no recoger el animal de las residencias u otros
establecimientos similares en los que haya sido recogido, y el abandono del animal en
condiciones de riesgo.
p) La comisión de más de una infracción leve en el plazo de tres años cuando así haya sido
declarado en resolución administrativa firme.
c) El adiestramiento y uso de animales para peleas y riñas con otros animales o personas.
e) Dar muerte a gatos comunitarios fuera de los casos autorizados en esta ley.
i) La comisión de más de una infracción grave en el plazo de tres años, cuando así haya sido
declarado por resolución administrativa firme.
Página 22 de 26
Sección 2.ª Sanciones
Artículo 76. Sanciones principales.
1. Las infracciones previstas en esta ley se
sancionarán:
a) Las infracciones leves con apercibimiento o multa de 500 – 10.000€
b) Las infracciones graves con multa de 10.001 – 50.000€
c) Las infracciones muy graves con multa de 50.001 a 200.000€
4. En todo caso, los ingresos procedentes de las sanciones se destinarán a actuaciones que
tengan por objeto la protección de los animales.
1. La multa podrá llevar aparejada alguna o algunas de las siguientes sanciones accesorias,
atendiendo a la naturaleza de los hechos constitutivos de la infracción:
c) El comiso de los bienes, medios o instrumentos con los que se haya preparado o ejecutado la
infracción y, en su caso, de los efectos procedentes de ésta.
e) La clausura de los locales o establecimientos, desde seis meses y un día a dos años por
infracciones muy graves y hasta seis meses por infracciones graves, en el ámbito de las materias
reguladas en esta ley. En caso de reincidencia, la sanción podrá ser de dos años y un día hasta
seis años o la clausura definitiva del establecimiento por infracciones muy graves y hasta dos
años por infracciones graves.
Página 23 de 26
g) Retirada o no concesión de subvenciones o ayudas en materia de esta ley por un plazo
máximo de cinco años para las infracciones graves y de cinco a diez años para las muy graves.
2. Si los hechos sancionados se hubieran llevado a cabo mediante el uso de armas o explosivos,
el órgano instructor remitirá la información correspondiente a la Guardia Civil, para que, de
acuerdo con la legislación de protección y seguridad ciudadana y las normativas de armas,
aquélla adopte las decisiones que procedan.
3. Las infracciones leves podrán conllevar la imposición de las sanciones accesorias indicadas
en los apartados h) e i) del apartado primero de este artículo.
4. Las infracciones graves y muy graves podrán conllevar la imposición de cualquiera de las
sanciones accesorias indicadas en el apartado primero de este artículo.
Los perros de asistencia se regirán por la presente ley en lo no previsto por su normativa
específica.
Página 24 de 26
desarrollo reglamentario previsto en el artículo 35.2 o desde que se apruebe la
titulación exigida.
Desde la entrada en vigor de la presente ley, hasta la aprobación y publicación del listado
positivo al que corresponda la especie (mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces o
invertebrados) queda prohibida la tenencia como animales de compañía de los animales
pertenecientes a especies que cumplan alguno de los siguientes criterios, relativos
a su peligrosidad y a la necesidad de aplicar un principio de precaución en materia de
conservación de la fauna silvestre amenazada:
Las personas que tengan animales pertenecientes a especies que cumplan alguno de los
criterios establecidos en los párrafos anteriores, tendrán la obligación de comunicar a las
autoridades competentes la tenencia de estos animales, en el plazo de seis meses a
partir de la entrada en vigor de la presente ley.
Desde la entrada en vigor de la presente ley, hasta la aprobación y publicación del listado positivo
al que corresponda la especie (mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces o invertebrados), las
autoridades competentes adoptarán las medidas necesarias para su intervención y puesta a
disposición a centros de protección de animales silvestres, zoológicos o entidades de protección
animal.
Los titulares de circos, carruseles, atracciones de feria y, en general, todo espectáculo público o
actividad contemplados en el apartado e) del artículo 25 en que se utilicen animales silvestres
en cautividad, dispondrán de un plazo de seis meses desde la entrada en vigor
de esta ley para modificar su actividad y, en su caso, poner en conocimiento de la
autoridad competente las especies y número de animales silvestres en cautividad que obran en
su poder de acuerdo con el siguiente régimen:
a) Las licencias válidas y en vigor que habiliten el uso de animales silvestres caducarán en el
plazo de seis meses desde la fecha de entrada en vigor de la presente ley, y no podrán ser
concedidas nuevas autorizaciones a partir del día siguiente a la entrada en vigor de la presente
ley.
Página 25 de 26
b) Todas las solicitudes para el uso de animales silvestres en espectáculos que se encontraran
pendientes de resolución en el momento de la entrada en vigor de la presente ley serán
rechazadas, quedando asimismo prohibida la adquisición o reproducción de especies silvestres
de cualquier tipo.
d) Los animales que dejen de ser utilizados en espectáculos deberán ser realojados en los
lugares más adecuados para garantizar su bienestar, pudiendo ser su destino reservas o refugio
permanente para animales. Para determinados animales, se podrán establecer acuerdos de
colaboración en el marco de una actuación conjunta de las administraciones públicas, los titulares
de los animales, de organizaciones no gubernamentales e Internacionales, o de entidades de
conservación y protección animal, para buscar conjuntamente el lugar de destino más adecuado
para los animales, siempre garantizando su bienestar. La autoridad competente deberá
supervisar y certificar el proceso de realojamiento.
Aquellos cetáceos que, en el momento de entrada en vigor de esta ley, sean objeto de tenencia
en cautividad fuera de los centros de conservación e investigación referidos en el artículo 32.6,
hasta su fallecimiento o hasta que sean cedidos a un centro para finalidades de investigación,
podrán permanecer en sus emplazamientos actuales atendidos por sus titulares siempre
que no sean reintroducibles en el medio natural, se preserven sus condiciones de bienestar
y se respeten los términos recogidos en esta disposición, pudiendo ser utilizados en
espectáculos, interacciones comerciales o gratuitas siempre que sea con sus cuidadores
o profesionales relacionados.
Página 26 de 26