INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
El caudal es la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo por un conducto
abierto o cerrado como un río, riachuelo, acequia, una canal o una tubería.
La hidrometría permite medir determinar el caudal del agua que fluye sobre
alguna de estas estructuras donde ejemplos aplicados a esto podrían verse en
la entrada o salida de agua en una planta de tratamiento, la que se consume en
una ciudad, industria, etc.
Es de suma importancia conocer el caudal que fluye por una determinada fuente
ya que ese caudal fluctúa según las épocas del año y las condiciones
meteorológicas.
La medición del caudal o gasto de agua que pasa por la sección transversal de
un conducto (río, riachuelo, canal, tubería) de agua, se conoce como aforo o
medición de caudales. Este caudal depende directamente del área de la sección
transversal a la corriente y de la velocidad media del agua. El método del flotador
se utiliza cuando no se tiene equipos de medición y para este fin se tiene que
conocer el área de la sección y la velocidad del agua, para medir la velocidad se
utiliza un flotador con él se mide la velocidad del agua de la superficie, pudiendo
utilizarse como flotador cualquier cuerpo pequeño que flote: como una pelota de
tecnopor. En el caso del aforo que se efectuó en el RÍO ICHU (puente de “LA
VICTORIA DE AYACUCHO”) se aplicó el método de flotador para determinar el
caudal de dicho río y en este informe se aplicaron todos los procedimientos para
calcular los resultados de los datos obtenidos en el aforo.
AFORO DE CAUDALES
SISTEMA HIDROMETRICO:
RED HIDROMETRICO:
Es el conjunto de puntos de medición de agua de forma que nos permita
relacionar la información
PUNTOS DE CONTROL:
Son aquellos puntos donde se puede medir el caudal
REGISTRO:
El recolectar los datos
REPORTE:
El resultado final
IMPORTNCIA:
Dotar la información para el ajuste del pronóstico de la disponibilidad de
agua, mediante el análisis estadístico de los registros históricos de
caudales de la fuente (ríos, aguas subterráneos,etc)
Es sumamente importante para hacer los balances hídricos para planificar
la siembra y el plan de distribución de agua de riego
Nos sirve para determinar la eficiencia del sistema de riego y
eventualmente como una información de apoyo para la solución de
conflictos.
MEDICION DE AGUA:
La medición de la cantidad o caudal de un rio en una sección transversal de un
conducto de agua se conoce como aforo o medición de caudales.
Q=V*A
CAUDAL DE AGUA
Volumen de agua que fluye a través de una sección transversal de un río o canal
en la unidad de tiempo.
METODOS DE MEDICION:
AFORAMIENTO DIRECTO:
Es el procedimiento de medir directamente de un rio con ayuda de los
aparatos especificados técnicamente.
CORRENTOMETRO.
En este método la velocidad del rio o agua se mide con el instrumento
llamado CORRENTOMETRO en un punto dado de la masa de agua.
Existen varios tipos de ese material aproximadamente 3 tipos, se emplea
según las caudales cuanto sea mayor el caudal se utilizara más grande.
Todo material debe estas calibrada según sus normas respectivas.
MOLINETE:
Este aparato mide la velocidad del agua en cada punto, aparte de medir
la velocidad mide la anchura Y la profundidad en cada vertical, así
establecemos la sección con bastante precisión.
AFOROS QUIMICOS:
Este el proceso de soltar una sustancia conocida al agua, este sustancia diluye
con el contacto del agua, y se toma muestra de aguas abajo y se analiza esa
porción de agua, cuanto más sea el caudal la muestra estarán más diluidas.
AFORAMIENTO INDIRECTO:
Es el procedimiento de medir el caudal del nivel de un rio, donde se realiza dicha
medición en forma continua en distintos puntos. Donde lo realizaremos con este
método
ESCALA LIMNIMETRICA:
Se trata de escalas graduadas en centímetros y firme mente sujetas en el suelo.
En cauces muy abiertos suele ser necesario instalar varias de manera que sus
escalas se sucedan correlativamente. Es necesario que un operario acuda cada
día a tomar nota de la altura del agua.
b) Este método no deberá ser empleado cuando se dude que la medida podría
ser afectada por el viento.
b) Desventajas:
Imprecisión, debido a que miden la velocidad superficial
Imposibilidad de controlar su trayectoria, sobre todo en ríos amazónicos.
Dificultad de utilizarlos cerca de las márgenes.
MATERIALES
Los materiales que hemos utilizado en la realización de este aforamiento son los
siguientes:
o PELOTITAS DE TECNOPOR: se empleó como material flotador para
calcular el tiempo de trayectoria en curso de agua de longitud
determinados.
o CRONÓMETRO: Instrumento para poder medir el tiempo transcurrido de
la distancia que el flotador recorre.
o CINTA MÉTRICA (50 M): Para la medición del ancho, longitud del rio.
o Libreta de campo: Para anotaciones de las mediciones realizadas durante
el aforamiento.
o CALCULADORA: Para realizar los cálculos durante el trabajo.
o CÁMARA FOTOGRÁFICA: Para poder tomar las respectivas fotografías
para su mayor veracidad del trabajo realizado.
PROCEDEMIENTO DE AFORAMIENTO
CALCULOS Y RESULTADOS:
ENSAYOS: TIEMPO(seg)
Ensayo 1 26.91 seg
Ensayo 2 28.32 seg
Ensayo 3 30.19 seg
Ensayo 4 25.60 seg
Ensayo 5 26.57 seg
CONCLUSIONES:
Los resultados obtenidos nos muestran acerca de la cantidad en
volumen hídrico del Río Ichu en el tramo (Colegio la Victoria de
Ayacucho) el cual el caudal que nos dio por resultado es de L/s.
Si se hace un aforamiento en una zona más profunda, se
obtendrán datos más exactos.
Mientras la zona a aforar tenga más vegetación será más difícil la
medición del rio.
Esta es la manera más sencilla y más práctica de medir un rio el
caudal.
Ya obteniendo el dato lo más importante que es el caudal ya
podemos analizar las propiedades físicas del Rio Ichu.
ANEXOS: