INTRODUCCIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

El caudal es la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo por un conducto
abierto o cerrado como un río, riachuelo, acequia, una canal o una tubería.
La hidrometría permite medir determinar el caudal del agua que fluye sobre
alguna de estas estructuras donde ejemplos aplicados a esto podrían verse en
la entrada o salida de agua en una planta de tratamiento, la que se consume en
una ciudad, industria, etc.
Es de suma importancia conocer el caudal que fluye por una determinada fuente
ya que ese caudal fluctúa según las épocas del año y las condiciones
meteorológicas.
La medición del caudal o gasto de agua que pasa por la sección transversal de
un conducto (río, riachuelo, canal, tubería) de agua, se conoce como aforo o
medición de caudales. Este caudal depende directamente del área de la sección
transversal a la corriente y de la velocidad media del agua. El método del flotador
se utiliza cuando no se tiene equipos de medición y para este fin se tiene que
conocer el área de la sección y la velocidad del agua, para medir la velocidad se
utiliza un flotador con él se mide la velocidad del agua de la superficie, pudiendo
utilizarse como flotador cualquier cuerpo pequeño que flote: como una pelota de
tecnopor. En el caso del aforo que se efectuó en el RÍO ICHU (puente de “LA
VICTORIA DE AYACUCHO”) se aplicó el método de flotador para determinar el
caudal de dicho río y en este informe se aplicaron todos los procedimientos para
calcular los resultados de los datos obtenidos en el aforo.

Existen diferentes métodos de aforamiento, en este trabajo realizaremos el


aforamiento del río en el tramo (cercado al Colegio la Victoria de Ayacucho)
empleando el método de flotación con la finalidad de estimar el caudal del Río
Ichu en dicho tramo.
PRESENTACION
Me dirijo a su persona con la finalidad de hacerle llegar el siguiente informe:
La medición del caudal del Rio Ichu, el grupo realizó el trabajo de aforamiento
del Rio Ichu en el tramo (altura del Colegio la Victoria de Ayacucho) con lo cual
se hizo las medidas, tales como: ancho, longitud, sección del rio, control de
tiempo de la velocidad del flotante y tirantes.
OBJETIVOS

 Determinar el caudal del Rio Ichu de la ciudad de Huancavelica


empleando el método del flotador en el tramo (altura del Colegio la Victoria
de Ayacucho).
 Saber y determinar la cantidad de agua que dispone el rio Ichu de la
ciudad de Huancavelica en esta temporada del año.
 Ubicar un punto del rio donde sea posible la medición del caudal, ya que
esta debe cumplir con requisitos apropiados, como ser un tramo recto del
rio y con una profundidad adecuada.
 Correlacionar el nivel del agua con el caudal o gasto para obtener la curva
de descarga o calibración
 Conocer la velocidad en un determinado tiempo
 Conocer la medida del caudal mediante un cálculo especifico.
MARCO TEORICO
AFORAR:
Es el proceso de medir la caudal en la superficie, se puede realizar en pequeños
o grandes dimensiones de río.
Conocer la variación del caudal que fluye por una determinada sección de un
cauce natural es de suma importancia en los estudios hidrológicos. De acuerdo
con la calidad y la cantidad de los registros de caudales necesarios en un estudio
hidrológico, las mediciones se pueden hacer de una manera continua o
permanente o de una manera puntual o instantánea, las mediciones continuas
de caudales requieren de la instalación de una estación medidora (limnimétrica)
o de una estación registradora (limnigráfica). Las mediciones aisladas, puntuales
o instantáneas, se realizan en determinados momentos en que se desee conocer
la magnitud del Caudal..
La mayoría de los métodos de aforo se basan en la ecuación de continuidad
(Q = V * A)

AFORO DE CAUDALES

Conjunto de procesos para determinar el caudal en un curso de agua para un


nivel observado.

SISTEMA HIDROMETRICO:
RED HIDROMETRICO:
 Es el conjunto de puntos de medición de agua de forma que nos permita
relacionar la información
PUNTOS DE CONTROL:
 Son aquellos puntos donde se puede medir el caudal
REGISTRO:
 El recolectar los datos
REPORTE:
 El resultado final
IMPORTNCIA:
 Dotar la información para el ajuste del pronóstico de la disponibilidad de
agua, mediante el análisis estadístico de los registros históricos de
caudales de la fuente (ríos, aguas subterráneos,etc)
 Es sumamente importante para hacer los balances hídricos para planificar
la siembra y el plan de distribución de agua de riego
 Nos sirve para determinar la eficiencia del sistema de riego y
eventualmente como una información de apoyo para la solución de
conflictos.

MEDICION DE AGUA:
La medición de la cantidad o caudal de un rio en una sección transversal de un
conducto de agua se conoce como aforo o medición de caudales.
Q=V*A

CAUDAL DE AGUA

Volumen de agua que fluye a través de una sección transversal de un río o canal
en la unidad de tiempo.

METODOS DE MEDICION:
AFORAMIENTO DIRECTO:
 Es el procedimiento de medir directamente de un rio con ayuda de los
aparatos especificados técnicamente.
CORRENTOMETRO.
 En este método la velocidad del rio o agua se mide con el instrumento
llamado CORRENTOMETRO en un punto dado de la masa de agua.
 Existen varios tipos de ese material aproximadamente 3 tipos, se emplea
según las caudales cuanto sea mayor el caudal se utilizara más grande.
Todo material debe estas calibrada según sus normas respectivas.
MOLINETE:
 Este aparato mide la velocidad del agua en cada punto, aparte de medir
la velocidad mide la anchura Y la profundidad en cada vertical, así
establecemos la sección con bastante precisión.
AFOROS QUIMICOS:
Este el proceso de soltar una sustancia conocida al agua, este sustancia diluye
con el contacto del agua, y se toma muestra de aguas abajo y se analiza esa
porción de agua, cuanto más sea el caudal la muestra estarán más diluidas.
AFORAMIENTO INDIRECTO:
Es el procedimiento de medir el caudal del nivel de un rio, donde se realiza dicha
medición en forma continua en distintos puntos. Donde lo realizaremos con este
método
ESCALA LIMNIMETRICA:
Se trata de escalas graduadas en centímetros y firme mente sujetas en el suelo.
En cauces muy abiertos suele ser necesario instalar varias de manera que sus
escalas se sucedan correlativamente. Es necesario que un operario acuda cada
día a tomar nota de la altura del agua.

MÉTODO DE AFORO POR FLOTADORES


El método del flotador se utiliza cuando no se tiene equipos de medición y para
este fin se tiene que conocer el área de la sección y la velocidad del agua, para
medir la velocidad se utiliza un flotador con el se mide la velocidad del agua de
la superficie, pudiendo utilizarse como flotador cualquier cuerpo pequeño
El método de aforo por flotadores, es un método de campo, sencillo y rápido para
estimar el caudal de agua que pasa en una sección transversal del río. Con este
método se calcula las velocidades superficiales de la corriente de un canal o río,
utilizando materiales sencillos (flotadores) que se puedan visualizar y cuya
recuperación no sea necesaria.
Se calcula de esta manera
𝑄=𝐴𝑅𝐸𝐴∗𝑉𝐸𝐿𝑂𝐶𝐼𝐷𝐴𝐷
𝑉=𝐿𝑂𝑁𝐺𝐼𝑇𝑈𝐷/𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂
El método de aforo con flotadores se utiliza mayormente cuando no tenemos el
equipo como correntómetro.
Podemos calcular con estas fórmulas que a continuación presentamos:
Se calcula el área transversal del rio.
𝐴=𝐵∗𝐻
B: ancho de cada tramo
H: profundidad máxima o tirante
Se calcula La velocidad superficial de la corriente Vs
𝑉𝑠 = 𝐿/𝑡
L: longitud entre dos puntos (inicio y final)
t: tiempo promedio
Vs: velocidad superficial
t1 + t2 + t3 + ⋯ . tn
𝑡=
𝑛

FUNDAMENTO DE ÉSTE MÉTODO


a) Este método se fundamenta en que los objetos se mueven a la misma
velocidad que el agua, en la cual flotan, por consiguiente medir la velocidad del
objeto flotante es medir la línea de flujo en la cual se mueven.

b) Este método no deberá ser empleado cuando se dude que la medida podría
ser afectada por el viento.

APLICACION EL MÉTODO DE FLOTADORES:

a) Cuando no se cuente con un correntómetro o equipos de aforo.


b) En periodo de máximas avenidas o crecidas de los ríos y peligra el equipo de
correntómetro, es decir cuando existe peligro para ingresar al agua (observador
hidrológico).
d) Cuando los niveles de agua son muy bajos y no permite medir con el
correntómetro o existen algas o sedimentos que impide que se haga mediciones
con el correntómetro.
e) Cuando se desea conocer el caudal de la corriente en forma aproximada sin
tener que recurrir a la construcción de una estación hidrométrica costosa.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO


a) Ventajas:
 Miden directamente la velocidad superficial.
 No les afecta los acarreos de material.
 Su costo es pequeño o nulo.

b) Desventajas:
 Imprecisión, debido a que miden la velocidad superficial
 Imposibilidad de controlar su trayectoria, sobre todo en ríos amazónicos.
 Dificultad de utilizarlos cerca de las márgenes.
MATERIALES

Los materiales que hemos utilizado en la realización de este aforamiento son los
siguientes:
o PELOTITAS DE TECNOPOR: se empleó como material flotador para
calcular el tiempo de trayectoria en curso de agua de longitud
determinados.
o CRONÓMETRO: Instrumento para poder medir el tiempo transcurrido de
la distancia que el flotador recorre.
o CINTA MÉTRICA (50 M): Para la medición del ancho, longitud del rio.
o Libreta de campo: Para anotaciones de las mediciones realizadas durante
el aforamiento.
o CALCULADORA: Para realizar los cálculos durante el trabajo.
o CÁMARA FOTOGRÁFICA: Para poder tomar las respectivas fotografías
para su mayor veracidad del trabajo realizado.
PROCEDEMIENTO DE AFORAMIENTO

 UBICACION GEOGRAFICA DE LUGAR DE AFORAMIENTO

 MEDICIÓN DE LONGITUD DEL RIO.


Buscamos una longitud relativamente uniforme del curso de río para el
aforamiento respectivo, en la cual realizamos la medición de longitud.

 MEDICIÓN DE ANCHO DEL RÍO


Una vez realizado la medición respectiva de la longitud procedemos medir el
ancho del río hasta 5 ensayos para obtener el ancho promedio del curso del río.

 MEDICIÓN DE NIVEL DE AGUA DEL RÍO (TIRANTE HIDRAÚLICO).


Para hallar el área de sección del rio tomamos las medidas de los diferentes
tirantes, cada 1m.
Lanzar el flotador; el flotador debe ser soltado unos cuantos metros aguas arriba
de la sección de control.

 MEDICIÓN DEL TIEMPO PARA CÁLCULO DE LA VELOCIDAD.


Para hallar la velocidad superficial promedio del río se realizó varias pruebas
controlando el tiempo que tarda el recorrido de longitud el material flotante.
Determinar la sección media del cauce, para luego determinar el caudal.
Repetir el proceso por lo menos cinco veces.

CALCULOS Y RESULTADOS:

ENSAYOS: TIEMPO(seg)
Ensayo 1 26.91 seg
Ensayo 2 28.32 seg
Ensayo 3 30.19 seg
Ensayo 4 25.60 seg
Ensayo 5 26.57 seg

AFORAMIENTO DEL RIO ICHU


DATOS LONGITUD 25 m
PUNTOS: ANCHO PROFUNDIDAD ÁREA
Punto 1: 0m 8 cm
Punto 2: 1m 15 cm
Punto 3: 2m 23 cm
Punto 4: 3m 31 cm
Punto 5: 4m 46 cm
Punto 6: 5m 61 cm
Punto 7: 6m 49 cm
Punto 8: 7m 20 cm

CONCLUSIONES:
 Los resultados obtenidos nos muestran acerca de la cantidad en
volumen hídrico del Río Ichu en el tramo (Colegio la Victoria de
Ayacucho) el cual el caudal que nos dio por resultado es de L/s.
 Si se hace un aforamiento en una zona más profunda, se
obtendrán datos más exactos.
 Mientras la zona a aforar tenga más vegetación será más difícil la
medición del rio.
 Esta es la manera más sencilla y más práctica de medir un rio el
caudal.
 Ya obteniendo el dato lo más importante que es el caudal ya
podemos analizar las propiedades físicas del Rio Ichu.
ANEXOS:

También podría gustarte