Asbesto Cemento 22
Asbesto Cemento 22
Asbesto Cemento 22
154 de 12 de
agosto de 1997
DECRETO Nº 26203-MEIC
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y
EL MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO
En uso de las atribuciones que le confiere el artículo 140 de la Constitución Política en sus incisos
3) y 18) Artículo 28 .2b de la Ley General de Administración Pública, Ley de Normas Industriales,
N° 1698 de 26 de noviembre de 1953, Ley del Sistema Internacional de Unidades, N° 5292 de 9 de
agosto de 1973, Ley de la Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, .
N°7472 de 20 de diciembre de 1994, Ley de Aprobación Tratado de Libre Comercio Estados Unidos
Mexicanos-Costa Rica, N° 7474 de 20 de diciembre de 1994, Ley de Aprobación del Acta Final en
que se incorporan los Resultados de la Ronda de Uruguay de Negociaciones Comerciales
Multilaterales, N° 7475 de 20 de diciembre de 1994, Ley Orgánica del Ministerio de Economía
Industria y Comercio, Ley 6054 de 7 de junio de 1977 y sus reformas
Considerando
1.- Que es deber ineludible del Estado velar por la seguridad de la población, evitando o reprimiendo
aquellos actos u omisiones de particulares que impliquen un riesgo para la seguridad humana.
2.- Que es necesario contar con los métodos de prueba para las tuberías de asbesto cemento que
se comercializan en el país.
3.- Que la verificación del cumplimiento de los requisitos garantiza una transacción justa entre el
usuario y el fabricante o distribuidor.
Por tanto
DECRETAN:
Este reglamento técnico establece los métodos para la prueba de estanquidad o hermeticidad,
prueba de ruptura por flexión, resistencia a la ruptura por aplastamiento, resistencia a la ruptura por
presión hidrostática interna, resistencia a la acción de los sulfatos y determinar la estanquidad o
hermeticidad de juntas ensambladas de las tuberías de asbesto cemento.
2.1 Principio
Este método de prueba se basa en la permeabilidad que presentan los tubos de asbesto cemento
ante la acción del agua.
El aparato o equipo con que se efectúa esta prueba debe satisfacer los requisitos siguientes:
2.2.1 Debe tener dispositivos adecuados para sellar herméticamente los extremos de los
especímenes, eliminando en lo posible, los esfuerzos axiales.
2.2.2 Debe tener dispositivos que permitan llenar de agua el espécimen, a la vez que eliminen
totalmente el aire del interior de la misma.
2.2.3 Debe tener dispositivos que permitan aumentar en forma continua y uniforme la presión del
agua dentro del espécimen, hasta lograr la presión de prueba.
2.2.4 Debe tener un manómetro suficientemente preciso y debidamente calibrado, que permitan
leer la presión hidrostática aplicada con una aproximación de ± 4%.
Los especímenes de prueba son tubos y acoples con las especificaciones establecidas en el
reglamento técnico RTCR 302:1996. Asbesto cemento. Tuberías para alcantarillado sanitario y
pluvial. Especificaciones., los cuales deben acondicionarse a una temperatura ambiente.
2.4 Procedimiento
2.4.1 El espécimen se coloca entre los cabezales o platos de la máquina probadora de modo que:
2.4.1.1 El eje longitudinal del espécimen esté normal a los cabezales o platos de la máquina.
2.4.1.2 Se asegure la hermeticidad en los extremos del espécimen, colocando entre éstos y el
cabezal un empaque apropiado.
2.4.2 Llenado
2.5.1 El espécimen de prueba no debe presentar pérdidas ó exudaciones durante la prueba en toda
su superficie.
El aparato o equipo con que se efectúa esta prueba debe satisfacer los requisitos siguientes:
3.1.1 Debe tener dos apoyos que soporten al tubo, con una distancia entre apoyos igual a la
especificada en el numeral 7.3.1.2 del reglamento técnico RTCR 302:1996. Asbesto
cemento.Tuberías para alcantarillado sanitario y pluvial. Especificaciones correspondiente del tubo.
3.1.2 Debe tener un dispositivo que permita la aplicación de la carga especificada o buscada
(prueba destructiva) a través de caballetes de la misma forma de los apoyos.
3.1.3 La colocación de los caballetes puede ser en las terceras partes de la distancia entre
apoyos o en el centro del tubo, de forma que el plano bisector del dispositivo de apoyo sea vertical
y paralelo con el plano bisector del dispositivo de carga. (ver figura 1).
donde: L es la distancia entre apoyos
3.1.5 Debe tener dispositivos que permitan la medida de las cargas con una aproximación del 2%.
3.1.6 Debe tener dispositivos de medida de carga que tengan un mínimo de inercia, fricción y
holgura, de modo que los factores no influyan sensiblemente en la lectura del aparato, cuando la
prueba sea efectuada en las condiciones que establece el reglamento técnico.
3.1.7 El aparato puede tener dispositivos que permitan medir la deflexión del tubo con la carga
(requisito opcional no obligatorio)
Los especímenes de prueba son tubos y acoples con las especificaciones establecidas en el
reglamento técnico RTCR 302:1996. Asbesto cemento. Tuberías para alcantarillado sanitario y
pluvial. Especificaciones, los cuales deben acondicionarse a una temperatura ambiente.
3.3 Procedimiento
El espécimen se coloca sobre los apoyos en forma equidistante y sobre el mismo se coloca el
dispositivo, a través del cual se aplica la carga total, en los puntos y longitudes que especifique el
reglamento técnico correspondiente del tubo.
Se aplica la carga de modo que aumente gradual y uniformemente hasta alcanzar el valor de la
carga especificada en el reglamento técnico RTCR 302 :1996. Asbesto cemento. Tuberías para
alcantarillado sanitario y pluvial. Especificaciones. Correspondiente al tubo probado; o bien, hasta
lograr la ruptura del tubo cuando se quiera determinar ésta.
3.4.1 Clase, diámetro nominal, longitud del tubo y distancia entre apoyos.
Rf = 2,547 * Pf * L * (d + 2e)
-----------------
(d + 2e)4 - d4
donde:
Rf = Mf /S
donde:
El aparato o equipo con que se efectúa esta prueba debe satisfacer los requisitos siguientes:
4.1.1 Debe ser compacto y rígido con el fin de que asegure la distribución uniforme de la carga a lo
largo de todo el espécimen.
4.1.2 Puede operarse manual o mecánicamente para permitir que al aplicar la carga ésta se pueda
aumentar de manera continua y uniforme a razón de 29,4 ± 7,35 kN/min/m (3 000 ± 750 kgf/min/m).
4.1.3 Los apoyos deben ser lo suficientemente rígidos, para que puedan recibir y a su vez transmitir
cargas uniformes en toda su longitud sin flexionarse.
4.1.4 Debe tener dispositivos que permitan la medida de las cargas con aproximación del 2%.
4.1.5 Debe tener dispositivos de medida de carga que tengan un mínimo de inercia, fricción y
holgura, de modo que estos factores no influyan sensiblemente en la lectura del aparato.
4.1.6 El apoyo inferior debe consistir de un bloque de compresión en forma de V con un ángulo de
150 °, fabricado de metal o madera dura, (ver figura 2).
Figura 2. Aplicación de la carga
4.1.7 El apoyo superior debe consistir de un bloque de compresión cuya cara de aplicación sea de
forma plana, fabricado del mismo material que el bloque V inferior, con un ancho igual al que se da
en la siguiente tabla.
50 - 250 25
300 - 350 35
400 - 450 50
500 - 600 60
600 - 750 85
800 - 1000 105
1200 - 1250 130
1400 - 1600 160
1800 - 2000 200
2240 - 2500 250
4.1.8 Deben colocarse entre el espécimen y los apoyos, bandas de hule de tamaño suficiente
para cubrir la superficie del espécimen y apoyos, con un espesor de 10 a 15 mm y una dureza
Shore de 600 ± 5°
Los especímenes deben cortarse de cualquier parte del tubo que esté sin maquinar, y de la
longitud especificada en el reglamento técnico RTCR 302:1996. Asbesto cemento. Tuberías para
alcantarillado sanitario y pluvial. Especificaciones. El corte debe ser recto y perpendicular al eje
longitudinal del tubo.
4.3 Procedimiento
4.3.1 Colocar el espécimen entre los apoyos de modo que coincidan los centros y ejes de carga.
4.3.2 Al efectuarse la prueba, los apoyos deben abarcar la longitud del tubo.
4.3.3 Se aplica la carga, de modo que exista una distribución simétrica de la misma a uno y otro
lado del centro del tubo, y en todas direcciones, aumentando gradualmente a razón de 29,4 ± 7,35
kN/min/m (3 000 ± 750 kgf/min/m) hasta la ruptura del espécimen.
Re = 3 * Pe * (d+e)
--- ----------
Π L * e2
donde
El aparato o equipo con que se efectúa esta prueba debe satisfacer los requisitos siguientes:
5.1.1 Debe tener dispositivos adecuados para sellar herméticamente los extremos del espécimen,
eliminando en lo posible los esfuerzos axiales.
5.1.2 Debe tener dispositivos que permitan llenar de agua el espécimen y a la vez eliminar
totalmente el aire del interior de la misma.
5.1.3 Debe tener dispositivos que permitan aumentar en forma continúa y uniforme la presión del
agua dentro del espécimen, hasta lograr la presión de ruptura.
5.1.4 Debe tener un manómetro suficientemente preciso y debidamente calibrado, que permita leer
la presión hidrostática aplicada con una aproximación de ± 4%
5.2 Preparación de la muestra
El espécimen de prueba debe tener una longitud mínima de 50 cm, cortada de la parte no torneada;
de modo que los planos de corte sean perpendiculares al eje del tubo. Pueden probarse cuando así
se requiera, especímenes de longitudes mayores.
5.3 Procedimiento
5.3.1 El espécimen se coloca entre los cabezales o platos de la máquina probadora de manera
que:
5.3.1.1 El eje principal de ésta pase por los centros de los cabezales o platos y sea perpendicular
a los mismos.
5.3.1.2 Se asegure la estanquidad en los extremos del espécimen, colocándose entre éstos y el
cabezal (o plato) un empaque apropiado.
5.3.3 Se continúe inyectando agua al espécimen, de modo que se eleve la presión hidrostática
interna del mismo hasta alcanzar la ruptura de éste.
5.4.1 Cálculos
Sp = p * (d + e)
-------------
2e
donde:
6.1 Este método de prueba se utiliza para medir el cambio de longitud del asbesto cemento, al
someterlo a la acción de una solución hirviente de sulfato de potasio (K 2SO4) o de sulfato de sodio
(Na2SO4) 0,15 M durante 24 horas. Reproduce en forma muy acelerada la probable acción de los
sulfatos contenidos en aguas conducidas, aguas de los mantos o del suelo donde se instalen las
tuberías de asbesto cemento.
Ciertas formas cristalinas de los compuestos del cemento, aluminato tricálcico (3CaO Al2O3) y
ferroaluminato tetracálcico (4CaO Al2O3 FeO3); pueden en algunos casos después de hidratarse;
reaccionar con el sulfato de calcio (CaSO4) para formar compuestos de adición de carácter
expansivo en la masa del asbesto cemento o concreto.
6.3.1 Reactivos
6.3.1.1 Solución de sulfatos: una solución de sulfato de sodio (Na2SO4) 0,15 M o de sulfato de
potasio (K 2SO4) 0,15M, (con esta última los resultados son más consistentes), cualquiera de estas
soluciones se prepara pesando la cantidad estequiométrica del sulfato y se afora con agua
destilada a 1 litro en matraz volumétrico.
6.3.2 Materiales
- Refrigerante liebig
Para medir las longitudes de los especímenes, se usa un comparador que tiene un micrómetro de
carátula de alto grado de precisión u otro dispositivo de medición, graduado con una exactitud de
0,0025 mm (1/10000 de pulgada), puede ser un calibrador "pie de rey" de carátula (ver figuras 3 y
4).
6.5.2 Los insertos se introducen en las respectivas perforaciones y se fijan firmemente con un
cemento adhesivo (resina epóxica) de forma que puedan hacerse mediciones de distancia
aproximada a 150 mm entre estos insertos. Ya fraguado el adhesivo, se colocan los especímenes
en una atmósfera o medio a 23 ± 3 °C con humedad relativa de 50 ± 10 % durante 24 horas
mínimo.
6.6 Procedimiento
6.6.1 Una vez que los especímenes muestran una lectura constante en la medición de longitud
original en tres ocasiones con intervalos de 6 horas, se registra la longitud original.
6.6.3 Llevar todo el conjunto a ebullición y mantener ésta durante 24 horas, contadas a partir del
inicio de la misma.
6.6.4 Transcurridas las 24 horas, extraer los especímenes y dejar enfriar hasta la temperatura
original 23 ± 3 °C. Ya fríos los especímenes a la misma temperatura original se miden y se calcula
la expansión.
E = Li - Lo x 100
---------
Lo
Donde:
E = expansión en porciento
Lo = longitud original en mm
Figura 3. Aparato para medir la variación de
longitud en los especímenes
Figura 4. Aparato para medir la variación
de longitud en los especímenes
Figura 5. Detalle de colocación de insertos
El aparato con que se efectúa esta prueba debe satisfacer los siguientes requisitos:
7.1.1 Debe tener dispositivo adecuados para sellar herméticamente los extremos del espécimen,
eliminando en lo posible los esfuerzos axiales.
7.1.2 Debe tener dispositivos que permiten llenar de agua el espécimen, a la vez que eliminen
totalmente el aire en el interior de la misma.
7.1.3 Debe tener dispositivos que permitan aumentar en forma continua y uniforme la presión del
agua dentro del espécimen, hasta lograr la presión de prueba.
7.1.4 Debe tener un manómetro suficientemente preciso y debidamente calibrado, que permita leer
la presión hidrostática aplicada con una aproximación de 2%.
Los especímenes deben estar constituidos por tubos del mismo diámetro y clase, unidos por
medio de una junta ensamblada. Los tubos pueden sustituirse por dispositivos representativos de
los extremos de los tubos.
El ensamblaje de la junta debe hacerse en las mismas condiciones que las usuales de servicio.
7.3 Procedimiento
El espécimen se coloca entre los cabezales o platos de la máquina de prueba de modo que:
7.3.1.1 El eje longitudinal del espécimen esté perpendicular a los cabezales o platos.
7.3.1.2 Se asegure la hermeticidad en los extremos del espécimen, colocando entre éstos y el
cabezal o plato un empaque apropiado.
7.3.2 Llenado
7.3.2.1 Se procede a llenar de agua el espécimen, eliminando simultáneamente el aire de su
interior.
8 ANTECEDENTES
Para la elaboración de del presente reglamento técnico se tomaron como referencia las siguientes
normas técnicas:
NOM-C 319. Asbesto cemento. Método de prueba para determinar la resistencia a los sulfatos.
Artículo 3. Toda persona que haciendo uso de este reglamento técnico encuentre errores
tipográficos, ortográficos, inexactitudes o ambiguedades, podrá notificarlo sin demora a la Oficina
Nacional de Normas y Unidades de Medida, aportando si fuese posible, la información
correspondiente para que esa Oficina efectúe las investigaciones pertinentes y tome las previsiones
correspondientes.
Artículo 5. Serán sancionados de acuerdo con las leyes penales quienes incumplan con lo
dispuesto en el presente reglamento técnico.
Dado en la Presidencia de la República, San José, a los veintisiete días del mes de mayo de mil
novecientos noventa y siete.
Publíquese