Casablanca
Casablanca
Casablanca
LA MOLINA
TRABAJO DE CAMPO:
ALUMNOS:
2013
4. Historia del fundo ecológico Casa Blanca y de la quebrada Verde y de la
constitución del área protegida informal: Tipo de personas que constituyeron el
fundo casa blanca y el centro poblado quebrada verde, actividades económicas,
apoyo recibido, la idea de constituir un área protegida eco-turística y chacra
ecológica.
Los esposos Carmen Felipe Morales y Ulises Moreno, ambos ingenieros agrónomos, son
quienes desarrollaron este gran proyecto. Desde que se casaron, a inicios de 1980, se
mudaron a una finca de tan solo una hectárea ubicada a las afueras de la bulliciosa ciudad
de Lima.
Influenciados por su gran amor por la tierra y la ciencia, desarrollaron una Agricultura
Ecológica a pequeña escala, aplicando principios y prácticas agroecológicas provenientes
de los conocimientos tradicionales, empíricos y científicos adquiridos tanto en
instituciones nacionales como extranjeras. Fue en Bélgica donde la Sra. Carmen pudo
amplificar sus conocimientos sobre suelos, con la finalidad de regresar a su país y poner
en práctica todo lo aprendido; así mismo ambos fueron reconocidos docentes de la
Universidad Nacional Agraria La Molina.
Este proyecto demuestra que una agricultura conducida con un enfoque agroecológico,
sin usar pesticidas ni fertilizantes químicos y además tóxicos, es la mejor alternativa
posible para la producción de alimentos nutritivos y sanos, frente a una agricultura
convencional contaminante, claro que la aplicación de estos principios es poco probable a
la situación actual de la agricultura.
En el valle de Lurín hay 12 distritos a lo largo de la parte baja, media y alta de la cuenca
que conectan la costa y sierra del país. El valle tiene una variedad de pueblos, ecosistemas
y sitios arqueológicos, cuyas comunidades están aprendiendo a ver en el turismo un
complemento de sus actividades productivas tradicionales para mejorar su calidad de
vida. El pueblo de Quebrada Verde en el valle de río Lurín alberga a las Lomas del
Lúcumo, ecosistema de lomas costeras hogar de vizcachas, zorros, cernícalos, águilas y
otros animales pequeños, Se ha podido observar durante el recorrido guaridas de
vizcachas, la flor de amancaes, petroglifos, andenes prehispánicos y farallones.
Ubicado en el distrito de Pachacámac, las Lomas del Lúcumo es un ecosistema frágil más
cercano a Lima. En esta zona, que aún conserva una envidiable riqueza ecológica e
histórica, tiene la excelente oportunidad para disfrutar de todas las bondades del último
1
valle de Lima, en donde se puede apreciar el tabaco silvestre y la ya reconocida flor de
amancaes.
La promoción de este circuito turístico es una iniciativa compartida a través del Proyecto
“Promoviendo con equidad la formación de capacidades productivas en zonas rurales de
Lima" – financiado por FONCODES, ejecutado por el Movimiento Manuela Ramos y la ONG
ACONSUR, asimismo por la Oficina de Asesoría y Consultoría Ambiental – OACA a través
de su Programa Valle Verde, con el auspicio de la Fundación AVINA y la colaboración de la
Municipalidad de Pachacámac.
2
través del turismo. Buscamos sistematizar los esfuerzos que apuntan a ese objetivo", dice
Gladys Ormeño, directora de Desarrollo de Producto Turístico del Mincetur.
Familias de los
centros poblados
Rurales
Centro Poblado
AGENTES Municipalidad de MINCETUR
Quebrada Verde
Pachacámac
Municipalidad de
Lima
Asociación de
pobladores de la
comunidad de
Cucuya (comuneros
que viven en la Sector privado,
periferia) Cooperación
GRUPOS
Internacional (ONGs
Pequeños Ganaderos y otras donaciones)
Equipos técnico de
planificación y
capacitación
3
5. El acuerdo familiar para constituir el fundo Casa Blanca y de la población con los
ganaderos y la población de Quebrada con sus problemas de reconocimiento de los
dirigentes ¿son ecológicos?
Primero se debe definir, que es el problema ecológico es un problema ético, como todos
los problemas que afectan al ser humano. Uno de los principales problemas ecológicos es
el cambio climático, quizá el principal problema ecológico mundial, ya que se debe
fundamentalmente a la acumulación de gases "de efecto invernadero" (GEI) en la
atmósfera, como resultado de actividades tales como el uso de combustibles fósiles, la
deforestación a gran escala y la rápida expansión de la agricultura convencional.
Entonces los problemas ecológicos, son causados por los seres humanos por ello:
«Debe desarrollarse una nueva ética para el uso de los recursos naturales que traiga
como resultado un estilo de vida compatible con la futura escasez que nos espera. Esto
requerirá una nueva tecnología de producción basada en el empleo mínimo de recursos y
en la duración de los productos, en lugar de procesos basados en la máxima producción.
Debería ser orgullo el ahorrar y conservar, y no gastar y desperdiciar»
(D. H. MEADOWWS-D. L. MEADOWS, Los límites del crecimiento humano, FCE, México
1974, 189).
Sin embargo, la iniciativa local de sacar adelante su reto con ayuda de buenos dirigentes
con visión a largo plazo, la sostenibilidad económica y ambiental sigue avanzado. Se
espera que con mayor apoyo, este proyecto en el tiempo sea ejemplo para muchos de
nosotros y otras comunidades similares.
4
6. Organización de la Población y plan de Desarrollo ecológico ambiental distrital y
del centro poblado
Los Actores relevantes del Distrito de Pachacámac son: En el ámbito del Distrito de
Pachacámac el tejido social es complejo que involucra a diversos actores de los
sectores: agricultura, turismo, comercio e industria. Identificándose a los actores
siguientes:
en Pachacáma
Agricultores individuales y organizaciones de productores.
Ganaderos y productores de leche.
Dependencias desconcentradas del Sector Público Agrario y órganos de la
Municipalidad Distrital de Pachacámac.
Instituciones relacionadas al turismo, ONG, empresas privadas, redes
interinstitucionales, entre otras.
5
*INDIRECTOS
Actores Principales Misión
Promotor de Turismo
Grupo Gea sustentable de la Cuenca de
Lurin.
Promoción de la Gestión del
IPROGA
Agua
ABENGOA Empresa Comercial
Industria de Cemento cuya
Cementos Lima/Asoc. Atocongo fábrica se ubica en la zona para
actividades extractivas.
Gestión local concertada y
Municipalidad de Pachacámac participativa del desarrollo.
Ordena el territorio.
Administración en la operación
Sedapal y mantenimiento de la salud
pública.
Gestión provincial y regional
Municipalidad Metropolitana de
concertada y participativa del
Lima
desarrollo.
Espacio de diálogo y
Plataforma técnica del Agua concertación interinstitucional
para la gestión del Agua.
• Fortalecimiento de la organización.
6
12. Relación de la especialidad de los miembros del grupo con el rol jugado dentro
del ecosistema ambientalista del fundo casa Blanca y del ecosistema ambientalista
de la quebrada.
La relación de la especialización, con los proyectos realizados por la familia del Huerto
(Casa Blanca) y la comunidad (Quebrada Verde) están muy involucrados con el desarrollo
del mismo, ya que es un proceso de retroalimentación.
En el Fundo Casa Blanca, los dueños son Ingenieros Agrónomos por lo tanto sus estudios
les permitió desarrollar con una mayor eficiencia el proyecto, además que hoy por hoy,
ayudan a más jóvenes estudiantes con sus tesis, ya sean de Agronomía, Zootecnia,
Ingeniería Forestal, etc.
Tampoco debemos olvidar el importantísimo rol que desempeñan tanto el medio biótico
como abiótico. En la “Huerta”, como ellos lo llaman, se puede encontrar desde fresas
hasta arboles de caoba, es increíble la gran cantidad de especies que han logrado adaptar
a la costa; “En esta tierra tranquilamente podría crecer una árbol de la selva o de la sierra,
siempre y cuando le ofrezcamos una adecuada cuota de agua a las plantas” dice la Sra.
Carmen. Ya que mencionamos al agua, su adecuado manejo ha sido crucial para el
desarrollo de la finca, los ingeniosos propietarios diseñaron un sistema de extracción de
agua desde un pozo sin que se pierda ni una gota.
La relación con la quebrada es fundamentalmente a partir del uso del agua, ya que el
manejo del este recurso permite una integración con los demás actores de la cuenca.
Para regar las plantaciones utilizan técnicas para hacer un uso eficiente y sin desperdicio
de este recurso tan valioso y escaso en esta zona, el caso de uso de Sifones, a partir de
estos sistemas de riego, en Casa Blanca hay una gran variedad de plantas.
7
Este se realiza con una manguera cortada en forma de letra “S”. Esta se sumerge en el canal
principal, para cargar agua y despejar el espacio ocupado por aire, de esta manera mediante
la aplicación de los vasos comunicantes, se conduce el agua hacia los surcos. En el caso del
agua subterránea se saca con una bomba desde donde se junta en pozos (reservorio).
En el caso de Quebrada Verde el papel que desempeñan las personas en cargadas del cuidado
de las lomas es impresionante, los pobladores en su mayoría agricultores y ganaderos están
muy comprometidos, pues cambiaron su tipo producción, en el caso de los ganaderos
pasaron de una ganadería extensiva a una intensiva. Los niños y adolescentes apoyan como
inductores y los más pequeños acompañan a los guías en el oficio. Las madres de familia no
son ajenas al proyecto porque ellas también ponen su granito de arena; es más son ellas las
que hallaron las primeras pinturas rupestres que hoy se encuentran en el circuito.
13. Describir todos los seres sintientes, flora y fauna que se ha observado tanto en
el fundo Casa Blanca, precisando especies. Elementos de la quebrada verde o lomas
de lúcumo, traducido en especies de plantas, animales, insectos, aire, temperatura
y grado de concentración de la niebla y su variación con la altitud.
Casa Blanca es una casa ecológica con una extensión de una hectárea, donde se desarrolla
la Bioagricultura. Allí residen los agrónomos Ulises y Carmen Moreno, donde cultivan una
amplia variedad de productos como yuca (mandioca), papa, camote (boniato), frijol, maíz,
hortalizas, banano, fresa y diversas hierbas aromáticas.
También crían cuyes para consumo de carne y para el reciclaje de nutrientes para la
chacra. Estos esposos han logrado una producción sustentable con sus conocimientos
sobre agronomía y energías renovables con un profunda consciencia ambiental, desde
cultivos de especies en extinción hasta utilizar la tecnología del biodigestor para procesar
las heces de cuyes junto con materia orgánica vegetal y convertirlos en energía y abonos.
8
"En esta chacrita se demuestra que una agricultura conducida con un enfoque
agroecológico, sin usar pesticidas ni fertilizantes químicos y tóxicos, es la mejor
alternativa para la producción de alimentos nutritivos y sanos, frente a una agricultura
convencional contaminante", nos mencionan sus propietarios.
ZONA ALTA
ZONA BAJA
200 m.s.n.m 500 m.s.n.m
Recorrido en “Lomas de 20 m.s.n.m 200 m.s.n.m
Lúcumo” Zona de mayor porcentaje de Humedad,
Zona de Menor Humedad y menor velocidad
menor temperatura y mayor velocidad de
del viento
vientos.
9
Halcón, Lechuza, Cernícalo, Vizcacha, águilas, Perdiz, Zorro, Zorrillo, Halcón, Lechuza,
Animales silvestres
(fauna) petirrojo y el chorlito del campo.
Cernícalo, Vizcacha, murciélagos, gaviota y
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los planes de desarrollo local concertado, por parte de la comunidad, que incorporan
en sus propuestas, la problemática de los Centros Poblados Rurales, y las alternativas
de conservación de ecosistemas vulnerables como las Lomas que maximiza los
escasos recursos como la tierra, el agua, la energía y la mano de obra, todo a partir de
la puesta en valor del paisaje donde ellos realizan sus actividades, dicho de otra
manera “Su casa”.
10
manera responsable y se realizan procesos de capacitación permanente a jóvenes; y a
las organizaciones sociales.
11
bromelias terrestres (Tillandsia latifolia, Puya ferruginea)
REFERENCIAS
Calvo, R., I, Lerma. 2009. “Agentes sociales locales”. Arxius 21. España. Consulta: 28 de
Junio de 2013.
<http://www.uv.es/~sociolog/arxius/ARXIUS%2021/ricard%20calvo%20ignasi%20
lerma.pdf>
Sucso, Ruth. Externalidades en Cuenca del río Lurín. Lima – Perú, 17 de febrero de
2011. Consulta: 24 de Abril 2013.
http://rsucso.blogspot.com/2011/02/externalidades-en-cuenca-del-rio-
lurin.html?m=1
12