Segunda Entrega Taller Financiero
Segunda Entrega Taller Financiero
Segunda Entrega Taller Financiero
RATIOS FINANCIEROS
Ratio financiero
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Índice
[ocultar]
entre empresas
entre industrias
entre diferentes períodos de tiempo de una misma empresa
entre una determinada empresa y el promedio de las empresas en su rama
de la industria
Las ratios por lo general no resultan de utilidad a menos que se los compare
contra algún otro valor, como por ejemplo los resultados de la empresa en un
ciclo de negocios previo u otra empresa. Por lo tanto las ratios de empresas en
diferentes industrias, que están expuestas a riesgos, requerimientos de capital,
y competencia diferentes por lo general son más difíciles de comparar.
Condiciones[editar]
En relación a la comparación de los datos, ésta debe cumplir ciertas
condiciones:
Historia[editar]
El Análisis de Ratios Financieras, de Índices, de Razones o de Cocientes, fue
una de las primeras herramientas desarrolladas del Análisis Financiero,
A comienzos del siglo XIX, el uso por parte de los analistas de estados
contables se hizo patente, de forma especial, la utilización de la razón de
circulante o índice de liquidez. Durante el siglo XX, se produjo
una estandarización del conjunto de índices que se habían creado. Con este
objeto, se crearon niveles óptimos para cada razón financiera, no importando si
la entidad u organización a analizar era el estado de la economía de un país, o
bien, una empresa en particular.
Debido a las múltiples diferencias existentes en las organizaciones, el uso
actual de estas razones no puede o debe ser estandarizado, ya que, cada
empresa o entidad posee óptimos que la identifican, en función de la actividad
que desarrolla, los plazos que utiliza, etc.
Consideraciones de interpretación[editar]
La interpretación correcta de una ratio, además las condiciones mencionadas
anteriormente, debe considerar:
La razón ácida - RA- mide la capacidad más inmediata que posee una empresa
para enfrentar sus compromisos a corto plazo. Se diferencia de la razón
circulante, porque elimina las partidas menos líquidas, es decir, las
características dentro de un Balance General que se hacen menos propensas
a transformarse en capital o circulante.
Fórmula 1:
Prueba Ácida = (Caja + Bancos + Acciones + Deudores + Dctos. por Cobrar)
/ Pasivo circulante
Fórmula 2:
Razón Ácida = (Activo circulante - Inventario) / P
Fórmula 2:
Su fórmula:
Mide la relación del Capital de Trabajo, (el dinero que posee una empresa para
trabajar, ya sea, en Caja, Cuentas Corrientes, Cuentas por Cobrar en 1 año, es decir, a
Corto Plazo), tras haber pagado sus deudas en el Corto Plazo (Pasivo Circulante) con
sus activos disponibles.
Fórmula (llamando K al capital de trabajo): (Activos Circulantes – Pasivo Circulante)
/ Total Activos =
Criterio de análisis Óptimo tiene que ser >0. Una razón relativamente baja podría indicar
niveles de liquidez relativamente bajos. Depende del sector en cual opera la empresa.
4) Capital Trabajo Neto sobre Deudas a Corto Plazo(o Pasivo
pCirculante) (KTSPC)Ir a tabla[editar]
Es el excedente que posee una empresa, el cual dice que por cada unidad monetaria que
se adeude en el Corto Plazo se poseen 0.5 unidades monetarias, y además una unidad
5) Días de medición del intervalo tiempo (DMIT)Ir a tabla[editar]
Nos indica el intervalo de tiempo en el cual una empresa puede seguir funcionando, si
ésta, por cualquier clase de eventualidad, estuviese detenida en sus actividades
cotidianas.
Mide la magnitud que posee el financiamiento por fondos ajenos, dentro del total del
financiamiento (conformado por fondos ajenos y propios).
Fórmula:
Mide la relación porcentual, entre cada una de las clases de pasivo (tanto a corto, como
largo plazo), para con el activo total.
Fórmula:
Fórmula:
Fórmula:12
15/965=
Pasivo Circulante / (Pasivo Circulante + Pasivo a Largo Plazo) =
"Óptimo": Lo menor posible.
Ejemplo: RCD = 0.71. -Por cada unidad monetaria que se adeuda, 0.71 unidades
monetarias son a corto plazo. Así, el 71% de la deuda es al corto plazo, y el resto al
largo plazo.
Razón de Gastos Financieros sobre ventas (RGFSV)Ir a tabla[editar]
Indica la relación existente entre los gastos financieros incurridos en las actividades de
operación, administración, etc., y las ventas obtenidas en el período en el cual el gasto
fue realizado.
Fórmula:
Razón que relaciona el costo de las ventas con las existencias de productos en inventario
o bodega.
Fórmula:
Costo de ventas / Inventarios =
Días de rotación de inventarios (DRI)Ir a tabla[editar]
Fórmula:
Fórmula:
Fórmula:
Fórmula:
Medidas de Rentabilidad[editar]
Estas ratios miden la eficiencia de la empresa en la utilización de sus activos, en relación
a la eficiencia en la gestión de sus operaciones. Se analizan los rendimientos de la
inversión, ventas, el patrimonio, etc.
Margen de beneficio (margen de utilidad (MU) )Ir a tabla[editar]
Es la relación entre, "el remanente en un estado de resultados, tras descontar de las
ventas por explotación, los costos asociados a ello (Margen de Explotación), los gastos
de administración y ventas (Resultado Operacional), la depreciación (Utilidad Bruta), el
impuesto y los gastos financieros más otros intereses minoritarios, lo que correspondería
la Utilidad Neta", relacionada a las ventas o ingresos por explotación. Es deseable un
margen de utilidad de nivel alto.
Fórmula:
Beneficio neto (Utilidades netas) / Ventas =
Criterio de Análisis
Por cada unidad monetaria de venta, se generan X, X unidades monetarias de utilidad.
Un X, X% de utilidad por sobre las ventas.
Rendimiento sobre los Activos (ROA)Ir a tabla[editar]
Relaciona la utilidad neta obtenida en un período con el total de activos.
Fórmula:
Fórmula:
Prueba Ácida =
(activo circulante -
inventario) /
PrA=(C+B+Ac+De+DxC)/PC Pasivo Circulante
Prueba Ácida[editar] PrA=RA~1
RA < 1, peligro de suspen
(cercano a 1).
(volver arriba) RA > 1, se tiene exc
RA = (AC − I) / PC Razón Ácida =
(Activo Circulante
- Inventario) /
Pasivo Circulante
(Pasivo Circulante
Razón de + Pasivo a Largo RE > 0.6, se
endeudamiento[editar] RE = (PC + PLP) / PN 0.4 < RE < 0.6.
Plazo) / 0.4 < RE < 0.6: El X, X% del total de
(volver arriba) Patrimonio Neto RE < 0.4, se tiene exceso de
Razón de
((Pasivo Circulante
Endeudamiento sobre RESIv = ((PC + PLP) / + Pasivo a Largo
la Inversión AT*100 Plazo) / Activo
- El Activo Total se encuentra financiado en
Total[editar] Total*100
(volver arriba)
Corto Plazo:
(Pasivo Circulante
Desagregación del DESIvCP = (PC / AT) * / Activo
Endeudamiento sobre 100 Total)*100
- El X, X% del
la inversión[editar] DESIvLP = (PLP / AT) * Largo Plazo:
El X, X% del p
(volver arriba) 100 (Pasivo a Largo
Plazo / Activo
Total)*100
( (Pasivo
Endeudamiento sobre ESPA = ((PC + PLP) * 100) / Circulante + Pasivo
el Patrimonio[editar] - Por cada una unidad monetaria apo
PA a Largo Plazo)
(volver arriba) *100) / Patrimonio
Pasivo Circulante / →0
Razón de calidad de la (Pasivo Circulante Por cada unidad monetari
deuda[editar] RCD = PC / (PC + PLP)
+ Pasivo a Largo
Lo menor El XX% de la
(volver arriba) Plazo)
posible
Razón de Gastos
Total Gastos
Financieros sobre RGFSV = GF / VT Financieros / RGFSV < 0.04
RGFSV
0.04 < RGFSV <
ventas[editar] Ventas Totales RGFSV < 0.04, los G
(volver arriba)
Días de venta en DRCxC = 365 / RCxC 365 días / DRCxC<DRCxP Las ventas
rotación de Cuentas Rotación Ctas.por
por Cobrar[editar] Cobrar
(volver arriba)
Días de rotación
365 días /
Cuentas por DRCxP = 365 / RCxP Rotación Ctas.por DRCxP>DRCxC Se pa
Pagar[editar] Pagar
(volver arriba)
Utilidad antes de
Rendimiento sobre el impuestos,
Capital[editar] ROK = UN / K intereses y - Por cada unidad monetaria de capital aport
amortizaciones /
(volver arriba)
Capital
Utilidad Neta /
Utilidad por UPA = Utilidad del Acciones o
Acción[editar] - Por cada acción en
ejercicio/ NA número de
(volver arriba) acciones
251
https://es.scribd.com/document/359473136/284121649-Entrega-Final-Taller-
Financiero