Homiletica 2
Homiletica 2
Homiletica 2
CASA DE MISERICORDIA
PLAN DE CURSO
CIUDAD:
FECHA:
ASIGNATURA: HOMELETICA II
1- LIBRO DE TEXTO
Notas del Instituto Bíblico
Nuestra santa Biblia. REV. Reina Valera
2- DESCRIPCION DEL CURSO
Es un estudio que nos ofrece una valiosa herramienta de como organizar el
material, preparar el bosquejo y predicar efectivamente
3- DURACION DEL CURSO
2 unidades (32hrs ) de 40 minutos c/u
4- OBJETIVOS DEL CURSO
A) Cognoscitivos (de conocimiento)
Conocerá los diversos tipos de sermones que existen
B) Afectivos ( de actitud )
Se sentirá impulsado a investigar mas sobre la homilética
Dara gracias a Dios por formar parte del ministerio
C) Psicomotrices (de habilidad)
Elaborará sus propios bosquejos Bíblicos, tomando en cuenta las reglas de
la homiletica
6. SISTEMA DE CALIFICACION
7. PARCELACION DE LA MATERIA
HORA TEMA A TRATAR TAREA
1- ENSAYO
2- ENSAYO
3-ENSAYO
4- ENSAYO
EXAMEN
INDICE
Lic. Benigno Maas B. Paá gina 2
1- INTRODUCCIÓN
TEMATICO
8- EL SERMÓN EXPOSITIVO
9- EL SERMÓN BIOGRAFICO
10- BIBLIOGRAFIA
HOMILÉTICA
LA PREDICACIÓN
1. MODELOS DE PREDICACIÓN.
Las obras, “El progreso del peregrino” y “Cristiana” fueron inventados, creados, no
soñados, sino matizados en el trabajo del predicador tal como lo hacen hoy
quienes predican.
La predicación siempre interesante del evangelista más grande del siglo XX Billy
Graham llena cada párrafo de información valiosa, científica, cultural, de frases
célebres encontradas en novelas clásicas, no por nada fue el predicador más
escuchado.
Es verdad que no siempre los grandes pastores tienen que ser grandes
predicadores, el mensaje del Pastor Paul Yongi Cho es en extremo sencillo, lleno
de anécdotas, testimonios y la declaración de un mensaje de Dios escondido en
toda su predicación.
La mayoría de los que tienen más de 15 0 20 años predicando y por ende sus
discípulos, usan una Homiletica del siglo XX. Samuel Vila “Tratado de Homiletica”
o “El sermón eficaz” de James D. Crane, o la “Escalera de la predicación” de Floyd
Woodworth, o la extraordinaria obra de James Braga, “Como preparar mensajes
bíblicos”, y qué decir de Orlando Costas con “Comunicación por medio de la
predicación”, Cecilio Arrastía, “Tratado sobre la predicación” con su sermón
existencial. Todas son obras excelentes, útiles y necesarias entre otras más.
2. EL AUDITORIO.
Hoy se predica a oyentes que multiplican la información que les llega a una
velocidad nunca antes vista, un niño de 7 años tiene más información en su
cerebro que un anciano que cumplió 80 años en el 2000. En la antigüedad la
humanidad multiplicaba sus conocimientos cada siglo, ahora se multiplican cada
10 años.
Los programas de televisión son un parámetro, casi todos tienen en sus manos un
control remoto con el que le dicen al canal “no me cautivo lo que me ofreces” por
tal razón, solo se dan 30 segundos a la noticia regional que esperamos, y a las
nacionales de trascendencia se les otorga un tiempo mayor; segmentadas en
diferentes enfoques. Los programas de comedia cuentan 2 chistes cada minuto
para no darle al televidente tiempo de cambiarle de canal.
La mayoría de los oyentes en las iglesias son personas que no tienen conceptos
cristianos, se han convertido en esta década más personas que en todos los
tiempos; tenemos un auditorio relativamente nuevo, que no conoce tradiciones,
costumbres o alguna forma de “ser la iglesia ortodoxa”… Este grupo de personas
aprende a ser iglesia por nosotros, aprende cómo se hace un culto y cómo es la
predicación, por lo que ve hacer en quienes llegaron al cristianismo antes que él.
Lic. Benigno Maas B. Paá gina 7
Por lo tanto deberíamos enseñarles, no un cristianismo religioso, sino la forma de
cristianismo bíblico.
Para los que ya tienen muchos años les gusta la exégesis, los sermones
expositivos, y temas teológicos; las palabras griegas, hebreas son dulces en el
paladar del cristiano de antaño.
Les predicamos a personas que en los últimos días antes de su conversión creían
una filosofía alejada de los términos bíblicos; sus ídolos son los cantantes, artistas,
deportistas, economistas, escritores, periodistas, estos son fuente de información
del vacío, del fracaso, del dolor, de la soledad que sufre la humanidad y que nada
puede llenar. Somos ingenuos al pensar que con un estilo antiguo de predicación
cautivaremos la atención de los oyentes.
Hasta Dios tuvo que hablarnos de muchas manera, Hebreos 1:1 Dios, que muchas
veces y de varias maneras habló a nuestros antepasados en otras épocas por
medio de los profetas, 2 en estos días finales nos ha hablado por medio de su
Hijo. El mensaje nunca se degrada. Pero recordemos Juan 1:14 Y el Verbo se hizo
hombre y habitó entre nosotros.
El mayor ejemplo que tenemos los que exponemos la palabra de Dios es la vida
misma de Jesús quien fue sin duda, la más grande muestra y enseñanza que
haya existido en la historia; lo que sufrió el hijo de Dios en su encarnación descrita
en Filipenses 2:6 quien, siendo por naturaleza Dios, no consideró el ser igual a
Dios como algo a qué aferrarse. 7 Por el contrario, se rebajó voluntariamente,
tomando la naturaleza de siervo y haciéndose semejante a los seres
humanos. Y estando en su humanidad, se metió, aprendió, convivió,
entendió las necesidades de los grupos despreciados por los religiosos de
su época. Cosa que a veces los predicadores no hacemos.
Un ejemplo más en Lucas 7:34… Vino el Hijo del hombre, que come y bebe, y
ustedes dicen: "Éste es un glotón y un borracho, amigo de recaudadores de
impuestos y de pecadores."… El trabajo principal del predicador no es la exégesis
por sí misma, no es la oratoria, no es la elocuencia, el trabajo más importante de
Que maravilloso que nosotros los predicadores actuales veamos una banqueta,
una roca o la sombra de un árbol, un lugar adecuado para exponer las buenas
nuevas a este mundo que no encuentra la solución a lo que los agobia. Y no
exijamos un estrado o tarima o cantidad de público para que podamos exponer el
valioso mensaje de Dios.
El mensaje es inmutable. Pero la palabra de Dios es algo mayor que una versión.
La versión que Casiodoro de Reina tradujo al castellano usó el español refinado,
elitista, e ignoró que el griego usado en el nuevo testamento era, como lo dice la
palabra, el lenguaje del vulgo, de la plebe. Nunca el mensaje fue importante por sí
mismo, son los oyentes, el auditorio, su entorno, su edad, lo que determina “el
cómo”, debe predicarse el mensaje eterno.
Los que se convirtieron entre 1970 y 1990 tienen por máxima traducción la Biblia
Reina-Valera 60, nunca fue la intención de Dios que su mensaje llegara a los
hombres en un verbo desconocido para ellos. En 1950 el “Vosotros” era elegante,
y el “Sois” era bien oído, pero hoy ni un oyente lo usa en México.
El uso de otras versiones puede dar un mejor sentido a las palabras del mensaje
de Dios.
5. LA HERMENÉUTICA.
Hay que atreverse a hacer aplicaciones más prácticas, que marquen una
revelación. No se debe hacer malas interpretaciones, ni forzar al texto a decir lo
que yo quiero que diga. La Biblia no debe ser forzada hacia una idea o
pensamiento, pero si se debe, con el uso de la hermenéutica hacer aplicaciones
correctas.
Jesús sana a una mujer enferma de una joroba Lucas 13:10 Un sábado Jesús
estaba enseñando en una de las sinagogas, 11 y estaba allí una mujer que por
causa de un demonio llevaba dieciocho años enferma. Andaba encorvada y de
Un estudio de mujeres estériles para una serie de sermones de fin de año cuando
evaluamos los éxitos y fracasos podría ser muy edificante. Sara en Génesis 18:14;
Ana ante su rival, Penina en 1º de Samuel 1; y de aquella mujer, la nación israelita
en Isaías 54.
23 Por la fe Moisés, recién nacido, fue escondido por sus padres durante tres
meses, porque vieron que era un niño precioso, y no tuvieron miedo del edicto del
rey. 24 Por la fe Moisés, ya adulto, renunció a ser llamado hijo de la hija del
faraón.25 Prefirió ser maltratado con el pueblo de Dios a disfrutar de los efímeros
placeres del pecado.26 Consideró que el oprobio por causa del “Mesías era una
mayor riqueza que los tesoros de Egipto”, porque tenía la mirada puesta en la
recompensa.27 Por la fe salió de Egipto sin tenerle miedo a la ira del rey, pues se
mantuvo firme como si estuviera viendo al Invisible. 28 Por la fe celebró la Pascua
y el rociamiento de la sangre, para que el exterminador de los primogénitos no
tocara a los de Israel. 29 Por la fe el pueblo cruzó el Mar Rojo como por tierra
seca; pero cuando los egipcios intentaron cruzarlo, se ahogaron.
¿Cuáles son los pasos para hacer que un recién convertido llegue a la madurez
que Dios quiere?
1 Cierta mujer, que había sido esposa de uno de los profetas, fue a quejarse a
Eliseo, diciéndole: Mi marido ha muerto, y usted sabe que él honraba al Señor.
Ahora el prestamista ha venido y quiere llevarse a mis dos hijos como esclavos. 2
Eliseo le preguntó: ¿Qué puedo hacer por ti? Dime qué tienes en casa. Ella le
contestó: Esta servidora de usted no tiene nada en casa, excepto un jarrito de
aceite.
1. Emisor.
2. Receptor
3. Mensaje
4. Código.
5. Canal
6. Decodificador.
7. Feeb back - Retroalimentación.
7. LA RECOPILACIÓN DE MATERIALES.
A pesar de que la exégesis más ampliamente conocida es la que trata con libros
cristianos, judíos e Islámicos, existe también el análisis de libros de otras
religiones, e incluso de libros no religiosos.
Toda predicación lleva una exégesis. Pero esta debe ser dada de manera
explicativa, parafraseada, llena de sinónimos. Por ello, sin que las personas se
den cuenta, al usar otras versiones se hace una exégesis muy práctica.
En cada libro que leemos podemos encontrar diferentes frases, la revista mensual
“Selecciones de Readers Digest puede ayudarnos a tener frases contemporáneas
y celebres; se puede encontrar grandes ayudas para la predicación en las
biografías de Thomas Alba Edison, Albert Einstein, Benjamín Franklin, Víctor
Hugo, Voltaire, Henry Ford y mil más que darán a cada predicación un destello de
Cada vez que se use una frase célebre debe citarse con exactitud al autor del
pensamiento, debe saberse quién fue y en qué contexto dijo la frase.
SÍMILES. Son como ventanas en una casa. Un símil lleva la palabra “como” para
hacer la comparación entre un objeto y una verdad.
FÁBULAS. Son composiciones breves literarias en las que los personajes son
siempre animales, plantas u otros objetos que presentan características humanas
como el habla, el movimiento, estas historias concluyen con una enseñanza o
moraleja de carácter instructivo.
Hoy día existen muchas formas de exponer la Palabra de Dios. Todas válidas y, en
su mayoría, eficaces. Pero durante nuestra serie nos enfocaremos a estudiar las
bases para elaborar: sermones textuales, expositivos, temáticos y biográficos. Son
cuatro géneros que le permitirán al orador, presentar el mensaje de Dios para su
pueblo.
Desde el momento en que usted se pare al frente del púlpito, deberá tener claro
qué espera lograr al término de la enseñanza. En tal sentido es importante que
usted sepa que, al disponerse a realizar la exposición, debe tener claro si lo que
pretende ofrecer a sus interlocutores son bases para el crecimiento y solidez
espiritual, o llevarlas a tomar una decisión por Jesucristo.
Es necesario entonces que, en primera instancia, tenga definidos los dos grandes
géneros de mensajes:
a. El sermón de edificación
b. El Sermón evangelístico
Los dos tienen orientaciones totalmente diferentes. Por tal motivo es necesario
que hagamos, no solo la diferencia, sino que tengamos definido en qué consiste
cada uno.
3. El sermón de edificación
4. El sermón evangelístico
Aludimos a Sermón Textual al referirnos al mensaje que toma como base un texto
específico, generalmente un solo versículo. Por ejemplo, Juan 3:16. Sobre este
escrito entramos a desarrollar la enseñanza. El propósito es desglosar su
estructura, haciendo particular énfasis en palabras en el sentido particular de las
frases.
Las Divisiones Menores son aquellos puntos que dan soporte a las Divisiones
Mayores. Son los puntos que están relacionados con los primeros y que sirven
para hacer una adecuada exposición. Si ya tenemos las Divisiones Mayores y
vamos a incorporar las Divisiones Menores, quedaría de la siguiente manera:
b. Nuestra conciencia nos redarguye y nos apartamos del Dios que da vida
Es importante que tengamos claro el papel que juegan las Divisiones Mayores y
las Divisiones Menores en la estructura del mensaje que compartiremos con las
comunidades.
4. Aumenta La Valentía
La predicación directamente de la Biblia aumenta la valentía y la autoridad de la
proclamación. Cuando usted predica específicamente la Palabra de Dios, hay una
unción especial del Espíritu en ello. Dios unge Su Palabra.
B. ESCOGIENDO UN TEXTO
1. Lea La Biblia Regularmente
Si desea llegar a ser un predicador capaz y efectivo, tiene que leer su Biblia
regularmente. Tome la determinación de desarrollar buenos hábitos con referencia
a la lectura de la Biblia. Saque un tiempo especial cada día para leerla. Siempre
lleve una Biblia pequeña con usted para que si tiene momentos libres pueda
aprovechar leyendo la Palabra de Dios.
2. Estudie La Biblia
No se limite a leerla superficialmente. Vaya más allá de la superficie. Medite
diligentemente sobre las cosas que lea. Siga reflexionando sobre ellas
mentalmente. Mírelas desde cada punto de vista. Haga la práctica de analizar lo
que estudia. Apártelo en su mente y júntelo otra vez.
Aprenda a "rumiar", esto significa "masticar la comida". Cuando una vaca se
alimenta, mastica la hierba, la traga y, entonces, la devuelve a la boca para
masticarla otra vez.
Así que, cuando usted rumia en su mente, está volviendo a traer sus
pensamientos de vuelta a su mente una y otra vez para volver a analizarlos,
meditarlos y ponderarlos. Los trae a la memoria para una consideración final y
más profunda.
Cuanto más llena esté su mente con la Palabra de Dios y las meditaciones
bíblicas, más cosas tendrá para sacar cuando se presente para realizar un
ministerio. "…El Espíritu Santo… os recordará todo lo que yo os he dicho" (Jn
14:26), pero usted tiene que tenerlas en la mente para que Él pueda hacerlo.
C. SU APROXIMACIÓN AL TEXTO
1. Digiera A Fondo Sus Palabras
Lea el texto muchas veces. Considérelo en su corazón. Medite en él. Recíteselo
para sí mismo. Memorícelo. Familiarícese completamente con él.
2. Determine Su Lenguaje.
¿Tiene que ser tomado literalmente o debe ser entendido en sentido figurado?
¿Quiére el escritor dar a entender lo que dice de una manera literal o tienen que
ser tomadas sus palabras como un lenguaje figurado?
3. Analice Su Mensaje
La ayudará en gran manera a dividir el versículo. Sepárelo en tres o cuatro partes
principales. Descubra exactamente todo lo que contiene y lo que tiene que
enseñar.
5. Descubra Su Desarrollo
¿Qué línea de verdad estaba intentando desarrollar el escritor? ¿Qué estaba
intentando comunicar en última instancia? ¿Cómo lo hizo?
6. Considere Su Contexto
a. El Contexto Bíblico. ¿Qué dicen los versículos precedentes y siguientes?
Considere el versículo en relación con todo el capítulo del que procede.
Considérelo a la luz de todo el evangelio o epístola en que se encuentre.
Ningún pasaje de la Escritura debería ser privado de su contexto, sino que debe
ser interpretado por lo que enseña toda la revelación de la Escritura. La Escritura
tiene que interpretar la Escritura, y nuestra exposición de un texto, deberá estar
siempre de acuerdo con lo que enseña la Biblia como un todo.
D. ORGANIZANDO SU MATERIAL
La preparación ordenada de su material es una ventaja clara tanto para el
predicador como para los que lo escuchan. Para el predicador lo es, porque
proporciona la exposición más clara de su tema. Sus pensamientos no están
turbios, ni confusos. También le ayuda a exponer el trato más adecuado de su
tema.
c. Hágalas Para Que Sean Comprensibles. Intente descubrir cada aspecto sobre
el que desee hablar.
e. Haga Notas Condensadas. Recuerde que las notas se encuentran ahí para
ayudar a su memoria. Aún una palabra significativa puede recordarle algo que
usted desea recalcar y compartir con su audiencia.
Sermones Textuales
EJEMPLO 1º.
EJEMPLO 2º.
Lucas 23:43
En este método se da
prominencia más bien al pensamiento
que a las palabras del texto, y no hay
tanto peligro de que se siga tan
solamente un tratamiento verbal del
mismo, es decir, una mera repetición de
lo que el texto dice: porque estos
epígrafes analíticos sugieren al
predicador nuevas ideas.
EJEMPLO 2º.
EJEMPLO 3.°
Juan 10:27
a) Tienen oídos
espirituales.
a) Abiertamente reconocen
a su Pastor ante el mundo.
b) Personalmente le
V. Sermón textual-sintético.
EJEMPLO 1º.
SEGURA INVITACIÓN
1. Sería en contra de su
promesa.
2. En contra de su oficio.
3. En contra de su corazón.
EJEMPLO 2º.
SIGÚEME
Introducción. — Describir
gráficamente el caso de la vocación de
Mateo, con cierto aire de misterio, sin
citar el nombre sino dejándolo adivinar a
los oyentes.
(Primer ensayo)
13- Presenta el mensaje con mucha oración para que el Espíritu Santo aplique
la palabra a cada persona a nivel de su corazón
Requiere de ayudas generales como una buena concordancia. La mayoría de las ediciones
de las Sociedades Bíblicas Unidas, tienen una, al final de cada Biblia. Pero también se
pueden conseguir concordancias extensas en el mercado de la literatura cristiana.
Ventajas
El Sermón Temático es uno de los más comunes entre los predicadores evangélicos. Es
favorable porque ofrece a los oyentes una amplia gama de posibilidades para absolver
interrogantes en torno a un aspecto escritural en particular. Es como abrir un abanico:
ofrece múltiples y variadas facetas. Además presenta una lista panorámica en cuanto al
asunto objeto de estudio.
El propio expositor recibe mucha edificación durante la elaboración del mensaje. Aprende,
agudiza su visión, trata de ponerse en el lugar de los creyentes y se adelanta a las
preguntas que se podrían formular. De igual manera, obliga a investigar aspectos que no
quedan claros.
Recuerde que si hay algo que le genera dudas a usted, lo más probable es que a los
asistentes a la reunión también.
Desventajas
El sermón temático tiene sus ventajas y son muchas. Pero también tiene sus desventajas.
La otra cara de la moneda que les invitamos a analizar ahora.
Buen número de los expositores se limita a tener un tema y buscar cuanto versículo halla
en la Biblia. Luego organizan su bosquejo sin mayor coherencia. Esta práctica puede llevar
al desconcierto, a la desorientación e incluso a la incertidumbre a la audiencia.
Hemos escuchado a sin número de personas decir: "El sermón estuvo muy bueno, pero
realmente no lo entendí". Aseveraciones así son traumáticas, tanto para el expositor como
para los oyentes. Para que eso no ocurra, lo fundamental es trabajar con sumo cuidado
trazando el mensaje.
Definiendo el tema
Se habrán percatado que es mas fácil escuchar un mensaje que volcarnos a elaborarlo Este
hecho debe conducirles a ser más cuidadosos en la preparación de cada exposición. Un
bosquejo conlleva oración. No olvide que usted representa un embajador de Dios en el
púlpito. Cada Sermón debería ser como una escultura. Una estructura en la que se cuidan
mucho los detalles. No una pieza de oratoria preparada al azar.
Hasta ahí vamos bien, pero si lo analiza detenidamente, encontrará que predicar sobre "El
amor de Dios" puede sonar muy general e incluso, ambivalente.
Es necesario ser más específicos porque "El amor de Dios" puede expresarse con relación a
la naturaleza, los niños, la humanidad, la mujer cabeza de familia, los
farmacodependientes, las prostitutas y más y más etcéteras. En síntesis, podemos señalar
que el amor de Dios tiene una proyección demasiado amplia.
Como predicador, usted debe tener claro qué aspecto desea focalizar, es decir, desarrollar
en concreto. Es un ejercicio que debe poner en práctica los próximos días. Es un paso
elemental pero a la vez, ineludible para todo buen expositor.
Al grano: usted debe escoger entre la gama de posibilidades. Supongamos que nos
inclinamos por "El amor de Dios hacia la humanidad". Es claro y conciso. De seguro, será
un extraordinario mensaje.
Formulando interrogantes
Ahora que hay un tema definido, usted como predicador debe hacer algunos
interrogantes, que probablemente son los que se haría como oyente en la congregación.
Por supuesto, usted puede hacerle otras preguntas. ¿Qué paso vamos a seguir? Vaya a la
concordancia y escoja versículos que refieren el tema del amor de Dios, y específicamente
el amor de Dios hacia la humanidad. Encontrará una veintena, como mínimo.
Obviamente debe sumar los textos que usted conoce, y que considera apropiados. Con
estos versos, trate de responder a las preguntas que escribió.
El Sermón a elaborar tiene como título propuesto: "El amor de Dios hacia la humanidad".
Cuando no tenga claro qué puntos o Divisiones Mayores deben incluirse, lo más
aconsejable es que le formule interrogantes al título.
Imagine por un instante que usted oye, de manera desprevenida, el título de la exposición
que otra persona va a compartir. "El amor de Dios hacia la humanidad". Usted ¿Qué
puntos quisiera escuchar en torno a ese aspecto? También: ¿Qué preguntas le despierta el
amor de Dios? Si usted se ubica en los zapatos de la congregación, seguramente podría
plantearse los siguientes interrogantes:
El paso siguiente es más sencillo. Hay dos formas. La primera, buscar en una Concordancia
Bíblica los versículos y pasajes referentes al amor de Dios. Hay un buen número.
Juan 3:16; Filipenses 2:8; 1 Juan 3:1; 2 Corintios 5:17-19; Efesios 3:14-18
También encontramos otros versos que, aunque no hablan directamente del amor de Dios,
expresan de qué manera y por qué, nos amó el Creador:
Siguiendo este proceso, el Bosquejo del Sermón Temático podría quedar así:
El Sermón Expositivo
Del género de mensajes que se comparten a la congregación, el modelo más apasionante
es el expositivo. Históricamente ha jugado un papel preponderante en la evangelización.
Concatenación de ideas
La asimilación es más fácil cuando se predica con un solo pasaje. Está probado que, al salir
de la iglesia, es más probable que los asistentes recuerden no sólo qué base escritural se
utilizó, sino también de qué trató el mensaje.
Otro de los aspectos a favor es que facilita la inserción de ejemplos prácticos que tornan
más próximo y entendible el acontecimiento bíblico, le da un aire de contemporaneidad y
se transmite una enseñanza más aterrizada frente a la realidad actual.
El Sermón Expositivo se presta para que comparta lo que el autor quería decir
originalmente, y cierra las posibilidades a un fenómeno frecuente entre algunos
predicadores: forzar el texto para que la audiencia escuche lo que él quiere que escuchen
y nada más.
El primer paso para la elaboración del Sermón Expositivo es familiarizarse con el pasaje.
Esto nos lleva a una primera lectura. Así tendremos una visión panorámica de qué
acontece, quiénes intervienen e incluso lugares relevantes que se describen. Es
fundamental lograr una adecuada comprensión.
Una segunda lectura deberá estar orientada a intentar conocer en detalle, cuál era el
propósito original del autor.
Para tornar práctico el ejemplo, tomaremos como base de lectura del capítulo veinte del
segundo libro de Reyes. Nos centraremos en los versículos del uno al once.
El primer paso es leer cuidadosamente los versículos objeto de estudio, identificar cuál es
la esencia de cada uno. Como se recordará, nuestra Base Escritural o lectura bíblica es el
segundo libro de Reyes, capítulo 20, versículos del uno al once.
Un resumen de la lectura
Una primera lectura nos indica que, en el momento de mayor prosperidad administrativa,
militar, económica y religiosa del reino de Ezequías, el decimotercero en la dinastía sobre
el pueblo de Judá (716-687 a.C.), las malas noticias golpearon a su puerta. El profeta Isaías
le anuncia la inminencia de su muerte. Además, le exhorta a arreglar todo, de cara a su
partida hacia el viaje sin retorno.
¿La reacción del rey? Angustia, preocupación y quizá la íntima sensación de que muchos
planes y proyectos quedarían truncados si moría. Además, amaba la vida. Y clama al Señor
desde su desesperación. En respuesta a su clamor, Dios no solo le otorga la sanidad de la
enfermedad que padecía, sino que le prorroga la vida por espacio de quince años más.
A partir de ese hecho, usted como predicador bien puede compartir un extraordinario
mensaje de parte de Dios para su pueblo. Además, la historia reviste no solo la fuerza
descriptiva, de incalculable valor literario y narrativo, sino que arroja principios de vida que
pueden aplicarse al cristiano de hoy.
Trazando el bosquejo
Ahora que tenemos claro el tema y que nuestro objetivo es compartir principios bíblicos
de vida, retornemos nuevamente a los apuntes que hayamos escrito para sinterizar, en una
idea, el versículo que hayamos leído.
Sé que la esencia del mensaje no cambia, pero si pueden variar las ideas que se deriven
del estudio que hagamos del pasaje. A continuación
Observe que tomamos seis principios de vida. A propósito, el título que le dimos a este
sermón fue: "Seis principios para una vida cristiana victoriosa".
Las anteriores vendrían a ser las divisiones mayores. ¿Y las divisiones menores? Estas se
desprenden de una nueva lectura de cada versículo y de la idea central que hayamos
logrado en cada uno. Esto nos arroja luces para darle soporte a cada argumento. En este
orden de ideas, las divisiones menores propuestas son:
El Sermón Expositivo abre las puertas para el acompañamiento con ilustraciones de la vida
práctica. Estas acotaciones con historias, anécdotas o hechos de la cotidianidad y acercan
el mensaje al oyente. Es una de las razones por las cuales este género de exposición
resulta atractivo para muchos predicadores.
Queremos ayudarle en lo que esté a nuestro alcance. No olvide que nuestro gran sueño es
que en Latinoamérica haya congregaciones hasta en los lugares más distantes. Que a todos
llegue el mensaje transformador del Evangelio de Jesucristo.
(Tercer ensayo)
El Sermón Biográfico
Nos acercamos al final de la serie sobre cómo elaborar mensajes. En esta ocasión
estudiaremos la estructura y dinámica del Sermón Biográfico. Conjuga elementos de los
anteriores, es decir de los sermones textual, expositivo y el temático.
Entre los elementos favorables que tiene este sistema de predicación, se cuenta el
estrecho acercamiento de los creyentes con las experiencias, tanto positivas como
negativas, de los hombres y mujeres de la Biblia. Ellos, al igual que nosotros, enfrentaron
períodos de incertidumbre, persecuciones, intolerancia, duda y también de victoria.
Una vez que hayamos identificado en qué capítulos de la Biblia encontramos aspectos
sobre el desenvolvimiento del personaje en estudio, sería útil que nos formuláramos los
siguientes interrogantes:
4.- ¿Desde un comienzo Dios le reveló qué propósito debía cumplir o le fue mostrando el
camino de manera progresiva?
7.- ¿Hay peligros que haya enfrentado y que pueden alertarnos hoy para observar
transparencia y consagración en nuestro caminar con Jesucristo?
8.- ¿Cómo describiría usted el secreto del éxito tanto secular como espiritual del personaje
sobre el cual realizamos el análisis?
Estructura
Como acordamos, el primer paso es realizar un estudio pormenorizado sobre la vida del
personaje. Escogimos a Noé con el propósito de ofrecer un ejemplo. De acuerdo con el
texto, algunas de las características de este hombre son:
a.- El nombre de Noé está estrechamente ligado con el alivio del dolor de la humanidad y
el descanso de los trabajos (v. 29).
d.- Noé vivió en medio de una sociedad inmoral, centrada en el placer (Génesis 6:1, 2).
f.- Dios reconoció en tiempos de Noé la naturaleza pecaminosa del hombre (vv.3, 5).
g.- La maldad se había multiplicado (v.5). Noé halló gracia delante del Señor (v. 8).
i.- Noé era perfecto en medio de una generación corrupta (v. 9 b).
Como podrá apreciar realizamos un estudio preliminar a los capítulos 5 y 6 del Génesis que
nos refieren aspectos importantes de la vida de Noé. Por supuesto, la historia se extiende
mucho más allá y encontrará en los capítulos subsiguientes muchas cosas que son
relevantes. Pero para el caso, tomamos sólo estos dos capítulos que nos servirán para
elaborar un mensaje como el que se encuentra a continuación:
1.- Históricamente hombres de Dios han impactado el mundo que les rodea (Noé, José,
Moisés, Abraham, Josué, Gedeón ...).
2.- Había conciencia de la importancia de caminar con Dios (Génesis 5:23, 24)
3.- Noé entra en escena para cumplir los designios de Dios (Génesis 6: 6, 7).
II.- NOE FUE UN EJEMPLO DE INTEGRIDAD EN UNA SOCIEDAD CORRUPTA (Génesis 6:8, 9).
(vv.8, 9).
1.- La integridad de Noé le llevó a alcanzar gracia delante del Señor (v. 8).
3.- Noé era perfecto en medio de una generación corrupta (v. 9 b).
1.- Noé era un hombre normal, con una familia normal y obligaciones (vv.10).
2.- Dios escogió a Noé para desarrollar una misión específica en un momento específico
(vv.11-13).
1.- Dios reveló a Noé los planes a mediano plazo (v. 17).
2.- Dios reveló a Noé los planes a largo plazo (v. 18).
3.- El hombre debe aprender a descansar en las promesas de Dios (v. 18).
4.- Mantenernos en los planes de Dios nos obliga a ser obedientes (v. 22).
Como podrá apreciar, la estructura que se siguió es muy sencilla. No se sujeta a casillas
específicas. Fluye libremente. La esencia es presentar a Noé, como hombre del común,
pero también, como hombre de Dios. Ver el mundo a través de sus ojos y conocer de qué
manera el Creador trató con su vida. Es un ejercicio sumamente enriquecedor para los
oyentes.
(Cuarto ensayo)