Modelos Repoblación
Modelos Repoblación
2º Bachillerato
A partir del 722, en que Pelayo detiene en Covadonga el avance de de los musulmanes,
se forman los diferentes reinos cristianos como continuadores de la monarquía hispano-
visigoda. La zona astur había sido una zona poco poblada; al formarse el reino Astur
empezó a ser repoblado. Las continuas guerras entre musulmanes y cristianos dieron lugar a
una despoblación del valle del Duero concentrando a toda la población en el recién formado
reino astur. A medida que crecía la población se repobló Galicia hasta el Miño y los altos
valles leoneses. En el siglo IX, tanto en el núcleo occidental (reino astur-leonés) como en el
oriental (Marca hispánica) se iniciaba la repoblación de las tierras desiertas.
2ª Etapa: Repoblación Concejil, siglos XI – y primera mitad del XII. Durante estos
siglos, los reyes castellano-leoneses, Fernando I (1035-1065) y Alfonso VI (1065-1109)
ocuparon la zona desde el Duero hasta el Tajo, llegando hasta Toledo. La repoblación
quedó confiada a los Concejos o ciudades y villas del antiguo reino moro de Toledo y de la
“Extremadura” o región fronteriza (Ávila, Segovia, Madrid, Toledo...). A estos Concejos se les
concedieron amplios territorios, en muchos casos semivacíos, por lo que predominó la mediana
propiedad libre con abundancia de tierras comunales. Se concedía una Carta Puebla colectiva,
con o sin Fuero especial a un grupo de repobladores y se les asignaba un territorio o Alfoz en el
que se integran varios concejos; en el Alfoz se diferencian las propiedades libres, las concejiles
y las tierras comunales. En el reino Aragonés es el sistema de Cartas-Puebla era similar, de esta
forma se repobló el valle del Ebro y zona oriental del sistema Ibérico.
-1-
Cuestiones EBAU-UNEX Hª España. 2º Bachillerato
encomendadas a dichas órdenes, con poca población y sin posibilidad de repobladores, por lo
que mantuvieron la tradición romano–visigoda de grandes latifundios con una orientación
eminentemente ganadera tal como la habían practicado los bereberes.
-2-