0% encontró este documento útil (1 voto)
105 vistas2 páginas

Modelos Repoblación

Este documento resume cuatro modelos de repoblación en la Reconquista española y su influencia en la estructura de la propiedad. La primera etapa (siglos IX-X) consistió en una repoblación por presión que favoreció la pequeña y mediana propiedad. La segunda etapa (siglos XI-XII) involucró repoblación concejil que concedió amplios territorios a municipios. La tercera etapa (siglo XII-XIII) implicó grandes repartimientos de tierras a órdenes militares que mantuvieron latif

Cargado por

Ruben MC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
105 vistas2 páginas

Modelos Repoblación

Este documento resume cuatro modelos de repoblación en la Reconquista española y su influencia en la estructura de la propiedad. La primera etapa (siglos IX-X) consistió en una repoblación por presión que favoreció la pequeña y mediana propiedad. La segunda etapa (siglos XI-XII) involucró repoblación concejil que concedió amplios territorios a municipios. La tercera etapa (siglo XII-XIII) implicó grandes repartimientos de tierras a órdenes militares que mantuvieron latif

Cargado por

Ruben MC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Cuestiones EBAU-UNEX Hª España.

2º Bachillerato

4.- Modelos de Repoblación y su influencia en la estructura de la


propiedad.

A partir del 722, en que Pelayo detiene en Covadonga el avance de de los musulmanes,
se forman los diferentes reinos cristianos como continuadores de la monarquía hispano-
visigoda. La zona astur había sido una zona poco poblada; al formarse el reino Astur
empezó a ser repoblado. Las continuas guerras entre musulmanes y cristianos dieron lugar a
una despoblación del valle del Duero concentrando a toda la población en el recién formado
reino astur. A medida que crecía la población se repobló Galicia hasta el Miño y los altos
valles leoneses. En el siglo IX, tanto en el núcleo occidental (reino astur-leonés) como en el
oriental (Marca hispánica) se iniciaba la repoblación de las tierras desiertas.

En el núcleo occidental de la Reconquista, la repoblación pasó por cuatro fases:

1ª Etapa: siglos IX y X. A partir del 850 se inicia la conquista y repoblación de los


territorios despoblados de los valles altos del Duero. Es un sistema de Repoblación por
Pressura o Aprissio, con predominio de la pequeña y mediana propiedad. El avance de la
Alfonso III (866-911) conquistando Salamanca, la victoria de Ramiro II (931-951) en Simancas
fijaron la línea de repoblación hasta el río Duero. Esta repoblación se hizo por Pressura:
ocupación de las tierras sin dueño en zonas que estaban casi despobladas. En un primer
momento la una repoblación monacal y privada: los monjes ocuparon tierras vacías y
fundaron monasterios en estas tierras en torno a los cuales acudía grupos de repobladores. A
medida que avanza la reconquista se establece la Repoblación Oficial: las tierras son
distribuidas por medio de una carta-puebla de la que se encargaban algún noble y se concedía
tierras a los repobladores según las tierras que pudieran cultivar ellos mismos o con sus siervos.
Al mismo tiempo existía la repoblación privada, los colonizadores prescindían de la autoridad
real, ocupaban tierras incultas y al roturarlas consolidaban su propiedad. En las zonas de
frontera, con frecuencia los campesinos se encomendaban a un noble o monasterio lo que
afirmaba los vínculos feudales. En los condados pirenaicos y catalanes se denomina “Aprissio”,
es análoga a la presura; la tierra roturada se trasmitía a los hijos y después de 30 años se tenía la
plena propiedad.

2ª Etapa: Repoblación Concejil, siglos XI – y primera mitad del XII. Durante estos
siglos, los reyes castellano-leoneses, Fernando I (1035-1065) y Alfonso VI (1065-1109)
ocuparon la zona desde el Duero hasta el Tajo, llegando hasta Toledo. La repoblación
quedó confiada a los Concejos o ciudades y villas del antiguo reino moro de Toledo y de la
“Extremadura” o región fronteriza (Ávila, Segovia, Madrid, Toledo...). A estos Concejos se les
concedieron amplios territorios, en muchos casos semivacíos, por lo que predominó la mediana
propiedad libre con abundancia de tierras comunales. Se concedía una Carta Puebla colectiva,
con o sin Fuero especial a un grupo de repobladores y se les asignaba un territorio o Alfoz en el
que se integran varios concejos; en el Alfoz se diferencian las propiedades libres, las concejiles
y las tierras comunales. En el reino Aragonés es el sistema de Cartas-Puebla era similar, de esta
forma se repobló el valle del Ebro y zona oriental del sistema Ibérico.

3ª Etapa: Grandes Repartimientos a las órdenes militares durante segunda mitad


del XII y principios del siglo XIII. Durante los reinados de Alfonso VII de Castilla y León
(1126-1157), Alfonso IX DE León (1188-1230) y de Alfonso VIII de Castilla (1158-1214) la
reconquista avanza desde el Tajo hasta el Guadiana y la serranía de cuenca. Las campañas
militares contra almorávides y almohades eran un gran impedimento para la repoblación
individual. El avance de la reconquista se debía a la intervención de las Órdenes militares, por lo
que la Repoblación fue encomendada a las Órdenes que habían tomado parte en la conquista
(Orden del Temple, de Santiago, de Alcántara, etc.). Se formaron las Encomiendas, tierras

-1-
Cuestiones EBAU-UNEX Hª España. 2º Bachillerato

encomendadas a dichas órdenes, con poca población y sin posibilidad de repobladores, por lo
que mantuvieron la tradición romano–visigoda de grandes latifundios con una orientación
eminentemente ganadera tal como la habían practicado los bereberes.

4ª Etapa: En la segunda mitad s. XIII. Con Fernando III (1217-1252) y la unión


definitiva de Castilla y León se produce el gran avance de la reconquista de las tierras al sur del
Guadiana y la mayor parte del valle del Guadalquivir. La ocupación del Valle del Guadalquivir
y del litoral levantino (Valencia y Murcia) fue diferente por ser zonas con fuerte densidad de
población musulmana. En estas zonas coexistió la repoblación concejil, tierras dadas a
repobladores y población existente en donde se delimitaba el Alfoz, con Repartimientos de
tierras o “donadíos”, en donde se repartía las tierras a las Órdenes militares y repartimientos a
la nobleza de acuerdo a su rango y participación.

-2-

También podría gustarte