Examen Mensual Marzo 2017
Examen Mensual Marzo 2017
Examen Mensual Marzo 2017
Al día siguiente, de vuelta en la pradera, Dafnis, sentado, según solía, al pie de una encina, tocaba la
flauta, a par que miraba sus cabras, encantadas, al parecer, con el dulce sonido. Cloe, sentada
asimismo a la vera de él, miraba sus ovejas y corderos; pero miraba más a Dafnis.
Y otra vez le pareció hermoso tocando la flauta, y creyó que la música le hermoseaba, y para
hermosearse ella tomó la flauta también. Quiso luego que volviera él a bañarse y le vio en el baño, y
sintió como fuego al verle, y volvió a alabarle, y fue principio de amor la alabanza.
Ninfa candorosa, criada en los campos, no se daba cuenta de lo que le pasaba, porque ni siquiera
había oído mentar el amor. Sentía inquietud en el alma; no podía dominar sus ojos y hablaba
mucho de Dafnis.
No comía de día, velaba de noche y descuidaba sus ovejas; ya reía, ya lloraba; si dormía, se
despertaba de súbito; su rostro se cubría de palidez y luego ardía de rubor. Nunca se agitó más
becerra picada del tábano.
Acontecía a veces que ella a sus solas prorrumpía en estas razones: “Estoy mala e ignoro mi mal;
padezco y no me veo herida; me lamento y no perdí ningún corderillo; me abraso y estoy sentada a
la sombra. Mil veces me clavé las espinas de los zarzales y no lloré; me picaron las abejas y pronto
quedé sana. Sin duda que esta picadura de ahora llega al corazón y es más cruel que las otras. Si
Dafnis es bello, las flores lo son también; si él canta lindamente, no cantan mal las avecicas. ¿Por
qué pienso en él y no en las avecicas y en las flores? ¡Quisiera ser una flauta para que infundiese en
mí su aliento! ¡Quisiera ser un cabritillo para que me tomara en sus brazos! ¡Oh, agua perversa, que
a él sólo haces hermoso y me lavas en balde! Yo me muero, queridas Ninfas. ¿Cómo no salváis a la
doncella que se crió con vosotras? ¿Quién os coronará de flores después de mi muerte? ¿Quién
tendrá cuidado de los pobrecitos corderos? ¿A quién encomendaré mi parlera cigarra, que cogí con
tanta fatiga y que solía cantar en la gruta para que yo durmiese la siesta? En vano canta ahora, pues
yo velo, gracias a Dafnis”.
Así padecía, así se lamentaba Cloe, procurando descubrir el nombre de Amor.
Entre tanto, Dorcon, el boyero que sacó del hoyo a Dafnis y al macho, mozuelo ya con barbas y
harto sabido en cosas de Amor, se había prendado de Cloe desde el primer día, y como mientras
más la trataba más se abrazaba a su alma, resolvió valerse de regalos o de violencia para lograr sus
fines. Fueron sus primeros presentes, para Dafnis, una zampoña que tenía nueve cañutos ligados
con latón, y no con cera, y para Cloe la piel de un cervatillo, esmaltada de lunares blancos, para que
la llevase en los hombros, cual suelen las bacantes.
Secretaria de Educación Pública. (2006). Español 1 Vol. II Telesecundaria, pp. 75.
A) mencionar.
B) lamentar.
C) padecer.
5. En el párrafo 7, la frase “me abraso y estoy sentada a la sombra”, hace referencia a una:
A) metáfora.
B) ironía.
C) hipérbole.
1. Carlos y su hermano conversan sobre el último partido la selección nacional en el bus que los lleva a
la playa.
2. “Lo siento. El número que usted ha marcado se encuentra temporalmente fuera de servicio” Después
de escuchar este mensaje de la grabadora, Claudia colgó el teléfono de su casa.
3. El público aplaude de pie a los ganadores del concurso de oratoria, durante la premiación de los
Juegos Florales.
5. Cortésmente, Arturo invitó a Silvia a bailar con él. Habían puesto una buena canción y la gente en la
fiesta estaba muy animada.
a) Emisor b) Receptor c) Mensaje d) Situación
e) Código
se desarrolla en una
La Comunicación Humana
incluye
Mensaje
EMISOR ___________________________________
RECEPTOR ___________________________________
MENSAJE ___________________________________
CANAL ___________________________________
CÓDIGO ___________________________________
CONTEXTO ___________________________________
2. Lucía, en el Jockey Plaza, le declara su amor a Miguel con las siguientes palabras : Te amaré por
siempre”.
EMISOR ___________________________________
RECEPTOR ___________________________________
MENSAJE ___________________________________
CANAL ___________________________________
CÓDIGO ___________________________________
CONTEXTO ___________________________________
3. El arbitro Tejada sancionó con una tarjeta roja a Johan Sotil en el Clásico “U” - “Alianza”.
EMISOR ___________________________________
RECEPTOR ___________________________________
MENSAJE ___________________________________
CANAL ___________________________________
CÓDIGO ___________________________________
CONTEXTO ___________________________________
EMISOR ___________________________________
RECEPTOR ___________________________________
MENSAJE ___________________________________
CANAL ___________________________________
CÓDIGO ___________________________________
CONTEXTO ___________________________________
Mr. Foster se quedó en la Sala de Decantación. El D.I.C. y sus alumnos entraron en el ascensor más
próximo, que los condujo a la quinta planta. Guardería infantil. Sala de Condicionamiento
NeoPavloviano, anunciaba el rótulo de la entrada.
El director abrió una puerta. Entraron en una vasta estancia vacía, muy brillante y soleada, porque
toda la pared orientada hacia el Sur era un cristal de parte a parte.
Media docena de enfermeras, con pantalones y chaqueta de uniforme, de viscosilla blanca, los
cabellos asépticamente ocultos bajo cofias blancas, se hallaban atareadas disponiendo jarrones con
rosas en una larga hilera, en el suelo. Grandes jarrones llenos de flores. Millares de pétalos, suaves
y sedosos como las mejillas de innumerables querubes, pero de querubes, bajo aquella luz brillante,
no exclusivamente rosados y arios, sino también luminosamente chinos y también mexicanos y
hasta apopléticos a fuerza de soplar en celestiales trompetas, o pálidos como la muerte, pálidos con
la blancura póstuma del mármol. Cuando el D.I.C. entró, las enfermeras se cuadraron rígidamente.
—Coloquen los libros —ordenó el director.
En silencio, las enfermeras obedecieron la orden. Entre los jarrones de rosas, los libros fueron
debidamente dispuestos: una hilera de libros infantiles se abrieron invitadoramente mostrando
alguna imagen alegremente coloreada de animales, peces o pájaros.
—Y ahora traigan a los niños.
Las enfermeras se apresuraron a salir de la sala y volvieron al cabo de uno o dos minutos. Cada una
de ellas empujaba una especie de carrito de té muy alto, con cuatro estantes de tela metálica, en
cada uno de los cuales había un crío de ocho meses. Todos eran exactamente iguales (un grupo
Bokanowsky, evidentemente) y todos vestían de color caqui, porque pertenecían a la casta Delta.
—Pónganlos en el suelo.
Los carritos fueron descargados.
—Y ahora sitúenlos de modo que puedan ver las flores y los libros.
Los chiquillos inmediatamente guardaron silencio, y empezaron a arrastrarse hacia aquellas masas
de colores vivos, aquellas formas alegres y brillantes que aparecían en las páginas blancas. Cuando
ya se acercaban, el sol palideció un momento, eclipsándose tras una nube. Las rosas llamearon,
como a impulsos de una pasión interior; un nuevo y profundo significado pareció brotar de las
brillantes páginas de los libros. De las filas de críos que gateaban llegaron pequeños chillidos de
excitación, gorjeos y ronroneos de placer.
Recuperado el 21 de febrero de 2011, de
http://alejandria.nidaval.com/scripts/Editorial.dll?SE=2_1_0_T3_A184_190
A) gelatina.
B) color.
C) tela.
se desarrolla en una
La Comunicación Humana
incluye
Mensaje
2. Arjona canta a sus admiradoras “Te conozco” en el Palacio de Bellas Artes de México.
EMISOR _______________________________
RECEPTOR _______________________________
MENSAJE _______________________________
CANAL _______________________________
CÓDIGO _______________________________
CONTEXTO _______________________________
EMISOR _______________________________
RECEPTOR _______________________________
MENSAJE _______________________________
CANAL _______________________________
CÓDIGO _______________________________
CONTEXTO _______________________________
4. Rafael le dice a Martita en Inglés, “I need you” en sus clases del ICPNA.
EMISOR _______________________________
RECEPTOR _______________________________
MENSAJE _______________________________
CANAL _______________________________
CÓDIGO _______________________________
CONTEXTO _______________________________
5. Milagros pinta en las paredes de la avenida de La Marina “Poggi – alcalde 2003”
EMISOR _______________________________
RECEPTOR _______________________________
MENSAJE _______________________________
CANAL _______________________________
CÓDIGO _______________________________
CONTEXTO _______________________________
6. En una banderola jalada por una avioneta, que sobrevuela la costa verde, se lee el siguiente
mensaje: “Refréscate con PUMCOLA”.
EMISOR _______________________________
RECEPTOR _______________________________
MENSAJE _______________________________
CANAL _______________________________
CÓDIGO _______________________________
CONTEXTO _______________________________
3RO LEALTAD
COMPRENSIÓN ORAL ( 5PTS)
1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. (2pts)
( ) Los sustantivos pueden ir precedidos por un artículo u otro determinativo.
( ) Los sustantivos no pueden combinarse con otras palabras.
( ) Los sustantivos pueden desempeñar una función en la oración, solos o en un grupo.
• Los • Huella
• Varias • Gusto
• Una • Personas
• Mucho • Nombres
• Grande • Casa
• Esa • Coche
3. Subraya los sustantivos de las siguientes oraciones. A continuación clasifícalos según sean
concretos o abstractos. (2pts)
Concretos Abstractos
o ¿Qué significan?
1. Tema : ____________________________________________________________
2. Ubicación de la Idea Principal : _____________________________________________
5. Cuando el lenguaje cumple las funciones fática y metalingüística, destacan respectivamente, los
elementos:
A) Canal y código.
B) Mensaje y canal.
C) Emisor y receptor.
D) Mensaje y referente.
E) Canal y circunstancia.
8. En los enunciados “pon las cosas en ese lugar” y “el romanticismo se gestó en
Alemania” destaca respectivamente las funciones.
A) Denotativa y denotativa.
B) Conativa y denotativa.
C) Expresiva y estética.
D) Conativa y referencial.
E) Emotiva y apelativa.
10. En el enunciado “mi verso al valiente agrada, mi verso breve y sincero”, la función que destaca
es:
A) Estética
B) Conativa
C) Fática
D) Expresiva
E) Referencial
5. Cuando el árbitro saca una tarjeta roja al jugador que pateó a su contrincante en un partido de
fútbol se ha realizado un tipo de comunicación:
A) No humana visual
B) Humana verbal
C) No humana táctil
D) Verbal visuográfica
E) Humana no verbal
10. “Carlota, quien está enamorada de su compañero de aula, Werther, lo mira y se muerde el labio,
luego le guiña un ojo y se acerca lentamente a él”.
Señale el código en este caso:
A) El aula
B) Werther
C) Carlota
D) El futuro
E) Las muecas, gestos
2. La lengua es .............. y el habla ..............., siendo ambos los planos del ...............
A) Teórica - práctica – dialecto
B) Individual - social – sociolecto
C) Universal - variable - lenguaje
D) Social - individual – lenguaje
E) Psíquica - físico - dialecto
4. Los conceptos “sistemas lingüísticos”, “uso individual del sistema lingüístico” y “variación
regional del sistema lingüístico” se correlacionan, respectivamente, con los términos:
A) Habla, dialecto, lengua
B) Dialecto, habla, lengua
C) Habla, lengua, dialecto
D) Dialecto, lengua, habla
E) Lengua, habla, dialecto
7. La definición “uso del sistema que se caracteriza por ser momentáneo, inividual y
psicofísico" corresponde al concepto de:
A) Lenguaje coloquial
B) Lengua estándar
C) Idioma
D) El dialecto
E) El habla
9. Pedro le dice a su amigo: “Ese mionca es de mi canal y yo lo llevo a donde quiero porque yo soy
su dorima”. Este lenguaje sería un ejemplo de:
A) Idioma
B) Sociolecto
C) Dialecto
D) Jerga
E) Replana
2. “Lima” puede tener varios significados, para entender el significado que el emisor quiso
transmitir nos ayudaremos del:
A) Contexto
B) Canal
C) Emisor
D) Receptor
E) Mensaje
3. El mensaje debido a su naturaleza conceptual se realiza a través de un:
A) Emisor
B) Receptor
C) Canal
D) Código
E) Referente
2. La lengua es .............. y el habla ..............., siendo ambos los planos del ...............
A) Teórica - práctica – dialecto
B) Individual - social – sociolecto
C) Universal - variable - lenguaje
D) Social - individual – lenguaje
E) Psíquica - físico - dialecto
4. Los conceptos “sistemas lingüísticos”, “uso individual del sistema lingüístico” y “variación
regional del sistema lingüístico” se correlacionan, respectivamente, con los términos:
A) Habla, dialecto, lengua
B) Dialecto, habla, lengua
C) Habla, lengua, dialecto
D) Dialecto, lengua, habla
E) Lengua, habla, dialecto
7. La definición “uso del sistema que se caracteriza por ser momentáneo, inividual y
psicofísico" corresponde al concepto de:
A) Lenguaje coloquial
B) Lengua estándar
C) Idioma
D) El dialecto
E) El habla
9. Pedro le dice a su amigo: “Ese mionca es de mi canal y yo lo llevo a donde quiero porque yo soy
su dorima”. Este lenguaje sería un ejemplo de:
A) Idioma
B) Sociolecto
C) Dialecto
D) Jerga
E) Replana
2. “Lima” puede tener varios significados, para entender el significado que el emisor quiso
transmitir nos ayudaremos del:
A) Contexto
B) Canal
C) Emisor
D) Receptor
E) Mensaje
5. Cuando el lenguaje cumple las funciones fática y metalingüística, destacan respectivamente, los
elementos:
A) Canal y código.
B) Mensaje y canal.
C) Emisor y receptor.
D) Mensaje y referente.
E) Canal y circunstancia.
8. En los enunciados “pon las cosas en ese lugar” y “el romanticismo se gestó en
Alemania” destaca respectivamente las funciones.
A) Denotativa y denotativa.
B) Conativa y denotativa.
C) Expresiva y estética.
D) Conativa y referencial.
E) Emotiva y apelativa.
10. En el enunciado “mi verso al valiente agrada, mi verso breve y sincero”, la función que destaca
es:
A) Estética
B) Conativa
C) Fática
D) Expresiva
E) Referencial
5. Cuando el árbitro saca una tarjeta roja al jugador que pateó a su contrincante en un partido de
fútbol se ha realizado un tipo de comunicación:
A) No humana visual
B) Humana verbal
C) No humana táctil
D) Verbal visuográfica
E) Humana no verbal
10. “Carlota, quien está enamorada de su compañero de aula, Werther, lo mira y se muerde el labio,
luego le guiña un ojo y se acerca lentamente a él”.
Señale el código en este caso:
A) El aula
B) Werther
C) Carlota
D) El futuro
E) Las muecas, gestos
03. La lengua es abstracta y el habla es concreta; por lo tanto, si la Lengua es el sistema, entonces el habla
es:
a) Individual.
b) Momentánea.
c) Materialización del sistema.
d) Pasajera.
e) Sicofísica.
04. En lingüística, se afirma que la lengua es síquica porque las posibilidades del sistema están en el común
de los hablantes. En ese sentido, el habla es sicofísica porque
a) Su uso es efímero.
b) Se materializa cada vez que el hablante hace uso de la lengua.
c) Para su realización, aparte del esfuerzo mental, generalmente hay un movimiento de los órganos
fonadores.
d) Es una secuencia de sonidos en el tiempo.
e) Depende de las posibilidades de la lengua.
05. La parte de la Gramática que estudia las propiedades y accidentes de las palabras se denomina:
a) Semántica.
b) Sintaxis.
c) Morfología.
d) Lexicología.
e) Etimología.
06. Disciplina cuyo objeto es estudiar las formas lingüísticas de un idioma determinado:
a) Morfología.
b) Gramática.
c) Lingüística.
d) Lexicología.
e) Semántica.
12. Se ocupa del estudio del contenido significativo de las palabras, tomando en cuenta muchas veces su
contexto.
a) Morfología.
b) Sintaxis.
c) Semántica.
d) Morfología.
e) Etimología.
14. Con relación a los asuntos del lenguaje humano, es una afirmación correcta.
a) Toda lengua necesariamente tiene una escritura.
b) La lengua es estrictamente un conjunto de signos escritos.
c) Se considera que toda la lengua es un idioma.
d) No toda lengua es un idioma.
e) Se considera que el idioma no es una lengua.
15. Al vocabulario que, muchas veces desarrollan ciertos sectores laborales, por la necesidad del trabajo, se
le denomina.
a) Dialecto.
b) Lengua.
c) Idioma.
d) Jerga profesional.
e) Replana.
16. El nivel de la lengua que agrupa la forma de hablar con incorrecciones gramaticales y palabras poco
consideradas socialmente, se le denomina:
a) Idioma.
b) Norma estándar.
c) Norma subestándar.
d) Jerga.
e) Dialecto.
17. Al conjunto de palabras que caracterizan el habla peruana en comparación con las otras manifestaciones
del castellano en el mundo, se le denomina:
a) Jergas.
b) Replana.
c) Peruanismos.
d) Indigenismos.
e) Quechuismos.
18. El nivel del habla que recurre a términos simbólicos y giros idiomáticos denominados académicos se
denomina.
a) Nivel superestándar.
b) Nivel subestándar.
c) Nivel estándar.
d) Nivel intermedio.
e) Nivel estudiantil.
19. Al vocabulario que -dentro de la comunidad lingüística- desarrollan algunos grupos por razones
distintivas y, que el común de la sociedad considera formas vulgares, se denomina:
a) Lengua.
b) Idioma.
c) Dialecto.
d) Jerga.
e) Regionalismo.
22. El modelo social, desde el cual se orienta el individuo, para la realización y corrección del habla:
a) Dialecto.
b) Jerga profesional.
c) Lengua.
d) Norma estándar.
e) Etimología.
30. Tomando en cuenta el castellano en el Perú, se puede afirmar que la expresión: "Ta que toy asao", es un
claro ejemplo de:
a) Dialecto.
b) Norma estándar.
c) Jerga (juvenil).
d) Arcaísmo.
e) Neologismo.
39. Las expresiones: "Ustedes, vengan conmigo", "Vos, vení conmigo", "Vosotros, venid conmigo";
constituyen casos de:
a) Dialectos.
b) Interlectos.
c) Idiolectos.
d) Lenguas distintas.
e) Distintos idiomas.
46. Sistema de signos articulados con propósito comunicativo que desarrollan las comunidades lingüísticas:
a) Lenguaje.
b) Lengua.
c) Habla.
d) Dialecto.
e) Gramática.
47. El vocabulario que desarrollan ciertos grupos por razones profesionales o sociales:
a) Lengua.
b) Dialecto.
c) Jerga.
d) Lenguaje.
e) Habla.
50. A qué concepto corresponde la siguiente definición: "Variación regional de una lengua que puede
presentar aspecto fonético, morfológico, sintáctico y semántico".
a) Lengua.
b) Idioma.
c) Lenguaje.
d) Dialecto.
e) Norma.
53. Cuando hablamos de un "vocabulario que emplea un determinado grupo social o profesional", nos
referimos a:
a) Jerga.
b) Lengua.
c) Dialecto.
d) Habla.
e) Idioma.
55. "Se denomina oficial al castellano y , en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el
aymara y los demás lenguas aborígenes". Se habla de:
a) Lengua.
b) Habla.
c) Idioma.
d) Lenguaje.
e) Norma.
58. Facultad o capacidad innata capaz de guiar el aprendizaje de una lengua, se llama:
a) Lengua.
b) Dialecto.
c) Lenguaje.
d) Norma.
e) Gramática.
59. La lengua usada por personas menos educadas y que posee dos variantes y corresponde al nivel de
lengua llamado:
a) Estándar.
b) Superestándar.
c) Subestándar.
d) Informal.
e) Norma.