3 Capitulo 3 Variedades y Mejoramiento Genetico Del Cafe
3 Capitulo 3 Variedades y Mejoramiento Genetico Del Cafe
3 Capitulo 3 Variedades y Mejoramiento Genetico Del Cafe
Variedades
y mejoramiento
genético del café
Introducción
Las plantaciones de café cultivadas en nuestro país son de arábica, por lo general en zonas montañosas,
entre los 800 y los 1500 msnm. El mejoramiento genético del cafeto es un factor determinante en el
desarrollo tecnológico del cultivo del café, representa el mecanismo más eficiente y económico de
obtener variedades de alta eficiencia productiva e incorporar características especiales de resistencia o
tolerancia a enfermedades y plagas, apariencia física del grano, cualidades organolépticas de la bebida,
adaptabilidad a condiciones adversas de clima y suelo, etc. La identificación de cafetos que muestren
estas particularidades permite ofrecer un café de mejor presentación y calidad; reducir los costos de
producción por un menor uso de agroquímicos para el control de enfermedades y plagas; además, de las
consecuentes ventajas que esto representa para la protección del medio ambiente. La selección y cultivo
de variedades mejoradas ha contribuido decisivamente en el mejoramiento de la caficultura en
Honduras. El cambio de variedades mejoradas que, en forma paulatina se ha venido realizando a partir
de la década de los años sesenta, ha determinado un comportamiento creciente de la producción
nacional (Caturra, 1962; Villa Sarchi y Pacas, 1965; Catuaí, 1983; Ihcafe-90, 1990; Lempira. 1998).
En la década de los sesenta, aún se estimaba en un 80% el área cultivada con variedades
tradicionales (Typica, y Bourbon). Actualmente se considera que el 60% de las 452,000 manzanas
están cultivadas con variedades mejoradas y el 40% con variedades tradicionales, las que serán
manejadas con alternativas tecnológicas apropiadas para alcanzar una producción sostenible y una
caficultura sustentable. En este sentido, los trabajos de mejoramiento del café actualmente están
dirigidos al desarrollo de cultivares de alta eficiencia productiva y calidad, resistentes o tolerantes
a las principales enfermedades y plagas, adaptadas a las condiciones particulares de las zonas
cafetaleras, situaciones de acidez de los suelos, baja fertilidad, baja capacidad de retención de
humedad y ambientes relativamente secos.
__________________________________________
1 Coordinador del Programa de Mejoramiento Genético
25
intrínsecos de algunas plantas a las plagas y las enfermedades. Como todos sabemos, en el caso de la
roya, constituye el más importante instrumento de defensa en eficacia y economía, desde el punto de
vista del beneficio, aparte de su contribución a la preservación del medio ambiente y el entorno
ecológico. En el caso de los nematodos, el potencial de utilización es genéticamente factible y los
principales centros de investigación en el mundo han puesto su interés en la utilización de este recurso
que se perfila como el mecanismo más prometedor, eficaz y barato de control. Igual situación se
presenta en el caso del CBD, la "enfermedad del fruto" de gran peligro potencial para la caficultura de
América, donde el recurso genético, a través de los mecanismos naturales de defensa, ofrece las
mayores posibilidades futuras de naturaleza sostenible y estable para el porvenir de la caficultura,
congruente con la necesidad de protección ambiental, con márgenes de rentabilidad "aceptables" y
asegurando la preservación de los recursos naturales renovables.
En localidades con alturas entre los 800-1400 msnm, donde la roya (H. vastarix) no sea problema y el
ojo de gallo (Mycena citricolor) o la mancha de hierro (Cercospora coffeicola) puedan causar daños
económicos, disponiéndose de suelos fértiles, sueltos y con características físicas adecuadas, la siembra
de la variedad Catuaí sería una buena alternativa, acompañada de un programa equilibrado de
fertilización. En el caso de zonas de bajío (600-800 msnm) con ocurrencia ocasional de períodos
relativamente prolongados de sequía, altas temperaturas y suelos de baja capacidad de retención de
humedad, es recomendable utilizar la variedad Pacas que a ha mostrado consistentemente una buena
adaptabilidad en diferentes zonas cafetaleras del país, predominantemente secas. En zonas de estricta
altura para el café (hasta 1500 msnm) se puede considerar la idea de cultivar variedades de alta calidad,
en el sentido de desarrollar el concepto de promoción de la calidad, origen y medio ambiente, buscando
regionalizar tipos y marcas de café. En este sentido, la conservación del cultivar Typica con buen
manejo agronómico puede posibilitar la obtención de producciones económicamente rentables (unos 20
quintales pergamino seco por manzana), tomando en cuenta la excelente calidad de taza y tamaño de
grano de esta variedad que podría exportarse como cafés de tipo excelso, que alcanzan altos precios en
el mercado internacional. Así ocurre con el Blue Mountain de Jamaica cuyos precios de venta son
mayores que el resto de los cafés suaves y otros suaves. En Honduras se ha alcanzado, en este sentido,
cierto reconocimiento con los cafés de Marcala. En consecuencia, se considera de interés la
repoblación, mantenimiento y conservación de las áreas cultivadas con las variedades tradicionales
Bourbon y Typica en otras zonas del país que poseen las características antes anotadas.
La especie de café más antigua conocida y difundida a nivel mundial es la Coffea arabica. El origen del
café arábico se dio, al igual que la mayoría de las especies descritas, en las tierras altas de Etiopía y
Sudán (Africa), situadas a más de 1000 metros sobre el nivel del mar. En esa región existe una amplia
variedad de tipos de café que han sido trasladados a numerosos países. Las especies de café se
26
distribuyen, de modo general, a lo largo de la región tropical central de Africa y particularmente,
en Madagascar y regiones circunvecinas, algunas especies se dan en La India. En el continente
americano, la distribución comprende desde México hasta Bolivia.
Existen descritas actualmente cerca de 100 especies de café (Chevalier, 1947; Bridson, 1982), de
las que poco se sabe del potencial comercial que encierran y sobre su posible aprovechamiento
en el mejoramiento genético de las plantaciones comerciales.
! Coffea arabica es la especie más cultivada en el mundo y aporta cerca del 70% de la
producción mundial del café; produce el grano de mejor calidad, principalmente en
América. Dentro de las especies del género Coffea, solamente C. arabica es autógama, es
decir, que una misma flor de una planta posee órganos masculinos y femeninos, que le
permiten polinizarse así mismo, aceptándose entre un 8 a 10% de polinización cruzada
entre plantas diferentes. Es tetraploide 2n = 44 y autofértil.
! Coffea canephora, también llamada Robusta, produce alrededor del 30% del café mundial,
proporcionando café de menor calidad que procede en su mayoría del Africa. Al igual que
las demás especies, es diploide 2n = 22 y autoinfértil.
Variedad Typica
Comúnmente llamada criollo, indio o arabigo, fue la primera en ser cultivada en América Tropical,
representando cafetales muy antiguos y produce café de muy buena calidad. Fue introducida al
continente americano en el siglo XVIII, proveniente de semilla recolectada de una sola planta
cultivada en el Jardín Botánico de París. Su procedencia y su alto grado de autofecundación
determinan una gran uniformidad en las poblaciones. Es de porte alto, forma cónica, generalmente
de tronco único, su producción es muy baja, por lo que en un principio se inició su reemplazo con
la variedad Bourbon. Su reconocimiento (aunque no en forma determinante) es muy fácil, ya que,
a diferencia del Bourbon y de otras variedades, los brotes nuevos de las hojas son de color
bronceado. Se caracteriza por tener de 2 a 3 metros de altura, ramas primarias levemente caídas o
de tendencia a ser horizontales, formando un ángulo de 50 a 70 grados con el tallo, hojas elípticas
y más alargadas que en la variedad Bourbon y sus márgenes y láminas muy poco onduladas. Los
granos son grandes y de forma alargada y la maduración es temprana y uniforme. En el Brasil, se
cultivó una línea de esta variedad con el nombre de café Sumatra; de interés histórico, por el hecho
de estar relacionada con el origen de la variedad Mundo Novo.
27
Figura 3.1. Variedad Típica
Variedad Bourbon
La variedad Bourbon fue seleccionada inicialmente en el Brasil, sin embargo, se cree que vino de
Abisinia y de la Isla Reunión, antes llamada Bourbon. Una manera fácil de diferenciarla del
Typica, es por medio del color de las hojas nuevas que generalmente son verdes, aunque no es una
característica determinante. Las principales características de la variedad Bourbon son:
! Alcanza la misma altura que la variedad Typica, porte alto, de forma menos cónica.
28
! Las hojas son más anchas y onduladas que la del Typica, así mismo, el grano es más
pequeño y redondo.
! Es una variedad precoz en iniciar la producción con una maduración temprana y uniforme.
! Su mayor vigor, mejor conformación y mayor número de yemas florales le da una capacidad de
producción alrededor del 30% mayor que del Typica. Existen muchas selecciones del Bourbon
en varios países, por ejemplo: Bourbon Amarillo (Brasil), Bourbon Salvadoreño (El Salvador),
Bourbon Enamorado (Honduras), Bourbon Chocolá (Guatemala), Híbrido Tico (Costa Rica) y
la selección más reciente es del Tekisic de El Salvador.
Variedad Caturra
Se originó probablemente por una mutación del Bourbon en el Brasil. El Caturra es más precoz y
productivo que las líneas comunes de Typica y Bourbon; sin embargo, hay que tener presente que
esa mayor productividad conlleva una mayor exigencia de nutrientes y podas en comparación al
Typica y Bourbon, que, por su menor producción, permite un manejo menos intensivo de la finca.
Es una planta de porte bajo y de entrenudos cortos, al igual que el Bourbon; las hojas terminales
son verdes y sus hojas maduras son aún más redondeadas, grandes y oscuras que las del Bourbon.
El ángulo de las ramas jóvenes es semejante al del Typica y forma en promedio un ángulo de 66
grados con el tallo principal. Su ramificación secundaria es muy abundante, lo que le da a la planta
una apariencia compacta. El porte reducido de la variedad Caturra constituye una de sus grandes
ventajas, ya que facilita la recolección y permite utilizar altas densidades de siembra que aumentan
la producción por unidad de superficie. También se le considera con capacidad productiva alta,
probablemente debida al mayor número de inflorecencias por axila y mayor número de flores por
inflorescencia. Siendo una variedad productiva requiere un buen manejo cultural y adecuada
fertilización; cuando se cultiva bajo condiciones adversas del suelo y del ambiente, sobre todo en
regiones de estación seca relativamente prolongada, su capacidad productiva se ve afectada.
Variedad Pacas
Se originó de una mutación del Bourbon en El Salvador, similar al Caturra de Brasil y al Villa Sarchí de
Costa Rica. Al igual que el Caturra, es de porte pequeño, entrenudos cortos, follaje abundante,
29
producción alta, hojas más grandes, anchas y lustrosas de fructificación precoz y sistema radical
desarrollado. El tallo tiene gran proliferación de bandolas, lo que le da un aspecto más compacto y
cerrado. Se adapta muy bien a zonas bajas con ocurrencia ocasional de períodos relativamente
prolongados de sequía, altas temperaturas y suelos de baja capacidad de retención de humedad
(arenosos). En zonas de altura, presenta problemas de crecimiento vegetativo retardado y de
maduración tardía, reduciendo su producción.
30
Variedad Catuaí
Esta variedad es originaria del Brasil y se trata de un cruzamiento entre las variedades Caturra
amarillo y Mundo Novo, dando origen a líneas de Catuaí Rojo y Catuaí Amarillo. Fue introducida
al país por el Instituto Hondureño del Café en el año de 1979, procedente de Guatemala, por
intermedio del Dr. Schieber para ser evaluada en lotes de observación y selección. Los resultados
obtenidos en Campamento, Olancho a 700 msnm y Las Lagunas, Marcala, a 1420 msnm,
mostraron un buen comportamiento en ambas zonas, lo que permitió su liberación en 1983. Más
recientemente, los resultados de comportamiento productivo y agronómico de nuevas líneas de
Catuaí, introducidas del Brasil, durante los últimos 6 años cosecha en la zona de Marcala, La Paz,
han permitido la selección de dos líneas de Catuaí Rojo: IHC-313 (UFV-2237-336) e IHC-
311(UFV-2170-25) que superan el promedio de rendimiento del Catuaí comercial actual en un 29%
y un 19% respectivamente. Presentan también bajos índices de grano vano, alta uniformidad de
planta, más del 70% de grano grande y promedios mayores al 80% de granos normales.
La variedad Catuaí se caracteriza principalmente por su porte bajo, menos compacto y más
desarrollado que el Caturra, Pacas y Villa Sarchí; su elevado vigor vegetativo, alto potencial
productivo, ramificación abundante y entrenudos cortos, precoz para entrar en producción, buena
adaptabilidad a diferentes ambientes y excelente comportamiento en zonas de altura. Su
maduración tardía y la desuniformidad de la maduración en zonas de altura se considera como
desventaja de la variedad.
Esta variedad fue seleccionada en el Brasil, muy probablemente derivada de un cruzamiento natural
entre las variedades Sumatra y Bourbon. El café Sumatra se considera una línea de Typica muy
productiva. El Mundo Novo y el Catuaí son las dos variedades más cultivadas en Brasil. Se caracteriza
por su elevado vigor vegetativo, alta productividad, porte alto un poco mayor que el Bourbon, presenta
ramificación lateral densa con abundante ramificación secundaria, la maduración del fruto es un poco
más tardía que la del Bourbon. Se destaca por su tolerancia a condiciones de sequía y suelos pobres,
condicionado en gran medida por su sistema radicular muy desarrollado, observando mayor
31
disponibilidad de adaptación a condiciones adversas de clima y suelos. Con base en los resultados
de producción y comportamiento agronómico mostrado en estudios realizados en la zona de
Marcala, se han seleccionado dos líneas sobresalientes el Mundo Novo-12 y el Acaía 417-19(IHC-
324); ambas con un promedio de fruto vano inferior al 6.5% y un porcentaje de semilla normal
mayor al 82%. El Acaía se caracteriza por presentar granos más grandes.
No obstante, la demanda de semilla de esta variedad en Honduras ha sido baja, observando poca
aceptación en el sector productor; probablemente debido a su porte alto que dificulta la cosecha y
los controles fitosanitarios.
32
Variedad IHCAFE-90
Cuadro 3.2.- Producción media de seis cosechas iniciales y de dos cosechas después de la poda,
vigor y respuesta a la recepa. IHCAFE, Los Linderos, Santa Bárbara, Honduras.
La variedad se caracteriza por su uniformidad en el porte bajo de las plantas, hojas anchas de color verde
oscuro, brotes bronceados, ramas largas con entrenudos cortos, precocidad en crecimiento y producción,
maduración temprana, buen vigor vegetativo, adecuada respuesta a las podas, color de frutos rojos, bajo
porcentaje de frutos vanos, reducida cantidad de frutos defectuosos, regular tamaño
33
de grano y buena calidad de bebida. Presenta buena resistencia a la roya sin que hasta la fecha haya
sido atacada por la enfermedad después de diez años de su liberación como variedad;
recomendándose para alturas por encima de los 1000 msnm.
Cuadro 3.3. Porcentaje de grano vano, color de fruto, porte de planta, color del
brote, incidencia a la roya y a mancha de hierro en el campo.
IHCAFE, Los Linderos, Santa Barbara, Honduras.
* Pruebas en el CIFC determinaron que el 75% de plantas eran del grupo fisiológico A y 25% de los
grupos 1, 2 y 3
(R = Resistentes; S = Susceptibles).
**Escala de 1 - 5: 1= I. Baja; 5 = I. Alta.
Registros y observaciones de campo relacionadas con el cultivo comercial del Ihcafe-90 después de su
liberación en 1990, indican que la variedad registró una alta demanda de semilla desde su liberación,
habiendo observado aceptación por el sector productor. Así mismo, una alta productividad caracterizada
por su precocidad enmarcada generalmente en los primeros tres años cosecha, con un descenso hacia el
cuarto o quinto año; según la uniformidad de sombra y una buena respuesta de recuperación acorde al
programa de fertilización y poda. Se ha evidenciado que esta precocidad productiva conlleva exigencias
nutricionales altas, similares al cultivar Catuaí, lo que no deja de ser un factor de importancia para el
pequeño caficultor que, en Honduras, son la mayoría.
Por ser una variedad de alto potencial productivo, requiere de suelos fértiles y de un buen manejo
agronómico, sobre todo en fertilización. Como consecuencia y de acuerdo al sistema de caficultura
en Honduras, se recomienda como actividad benéfica el manejarlo bajo sombra regulada. En lo que
respecta a su arquitectura de planta menos compacta (braquítica), se recomienda su siembra a doble
postura o con agobio para mejorar su conformación de campo que contribuya a una menor
exposición solar de las bandolas medias, a la autorregulación y, en consecuencia, evitar su
agotamiento rápido, dada su predisposición productiva precoz. Con respecto a la maduración, se ha
observado que es más temprana y abierta, menos concentrada que el Caturra.
Variedad Lempira
La variedad Lempira proviene del cruce original entre una planta de la variedad Caturra susceptible
a la roya (Hemileia vastatrix) y el híbrido de Timor con resistencia a la enfermedad, realizado en el
Centro de Investigación de la Roya del Cafeto (CIFC) en Oeiras, Portugal ( 1959), para trasmitirle
a la variedad Caturra de porte pequeño y buena productividad, los genes de resistencia a la roya.
Cuadro 3.5. Producción media de seis cosechas y características agronómicas. IHCAFE, Centro
Experimental "Los Linderos". Santa Bárbara, Honduras. 1998.
35
Cuadro 3.6. Producción media de siete cosechas y características agronómicas. IHCAFE
Centro de Investigación y Capacitación Jesús Aguilar Paz, La Fe, Ilama, Santa
Bárbara, Honduras 1998.
36
Cuadro 3.8. Porcentaje de componentes quimicos de muestras de café de Santa Barbara.
Estudio de calidades de variedades,IHCAFE-CIRAD,Francia.
37
En cuanto a defectos de grano, la variedad Lempira observa valores satisfactorios y semejantes a
las variedades comerciales Caturra y Catuaí, habiendo registrado promedios de 8% de grano
caracol, 2.1% de triángulo, 0.1% de negro y 1% de monstruo. Su tamaño grande del grano es una
de sus características más importantes en promedio retiene un 78% de café oro en zaranda de 17/64
de pulgadas, presentando una alta relación cereza: oro observando una semilla de forma alargada y
ancha, parecida a la del Typica y recomendandose para ser cultivada en zonas con alturas entre los
800 y 1,400 msnm.
30000
26,155.00
25,179.50
25000
Libras de semilla
20000
15000 13,886.50 13,224.00
10000
5,115.00
5000
222.00 4.00
0
Variedades
Figura 3.10. Demanda de semilla mejorada (1991-1996)
BIBLIOGRAFIA
BERTRAND, B.; AGUILAR, G.; SANTACREO, R.; ANTHONY, F., ETIENNE, H., ESKES, A.B.,
CHARRIER, A. 1997. Comportament d`hybrides F1 de Coffea arabica pour la vigueur, la
production et la fertilité en Amérique Centrale. In 17 congresso Internacional sobre el cafe. Nairobi,
Kenya, Julio de 1997. Vevey, Suiza, ASIC.
BERTRAND, B.; AGUILAR, G.; ANTHONY, F., ETIENNE, H. SANTACREO, R. 1997. Comparación de
hibridos F1 con variedades de Coffea arabica. In XVIII Simposio de Caficultura Latinoamericana.
San José, Costa Rica. p. 245-251
BERTRAND, B.; AGUILAR, G.; SANTACREO, R.; ANZUETO, F. 1999. El mejoramiento genetico en
America Central. In Desafios de la caficultura en centroamerica. CIRAD/IRD/IICA-PROMECAFE.
San Jose, Costa Rica. Cap 12. p. 407-456
CULTURA DO CAFEEIRO 1986. Fatores que afetam a productividade. Associação Brasileira para pesquisa
da potassa e do Fosfato-Piracicaba-SP, Brasil . p.87-113
INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFÉ 1995. Registro nacional de productores de café. Resumen
estadístico estratificación de productores. Región, agencia, producción, área, departamento y
municipio. Tegucigalpa, Honduras.
__________.1995. Resúmenes 6to. Seminario nacional de investigación y transferencia en caficultura.
Tegucigalpa, Honduras.
38
__________.1995. Memoria V Seminario Nacional de Investigación y Transferencia en Caficultura.
Tegucigalpa, Honduras.
PINEDA, J.A.; SANTACREO R. 1997. Programa de selección de Semilla Autorizada de Café 1991-1996.
Instituto Hondureño del Café. La Fe, Ilama, Santa Bárbara, 31 p.
SANTACREO, R. 1996. Programa de selección de variedades en Honduras. Nuevas selecciones con
resistencia a enfermedades y plagas de importancia económica. IHCAFE, Tegucigalpa,
Honduras. 9 p.
_________.1997. Contribución del mejoramiento genético en el desarrollo tecnológico sostenible de la
caficultura en Honduras IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras. 15 p.
_________. 1997. Programa nacional de selección de germoplasma principalmente de Coffea arabica
resistente a los nematodos predominantes en Honduras. IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras. 9 p.
_______; PINEDA, C.; SUAZO, G; ZALDIVAR, R. 1992. Síntesis de hidridos Catuaí y Catimor
buscando productivida, adaptabilidad y resistencia a la roya.Hemilia vastatrix Berk . et. Br. In
15 Simposio de Caficultura Latinoamericana. Xalapa, Veracruz, México.
SEVENTH SCIENTIFIC REPORT. 1993. Pathology and improvement of coffee for the main diseases
contract No. Ts2 0259-p. Centro de Investigação das ferrugens do caffeeiro, Oeiras; Portugal p.
2-15
39
Anexo 1. Características de mayor importancia de las principales variedades de café
40