Plan Estrategico de Jefatura de Enfermeria
Plan Estrategico de Jefatura de Enfermeria
Plan Estrategico de Jefatura de Enfermeria
FACULTAD CIENCIAS
E.A.P. ENFERMERIA
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA”
ALUMNA:
LUNA CHUQUICONDOR VICTORIA
SILVA FARFAN HAYDEE
PASCUAL RIVERA ARLETT
RAMOS MENDOZA KEIKO
CICLO: VIII
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL:
Los alumnos del VIII ciclo de la asignatura de Gerencia y planificación en
Salud de la E.A.P de Enfermería de la Universidad Nacional del Santa,
diseñan la planificación estratégica, aplicando el proceso de gerencia en
salud, con enfoque estratégico, haciendo uso de aspectos éticos -
deontológicos y legales en el Departamento de Enfermería del Hospital de
Apoyo La Caleta.
III. VALORACIÓN
A. ANÁLISIS INTERNO:
B. ANÁLISIS EXTERNO:
OPORTUNIDADES Y AMENAZA)
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Inexistencia de flujograma
El MOF se encuentran desactualizado.
arquitectónico.
Desactualización del manual de
Inexistencia de fluxograma vertical.
Desactualización de la misión y procedimientos en los servicios
Inexistencia de apoyo de otras
visión en el servicio de enfermería
Inexistencia del plan de evaluación. instituciones.
Aglomeración de usuarios fuera de Los recursos materiales en el servicio
los consultorios externos. de están deteriorados.
Una minoría de los usuarios Percepción de los usuarios de una
desconoce la ubicación de los atención deficiente y tardía debido al
servicios de atención. nuevo modelo de atención.
En los servicios solo hay un
profesional de enfermería que realiza
el desempeño de gerente y
asistencial.
Número insuficiente de personal
profesional y no profesional para
atender las necesidades del servicio.
Desactualización de la pizarra de
especialidades para conocimiento de
los usuarios.
IV. SITUACIÓN
5.1. REAL
Déficit de calidad de atención al usuario relacionado con escasas
herramientas gerenciales evidenciado por la invisibilidad de la misión y
visión del servicio, de flujograma arquitectónico y vertical, y
desactualización del MOF, del manual de procedimientos y de la pizarra
de especialidades.
5.2. OBJETIVA
El departamento de enfermería del Hospital de Apoyo la Caleta
mejorará su calidad de atención a los usuarios a través de: visibilidad
de la misión y visión del servicio, de la elaboración de una flujograma
arquitectónico y vertical para disminuir la sobrecarga y facilitar el trabajo
del profesional de enfermería, así como facilitar en el usuario el acceso
a los diferentes servicios con los que cuenta el hospital.
MOMENTO ANALÍTICO
ACTORES PROBLEMA
Técnicos de
enfermería de del Deficiente capacitación en el personal en el nuevo modelo
hospital de apoyo la de atención al usuario en los servicios , así también
caleta
deficiente calidad de atención al usuario.
Usuario externo que Insatisfacción del usuario externo, particular y con SIS,
por desconocimiento de la secuencia que debe seguir
se atienden en los
para la atención en el hospital , que debe estar en forma
servicio s del hospital
explícita en un fluxograma y organigrama.
de apoyo la caleta
Déficit de calidad de
Limitada consideración de la importancia de la
atención al usuario
visibilidad de la misión y visión del servicio.
relacionado con escasas
herramientas gerenciales
evidenciado por la no
presencia visible de la Un 50% de los usuarios desconoce las
misión y visión del servicio, diferentes rutas de acceso a los servicios.
de flujograma
arquitectónico y vertical, y
no actualización del MOF.
Escasa vigilancia en la actualización de los
manuales y reglamentos.
MATRIZ N° 03:
EXPLICACION
Real Potencial Terminal Intermedio
Semiestructurado
Estructurado
Inestructurado
PROBLEMA
X X X
Déficit de calidad de
atención al usuario
relacionado con
escasas herramientas
gerenciales.
X X X
Limitado número de
profesional de
enfermería y personal
técnico de enfermería
que labora en el
Hospital .
X X X
Limitada cantidad de
recursos materiales
para brindar una
atención de calidad.
X X X
Deficiente capacitación
en el personal en el
nuevo modelo de
atención al usuario en
los servicios ; así
también deficiente
calidad de atención al
usuario.
Invisibilidad de la
Presupuesto misión y visión del
laboral servicio.
Déficit de Déficit de calidad
estrategias de atención al Poca consideración de la
Resolución Inexistencia de
gerenciales para usuario importancia de la visibilidad
ministerial Nº 603- flujograma de la misión y visión del
mejorar la calidad arquitectónico y relacionado con
2006/MINSA que servicio.
del usuario. vertical. escasas
aprueba la
Directiva Nº 007- herramientas
Estrés en el profesional gerenciales.
MINSA/OGPP- de enfermería
V.02 “Directiva para
Sobrecarga laboral
la formulación de Escasa vigilancia en la
del profesional de Aglomeración del Limitada cantidad
Documentos usuario en la oficina actualización de los manuales
enfermería. de recursos
técnicos de consultorios y reglamentos.
Normativos de externos materiales para
Gestión brindar una
Insatisfacción del atención de Un 30 % de los usuarios no
Institucional. cuenta con los medios
usuario que asiste al Usuarios no son calidad.
atendidos en el económicos necesarios para
servicio adquirir materiales para su
tiempo programado
atención
MOMENTO NORMATIVO
MISIÓN:
VISIÓN:
Ser un departamento de enfermería que promueva una mejor calidad de vida de los usuarios,
brindando una atención humanizada permanente de calidad, fundamentada en la
responsabilidad profesional aplicando valores y principios éticos-legales.
PROYECTOS DE
INTERVENCIÓN EN EL
DEPARATMENTO DE
ENFERMERÍA
1. GENERALIDADES:
1.1. TÍTULO:
Plan estratégico del departamento de enfermería 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD CIENCIAS
E.A.P. ENFERMERIA
“ELABORANDO MIS HERRAMIENTAS GERENCIALES
MEJORO LA CALIDAD DE ATENCION AL USUARIO
EXTERNO ”
1.2. PERSONAL RESPONSABLE:
Asesoras : Mg Esperanza Melgarejo Valverde
Lic.Anita Ordoñez Flores
Responsable: Ramos Mendoza Keiko Kimberly
1.3. FACULTAD Y DEPARTAMENTO AL QUE PERTENECE EL PROYECTO:
Facultad : Ciencias
E.A.P: Enfermería
1.5. DURACIÓN:
Fecha de inicio: OCTUBRE 2017
Fecha de término: ENERO 2017
2. NUDO CRITICO:
Déficit de estrategias gerenciales para mejorar la calidad de atencion al usuario.
3. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Elaborar una gigantografia con la misión y visión del servicio de Consultorios
Externos.
Elaborar una gigantografia con el flujograma arquitectónico y vertical del servicio de
Consultorios Externos.
Actualizar el MOF del servicio de Consultorios Externos.
ESTRATEGIAS:
PROYECTO Nº 02:
“ELABORANDO MI FLUJOGRAMA ARQUITECTÓNICO Y FLUXOGRAMA
VERTICAL”
PROYECTO Nº 03:
“ACTUALIZANDO EL MOF”
PROYECTO Nº 04:
PERCEPCION DE LA CALIDAD DE ATENCION EN EL HOSPITAL
4. CRONOGRAMA
FECHAS en 2017
01-05 06-10 13-17 20-24 27-31 03-07 10-14 17-21 24-28 01-05 08-12 15-20
ELABORACIÓN Y
APLICACIÓN DE LA
ENTREVISTA Y GUÍA DE
OBSERVACIÓN
IDENTIFICACIÓN Y
PRIORIZACIÓN DE LA
PROBLEMÁTICA EN EL
DEPARATMENTO DE
ENFERMERIA
ELABORACIÓN DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO Y EL
PROYECTO DE
INTERVENCIÓN
29-03 06-10 13-17 20-24 27-31 03-07 10-14 17-21 24-28 01-05 08-12 15-20
EVALUACIÓN Y
PRESENTACIÓN E
INFORME FINAL
REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA
5. RECURSOS DISPONIBLES:
5.1.1. Recursos Humanos:
c. Material de impresión
Computadora
Impresora
6. PRESUPUESTO TOTAL:
UNITARIO TOTAL
ELABORACION DEL PLAN ESTRATEGICO Y PROYECTOS
A. Material de escritorio
Folder manila tamaño A-4 0.50 1.00
B. Servicios:
Impresiones 0.10 8.00
Movilidad local 2.30 9.20
Anillado 1.00 1.00
EJECUCION DE PROYECTOS
PROYECTO Nº 01 32.00
2. NUDO CRITICO:
Déficit de estrategias gerenciales para mejorar la calidad de atencion al usuario.
3. CUADRO DE ACTIVIDADES:
FECHAS en 2017
PROYECTO Nº02:
1. TITULO: “ELABORANDO MI FLUJOGRAMA ARQUITECTÓNICO Y FLUXOGRAMA VERTICAL”
2. NUDO CRITICO:
Déficit de estrategias gerenciales para mejorar la calidad de atencion al usuario.
3. CUADRO DE ACTIVIDADES:
4. CRONOGRAMA:
FECHAS en 2017
NOVIEMBRE
ACTIVIDADES
0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
1 2 3 4 5 6 7 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
Flujograma arquitectónico
Elaboracion del
croquis del hospital
la Caleta.
Identificacion en el
croquis los
diferentes servicios
del hospital.
Señalizalizacion de
las rutas de acceso
a los diferentes
servicios del
hospital en relacion
a la atencion actual
del usuario en
consultorios
Hacer una
gigantografia de
fluxograma vertical.
Colocar el
flujograma
arquitectonico y
fluxograma vertical
en el frontis de la
Oficina de Jefatura
de enfermeria
5. PRESUPUESTO:
TÍTULO: CALIDAD DE ATENCION DEL PERSONAL PERSIVIDA POR EL USURIO EXTERNO DEL HOSPITAL LA
CALETA
AUTORES:
ASESORAS:
JUSTIFICACION
La calidad de atención está considerada para su implementación y garantía dentro de los lineamientos
del MINSA y el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) con un fundamento que direcciona a los
profesionales de salud al momento de brindar atención al paciente que acude para ser atendido en algún
establecimiento de salud , calidad que consiste en la aplicación de principios bioéticos como la justicia, la
equidad, así como la preparación técnica adecuada y contar con los recursos necesarios, etc.
Según Romer y Montoya Aguilar, definen la calidad como el desempeño apropiado (acorde a las normas)
de la investigación que se saben so seguras, que la sociedad en mención puede costear y tienen la
capacidad de producir impacto sobre la mortalidad, morbilidad, la incapacidad y desnutrición.
Comprender el término calidad en la Atención de Salud requiere una explicación de las diferentes
dimensiones y los ejes fundamentales desde donde se puede reconocer la calidad de un sistema de
salud. Esto implica reconocer que en lugar de un problema teórico, uno se enfrenta con el paradigma de
distinguir que la calidad es parte de un ineludible compromiso profesional, el de poner a disposición de
los que deben tomar decisiones un marco de acción para lograr la excelencia y mejorar la calidad de la
Atención en Salud.
OBEJETIVOS :
Determinar la percepción del paciente acerca de la calidad de atención que se brinda en el hospital.
Objetivos Específicos:
Identificar la percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda el personal de salud en
el componente del entorno de los servicios del Hospital la Caleta
METODOLOGIA
Criterios de inclusión
Pacientes hospitalizados
Paciente mayor de edad