CVR
CVR
CVR
3
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
El presente informe ha sido elaborado por un equipo integrado por: Susana Cori,
Elizabeth Figueroa, Rocío Gala, Magali González, Vladimir León, Luz Quinto, José
Luis Réquiz, Eduardo Vega y Gisella Vignolo; dirigido por Rocío Villanueva, Defensora
Adjunta para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad. Se contó
con el apoyo de María Cueva y Mónica Preciado.
4
Defensoría del Pueblo
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 15
PRIMERA PARTE
SUPERVISIÓN DE LOS CASOS PRESENTADOS POR LA COMISIÓN
DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN Y POR LA DEFENSORÍA DEL
PUEBLO ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO
CAPÍTULO I
CASOS PRESENTADOS POR LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y
RECONCILIACIÓN.
1.1. Antecedentes 21
1.2. Universo de casos 21
1.3. Características generales de los casos presentados
por la CVR ante el Ministerio Público 24
1.3.1. Número de víctimas y presuntos responsables
identificadas/os en los informes de la CVR 24
1.3.2. Víctimas comprendidas en los casos presentados
por la CVR según grado de identificación y
departamento 24
1.3.3. Víctimas comprendidas en los casos presentados
por la CVR según departamento y sexo 26
1.3.4. Presuntos responsables identificados por la CVR 27
1.3.5. Víctimas comprendidas en los casos presentados
por la CVR según presuntos responsables y
departamento 29
1.3.6. Presuntos responsables en los casos presentados
por la CVR según grado militar 30
5
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
6
Defensoría del Pueblo
CAPÍTULO II
CASOS PRESENTADOS POR LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
7
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
CAPÍTULO III 56
PROBLEMAS IDENTIFICADOS DURANTE LA SUPERVISIÓN DE
LOS CASOS PRESENTADOS POR LA CVR Y POR LA DEFENSORÍA
DEL PUEBLO
MINISTERIO PÚBLICO
8
Defensoría del Pueblo
PODER JUDICIAL
CAPÍTULO IV
ACTUACIONES RELEVANTES DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
EN LOS CASOS JUDICIALIZADOS POR LA CVR Y POR LA
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
9
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
CAPÍTULO V
SUPERVISIÓN DE DILIGENCIAS EN SITIOS DE ENTIERRO
VINCULADAS A CASOS PRESENTADOS POR LA CVR Y POR
LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
10
Defensoría del Pueblo
CONCLUSIONES 119
RECOMENDACIONES 129
SEGUNDA PARTE
OTRAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA DEFENSORÍA
DEL PUEBLO EN CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES
DE LA CVR
CAPÍTULO I
RESTITUCIÓN DE DERECHOS
11
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
CAPÍTULO II
ACCIONES REALIZADAS POR LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
EN RELACIÓN A LAS REFORMAS INSTITUCIONALES
12
Defensoría del Pueblo
13
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
CAPÍTULO III
SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DESARROLLADAS POR EL
PODER EJECUTIVO EN RELACIÓN A LAS RECOMENDACIONES
EFECTUADAS POR LA CVR
CAPÍTULO IV
DIFUSIÓN DEL ACERVO DOCUMENTAL Y DEL INFORME FINAL
DE LA CVR
14
Defensoría del Pueblo
CONCLUSIONES 191
RECOMENDACIONES 195
ANEXOS 197
15
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
16
Defensoría del Pueblo
INTRODUCCIÓN
17
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
18
Defensoría del Pueblo
19
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
20
Defensoría del Pueblo
PRIMERA PARTE
21
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
22
Defensoría del Pueblo
CAPÍTULO I
1.1. ANTECEDENTES
23
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Cuadro N°1
Casos presentados por la Comisión de la Verdad y Reconciliación por
departamento y número de víctimas1
1
Entre diciembre de 2002 y agosto de 2003 la CVR presentó al Ministerio Público los siguientes
casos: «Comuneros asesinados de Quispillacta» (Fosa de Sillaccasa), presentado el 6 de diciembre
de 2002; «Comuneros asesinados en Totos» (Fosa de Ccarpaccasa), presentado el 6 de marzo de
2003; «Caso Huanta», presentado el 7 de marzo de 2003; y, «Operativo Chavín de Huántar y la
ejecución extrajudicial de miembros del MRTA», presentado en agosto de 2003. El 3 de setiembre
de 2003, presentó los 43 casos restantes.
2
Este caso comprende los hechos relacionados con el asesinato de evangelistas en la Comunidad
de Callqui, la desaparición del periodista Jaime Ayala Sulca y el hallazgo de fosas en Pucayacu.
24
Defensoría del Pueblo
25
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Cuadro Nº2
Cuadro general de víctimas y presuntos responsables
identificadas/os en los informes presentados por la CVR al
Ministerio Público y al Poder Judicial
26
Defensoría del Pueblo
Cuadro Nº3
Número de víctimas identificadas, parcialmente identificadas y no
identificadas en los informes presentados por la CVR según
departamento
Los departamentos que registran las más altas cifras de víctimas no iden-
tificadas son Ayacucho y Huánuco. En Ayacucho, la cifra mencionada
corresponde a los casos «Matanza de campesinos en Putis» (12) y «Caso
Huanta» (49). En el departamento de Huánuco, las 50 víctimas no identi-
ficadas corresponden al caso «Arrasamiento en la margen izquierda del
Río Huallaga».
Gráfico N°1
27
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Cuadro Nº4
Número de víctimas según sexo y departamento donde ocurrieron
los hechos
28
Defensoría del Pueblo
Gráfico Nº2
Cuadro Nº5
Número de presuntos responsables identificados por la CVR
en los casos investigados
3
Comprende a la ex Guardia Civil (GC), Guardia Republicana (GR) y Policía Nacional de Investigaciones
del Perú (PIP). El 6 de diciembre de 1988 se unificaron las tres instituciones armadas y se crea la
Policía Nacional del Perú.
4
Los casos donde la CVR identifica a miembros de Rondas Campesinas como presuntos respon-
sables son: «Matanza de campesinos en Chilcahuaycco», «Asesinato de colonos por Rondas
Campesinas (Delta Pichanaqui)» y «Matanza de 34 campesinos en Lucmahuayco». No obstante, en
29
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Los casos en los que se identifica a civiles entre los presuntos responsa-
bles son: «Destacamento Colina», «Comando Rodrigo Franco», «Sucesos
en los penales en junio de 1986» y «Operativo Chavín de Huántar y la
ejecución extrajudicial de miembros del MRTA», ocurridos en el departa-
mento de Lima; y, «Ejecuciones arbitrarias en Pucará», ocurridos en Junín.
Del mismo modo, en los casos «Matanza de campesinos en Chilcahuaycco»
(Ayacucho), «Asesinato de colonos por Rondas Campesinas (Delta
Pichanaki)» (Junín) y «Matanza de 34 campesinos en Lucmahuayco»
(Cusco), se ha establecido que participaron miembros de Comités de
Autodefensa o ronderos en compañía de efectivos policiales o militares.
30
Defensoría del Pueblo
Gráfico Nº3
Cuadro N°6
Número de víctimas atribuidas a los presuntos responsables
identificados por la CVR, según departamento
31
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Gráfico Nº4
Cuadro Nº7
Miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú
sindicados como presuntos responsables por la CVR según grado
militar o policial, por departamento
Departamento Fuerzas Armadas Policía Nacional
32
Defensoría del Pueblo
Cuadro N°8
Tipos de violación de derechos humanos en los 47 casos
presentados por la CVR
33
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Cuadro Nº9
Casos presentados por la CVR con investigación fiscal o proceso
judicial anterior
34
Defensoría del Pueblo
Por otro lado, cabe señalar que de los 12 casos seguidos en el fuero
militar, 6 fueron remitidos por la Corte Suprema de Justicia luego de
resolver a su favor las respectivas contiendas de competencia.
35
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Cuadro N°10
Casos de la CVR investigados por patrones
36
Defensoría del Pueblo
Cuadro Nº11
Número de casos con recomendaciones formuladas por la CVR con
relación a la investigación
37
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Gráfico Nº5
Cuadro Nº12
Número de casos con recomendaciones formuladas por la CVR con
relación a las diligencias
38
Defensoría del Pueblo
Gráfico N°6
39
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Cuadro Nº13
Cuadro general sobre víctimas y presuntos responsables de los
casos presentados por la CVR incluidos en las investigaciones del
Ministerio Público y Poder Judicial
6
Véase Anexo Nº2, donde se detallan los casos en los que existe un proceso judicial paralelo en
el fuero militar.
40
Defensoría del Pueblo
7
Véase Cuadro Nº2 del presente informe.
41
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Cuadro Nº14
Número de casos presentados por la CVR según departamento y
autoridad a cargo de su investigación o juzgamiento
42
Defensoría del Pueblo
Cuadro Nº15
Víctimas en los casos presentados por la CVR que cuentan con
patrocinio legal, según departamento
Fosas Clandestinas con competencia a nivel nacional, la citada Sala remitió el caso a la Fiscalía
Superior de Ayacucho, la misma que emitió dictamen opinando que se declare nulo el informe final
e insubsistente el dictamen fiscal y se conceda al juez un plazo ampliatorio excepcional de cuarenta
días para que se practiquen las diligencias señaladas por la Sala. El caso «Desaparición forzada de
autoridades en Chuschi» se encuentra con acusación fiscal para etapa de juicio oral.
14
El caso «Pucayacu II» llegó a la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos, Desapariciones
43
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
44
Defensoría del Pueblo
Cuadro Nº16
Número de presuntos responsables según autoridad a cargo del
caso
45
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Cuadro Nº17
Presuntos responsables comprendidos en las investigaciones que
cuentan con patrocinio legal
46
Defensoría del Pueblo
Cuadro Nº18
Número de procesados en los casos de la CVR, según caso y
situación jurídica
19
Mediante Resolución Ministerial Nº 548-DE/MGP, de 30 de marzo de 2003, el Ministro de Defensa
autorizó a la Dirección de Administración de Personal de la Marina, la contratación de los servicios
personalísimos del abogado Sergio Tapia Tapia, para la defensa, asesoría y patrocinio legal de los
procesados en la Investigación Fiscal Nº 001-2002 de la Fiscalía Especializada para Desapariciones
Forzosas, Ejecuciones Extrajudiciales y Exhumación de Fosas Clandestinas de Lima, donde se
ventilan los hechos relacionados con el caso «Sucesos en los Penales de junio 1986».
20
El procesado Collins Collantes Guerra se encuentra comprendido además en el Expediente Nº
2003-0159-52000 en la Zona Judicial Militar –Lima, por homicidio simple en agravio de Manuel
Pacotaype Chaupín y otros. A mérito de este proceso en el fuero militar, se encuentra detenido en
el Cuartel General del Ejército-Batallón de Policía Militar Nº 505.
47
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
48
Defensoría del Pueblo
Cuadro Nº19
Tiempo transcurrido desde la fecha de entrega de los casos hasta
el inicio de las investigaciones por el Ministerio Público
49
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
50
Defensoría del Pueblo
Cuadro Nº20
Diligencias actuadas por el Ministerio Público
51
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
52
Defensoría del Pueblo
53
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
35
Cabe señalar que la Defensoría del Pueblo ha tomado conocimiento que de 161 procesados en las
investigaciones de los casos presentados por la CVR, 38 efectivos de las fuerzas armadas y
policiales permanecen formalmente en actividad.
54
Defensoría del Pueblo
CAPÍTULO II
55
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Cuadro N°21
Casos presentados por la Defensoría del Pueblo al Ministerio
Público
Cuadro Nº22
Cuadro general de víctimas y presuntos responsables
identificadas/os en los informes presentados por la Defensoría del
Pueblo al Ministerio Público
56
Defensoría del Pueblo
Cuadro Nº23
Víctimas según sexo
57
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Cuadro Nº24
Presuntos responsables identificados por la Defensoría del Pueblo
Cuadro N°25
Número de víctimas atribuidas a los presuntos responsables
identificados por la Defensoría del Pueblo, según departamento
58
Defensoría del Pueblo
Cuadro N°26
Tipos de violación de derechos humanos en los casos presentados
por la Defensoría del Pueblo
76
Fuente: Informes elaborados por la Defensoría del
Pueblo
Elaboración: Defensoría del Pueblo
36
En el caso «P.R.F. y otros», que se inició por recomendación de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (Caso N°9429), no se ha podido determinar con precisión la identidad de los
autores de 3 de los 6 asesinatos cometidos en agravio de las víctimas. En los 3 casos la denuncia
presentada ante el citado organismo internacional refirió que los autores serían agentes estatales.
No obstante, con relación a la muerte de P.CH.G., el Estado peruano señaló que los autores fueron
dos ingenieros que departieron con la víctima en una reunión social y según los pobladores de
Espite fue asesinado por delincuentes terroristas. Respecto a las muertes de F.Q.B. y H.Q.B. no hay
información para determinar las circunstancias de éstas ni a los autores de las mismas.
59
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Gráfico Nº7
Fuente: Cuadro Nº 26
Cuadro Nº27
Estado de la investigación fiscal o judicial
60
Defensoría del Pueblo
37
El 12 de junio de 1995, la Fiscalía Especial de Defensoría del Pueblo y Derechos Humanos de
Apurímac, dio por concluida la investigación respecto a la ejecución extrajudicial de D.N.S. y otras,
a mérito del Informe Policial Nº001-DD-PNP-H, de 4 de enero de 1995, elaborado por la Delegación
Distrital de Huancaray. Dicho documento señaló que no se había podido determinar los motivos por
los cuales fueron asesinadas las víctimas, pese a reconocer como presuntos responsables a
miembros del Ejército. En la práctica, ello significa que el caso fue archivado definitivamente.
38
Véase Informe Defensorial Nº 77. Casos Investigados por la Defensoría del Pueblo. Diciembre
2003, Lima-Perú.
39
En el caso «E.B.P.», el Consejo Supremo de Justicia Militar, con fecha 12 de julio de 2002,
resolvió declarar nula en todos sus extremos la Ejecutoria Suprema de 11 de octubre de 1995 que
dispuso el archivo del proceso por delito de abuso de autoridad, homicidio y falsedad, contra el
Cap. EP Oscar Valladares Olivares, ordenando que los autos vuelvan al estado anterior a la
aplicación del beneficio de amnistía.
61
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Gráfico N°8
Cuadro Nº28
Recomendaciones formuladas por la Defensoría del Pueblo
62
Defensoría del Pueblo
militar y policial, que laboró en las zonas y fechas en las que ocurrieron
los hechos, así como sobre operativos y documentación vinculada con
los referidos eventos.
Gráfico Nº 9
Fuente: Cuadro Nº 28
63
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Cuadro Nº29
Cuadro general sobre víctimas y presuntos responsables de los
casos presentados por la Defensoría del Pueblo incluidos en las
investigaciones del Ministerio Público y del Poder Judicial
64
Defensoría del Pueblo
Cuadro N°30
Estado actual de los casos presentados por la Defensoría del
Pueblo al Ministerio Público
65
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Fuente: Expedientes de Fiscalías Provinciales Especializadas, Penales o Mixtas, Juzgados Penales o Mixtos
Elaboración: Defensoría del Pueblo
Gráfico Nº10
66
Defensoría del Pueblo
Cuadro Nº31
Número de víctimas en los casos presentados por la Defensoría del
Pueblo que cuentan con patrocinio legal, según departamento
Gráfico Nº11
67
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Cuadro Nº32
Presuntos responsables en los casos presentados por la Defensoría
del Pueblo que vienen siendo investigados por el Ministerio Público
y por el Poder Judicial
68
Defensoría del Pueblo
Cuadro Nº33
Tiempo transcurrido desde la fecha de entrega de los casos hasta
el inicio de las investigaciones por el Ministerio Público41
41
No se incluye en este cuadro el «Caso Vinchos» debido a que mediante Oficio Nº112-2004-DP/ADDHH,
de 4 de mayo de 2004, la Defensoría del Pueblo remitió directamente el informe respectivo a la Fiscalía
Especializada en Derechos Humanos, Desapariciones Forzosas, Ejecuciones Extrajudiciales y Exhumación
de Fosas Clandestinas de Ayacucho.
42
La investigación del presente caso se inició el 30 de octubre de 2002, a mérito de la recomendación
formulada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Este caso se encontraba acumulado al
caso de «E.Q.B y otros». Actualmente, se tramita en forma separada.
43
La investigación del presente caso se inició el 30 de octubre de 2002, a mérito de la recomendación
formulada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Este caso se encontraba acumulado al
caso de «P.R.F y otros». Actualmente, se tramita en forma separada.
44
En este caso la Fiscalía Provincial Penal de Huancavelica mediante Resolución de fecha 10 de noviembre
de 2003, abrió una investigación de oficio sobre la muerte de una de las víctimas a mérito de la información
proporcionada por un familiar. Dicha investigación fue acumulada al caso derivado por la Fiscalía de la Nación
por guardar relación con los hechos.
45
La Fiscalía Decana Superior remitió a la Fiscalía Provincial Mixta de Sicuani el caso de L.C.U.
69
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Cuadro Nº34
Diligencias actuadas por el Ministerio Público
70
Defensoría del Pueblo
71
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
72
Defensoría del Pueblo
Por otro lado, respecto a los casos «J.C.H y otros», «D.N.S y otras» y «J.G.W.»,
que fueron remitidos a la Policía Nacional del Perú para las investigaciones
correspondientes, en 2 de éstos, paradójicamente, los presuntos autores
pertenecen a dicha institución, encontrándose –inclusive- algunos en
situación de actividad. La Defensoría del Pueblo, como se ha mencionado
anteriormente, considera que la dirección de estas investigaciones debe
ser asumida por el Ministerio Público. Además, se ha podido advertir que si
bien se han recibido las declaraciones de víctimas, familiares o testigos –
en presencia del representante del Ministerio Público- las diligencias
policiales se han centrado en esclarecer hechos, mas no aportan elementos
para la identificación de los presuntos responsables. Coincidentemente, los
casos que fueron derivados a la Policía concluyeron «que no fue posible
identificar a los autores del hecho».
Cuadro Nº35
Situación de los procesos judiciales
73
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
47
La actuación de la Defensoría del Pueblo respecto a la contienda de competencia se encuentra
desarrollada en el acápite del presente informe.
74
Defensoría del Pueblo
CAPÍTULO III
MINISTERIO PÚBLICO
Cuadro Nº36
Fiscalías encargadas de las investigaciones de violaciones a los
derechos humanos48
Total 44 12
48
En este cuadro no se han considerado los 3 casos presentados por la CVR, que fueron derivados directamente
al Poder Judicial por la comisión de trabajo que conformó la Fiscal de la Nación. Véase Cuadro Nº 1.
49
El número de casos que señala el cuadro corresponde a las investigaciones que tuvieron o tienen
a su cargo las respectivas fiscalías.
75
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
76
Defensoría del Pueblo
77
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Cuadro Nº37
Situación de los fiscales (provinciales y adjuntos) y personal
administrativo a cargo de los casos presentados por la CVR y la
Defensoría del Pueblo
53
Mediante Resolución de Fiscalía de la Nación N° 2034 2003 MP FN, de 11 de diciembre de 2003.
54
Mediante Resolución de Fiscalía de la Nación N° 1514 2003 MP FN, de 9 de octubre de 2003.
78
Defensoría del Pueblo
79
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Cuadro Nº38
Carga procesal de las fiscalías encargadas de los casos
presentados por la CVR y la Defensoría del Pueblo56
56
En este cuadro no se ha considerado a la Fiscalía Mixta de Huamalíes.
57
El número de casos que señala el cuadro corresponde a las investigaciones que tuvieron o tienen
a su cargo las respectivas fiscalías.
58
La Fiscalía informó que tiene en investigación preliminar 275 casos. Ahora bien la cifra que se
muestra en el cuadro no coincide porque la Fiscalía desglosó el informe «Comando Rodrigo Franco»,
en tres casos: Luis Pasache Vidal, Saúl Cantoral y Manuel Febres Flores.
80
Defensoría del Pueblo
81
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Cuadro Nº39
Problemas identificados por los fiscales que tienen a cargo la investigación
de los casos presentados por la CVR y la Defensoría del Pueblo62
82
Defensoría del Pueblo
Especializada en delitos comprendidos en los Títulos I, XIV, XIVA conexos al Código Penal, encar-
gada de la investigación de las violaciones a los derechos humanos vinculadas al ex- presidente
Alberto Fujimori y a su ex- asesor Vladimiro Montesinos.
63
Estas diligencias resultan onerosas debido principalmente a los costos de transporte y al equipo
necesario para el recojo de evidencias. Cabe señalar que los costos cubiertos por la Defensoría del
Pueblo para la participación de una comisionada en la diligencia de exhumación de las fosas
ubicadas en el paraje de Sancaypata, provincia de Cangallo, Ayacucho, ascendieron a 800 nuevos
soles. Estos correspondieron a gastos de alquiler de vehículo (S/.450.00), compra de combustible
(S/.200.00) y viáticos (S/.150.00), durante los 3 días que duró la diligencia.
83
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
84
Defensoría del Pueblo
85
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
65
Aprobado por Decreto Supremo N° 020-2001-JUS, modificado por Decreto Supremo N° 035-
2001-JUS
86
Defensoría del Pueblo
PODER JUDICIAL
Cuadro Nº40
Juzgados y Salas Superiores a cargo de las investigaciones de
violaciones a los derechos humanos
66
En este juzgado se encuentra en etapa de ejecución de sentencia el caso «Asesinato de 32
campesinos en Socos», dictada en 1986, para hacer efectiva la reparación civil por parte de los
condenados y la inhabilitación de 5 policías que continúan en actividad.
67
El Caso Destacamento Colina viene siendo investigado por el Segundo y Quinto Juzgado Penal
Especial Anticorrupción.
87
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
68
El Juzgado Mixto de Huamalíes viene conociendo los casos «E.B.P» y «B.CH.N y otros».
69
Los hechos que son imputados al Destacamento Colina viene siendo investigados por el 2º y 5º
Juzgado Penal Especial Anticorrupción y el caso «Operativo Chavín de Huántar y la ejecución
extrajudicial de miembros del MRTA», viene siendo tramitado por el 3º Juzgado Penal Especial
Anticorrupción
88
Defensoría del Pueblo
Cuadro Nº41
Situación de los jueces y personal administrativo a cargo
los casos presentados por la CVR y la Defensoría del Pueblo
70
En este juzgado se encuentra en etapa de ejecución de sentencia el caso «Asesinato de 32
campesinos en Socos», dictada en 1986, para hacer efectiva la reparación civil por parte de los
condenados y la inhabilitación de 5 policías que continúan en actividad.
89
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Cuadro Nº42
Número de investigaciones que tienen a su cargo los juzgados
visitados
90
Defensoría del Pueblo
Cuadro Nº43
Problemas identificados por los jueces que tienen a cargo la
investigación de los casos presentados por la CVR y
la Defensoría del Pueblo
91
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
92
Defensoría del Pueblo
CAPÍTULO IV
Hechos
El 2 de abril de 1995, miembros de la Marina de Guerra ingresaron al
domicilio de Juan Francisco Pomatanta, ubicado en el Centro Poblado
San Alejandro, del distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, departamento
de Ucayali, en busca de su hijo mayor, Indalecio Pomatanta (18). Luego de
encontrarlo en su dormitorio, su padre y sus dos hermanos fueron obligados
a salir del domicilio y trasladados al otro lado de la carretera.
Problemas
• El homicidio de Indalecio Pomatanta Albarrán dio lugar a dos
procesos, uno en el fuero común y el otro en el fuero militar.
• Los hechos han sido tipificados como lesiones graves seguidas de
muerte y no como homicidio calificado.
93
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Actuación defensorial
Mediante Oficio N° 136-2004-ADDHH/DP, de 31 de mayo de 2004, la
Defensoría del Pueblo recomendó al Juez del Segundo Juzgado Penal de
Coronel Portillo que oficiara a la Vocalía de Instrucción del Consejo
Supremo de Justicia Militar solicitando la remisión de los actuados en el
Expediente N° 2004-0062-52000, y, de ser el caso, inicie una contienda
de competencia. Dicha recomendación se fundamenta en que frente a
conductas que afecten bienes jurídicos como la vida y la integridad física,
el fuero militar -de conformidad con lo dispuesto en el artículo 173° de la
Constitución Política- resulta claramente incompetente.
Hechos
El 16 de junio de 1991, efectivos de la Base Contrasubversiva de Monzón,
ingresaron en forma violenta a la tienda de abarrotes de E.B.P., ubicada
94
Defensoría del Pueblo
Primer Problema
• El homicidio de E.B.P. dio lugar a dos procesos, uno seguido en el
fuero común y el otro en el fuero militar.
Actuación defensorial
Mediante Oficio N°137-2004-ADDHH/DP, de 31 de mayo de 2004, la
Defensoría del Pueblo recomendó al Juez del Juzgado Mixto de Huamalíes
que oficie a la Cuarta Zona Judicial del Ejército-Cusco a fin de que le
remita los actuados en el Expediente N°896-92 y, de ser el caso, inicie
una contienda de competencia. Dicha recomendación se fundamenta en
que frente a conductas que afecten bienes jurídicos como la vida y la
integridad física, el fuero militar -de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 173° de la Constitución- resulta claramente incompetente.
95
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Segundo Problema
• El cadáver de E.B.P. habría sido descuartizado y arrojado al río
Monzón. Precisamente, los presuntos responsables han negado
esta versión aduciendo que los restos hallados no corresponderían
a la víctima, quien -según éstos- habría logrado escapar de la Base
Contrasubversiva de Monzón.
Hechos
El 14 de setiembre de 1989, una patrulla de efectivos militares del Ejército
realizó un operativo de rastrillaje en los caseríos de los distritos de
Huancaray y Turpo, en la provincia de Andahuaylas. Durante el mismo,
personal militar ingresó en forma violenta a la estancia de propiedad de
D.N.S y V.Q.CH a quienes asesinaron cuando intentaban fugar. Sus
cadáveres fueron trasladados a otro lugar donde les habrían colocado
una granada de guerra que despedazó los cuerpos.
96
Defensoría del Pueblo
Problema
• Existencia de dos investigaciones fiscales paralelas sobre el mismo
caso.
97
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Actuación defensorial
Mediante Oficio N°132-2004-DP/ODA-MAA, de 14 de julio de 2004, la
Defensoría del Pueblo recomendó al Fiscal de la Primera Fiscalía Provincial
Mixta de Andahuaylas que remita los actuados de la Denuncia Nº 96-
2004 a la Fiscalía Especializada en Desapariciones Forzosas, Ejecuciones
Extrajudiciales y Exhumación de Fosas Clandestinas con sede en Lima, la
misma que tiene a su cargo la investigación primigenia sobre los hechos,
para evitar duplicidad en las investigaciones preliminares.
Hechos
El 21 de octubre de 1990, miembros de Sendero Luminoso realizaron una
serie de atentados en el distrito de Villa El Salvador. A consecuencia de
ello y en esa misma fecha, las Fuerzas Policiales llevaron a cabo varios
operativos en el distrito, que incluyeron la detención de Ernesto Castillo
Páez. Lo introdujeron a la maletera de un auto en presencia de numerosos
testigos, y desde esa fecha se desconoce su paradero.
Problema
• Los hechos han sido tipificados como delito contra la libertad
individual (secuestro) y no como desaparición forzada de personas.
98
Defensoría del Pueblo
Actuación defensorial
El 4 de junio de 2004, la Defensoría del Pueblo, a solicitud del Instituto de
Defensa Legal, presentó a la Tercera Sala Penal de Reos Libres de Lima
un amicus curiae, mediante el cual, en base a los argumentos expuestos,
recomienda a la Sala que devuelva la acusación de fecha 11 de setiembre
de 2003 a la Tercera Fiscalía Superior de Lima, a fin de que ésta disponga
lo conveniente y se pronuncie respecto del delito omitido en la acusación
antes mencionada71.
Hechos
Entre el 19 y 30 de abril de 1990, una patrulla del Ejército al mando de un
oficial apodado «Teniente Negro», detuvo aproximadamente a 20 personas
en el distrito de Santo Tomás, provincia de Chumbivilcas, departamento
de Cusco.
71
Cabe resaltar que el Tribunal Constitucional ha declarado el delito de desaparición forzada de
personas como delito permanente, en los casos en los que no se hubiera encontrado el cuerpo de
la víctima. Asimismo, reconoció el derecho a la verdad como un derecho fundamental. Sentencia
del Tribunal Constitucional, de 18 de marzo de 2004, correspondiente al Caso Genaro Villegas
Namuche. Expediente Nº2488-2002-HC/TC.
99
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Problema
• La investigación fiscal fue remitida a la Comisaría de Santo Tomás
para que ésta realice las diligencias dispuestas y aquellas que
considere pertinentes.
Actuación defensorial
La Defensoría del Pueblo mediante Oficio N°668-04-RDP-CUS/DH, de 17
de junio de 2004, recomendó a la Fiscalía Provincial Mixta de Chumbivilcas
que asuma la dirección de la investigación y el desarrollo de las diligencias
que estime convenientes para el esclarecimiento de los hechos y la
identificación e individualización de los responsables.
100
Defensoría del Pueblo
Hechos
El 17 de abril de 1991, fuerzas combinadas de la Policía Nacional y del
Ejército realizaron un operativo con la finalidad de ubicar y detener a
J.G.W., quien era sindicado como Jefe del Comando de Aniquilamiento
del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru de Tarapoto. Fue detenido
en su domicilio y presuntamente trasladado al Cuartel Militar de Morales.
Problema
• Pese a que los presuntos responsables del hecho pertenecerían a
la Policía Nacional del Perú y al Ejército, la investigación fiscal fue
remitida a la Jefatura de Investigación Criminal de Tarapoto para
que realice las diligencias respectivas.
Actuación Defensorial
El 31 de mayo de 2004, comisionados/as de la Defensoría del Pueblo
hicieron una visita a la Primera Fiscalía Provincial Penal de San Martín.
En ella, recomendaron al Fiscal que asumiera la dirección de la
investigación a fin de garantizar la imparcialidad de la misma así como
brindar la protección necesaria a los testigos.
101
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Hechos
El 4 de noviembre de 1989, un grupo de 20 personas fuertemente armadas
y con pasamontañas, llegaron en dos vehículos al distrito de Pucará.
En el lugar, se identificaron como miembros del MRTA, ingresaron a algunas
viviendas y detuvieron a un grupo de personas que se encontraban en la
vía pública, asesinando a la mayoría de ellos.
Problema
• Dilación en el trámite de inhibición del magistrado a cargo de la
instrucción.
102
Defensoría del Pueblo
Actuación defensorial
Mediante Oficio N° 386-2004-ODP-JUNÍN, la Defensoría del Pueblo
recomendó a la Tercera Sala Penal de Huancayo que procure cautelar la
pronta administración de justicia, evitando la tramitación de mecanismos
atípicos que importan dilaciones innecesarias en los procesos72.
Hechos
El 4 de abril de 1991 se produjo una incursión subversiva en la comunidad
de Pomacocha. A consecuencia de ello, una patrulla de fuerzas
combinadas, integrada por efectivos de la Base Militar de Pampachiri y
efectivos policiales del Puesto de Control Territorial de Pomacocha,
realizaron un operativo en la comunidad y sacaron violentamente a los
pobladores de sus casas, reuniéndolos en la plaza del distrito.
103
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Problema
• El proceso judicial por delito de homicidio contra 15 efectivos de la
Policía Nacional del Perú en agravio de J.C.H., se archivó en etapa
de instrucción a mérito de las leyes de amnistía.
Actuación defensorial
El 1º de abril de 2004, comisionadas de la Defensoría del Pueblo, se
entrevistaron con el Fiscal de la Primera Fiscalía Provincial Mixta de
Andahuaylas, recomendándole que asumiera la dirección de la
investigación a fin de garantizar la imparcialidad de la misma; y, existiendo
un proceso judicial anterior, que iniciara el procedimiento respectivo para
que se declare la nulidad de la resolución que concedió la amnistía y
ordenó el archivo del proceso judicial. El representante del Ministerio
Público, en esa misma fecha, con Oficio N° 691-2004-MP-1raFPM-
ANDAHUAYLAS, solicitó a la División de Investigaciones Especiales de la
Policía Nacional del Perú (Andahuaylas), la remisión -en el día- del
Expediente N° 074-2004, relacionado con el homicidio de J.C.H. El 28 de
junio de 2004, el magistrado formalizó una nueva denuncia por delito de
desaparición forzada contra 15 efectivos de la Policía Nacional en agravio
de J.C.H. y por delito de tortura contra 3 miembros del Ejército en agravio
de 21 comuneros de Pomacocha. Actualmente, la denuncia fiscal se
104
Defensoría del Pueblo
Hechos
El 7 de abril de 1990, mientras L.C.U. estaba durmiendo en su habitación,
un contingente de fuerzas combinadas de la Policía Nacional y el Ejército
ingresó en forma violenta a su domicilio y lo ejecutó con varios impactos
de bala. Finalmente, su cadáver fue trasladado por los mismos
perpetradores hacia el Puesto Policial de Tinta.
Problema
• Existe un proceso judicial por delito de terrorismo que contendría
el protocolo de necropsia de la víctima.
• Los familiares de la víctima no cuentan con patrocinio legal.
105
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Actuación defensorial
Mediante Oficio N° 562-04-RDP/CUSDH-2004, de 31 de mayo de 2004,
dirigido al Presidente de la Corte Superior de Justicia de Cusco y
Cotabambas, la Defensoría del Pueblo solicitó la ubicación del Expediente
N° 193-90. Además, comisionadas de la Defensoría del Pueblo se
entrevistaron con la Jefa del Registro de Archivos de la citada Corte,
quien les informó verbalmente que el expediente solicitado no había sido
ubicado.
106
Defensoría del Pueblo
CAPÍTULO V
Cuadro N°44
Casos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación vinculados al
hallazgo de fosas con restos humanos
73
Cabe señalar que en 10 casos la CVR recomendó expresamente que se realicen diligencias de
exhumación. Véase cuadro Nº12. Adicionalmente, en los casos «Ejecuciones arbitrarias en
Accomarcca», «Asesinato de Colonos en Pichanaki» y «Ejecuciones arbitrarias en Sancaypata», la
Defensoría del Pueblo, consideró que existían elementos suficientes para considerar la realización
de diligencias de exhumación.
107
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
74
En los otros 9 casos identificados no se efectuaron diligencias hasta la culminación del mandato
de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
75
En este caso, si bien la CVR, la Defensoría del Pueblo y la Coordinadora Nacional de Derechos
Humanos estuvieron al tanto de las diligencias de exhumación que realizaba el Instituto de Medicina
Legal, las mismas no fueron previamente coordinadas en la Plataforma Conjunta para la Investigación
de Fosas Comunes.
76
Informe Defensorial Nº 001-2002-DP/ADDHH «Investigación Defensorial sobre la existencia de
una fosa común con restos humanos en el paraje de Sillaccasa, en el distrito de Chuschi, provincia
de Cangallo, Ayacucho». Este informe fue remitido a la Fiscalía de la Nación y a la Comisión de la
108
Defensoría del Pueblo
109
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
110
Defensoría del Pueblo
111
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
112
Defensoría del Pueblo
ubicar los restos del desaparecido periodista Jaime Ayala Sulca y otras
víctimas. Se realizaron 23 pozos de cateo en diversos lugares del estadio,
sin encontrarse restos óseos o evidencias relacionadas con la desaparición
del periodista. Por ello, la Defensoría del Pueblo mediante Oficio Nº 113-
2003-ADDHH/DP de fecha 10 de octubre de 2003, formuló una
recomendación en torno a la necesidad de verificar la información
preliminar existente en el caso antes de llevar adelante las diligencias.
Asimismo, se recomendó mejorar los niveles de coordinación entre la
Fiscalía a cargo de las investigaciones y el Instituto de Medicina Legal.
Otro de los sitios de entierro que mereció atención fue el que corresponde
al caso «Violaciones a los derechos humanos en la Base Militar de Capaya».
La Fiscal Provincial Mixta de Aymaraes ordenó la protección de la fosa
identificada con el Nº 8, debido a que la zona donde se encuentra
localizada, estaba siendo afectada por acción de las lluvias. En esta
diligencia participaron peritos del Instituto de Medicina Legal (IML) y del
Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF). Si bien la diligencia de
protección de la fosa logró su cometido, aún está pendiente la decisión
de llevar adelante la diligencia de exhumación. Tras varios meses de
investigación ante la Fiscalía de Aymaraes, el caso cuenta con importante
información. Por ello, es recomendable que ésta sea evaluada a fin de
proceder con la diligencia respectiva.
113
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
114
Defensoría del Pueblo
115
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
116
Defensoría del Pueblo
117
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
79
Uno de los criterios empleados para la clasificación de los casos fue el nivel de información de
cada uno de ellos. De esta forma, se emplearon, en orden ascendente, los números de 1 (menor
información) a 5 (mayor información).
118
Defensoría del Pueblo
Cuadro Nº45
Sitios de entierro registrados por la CVR según nivel de información
Cabe señalar además que ninguno de los expedientes cuenta con fichas
pre-mortem, ni con documentos que acrediten la pre-existencia de las
víctimas, tampoco con entrevistas a testigos presenciales de los hechos.
119
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
120
Defensoría del Pueblo
CONCLUSIONES
121
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
122
Defensoría del Pueblo
10. Por otro lado, en los 12 informes presentados por la Defensoría del
Pueblo se han identificado a 19 presuntos responsables, de los
cuales 16 pertenecen al Ejército y 3 a la Policía Nacional. El
Ministerio Público y el Poder Judicial vienen investigando a 34
presuntos responsables: 10 en las fiscalías provinciales y 6 han
sido denunciados ante el Poder Judicial con mandato de detención.
La situación jurídica de otros 18 miembros del Ejército y de la Policía
Nacional se encuentra pendiente de resolución por parte del Juez
del Módulo Básico de Justicia de Andahuaylas.
123
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
124
Defensoría del Pueblo
20. Asimismo, durante las visitas realizadas por la Defensoría del Pueblo
a estas fiscalías los/as magistrados/as han hecho conocer sus
requerimientos de capacitación, así como la necesidad de contar
con información actualizada respecto a doctrina y jurisprudencia
sobre derechos humanos, derecho internacional y derecho penal.
Igualmente, se han podido constatar las difíciles condiciones en
las que desarrollan su labor y la insuficiencia de los recursos
logísticos con los que cuentan.
125
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
126
Defensoría del Pueblo
127
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
128
Defensoría del Pueblo
129
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
130
Defensoría del Pueblo
RECOMENDACIONES
A la Fiscal de la Nación
131
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
132
Defensoría del Pueblo
133
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
134
Defensoría del Pueblo
SEGUNDA PARTE
135
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
136
Defensoría del Pueblo
CAPÍTULO I
RESTITUCIÓN DE DERECHOS
1. PERSONAS DESAPARECIDAS
137
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Cuadro Nº47
Personas desaparecidas según sexo
138
Defensoría del Pueblo
Gráfico Nº 12
Cuadro Nº48
Personas desaparecidas según edad
De las víctimas cuya edad se conoce, 4324 son mayores de edad (50%),
y 820 menores de edad (10%). En 3414 casos no se conoce la edad que
la persona tenía cuando desapareció (40%).
139
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Gráfico Nº 13
Cuadro Nº 49
Personas desaparecidas según departamento donde
ocurrió la desaparición
140
Defensoría del Pueblo
Gráfico Nº 14
Fuente: Cuadro Nº 3
141
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Cuadro Nº 50
Personas desaparecidas según año de la desaparición
142
Defensoría del Pueblo
Cuadro Nº51
Nivel de información
81
Comisión de la Verdad y Reconciliación Informe Final, Tomo VI, Lima: CVR, 2003, p. 127.
82
Ibidem, p. 127.
143
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
En esta medida, durante los primeros meses de este año la Defensoría del
Pueblo dedicó parte de sus esfuerzos a diseñar y planificar los mecanismos
mediante los cuales daría continuidad al proceso de verificación de las
denuncias de desaparición registradas; y, eventualmente, al recojo de
nuevos casos de desaparecidos.
El diseño inicial del trabajo establece tres etapas. La primera es una etapa
de consolidación de los listados de desaparecidos existentes, depurando
aquella información duplicada o repetida. La segunda etapa propuesta es
de verificación administrativa y cotejo de los nombres de las víctimas
con información proporcionada por entidades del Estado (RENIEC, ONPE,
INPE, Dirección Nacional de Migraciones). Posteriormente, la tercera etapa,
propone recabar información proporcionada directamente por los familiares
o allegados de las víctimas.
144
Defensoría del Pueblo
145
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
83
Durante el mandato de la CVR, una de las audiencias públicas sirvió para propiciar el reencuentro
de tres hermanas separadas por la violencia política. Es el caso de Olga, Maritza y Dina Velásquez
Orihuela, quienes en el año 1988 fueron separadas cuando Sendero Luminoso ingresó a la comunidad
de Oronccoy, Chungui, matando y secuestrando a casi toda la población.
La familia Velásquez Orihuela sufrió el secuestro y fue llevada al monte. En el camino la madre y
dos hermanos murieron. En el trayecto hubo un enfrentamiento con los militares. Dina fue separada
de su familia y con apenas 11 años fue traída a Lima, perdiendo el rastro de los suyos.
Un día en el año 2002, Dina, quien vivía en Chalhuanca (Apurímac), prendió la televisión mientras
se transmitía la Audiencia Pública de la Mujer, organizada por la CVR. Escuchó a dos paisanas
narrar lo sucedido en Oronccoy, quienes nombraron a su hermana Olga Velásquez, señalando que
había sido ayudada por un sanitario. Dina empezó sus indagaciones a través del Instituto de
Defensa Legal (IDL) y otras instituciones que la ayudaron a ubicar a su hermana. Dina y Olga logran
reunirse después de 16 años, pero faltaba encontrar a Maritza. Maritza, desde Arequipa vio el
reencuentro de sus dos hermanas por televisión y se puso en contacto con el IDL. El reencuentro
de las tres hermanas, separadas por tantos años a causa de la violencia política, se realizó el 21
de marzo del 2004 en el local de IDL.
84
CVR. Informe Final, Tomo IX, Capítulo 2. Recomendaciones, op. cit. p.190.
146
Defensoría del Pueblo
El proyecto final tiene dos partes. Una primera, referida a la creación del
Registro de Personas Desaparecidas a cargo de la Defensoría del Pueblo,
que tiene como nota característica el otorgamiento de una constancia de
desaparición a los familiares, previa verificación de tal situación. Una
segunda parte, regula un procedimiento ágil, breve, gratuito y voluntario
ante el Poder Judicial para la declaración de ausencia por desaparición,
tomando como base la constancia otorgada por la Defensoría del Pueblo.
Con esta norma se busca facilitar el acceso de los familiares de
desaparecidos a la regularización de la situación civil, familiar y sucesoria
como consecuencia de la desaparición.
147
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
El Poder Ejecutivo señala que el Ministerio del Interior tiene los recursos
humanos y presupuestales para llevar a cabo tal tarea. Asimismo, señala
que la duplicidad de funciones contraviene el proceso de modernización
del Estado y que no se ha previsto presupuesto adicional, por la austeridad
que existe, para que la Defensoría del Pueblo se haga cargo de esta
tarea.
148
Defensoría del Pueblo
149
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
85
CVR Informe Final, Tomo XI, Capítulo 2 Recomendaciones, op. cit, p. 169.
86
Ibidem, p. 192.
150
Defensoría del Pueblo
151
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
87
CVR. Informe Final, Tomo VI, p. 653
152
Defensoría del Pueblo
CAPÍTULO II
Frente a ello, la CVR propone recomendaciones que buscan que las fuerzas
del orden cumplan con su función de proteger a la población civil
respetando los derechos humanos88.
153
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
154
Defensoría del Pueblo
155
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
91
El 24 de agosto de 2004, estando en imprenta el presente informe, el Diario Oficial El Peruano
publicó la sentencia del Tribunal Constitucional que resuelve la acción de inconstitucionalidad
interpuesta por la Defensoría del Pueblo contra diversos artículos de la Ley Nº24150, modificada
por el Decreto Legislativo Nº749. La sentencia declara fundada en parte la demanda y en conse-
cuencia inconstitucionales los incisos c), d) y e) del artículo 5º así como el artículo 11º de la citada
ley; inconstitucional la frase «político» del artículo 4º; inconstitucional la frase «asegurar» del inciso
156
Defensoría del Pueblo
b) del artículo 5º; inconstitucional la frase «(…) y la acción de gobierno y control político adminis-
trativo» del artículo 8º; e inconstitucional el artículo 10 de la referida ley, en la parte que establece
el criterio del fuero personal conjuntamente con el del lugar donde se comete el delito para
determinar la competencia de la justicia militar en los estados de excepción. Consecuentemente,
el artículo 10º de la Ley Nº24150 se mantiene con el siguiente texto: «Art. 10. Las infracciones
tipificadas en el Código de Justicia Militar que comentan en el ejercicio de sus funciones son de
competencia del fuero privativo militar, salvo aquéllas que no tengan vinculación con el servicio».
157
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
158
Defensoría del Pueblo
92
CVR Informe Final, Tomo VIII, op. cit., párrafo 123, pág. 375.
159
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
93
CVR Informe Final,, Tomo IX, op. cit., p. 138.
160
Defensoría del Pueblo
94
Informe N° 77 «Ejecuciones Extrajudiciales. Casos Investigados por la Defensoría del Pueblo»,
Informe N°84 «Hallazgo de fosas con restos humanos en el distrito de Vinchos» e Informe N° 80:
Violencia Política en el Perú: 1980 – 1996. Un acercamiento desde la perspectiva de género”.
161
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
162
Defensoría del Pueblo
163
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
En la Parte Especial del Código Penal no son pocos los supuestos delictivos
que no contemplan un límite penal máximo de privación de la libertad.
Así, no contemplan este límite, además del delito de homicidio calificado,
entre otros, el delito de parricidio (artículo 107º), el delito de extorsión
(artículo 200º), el delito de genocidio (artículo 319º) y el delito de
desaparición forzada de personas (artículo 320º).
164
Defensoría del Pueblo
165
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
166
Defensoría del Pueblo
Llenar el vacío legal del artículo 29º del Código Penal, permitirá
complementar el marco punitivo de los delitos de homicidio calificado y
desaparición forzada de personas, tipificados en los artículos 108º y 320º
del Código Penal, respectivamente. Estas disposiciones resultan
fundamentales para que el sistema judicial cumpla plenamente su deber
de investigar, individualizar y eventualmente sancionar a los responsables
de delitos de lesa humanidad.
2.4.5. Recomendación
167
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
168
Defensoría del Pueblo
CAPÍTULO III
95
Discurso del doctor Salomón Lerner Febres en la presentación del Informe Final de la Comisión de
la Verdad y Reconciliación, el 28 de agosto de 2003.
169
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
96
La CVR señaló en la Conclusión Nº 55 del Informe Final que “en ciertos lugares y momentos del
conflicto la actuación de miembros de las Fuerzas Armadas no sólo involucró algunos excesos
individuales de oficiales o personal de tropa, sino también prácticas generalizadas y/o sistemáticas
170
Defensoría del Pueblo
de violaciones de los derechos humanos, que constituyen crímenes de lesa humanidad así como
transgresiones de normas de derecho internacional humanitario”, Comisión de Entrega de la CVR.
Hatun Willakuy, Lima 2004. p. 442.
97
Asimismo, mediante Decreto Supremo Nº 001-2004-PCM, de 8 de enero de 2004, se ha
dispuesto la formulación de Plan de Paz y Desarrollo para los departamentos de Huánuco, Junín,
Pasco, San Martín y la provincia de Padre Abad en Ucayali.
171
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
98
Cabe señalar que, los presidentes regionales de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica han
señalado que no se ha invertido “un sol en ese plan (…), sólo se ha instalado antenas de televisión
y se ha conectado equipos para internet, lo cual forma parte del Plan Huascarán”. Por su parte, el
Presidente del Consejo Nacional de Descentralización ha señalado que no puede negar “que hay
problema y el plan no avanza al ritmo que quisiéramos”(El Comercio 13 de junio de 2004).
172
Defensoría del Pueblo
99
CVR Informe Final, Tomo IX, op. cit., p.155.
173
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Alto Nivel encargada de las acciones y políticas del Estado en los ámbitos
de la paz, la reparación colectiva y la reconciliación nacional.
Las tareas desarrolladas por la Comisión de Alto Nivel han estado dirigidas
a conocer el estado del proceso de judicialización de casos, llevando a
cabo reuniones con las máximas autoridades del Poder Judicial y del
Ministerio Público. Se ha comprometido a canalizar las demandas y
requerimientos para la implementación de un sub sistema de justicia
especializado en investigar y juzgar los crímenes contra los derechos
humanos.
Información preliminar recabada señala que la Comisión de Alto Nivel habría acordado adoptar el
100
174
Defensoría del Pueblo
175
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Consejo de Ministros ha remitido a la Defensoría del Pueblo, para su opinión, el proyecto de Decreto
Supremo que crea el Registro Nacional de Víctimas del conflicto armado interno.
176
Defensoría del Pueblo
177
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
178
Defensoría del Pueblo
CAPÍTULO IV
179
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
180
Defensoría del Pueblo
1.1. Contenido
104
Esta muestra fotográfica está ubicada en Malecón Grau 477 Chorrillos.
181
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
1.2. Servicios
182
Defensoría del Pueblo
Cuadro Nº52
Pedidos de información atendidos
3 231
Cuadro Nº53
Qué solicitan los/as usuarios/as del Centro de Información
183
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Cuadro Nº54
De dónde provienen los pedidos de información
184
Defensoría del Pueblo
Cuadro Nº55
Consultas atendidas
Cuadro Nº56
Qué se consulta
Otro de los servicios que presta el Centro de Información son las visitas
guiadas, a través de las cuales se muestra a los usuarios/as la organización
y funcionamiento del centro.
185
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Cuadro Nº57
Visitas guiadas
Cuadro Nº58
Total de usuarios/as
850
186
Defensoría del Pueblo
187
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Cuadro Nº59
Campaña de difusión del Informe Final de la CVR
105
Los aspectos tratados fueron los siguientes: por qué y para qué se creó la CVR, la importancia
de conocer la verdad, las causas de la violencia, las principales víctimas, los responsables de la
violencia, las secuelas de la violencia y el rol de la Defensoría del Pueblo en la etapa post CVR.
188
Defensoría del Pueblo
189
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
106
Los aspectos considerados son: niveles de la reconciliación, Plan Integral de Reparaciones,
fortalecimiento de la presencia de la autoridad democrática, reformas institucionales (educación,
administración de justicia y Fuerzas Armadas).
190
Defensoría del Pueblo
191
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
192
Defensoría del Pueblo
CONCLUSIONES
Restitución de derechos
193
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
194
Defensoría del Pueblo
195
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
196
Defensoría del Pueblo
RECOMENDACIONES
Al Congreso de la República
197
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
198
Defensoría del Pueblo
ANEXOS
199
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
200
ANEXO Nº1
CASOS PRESENTADOS POR LA CVR Y POR LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO QUE TUVIERON PROCESO JUDICIAL ANTERIOR
Defensoría del Pueblo
201
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
202
Defensoría del Pueblo
203
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
204
ANEXO Nº2
CASOS PRESENTADOS POR LA CVR Y POR LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN LOS QUE ACTUALMENTE EXISTEN PROCESOS
PARALELOS EN EL FUERO COMÚN Y EN EL FUERO MILITAR
Defensoría del Pueblo
205
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
206
Defensoría del Pueblo
ANEXO Nº3
207
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
208
Defensoría del Pueblo
ANEXO N°4
209
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
210
Defensoría del Pueblo
ANEXO Nº5
211
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
212
Defensoría del Pueblo
ANEXO N°6
213
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
214
Defensoría del Pueblo
ANEXO N°7
FOTOGRAFÍAS DEL CENTRO DE INFORMACIÓN PARA LA MEMORIA COLECTIVA Y
LOS DERECHOS HUMANOS
215
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
216
Defensoría del Pueblo
Vista panorámica del Centro de Información para la Memoria Colectiva y los Derechos
Humanos de la Defensoría del Pueblo.
217
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
218
Defensoría del Pueblo
219
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
220
Defensoría del Pueblo
ANEXO N°8
FOTOGRAFÍAS DEL REENCUENTRO DE LA FAMILIA ORIHUELA ALANGUIA
221
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
222
Defensoría del Pueblo
223
A un año de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
224
Defensoría del Pueblo
225