Estudios de Caso Pielonefritis. Final
Estudios de Caso Pielonefritis. Final
Estudios de Caso Pielonefritis. Final
ESTUDIO DE CASO:
Pielonefritis
TUTOR:
ESTUDIANTE:
COHORTE:
Mayo 2021
NIVEL:
Manta-Manabí-Ecuador
1
CONTENIDO:
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3
2. OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................4
Objetivos Específicos..............................................................................................................4
3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN ......................................................................................5
4. IMPRESIÓN GENERAL SOBRE EL USUARIO...........................................................6
EXAMEN FÍSICO.................................................................................................................6
5. PROBLEMAS O FENÓMENOS OBSERVADOS..........................................................7
6. EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DE LOS FENÓMENOS OBSERVADOS...................8
7. ASPECTOS MÉDICOS Y DE ENFERMERÍA DE ACUERDO A SU PATOLOGÍA.8
8. EVOLUCIÓN MÉDICA DIARIA....................................................................................9
9. EVOLUCION DE ENFERMERIA DIARIA...................................................................9
TRATAMIENTO DIARIO......................................................................................................11
10. DEFINICIONES DE CASO BASADAS EN LA RESISTENCIA A
MEDICAMENTOS..................................................................................................................13
FARMACO: Acetaminofen …………………………………………………………………....14
GRUPO: Analgesico .........................................................................................................14
11. EXPLICACION CIENTIFICA SOBRE EL DIAGNOSTICO.................................20
DEFINICIÓN.......................................................................................................................20
CAUSAS................................................................................................................................20
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL......................................................................................21
12. LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA................................................................22
13. ASPECTOS POSITIVOS QUE CONTRIBUYEN A LA REHABILITACIÓN DEL
PACIENTE...............................................................................................................................25
14. ASPECTO SOCIO ECONOMICO.............................................................................25
15. OTRAS FORMAS DE VALIDAR LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA......26
16. CONCLUSIÓN.............................................................................................................27
17. RECOMENDACIONES..............................................................................................28
ANEXOS...................................................................................................................................29
BIBLIOGRAFIAS....................................................................................................................34
2
1. INTRODUCCIÓN.
La diabetes aparece cuando el organismo no puede controlar la cantidad de glucosa
(azúcar) en la sangre. Esto puede suceder si el organismo no produce bastante insulina
(una hormona).
(Carriel, 2015)
Las infecciones de vías urinarias son patologías que representan una importante causa
de morbi - mortalidad en Ecuador, y en todo el mundo; además de que, en cualquier
sociedad, dada su alta prevalencia significan un importante costo para los servicios de
salud. (Longo,2012)
En Ecuador actualmente, hay una prevalencia muy alta de pielonefritis causada por
microorganismos resistentes. Sin embargo, al ser el uso indiscriminado de antibióticos,
o tratamientos incompletos uno de los factores de riesgo para la aparición de estas
resistencias, (Kalter, 2010)
3
2. OBJETIVOS
General.
Realizar el Proceso de Atención de Enfermería, referente a pielonefritis en un paciente
pediátrico de 6 años de edad en la ciudad de Manta.
Objetivos Específicos.
4
3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.
Edad: 6 años
Sexo: Masculino
5
4. IMPRESIÓN GENERAL DEL PACIENTE.
Paciente de sexo masculino de 3 años de edad, se encuentra recibiendo el respectivo
tratamiento en el centro de salud Horacio Hidrovo en la ciudad de Manta, su inicio de
estudio fue el 02 de AGOSTO del 2021 hasta culminar con su periodo de recuperación.
EXAMEN FÍSICO
GENERAL:
REGIONAL:
Cabeza
Ojos: De color café oscuros, sin presencia de secreciones, visión normal, cejas
simétricas.
Tórax: Simétrico, color concuerda con el resto del cuerpo, movimientos respiratorios
de amplitud y mamas simétricas, frecuencia respiratoria normal: 20
respiraciones/minuto, sin presencia de cicatrices.
6
Extremidades superiores: Sin presencia de edemas, brazos simétricos, dedos
completos, uñas cortas y limpia.
SISTEMAS:
EXAMEN NEUROLÓGICO:
Temperatura: 38.5ºC
Respiración: 20 x min
7
5. PROBLEMAS O FENÓMENOS OBSERVADOS.
Los problemas se pudieron observar directamente, o el paciente lo manifiesta.
Hipertermia
Náuseas
Vómito
Dolor abdominal flanco derecho
Nauseas: sensación que indica la proximidad del vómito y esfuerzos que acompañan a
la necesidad de vomitar. Se presentan como una situación de malestar en la parte
superior del estómago y en ocasiones con una sensación desagradable en la garganta
Vómito: expulsión violenta por la boca de los contenidos estomacales. Por lo general, el
vómito es un mecanismo protector para expulsar alguna sustancia nociva ingerida, pero
también puede ocurrir debido a varias otras afecciones infecciosas o inflamatorias del
organismo que no se relacionan con ese tipo de ingesta.
Dolor abdominal flanco derecho: El dolor causado por una enfermedad renal
generalmente se percibe en el flanco o en la región lumbar. Algunas veces, el dolor se
extiende hasta el centro del abdomen. Por lo general, el dolor se debe a que la capa
exterior del riñón (cápsula renal) queda estirada debido a un trastorno que causa
inflamación rápida del riñón.
8
7. ASPECTOS MÉDICOS Y DE ENFERMERÍA DE ACUERDO CON SU
PATOLOGÍA.
Motivo de consulta
Clínicos: No refiere
Quirúrgicos: Negados
Alérgicos: No refiere
8. EVOLUCIÓN MÉDICA:
13/09/2021
Paciente de 5 años, en su segunda cita por control con diagnóstico de
pielonefritis presentó vomito en 1 ocasión, febrícula, disuria.
04/10/2021
Paciente con pielonefitis en su tercer día de hospitalización en su valoración
presentó picos febriles, abdomen blando, dolor en ambos flancos, se solicita
ECO, UROCULTIVO.
9
9. EVOLUCIÓN DE ENFERMERÍA:
13/09/2021
Paciente de 5 años con diagnóstico de pielonefritis en su segunda cita por, la
madre refiere que por la mañana presentó vomito en 1 ocasión, fiebre de 38.9°C,
diaforesis, disuria.
04/10/2021
Paciente consiente con diagnóstico de pielonefritis en su tercer día de
hospitalización mismos esquema de antibióticos, en su valoración presentó picos
febriles.
Tratamiento diario:
o Acetaminofén
o Cefotaxima
o Ketorolaco
o Ranitidina
o Paracetamol
o Amikacina
10
10. DEFINICIONES DE CASO BASADAS EN LA RESISTENCIA A MEDICAMENTOS.
Farmaco: Acetaminofén
Grupo: Analgésico
Sedalito Produce antipiresis por inhibición y para el alivio del dolor leve o
en la regulación del calor del moderado.
hipotálamo, resultando en una
vasodilatación periférica e
incremento en la disipación del
calor corporal.
11
DOSIS:
Niños < 10 años: 15 mg/kg/6 h o VIA DE ADMINISTRACION: CONTRAINDICACIONES: EFECTO SECUNDARIO:
10 mg/kg/4 h. Oral Está contraindica en casos de piel roja, con ampollas, erupción
Niños a partir de los 10 años: hipersensibilidad al Urticaria, picazón, inflamación
500-650 mg/4-6 h; máx. 4 g/día. acetaminofén, enfermedad de la cara, garganta, lengua,
hepática o insuficiencia renal labios, ojos, manos, pies, tobillos,
grave dificultad para respirar.
Farmaco: Cefotaxima
Grupo: Cefalosporinas
12
bacteriana; meningitis
DOSIS: VIA DE ADMINISTRACION: CONTRAINDICACIONES: EFECTO SECUNDARIO:
Niños: 200 - 300 Via parenteral Hipersensibilidad a Exantema, prurito, urticaria,
mg/Kg/día repartido en 3-4 cefalosporinas, antecedente de náuseas, vómitos, dolor
dosis. Máx.: 12 gr/día. hipersensibilidad inmediata a abdominal, diarrea.
Adultos:1 - 2 gr/día repartido cefalosporinas.
en 3-4 dosis. Máx.: 12 gr/día
Farmaco: Ketorolaco
Grupo: Antiinflamatorio
13
Niños > 2 años: dosis inicial IV Oral Hipersensibilidad al ketorolaco Irritación gastrointestinal,
o IM de 0,4 - 1 mg/kg seguido Intravenosa trometamol u otros AINE, úlcera sangrado, ulceración y
de 0,2 - 0,4 mg/kg/6h. Intramuscular péptica activa; antecedente de perforación, dispepsia, náusea,
Adultos: Dosis única. IV ulceración, angioedema o diarrea, somnolencia, cefalea,
(disuelto), 30 mg (0,5 mg/kg); broncoespasmo; asma; vértigos, sudoración, vértigo,
IM, 60 mg (1 mg/kg). insuficiencia cardíaca grave retención hídrica y edema.
Farmaco: Amikacina
Grupo: Aminoglucósidos
14
vascular; infecciones serias,
complicadas y recurrentes del
tracto urinario.
Farmaco: Ranitidina
Grupo: Antagonistas de los receptores H2
15
Ardoral, Comprimidos 150, 300 la producción de pepsina. duodenal activa durante 4
Ranidin, mg semanas.
16
Farmaco: Paractetamol
Grupo: Antiinflamatorio
Parabay Gotas conteniendo 100 mg/ml. el SNC y bloquea la generación cualquier etiología de intensidad
napafen Sobres efervescentes de 1g. del impulso doloroso a nivel leve o moderada.
Solución de150 mg/ml y de 325 periférico. Actúa sobre el centro - IV: dolor moderado y fiebre, a
mg/ml. hipotalámico regulador de la corto plazo, cuando existe
Suspensión de 120 mg/5 ml. temperatura. necesidad urgente o no son
Supositorios de 150 mg, 250mg, posibles otras vías..
300 mg, 500 mg y 600 mg.
17
dosis/día recientes de rectitis, anitis o metahemoglobinemia. puede
rectorragias (solo para forma ocasionar daño renal
rectal).
18
11. EXPLICACIÓN CIENTIFICA SOBRE EL DIAGNOSTICO
DEFINICIÓN
La pielonefritis es una infección de orina que afecta a uno o los dos riñones que puede
originar complicaciones muy graves, especialmente si el diagnóstico y el inicio del
tratamiento se retrasan. Las personas con cistitis recurrente, cálculos renales o
alteraciones morfológicas de las vías urinarias presentar un mayor riesgo de sufrir este
tipo de enfermedad.
CAUSAS:
EPIDEMIOLOGÍA:
Existe mayor prevalencia en mujeres que en hombres, siendo 12,5 casos por cada
10.000 habitantes para ellas y 2,3 para ellos. También varían según la franja de edad: las
mujeres jóvenes, por su mayor actividad sexual, y los ancianos y niños, por sus cambios
anatómicos y hormonales.3 Además un 1-2% de las embarazadas desarrollan la
enfermedad.4 Hay diferentes factores de riesgos, entre las que se pueden destacar, por
ser más comunes:
19
El reflujo vesicoureteral: consiste en un reflujo persistente de orina desde la vejiga a las
vías urinarias en sentido ascendente, con estancamientos de orina en la pelvis renal;
Anomalías urinarias
Diabetes
Embarazo
Inmunosupresión
Tumores masas abdominales
CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA
Pielonefritis aguda:
Esta forma es una infección del parénquima renal originado secundariamente a una
infección de las vías urinarias, pero también la colonización del riñón se da por vía
hematógena desde focos infecciosos a distancia. Escherichia coli es la bacteria aislada
en la mayoría de los casos, pero también se pueden encontrar otros microorganismos
involucrados: Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella spp,
Mycobacterium tuberculosis, Candida spp y otras micosis diseminadas.
20
Cabe destacar la pielonefritis aguda complicada, que es aquella que se desarrolla en
pacientes inmunodeprimidos o con alteraciones anatómicas y/o funcionales de la vía
urinaria: neoplasias, estenosis, embarazadas y diabéticos, entre otros. Las infecciones
recurrentes u hombres con focos prostáticos también se consideran complicadas.6
Pielonefritis enfisematosa:
Pielonefritis crónica:
Se trata de una infección de vías urinarias más grave que la forma aguda. La
pielonefritis crónica ocurre de forma mucho más frecuente cuando existe el llamado
reflujo vesico-ureteral, debido a anomalías estructurales congénitas que impiden el
vaciado normal de los túbulos colectores renales. Las complicaciones más temibles son
el daño de los túbulos renales que puede progresar a una insuficiencia renal crónica. En
algunos casos puede existir sepsis.
Esta forma es una infección del parénquima renal originado secundariamente a una
infección de las vías urinarias, pero también la colonización del riñón se da por vía
hematógena desde focos infecciosos a distancia y puede causar la muerte.
21
Al ser una infección por un defecto congénito, es más frecuente diagnosticarlo en niños,
a veces de manera tardía, cuando el daño renal está demasiado avanzado.
CUADRO CLÍNICO
DIAGNÓSTICO
Los síntomas típicos de una infección del riñón llevan al médico a realizar dos pruebas
complementarias habituales para determinar si los riñones están infectados: el examen
microscópico de una muestra de orina y el cultivo de bacterias para determinar cuáles
están presentes.
Se deben realizar pruebas adicionales a las personas con intenso dolor de espalda
provocado por un cólico renal, a las que no respondan al tratamiento antibiótico en las
primeras 48 horas o cuyos síntomas reaparecen poco después de finalizado el
tratamiento, y también a los varones, porque éstos muy raramente desarrollan una
infección de riñón. Las ecografías o las radiografías que se efectúan en estas situaciones
pueden revelar la existencia de cálculos renales, alteraciones estructurales u otras causas
de obstrucción urinaria.
TRATAMIENTO
22
vía intravenosa. Puede que se necesite estar con antibiótico durante un largo
período de tiempo. Es necesario realizar un antibiograma del urocultivo para
administrar los antibióticos más efectivos contra las bacterias sin llegar a
concentraciones nefrotóxicas.
Analgésicos y antitérmicos, para controlar el dolor, la fiebre y el malestar.
Líquidos intravenosos (sueros) en los primeros días de tratamiento, para
hidratar lo mejor posible y acelerar la llegada de los antibióticos al riñón.
Por otra parte, el tratamiento de cualquier complicación debe ser rápido y completo.
Puede incluir hospitalización con cuidados intensivos, medicación para mejorar el
estado cardiovascular, u otros tratamientos. El tratamiento suele conllevar cultivos de
orina para asegurar que la bacteria ha sido eliminada por completo.
PRONÓSTICO
PREVENCIÓN
Así mismo, el tratamiento previo de las situaciones que aumentan el riesgo, como el
reflujo vesico-ureteral o la uropatía obstructiva, previenen esta situación. En algunos
casos de cistitis a repetición, se intenta usar de manera profiláctica el uso de antibióticos
para evitar las reinfecciones. En las embarazadas, se podría evitar un gran número de
casos si se detectase la bacteriuria cuando aún es asintomática.
23
12. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
24
PLAN DE CUIDADOS
25
ayuda a barrer las bacterias
Estimular a la ingesta que ascienden por las vías
de líquidos urinarias y disminuye la
diuresis
El análisis de orina permite
identificar la presencia de
Tomar muestra de
leucocitos, bacterias y pus.
orina para su análisis
Permitirá a que el médico
esté al tanto de cualquier
Comunicar al médico
complicación y actúe de
si se producen signos
manera eficaz.
y síntomas de
La higiene de genitales es
infección
importante para evitar
riesgo de infecciones.
Higiene de genitales
26
DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES DE FUNDAMENTACÍON EVALUCIÓN
DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA CIENTIFICA
Regulación de la temperatura:
Riesgo de Mantener el nivel Lavado correcto de El lavado correcto de Luego de las
desequilibrio de la normal de la manos antes y después manos nos ayudará a intervenciones de
temperatura corporal temperatura corporal. de la manipulación disminuir el riesgo de enfermería el paciente
r/c enfermedad o con el paciente microorganismos o responde de manera
traumatismo que infecciones cruzadas. favorable a todas las
afecta a la regulación La valoración permitirá actividades ejecutadas
de la temperatura Valorar continuamente saber algún incremento o
m/p hipertermia. los signos vitales, disminución de los signos
sobre todo la vitales, en particular
temperatura darnos cuenta cuando haya
un incremento de la
temperatura y poder ser
tratada a tiempo.
Método utilizado para
Aplicar medios físicos
regular la temperatura
corporal del paciente.
Son medicamentos que
Administrar
27
medicamentos disminuyen la fiebre
antipiréticos . Si esta activando ciertos
indicado. mecanismos del
hipotálamo (parte del
cerebro responsable de
Observar color y regular la temperatura)
temperatura de la piel. Procedimiento que
ayudará a detectar el
incremento o disminución
Ajustar la temperatura
de la temperatura corporal.
ambiental a las
Ayudará a establecer un
necesidades del
ambiente confortable de
paciente.
acuerdo a su temperatura
corporal.
28
13. ASPECTOS QUE CONTRIBUYEN A LA REHABILITACIÓN DEL
PACIENTE
Médicos
Licenciados de enfermería
29
16. CONCLUSIONES
Durante el proceso de investigación se lograron identificar los problemas y
necesidades afectadas.
Se formularon los respectivos diagnósticos de enfermería acorde a las
necesidades afectadas
Se llevó a cabo la ejecución de las actividades de enfermería propuestas y en
su evaluación se obtuvieron buenos resultados.
Finalizado el estudio de investigación se lograron cumplir los objetivos
propuestos.
17. RECOMENDACIONES
Hay que brindar educación a los familiares sobre el cuidado posterior y a que no
abandonen el tratamiento.
Se le recomienda a la madre cuidadora del paciente a que siga con el cuidado de
la higiene para que posteriormente no se presente complicaciones.
30
ANEXOS
31
Figura 2. Visita Domiciliaria
32
18. BIBLIOGRAFÍA
Wan YL, Lo SK, Bullard MJ, Chang PL, Lee TY. Predictors of outcome in
emphysematous pyelonephritis. Jurol 1999.
33