Trabajo Final de DN
Trabajo Final de DN
Trabajo Final de DN
PALABRAS CLAVE
Integración Nacional, Propuestas, Identidad Cultural, Etnias, Lenguas, Culturas, Discriminación,
Alienación.
II. ABSTRACT
The purpose of this research work is to analyze defense proposals for the achievement of National
Integration. We will develop main concepts that will help us to understand the definitions of
National Integrity, seen from the point of view of the development of education to the new
generations. The integration with its different historical and ideological traditions, ethnic groups,
languages, and cultures, in the same way as avoiding discrimination and alienation that represent
a serious prejudice to our cultural values.
KEYWORDS
National Integration, Proposals, Identity Culture, Ethnic Groups, Languages, Cultures,
Discrimination, Alienation.
1 INTEGRACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
III. INTRODUCCIÓN
En los últimos tiempos, ha sido muy evidente una verdad, que a muchos nos cuesta comprender;
nuestro país, el Perú no es un país integrado. Es un país intrincado con diferentes naciones de
variadas etnias, religiones, lenguas, culturas; que no han podido logra un camino hacia la
integración nacional convirtiéndose en uno de los problemas más graves que confronta nuestro
país en la actualidad, principalmente el de su integración con sus tradiciones históricas e
ideológicas, dejando de lado la discriminación y evitando la alienación que ponen en serio
perjuicio nuestros valores culturales.
Considerando que el concepto de Integración nacional refiere al proceso de creación de una
identidad común a todos los grupos étnicos, lingüísticos, religiosos y regionales con el fin de que
se sientan parte de la misma comunidad política, es decir en lograr entre estos una unidad sobre
valores fundamentales; siendo entonces necesaria para ello la identificación cultural que tendría
influencia e importancia en la defensa nacional ya que mientras más conozcas sobre tu cultura y
las diversas etnias, va a ver una mayor identificación y por ende una mayor contribución a la
integración en nuestro país.
La diversidad cultural en el Perú se divide en tres sectores bien definidos. La cultura occidental
está presente principalmente en la costa y las grandes ciudades, con ideas y costumbres propias
de la persona occidental. Otro sector es la andina en la sierra del país con una región, sociedades
y cultura diferentes costumbres, medios económicos y actividades. La selva es el último sector y
posiblemente del que menos se sabe, con muchas etnias y comunidades repartidas a lo largo del
basto territorio de la selva peruana.
Siendo que han ingresado al país varias colonias de Europa y Asia que han formado comunidades
con diferentes culturas, razas, rasgos, carácter, modos de pensar y convivencias que se han
mezclado a lo largo de los años con los peruanos nativos y antiguos españoles que llegaron al
Perú formando una diversidad de unión de razas y culturas impresionantes.
Es por todo esto que nuestro Perú cuenta con una gran realidad multicultural y a la vez
multiétnica. Siendo que la mayoría de las etnias puras son consideradas como minorías. El 47%
de la población peruana es mestiza, el porcentaje de población indígena es de 32%, el de
población blanca de 18.5%, el de población afroperuana de 2% y de asiáticos de 0.5%.
En el Perú coexisten alrededor de 77 etnias, motivo por el cual es considerado como el país con
mayor diversidad de etnias, lenguas y familias lingüísticas de América. Cada etnia peruana tiene
tradiciones, mitos, creencias, costumbres y sabidurías ancestrales que las hacen únicas e
irremplazables.
Pero a pesar de poseer tal variedad cultural, ha primado la desintegración como factor constante,
que no permite la evolución consistente y armónica de nuestras entidades nacionales, como
2 INTEGRACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
Esto a causa de que el Perú republicano emergió ignorando, consciente y/o inconscientemente,
su realidad étnica, con una lengua extranjera, un modelo ideológico europeo y una mentalidad
discriminatoria, que ocasiona agresión cultural e ideológica contra los peruanos andinos, y
selváticos a los cuales en muchos casos se les usurpó las tierras que aún poseían, buscándose el
aniquilamiento de sus comunidades; se les quiso despojar incluso de sus idiomas y se les quitó el
derecho a elegir a sus propias autoridades, todo esto agrava el distanciamiento entre los grupos
humanos andinos y selváticos de los de la costa.
Tal vez las posibles soluciones las encontremos en las sociedades actuales que conceden gran
importancia a la educación que reciben sus jóvenes, en la convicción de que de ella dependen
tanto el bienestar individual como el colectivo. La educación es el medio más adecuado para
construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad
personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la
afectiva y la axiológica. Es aquí donde podría partir el fomento y desarrollo de una Identidad
Cultural dando las bases para promover la solidaridad y evitar la discriminación, con el objetivo
fundamental de lograr la necesaria cohesión social. Además, la educación es el medio más
adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica,
que resulta indispensable para la constitución de sociedades avanzadas, dinámicas y justas que
no se olviden a las otras minorías étnicas y culturales.
Es por todo ello que la integración nacional es factor indispensable de la defensa nacional. Un
Estado que mantiene una ideología más extranjera que nacional, que es víctima de la alienación
que discrimina a los suyos, dejándolos al olvido y no es capaz de fomentar en la población una
identidad cultural que valore a toda la riqueza étnica que posee; es un estado débil, por eso el
grupo, en el presente trabajo de investigación, y en atención a este problema realiza dos
propuestas, que desde nuestra perspectiva ayudarían a lograr una mayor integración nacional.
3 INTEGRACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
IV. PROBLEMA:
V. MARCO TEÓRICO
1. INTEGRIDAD NACIONAL
Muchos de los problemas que dificultan la sostenibilidad del progreso socioeconómico del Perú
provienen de las debilidades históricas y estructurales de su sistema de gobernabilidad. Un
sistema de gobernabilidad sólido que ofrezca políticas inclusivas y servicios públicos eficaces y
mitigue los riesgos de corrupción es indispensable para que el Perú pueda mantener los
resultados significativos que ha logrado en la reducción de la pobreza y de la desigualdad y en la
mejora del bienestar general.
La Real Academia Española define “íntegro” como una persona recta, proba, intachable. En
Derechos humanos también se habla sobre la Integridad personal, integridad física, psicológica y
moral.
Según Balassa, integración es "el proceso o estado de cosas por el cual diferentes naciones
deciden formar un grupo regional” también agrega "La integración económica regional debe
considerarse como una de las opciones de política de alcance de países en desarrollo para la
ejecución de su estrategia de desarrollo económico. Sus beneficios y costos potenciales deben
comparase con lo de otras opciones de política y en particular, con los de una estrategia
orientada hacia la exportación (Arnaud Vicente, 1996).
Sin embargo, hace un tiempo se esta se viene hablando de integración nacional y se ha escuchado
por parte de los países del mundo occidental más conocidos; y estas naciones tienen unas
características en común entre ellas, pues cuentan con democracias estables, que para el logro
de esto tuvieron que pasar por muchas transformaciones tanto internas como externas, mucha
de esta naciones presenciaron guerras, divisiones, conciliaciones entre ellos mismo todo para
contar con una independencia política y económica y un desarrollo de su misma población, creo
que para llegar a una integración nacional el factor que más influyó a parte de la industrialización
y demás factores fue alfabetización de la mayoría de su población.
A diferencia del párrafo antes mencionado en nuestro país, cotidianamente se ve en los medios
de comunicación noticias sobre la falta de probidad de las autoridades, corrupción, desvíos de
recursos, entre otros muchos males. Ésos son los males que aquejan a la sociedad actual, y que
nos convierten en una nación cuya integridad está siendo violentada cotidianamente por
nuestras autoridades, que ven a la población como un medio para obtener riqueza y no como el
fin al que deben dedicar sus esfuerzos de gobierno.
4 INTEGRACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas; de allí la necesidad de la
progresividad y la convergencia del proceso.
Proceso de integración se inicia con acercamientos económicos, pero lentamente y
dependiendo de cada proceso, conforme a lo estipulado por los Estados miembros, la
agenda va abarcando e incluyendo nuevos temas de las áreas sociales, culturales,
jurídicas, y hasta políticas de los países miembros.
2. EDUCACIÓN
La educación en un país es un factor sumamente importante en la formación de sus pobladores,
debido a que brinda elementos y conocimientos básicos que le permiten al ciudadano
reconocerse como tal en el transcurso del desarrollo de su identidad nacional.
La educación de hoy en América Latina y, concretamente en el Perú, no ha cumplido su promesa
de universalidad y calidad. Todavía son muchos los excluidos, principalmente los niños más
pequeños y los jóvenes que habitan en las 5,818 comunidades originarias del área andina y 1,345
comunidades del área amazónica, que son los más pobres del país. Y los que si acceden al sistema
educativo brindado por el Estado, reciben sin embargo, servicios ineficaces y de mala calidad.
Una consecuencia de ello es el fracaso en el aprendizaje de la lectura y la escritura, especialmente
en la población indígena amazónica y rural y bilingüe, quienes son víctimas de una suerte de
apartheid educativo. Sin duda no hemos sido capaces de construir una sociedad que respete a
las distintas vertientes culturales que confluyen en sus entrañas (J. Basadre).
Existen diferentes problemas con respecto a la educación en nuestro país, entre ellos tenemos:
El que no cuenta con un sistema educativo que mantenga una relación directa y exacta
con las necesidades de algunos sectores de la población. Pues la educación brindada por
el Estado en la mayoría de casos no es coherente con algunas comunidades. Por esto,
algunos sectores del país conformado por grupos autóctonos o indígenas rechazan la
enseñanza pública por no guardar relación con sus costumbres o a veces con su lengua.
La desautorización del docente y el bajo reconocimiento que recibe por su trabajo. El
profesor en nuestro país ve disminuida cada vez más la capacidad de hacer que un grupo
de escolares lo respete.
En Perú existe una dificultad al acceso de una educación de calidad en todos los niveles
por distintos motivos, especialmente económicos. La mala gestión de la geolocalización
de los centros escolares dificulta la educación a los sectores rurales, debido a que estos
deben trasladarse extensas distancias para llegar a sus centros educativos, generando una
pérdida de ánimos en los estudiantes o existen centros educativos que brindan una
instrucción paupérrima al estudiante con la excusa de ayudar a cumplir sus metas de una
manera fácil y sin esfuerzo.
6 INTEGRACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
c) Educación Inclusiva
A partir del año 2003, el sistema educativo peruano implanta la “Década de la Educación
Inclusiva 2003 – 2012”, con la preocupación básica de modificar plenamente la estructura,
funcionamiento y propuesta pedagógica de las escuelas, para responder a las necesidades
educativas de todos y cada uno de los educandos, de manera que todos tengan éxito en su
aprendizaje y participen en igualdad de condiciones. Se sostiene que todos los niños, niñas
y adolescentes necesitan estar incluidos en la vida educativa y social de las escuelas y en la
sociedad en general. Por ello, esta perspectiva educativa se implanta en el Perú, con el fin
de valorar la diversidad, los derechos humanos, la justicia social y la solidaridad.
La Educación Inclusiva implica tolerancia, respeto y solidaridad, pero, sobre todo, aceptación
de las personas, independiente de sus condiciones, sin establecer diferencias, sin
sobreproteger ni rechazar al otro por sus características, necesidades, intereses o
potencialidades y mucho menos por sus limitaciones (UNESCO 1994).
Se entiende que esta educación, es un proceso dinámico, abierto y flexible, que está en
constante evolución. Reconoce y valora la diversidad en las niñas, niños y adolescentes:
edad, género, idioma, discapacidad, condición de VIH, TBC, etc. Estas Escuelas tienen como
fin responder a las necesidades de todos los educandos, valorando su diversidad como
elemento enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje y en consecuencia
favorecedor del desarrollo humano.
8 INTEGRACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
3. ETNIAS
La palabra "etnia" está formada con raíces griegas y significa "cualidad de un pueblo". Sus
componentes léxicos son: ethnos (nación, pueblo, raza), más el sufijo -ia (cualidad). Entonces, al
tratar de definir lo que es una etnia, lo primeo que debe quedar establecido es que se tendrá en
cuenta las peculiaridades que caracterizan al grupo de personas, o pueblo.
Una etnia es una colectividad que se identifica a sí misma y que es identificada por los demás
conforme a criterios étnicos, es decir, en función de ciertos elementos comunes tales como el
idioma, la religión, la tribu, la nacionalidad o la raza, o una combinación de estos elementos, y
que comparte un sentimiento común de identidad con otros miembros del grupo. (Stavenhagen,
s.f.)
Los grupos étnicos en función de sus relaciones con grupos similares y con el Estado. (ARGUEDAS,
1969.)
Grupos étnicos dentro de un Estado que se autoidentifica como multiétnico o
multinacional. Estos grupos pueden basar su identidad en el idioma, en la religión, en la
nacionalidad o en la raza. Dentro de ese contexto, pueden ser minorías nacionales que se
identifican con su etnia en un Estado vecino en el que pueden disfrutar de una situación
mayoritaria.
9 INTEGRACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
Múltiples grupos étnicos en un Estado en que ninguno de ellos goza de una posición
dominante particular, específicamente en países coloniales de independencia reciente. Un
caso bastante común es el de minorías étnicas asentadas a ambos lados de la frontera entre
Estados distintos y que se encuentran en situación minoritaria en ambos Estados. También
el de emigrantes y refugiados étnicos, producto de migraciones importantes,
particularmente de países del Tercer Mundo hacia otros países del Tercer Mundo o hacia
naciones industrializadas.
Los pueblos indígenas y tribales que constituyen un caso especial de grupos étnicos, que se
consideran en general como minorías, habida cuenta de las circunstancias históricas de su
conquista e incorporación a las nuevas estructuras estatales, así como de su apego a la
tierra y al territorio y de su resistencia a la asimilación.
ETNIAS EN PERÚ
En Perú hay gran diversidad de etnias que coexisten, nuestro país es considerado como el país
con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias lingüísticas de América. Como se ha definido
líneas arriba, cada etnia tiene tradiciones, mitos, creencias, costumbres y sabidurías ancestrales
que las hacen únicas e irremplazables, motivo por el cual se nos considera un país multicultural.
Aymara: Los aymara habitaban en la meseta andina del Lago Titicaca mucho antes del
Imperio inca y la conquista española. Viven fundamentalmente de la agricultura, la cría
de animales en sus parcelas y la pesca.
La base de su alimentación es la harina de maíz, el charque, la carne de camélidos
americanos, el chuño, la papa y la quinua, un cereal con gran demanda a nivel mundial.
Los aymaras habitan al sur oriente del Perú y también se encuentran en Bolivia y Brasil;
tienen la segunda lengua amerindia más hablada después de la quechua.
Amahuaca: Los amahuaca tienen una población de 247 habitantes y habitan en las riberas
de los ríos Mapuya, Curanja, Sepahua, Inuya y Yurúa. Es un grupo aislado desde el siglo
10 INTEGRACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
XVIII y se encuentra en peligro por la deforestación y la minería ilegal. Esta etnia vive de
la horticultura itinerante de roza y quema, la caza, la pesca y la producción de madera
con fines comerciales; han logrado comercializar además el maní, el arroz y el frijol.
Actualmente su población es campesina y hablan la lengua panoana. De los amahuaca se
dice que practican el canibalismo en el interior de su etnia.
Amrakaeri: Los amrakaeri pertenecen a la familia lingüística arawak y tienen una
población de 1.600 habitantes, repartidos en diez comunidades. Este grupo étnico está
integrado por pequeños grupos, como los amarakaeri, arasaeri, huachipaeri, kisamberi,
pukirieri, sapiteri y toyoeri. Viven del cultivo de yuca, caña de azúcar, plátano, maní, piña,
maíz y la extracción de madera para uso comercial.
Asháninca: También conocidos como campas, es una etnia amazónica denominada en
épocas anteriores como antis o chunchos. Tiene la mayor población amerindia de la
Amazonia peruana y una fuerte historia de lucha y resistencia a las invasiones incas.
Tiene una población de casi 100.000 habitantes y han heredado el trabajo de metales para
la fabricación de armas caseras, fabricación de textiles, instrumentos musicales y
escultura en piedra, principalmente
Cocama: Este pueblo aborigen cuenta con una población de 12.000 personas y basa su
economía en la agricultura y la pesca. Cultivan plátano, arroz, frijol, maíz y yuca dulce; y
comercializan el pescado, la madera, ganado, gallinas y artesanías. Son reconocidos por
las prácticas de brujería y chamanismo usadas para la resolución de conflictos y la
curación de enfermedades, en la que utilizan las hojas de tabaco, de palma, alcanfor y
agua florida.
Chamicuro: Este grupo étnico habita en la zona de Lagunas por el río Huallaga, en la región
de Loreto, y tan sólo integra una comunidad de 63 personas, en su mayoría hombres. La
comunidad ha sufrido la invasión de guerreros incas, y en el siglo XX los indígenas fueron
esclavizados para trabajar en la extracción de caucho. Es un grupo en peligro de extinción,
debido a su baja población y a su proximidad con otra tribu indígena llamada kukamiria.
Matses: Los matses son conocidos también como mayorunas y habitan en la Amazonia
peruana, en frontera con Brasil. Cuentan con una población de 3.000 personas y habitan
un extenso territorio. Son reconocidos por ser guerreros y muy astutos. Habitan en
chacras, casas comunales compartidas por varias familias.
Matsiguenga: También conocida como machiguenga, es una etnia que habita en la
Amazonia peruana, entre los departamentos del Cuzco y de Madre de Dios, en las cuencas
de los ríos Urubamba, Picha, Camisea, Timpía y Manu. Aproximadamente 15.000
personas pertenecen a esta etnia y 12.000 hablan la lengua matsiguenga, parte de la
familia lingüística arahuaca. Viven de la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca y
11 INTEGRACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
cultivos de yuca, sachapapa, pituca, camote, maní, maíz y plátano. La cría de animales de
corral, como los cuyes, es también propia de este grupo étnico.
Actualmente venden cacao, café y achiote, y algunos de ellos desarrollan la ganadería y
la extracción de madera con usos comerciales.
Nuquencaibo: También conocido como capanahua, es un grupo étnico de la Amazonia
que habita las riveras de los ríos Tapiche y Buncuya, en la región Loreto. Fue un grupo
oprimido por los colonos que explotaban el caucho a comienzos del siglo XX. Su lengua es
la capanahua, que forma parte de la familia lingüística pano.
4. CULTURAS
La historia del Perú ha sido un proceso de formación de una nación con diferentes matices. Se ha
construido lentamente, a lo largo de los años, han pasado muchas generaciones, y sin embargo
aún hoy en día la historia se sigue escribiendo. La historia del hombre que ha habitado el Perú
es la historia de la lenta evolución de grupos humanos separados, distintos y hasta
contrapuestos, que el paso del tiempo y de las generaciones ha convertido, no sin fricciones, en
una sociedad en camino de plasmarse como nación, la cual reconoce matices varios (regionales,
sociales) y sus diversos orígenes, identidades locales, étnicas y culturales. (Holguín Callo, s.f.)
Se tiene conocimiento de que el Perú Inka tuvo una vocación solidaria e integracionista, debido
a los vestigios encontrados, entre ellos su red de caminos las etnias, sin embargo, debido a la
invasión europea es que se ve truncado la idea integracionista de aquel tiempo. En la época de
finales de la colonia, es que Tupac Amaru, por ejemplo, intenta restablecer las fronteras del
Tahuantinsuyo e intenta fervientemente reconstruir la conciencia nacional, bajo el principio que
los nacidos en las tierras del Inti eran todos paisanos.
En la Colonia, se establece el Virreinato, este modelo europeo genero el desencuentro cultural
imponiendo una “nación” sobre otra, la española sobre la andina. (Guillén Guillén, s.f.) Un punto
importante del régimen colonial es que se logra identificar a todos los nativos del país, quienes
fungieron de esclavos y eran explotados por los españoles, peninsulares y criollos, estos últimos,
no honraban su patria, no tenían reparo por su historia, sus luchas o ideales. Hacía el siglo XVII,
se gesta el Movimiento Nacionalista Inca, llamaban a la unidad de los pueblos andinos, sin
embargo, no se logró la identificación nacional.
El Perú republicano, emergió en la ignorancia de su realidad étnica, partiendo desde el hecho de
adoptar una lengua extranjera como suya, el modelo ideológico europeo y una mentalidad
discriminatoria, mentalidad que aún hoy en día está arraigada como las raíces del árbol más viejo
a la tierra. Es en esta época donde los índices de agresión cultural contra los peruanos andinos
se elevan, muchos fueron víctimas de diferentes muestras de vulneración de su calidad de
12 INTEGRACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
personas. Desde luego no existía ninguna política integracionista, es más la falta de vías de
comunicación sumó a fortalecer la desintegración.
Juega un papel importante en la política de integración republicana, el ejército, pues fue la
primera institución que se acerca a nuestra serranía, a la población rural. Gracias a esta
institución es que el país empezó a hermanarse, se toma conciencia de que por más que fueran
de distintas regiones, o pueblos, eran de una misma nacionalidad, de un mismo Estado llamado
Perú.
LENGUAS PERUANAS
Las lenguas son sistemas lingüísticos usados para la comunicación verbal y escrita, la
característica fundamental de una lengua es que pertenece a una determinada comunidad. La
importancia de la lengua más allá de la comunicación, y la de establecer lazos o vínculos, radica
en sí en sus peculiaridades para describir la realidad, el legado que esta va transmitiendo de
generación en generación. Tiene sin dudad, una riqueza milenaria.
Nuestro país no tiene sólo como lengua oficial el español, sino que debido a la calidad de nuestra
historia hemos heredado una gran cantidad, es por ello que Perú es un país donde predomina el
multilingüismo. Según cifras oficiales, son más de aproximadamente 47 lenguas indígenas u
originarias, y todas ellas son importantes por ser vehículo de comunicación de todas las culturas.
4 se hablan en los Andes, siendo el quechua aquella que es hablada en casi todo el país, y 43 se
hablan en la Amazonía, donde la lengua más vital es el ashaninka, que es hablada por 97 477
personas en las regiones de Junín, Pasco, Ucayali, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Cusco, Lima y
Loreto. (Ministerio de Cultura)
El Quechua
Definida como una entidad lingüística, actualmente se habla es sietes países de América
del Sur. En nuestro país, de habla en todos los departamentos, debido principalmente a la
llega de migrantes de habla quechua. Denominada también como “Lengua general del
Perú”, “lengua del Inca” o “lengua del Cusco”, debido a que fue importante para lograr la
unidad del Tahuantinsuyo.
Ya en el año 1560 aparece el término “quichua” en la primera gramática de esta lengua. El
nombre español “quechua” proviene de la palabra quechua qhiswa o qhishwa que quiere
decir “valle (andino) de clima templado o moderado, entre los 2500 y 3500 m. s. n. m.”, es
decir la zona donde los incas fundaron la ciudad de Cusco (Qusqu) y otras ciudades
importantes. En Ecuador y en Argentina se lo denomina “quichua”, porque los dialectos
quechuas habladas en estas regiones no tienen la vocal abierta e. La variante colombiana
se llama “inga”, supuestamente por haber sido la lengua de los incas
Llegan a su máximo esplendor en el siglo XVI que, por intermedio del Inca Kusi Yupanqui
(Pachacútec) según relatan cronistas mestizos e indios, oficializó el quechua para ser
utilizado en todos los territorios conquistados por ellos.
13 INTEGRACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
Es con Juan Velasco Alvarado, que se oficializó el quechua, el 27 de mayo de 1975, por la
Ley Nº 21136 como otra lengua peruana; posteriormente se dio el reconocimiento por la
Constitución del año 1979.
Aymara
El aymara es la segunda lengua más importante y más difundida en los Andes. Se habla al
norte y al sur del lago Titicaca, en una zona que se prolonga hasta Chile, en la parte peruana
desde la ciudad de Puno y en Bolivia sobre todo en los departamentos de La Paz y Oruro;
otros aymara-hablantes viven en los departamentos peruanos de Tacna y Moquegua. Sin
embargo, antes de la conquista, el dominio aymara abarcaba una zona mucho más grande,
al norte hasta el actual departamento de Lima, de donde fue expulsado por el quechua.
Importancia de la conservación
Dada la importancia de conocer, de dejar un legado a nuestras futuras generaciones, esto
ya que es una fuente de información que nos habla de dónde venimos y porque nos permite
establecer vínculos estrechos entre nosotros y con nuestro territorio.
14 INTEGRACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
5. DISCRIMINACIÓN
15 INTEGRACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
otros esfuerzos institucionales y sociales, de modo tal que se desarrollen políticas públicas
coherentes en los diversos ámbitos, que permitan la eliminación de todo tipo de discriminación.
Las políticas públicas son los cursos de acción que desarrolla el Estado para un objetivo
determinado. Ellas tienen como propósito crear o transformar las condiciones en que se
desenvuelven las actividades de los individuos y de los diversos grupos sociales para la adecuada
vigencia de sus derechos. (LAHERA, 2004)
A través de las políticas públicas y la asignación de recursos, el Estado establece prioridades, las
cuales determinan la forma en que los gobiernos movilizan y asignan los recursos y proveen los
medios para satisfacer las necesidades sociales y económicas de la ciudadanía.
Atendiendo a estas consideraciones, las políticas públicas deben tomar en cuenta el mandato de
no discriminación contemplado en las diversas normas nacionales e internacionales. Según
nuestra Constitución la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado, y en virtud
de ello, todas las personas tienen derecho a ser tratadas igualitariamente y a recibir en
condiciones adecuadas las prestaciones que brinda el Estado. Las políticas públicas y las
asignaciones de recursos generan un impacto directo en las personas en forma individual o
colectiva. La manera en que se prioriza la inversión estatal en educación, salud, transporte
público, agua potable y saneamiento, entre otras, sirven para analizar el comportamiento del
Estado. De este modo, cuando las medidas de distribución presupuestal producen desigualdades
o consecuencias injustificables en el disfrute de los derechos de un grupo particular, éstas pueden
ser consideradas como discriminatorias.
En efecto, si bien aparentemente la distribución se realiza de manera equitativa, podría existir
un desequilibrio tomando en cuenta que existen zonas más empobrecidas y alejadas donde el
maestro debe realizar una inversión mayor para capacitarse, actualizarse y obtener material
educativo. De igual modo, el alumno lidia con la necesidad de cubrir sus necesidades básicas y
muchas veces debe trabajar. (HUMANOS, 2005)
En este contexto es necesario que el Estado evalúe permanentemente sus políticas públicas y su
forma de relacionarse con la sociedad, de modo que pueda responder en mejor forma a los
intereses sociales evitando la discriminación. (BILBAU UBILLUS J. M., 2003)
EL CONCEPTO DE DISCRIMINACIÓN
16 INTEGRACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
Los actos discriminatorios se basan en un prejuicio negativo que hace que los miembros de un
grupo sean tratados como seres no sólo diferentes, sino inferiores. El motivo de la distinción es
algo irrazonable y odioso. (BILBAU UBILLUS, 2003) En tal sentido, tales actos vulneran la esencia
misma del ser humano su dignidad hasta el punto de negar a ciertos individuos o colectivos su
condición misma de personas, limitando el ejercicio de sus derechos.
Respecto al mismo tema, Neves Mujica menciona como un ejemplo de discriminación indirecta
en el ámbito de las relaciones de trabajo aquel requisito que establece una estatura mínima
común para ambos sexos para el desempeño de un trabajo puesto que, a pesar de la aparente
formulación objetiva del requisito, las mujeres se encontrarán en mayor medida más limitadas
que los varones para acceder a dicho empleo. (NEVES MUJICA, 1999)
Estos son algunos y más importantes de los patrones que caracterizan la discriminación en
nuestro país:
Negociación y naturalización
La característica más marcada sobre la discriminación en el Perú es que, a pesar de ser una
situación omnipresente, la discriminación tradicionalmente ha sido negada por muchas
personas, incluyendo autoridades, académicos y hasta las propias víctimas de
discriminación. (WILFREDO, 2011)
Uno de los mecanismos principales que permiten esta negación es la naturalización de la
discriminación, por la cual muchas personas sostienen que no son discriminadoras y que se
17 INTEGRACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
La discriminación acumulada
La discriminación acumulada se refiere a cuando una misma persona padece
conjuntamente por varias situaciones de discriminación. De hecho, en nuestro país, la
mayoría de problemas de discriminación no se presentan por una sola causal, sino por la
suma de varias.
De otro lado, la mayoría de personas de rasgos andinos padecen maltratos racistas cuando,
además, son pobres, tienen apellido indígena, han nacido en una comunidad, usan su
vestimenta tradicional, tienen baja estatura, escaso nivel educativo, hablan quechua o
tienen un marcado acento indígena.
18 INTEGRACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
El ordenamiento jurídico interno tiene tres ámbitos de protección frente a los actos de
discriminación: el constitucional, el administrativo y el penal.
“Toda persona tiene derecho (…) A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo
de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole”
La Constitución señala que no se puede recibir un trato diferenciado por razones de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión y condición económica. El Código Procesal Constitucional señala
en su artículo 37º que el proceso de amparo protege, entre otros derechos: (i) el derecho a la
igualdad y la no discriminación por razón de origen, sexo, raza, orientación sexual, religión,
opinión, condición económica, social, idioma, o de cualquier otra índole, (ii) el derecho al ejercicio
público de cualquier confesión religiosa, (iii) el derecho al trabajo, (iv) el derecho de sindicación,
negociación colectiva y huelga, (v) el derecho a la educación, así como el derecho de los padres
de escoger el centro de educación y de participar en el proceso educativo de sus hijos.
19 INTEGRACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
En efecto, la Ley Nº 27270, Ley contra actos de discriminación, publicada el 29 de mayo del 2000,
introdujo por primera vez en nuestro ordenamiento jurídico el delito de discriminación en el
artículo 323º del Código Penal, dentro de los delitos contra la humanidad. Dicha norma
sancionaba con la pena de prestación de servicios a la comunidad de 30 a 60 jornadas o limitación
de días libres de 20 a 60 jornadas a quien discriminara “a otra persona o grupo de personas, por
su diferencia racial, étnica, religiosa o sexual”.
La incorporación del delito de discriminación en nuestra normatividad fue un hecho relevante.
No obstante ello, el mencionado artículo contenía algunas insuficiencias. Así, sólo contemplaba
algunos motivos prohibidos (raza, identidad étnica, religión y sexo) para considerar que un hecho
era discriminatorio, no encontrándose tipificada, por ejemplo, la discriminación por motivos
como discapacidad, edad, idioma, entre otros.
6. ALIENACIÓN
La alineación cultural más que todo es un problema mental, falta de una identidad, pérdida de
una cultura, no querer lo propio y más bien se fijarse en lo de afuera; copian la música, la
vestimenta, la comida y así de esta manera se van perdiendo lo que es propio, lo que nos
identifica y nos hace ser seguros de nosotros mismos ante todos y ante cualquier problema que
nos pueda aquejar.
La Identidad Cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos
de comportamiento que funcionan como elemento cohesionado dentro de un grupo social y que
actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento
de pertenencia.
En el Perú el crecimiento económico ha acarreado que las personas estén cada vez más al tanto
de las últimas innovaciones tecnológicas. Se ha convertido en una forma de ver el estatus de una
persona. Esto ha degenerado en que muchas veces personas con bajos recursos económicos
opten por adquirir tecnología sacrificando necesidades más básicas como el de una alimentación
correcta inclusive la adecuada atención médica.
La alienación como bien sabemos es descartar la personalidad de uno mismo para asumir la de
otros y sigue estereotipos ajenos a la persona, tiene sus orígenes desde ya hace mucho tiempo
todo empieza cuando las personas pierden su valor y se cosifican, trasgreden su valor humano
hacia las cosas. Por consiguiente podemos deducir que la alienación destruye culturas,
personalidades y causa problemas tanto personales como sociales y es por eso que cada uno de
nosotros debemos ser dueños de nosotros mismos, tomar el control de nuestras acciones,
cultivar nuestra propia identidad, respetar nuestra cultura peruana, y acrecentar nuestra
autenticidad y originalidad. (MÉNDEZ, 2009)
20 INTEGRACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
Se distinguen:
Alienación individual
La alienación es un proceso mediante el cual un individuo es aleccionado o autoalecciona a su
subconsciente por un proceso morboso inintencionado, para llegar a creer algo, o fijar
determinadas asociaciones mentales, generalmente con un propósito específico.
Alienación endógena
La alienación endógena o alienación mental auto producida, es un desorden del desarrollo del
cerebro que deteriora su comunicación e interacción social causando un comportamiento
frecuentemente restringido y repetitivo. Puede clasificarse de diversas formas, como un
desorden en el desarrollo neurológico o un desorden en el aparato psíquico.
Alienación social
Hay cuatro tipos de alienación social, mediante los cuales el individuo o una colectividad
transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su
condición:
Religiosa: resignándose a un dogma y justificando la consagración del dogma que frustra el
desarrollo de la individualización de la conciencia humana.
Política: Se pertenece al Estado o se consiente la expoliación y la opresión por parte de un
gobierno. No todos somos iguales ante la ley. O, contractualmente aceptamos que “unos
sean iguales que otros”
Económica: en el cual los productos o medios producidos por el hombre dominan al
individuo. El trabajo nos esclaviza, el hombre se convierte en mercadería, el producto que
creamos no nos pertenece (es algo ajeno a nosotros)
Consumista: compramos lo que la publicidad dicta, sin evaluaciones racional de la utilidad
del producto, terminamos identificando nuestra libertad y voluntad con el consumo de
determinados productos y servicios.
21 INTEGRACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
IDENTIDAD SOCIAL
Para McCall y Simmons, Stryker, y Tajfel, las identidades sociales están derivadas principalmente
de nuestros roles sociales. Se adquieren algunos roles al momento del nacimiento, los cuales son
desarrollados a través de la niñez y solidificados durante la vida, pero otros se derivan de las
relaciones con otros (ej. hija, esposo) y algunos de las profesiones y otros espacios. El concepto
de que las identidades proceden de los roles ha sido utilizado por las ciencias sociales para
explicar cómo las personas son influidas por las convenciones sociales y cómo se comportan
según las normas construidas socialmente. McCall y Simmons (1966) abordan el tema de la
identidad como una construcción social y sostienen que las personas internalizan o adoptan las
convenciones sociales implicadas por tener un cierto rol social. Estas ideas se manifiestan en la
mente del individuo y, en algún sentido, determinando cómo debe pensar, sentir y comportarse
en tanto desempeñan sus roles. En este sentido, los roles sociales hacen que el individuo pueda
definirse y entender quién es, así como conocer las normas para un comportamiento social
apropiado.
Distinguiendo entre identidad social e identidad personal, es posible observar que las identidades
de los individuos son influidas por sus numerosas identidades sociales o membresías según se
forman parte de grupos demográficos diferenciados, según los roles que se tienen que
desempeñar, según la participación en organizaciones formales o informales, según las
vocaciones o las membresías en grupos estigmatizados (Gudykunst 2004: 77) sin embargo, las
identidades no son completamente determinados por los factores antemencionados.
IDENTIDAD CULTURAL
Todos somos socializados dentro de un grupo cultural y lo que resulta de estas relaciones forma
parte de nuestra identidad. Por lo tanto, la identidad cultural constituye una subcategoría de la
identidad social porque es adquirida a través del contacto con otras personas, particularmente
con aquellos que forman parte de nuestro mismo grupo cultural. Ting-Toomey hace referencia a
este respecto, afirmando que la cultura y las creencias, los valores y las normas que son
generados por ella, proveen el marco de referencia para responder a la más importante pregunta
que se hace de cada ser humano: ¿Quién soy yo? Manifiesta que la identidad cultural forma parte
de uno de los cuatro dominios principales de la identidad y la define como “el significado
emocional que damos a nuestro sentido de pertenencia o afiliación con la cultura más amplia”
De esta definición, surge el tema de la notable importancia de la identidad cultural, pues ésta
depende del valor emocional que nosotros mismos atribuimos a la cultura. Así, postula Ting-
Toomey que la fuerte afiliación de grupo refleja la notable importancia de la identidad cultural,
la vestimenta, el uso de la lengua materna para comunicar y las estrategias de comunicación
siendo ejemplos de cómo se puede reafirmar la identidad cultural.
22 INTEGRACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
El Perú es un país diverso tanto a nivel geográfico como cultural y étnico por lo que es necesario
profundizar en los jóvenes la idea de un país multicultural con la finalidad de que se relación y
tengan mejor entendimiento del contexto histórico social que les rodea y cuál es el rol de la
ciudadanía en temas referidos a la Defensa Nacional, siendo que en pleno siglo XXI los jóvenes
tienen un mayor conocimiento e interconexión, típico de un mundo globalizado, sin embargo
cabe la necesidad de resaltar la importancia y acercamiento de los jóvenes a temas referidos a la
Defensa y Seguridad Nacional no solo desde un punto de vista político militar sino de la
ciudadanía en general.
23 INTEGRACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
es así que como peruanos no tenemos una característica distintiva o particular que defina u
homogenice a una sociedad tan diversa como la nuestra, sin embargo la idea política y
sociológica de una nacionalidad o la idea la nación peruana es débil y poco clara, debido a que
en cierta forma todos estos factores que justifican una sociedad diversa como la nuestra hacen
que no todos los sectores y culturas en el país tengan clara la idea de una identidad nacional,
motivo por el cual algunos problemas que suceden al interior de la sierra sur del país tiene
despreocupado a gente de la zonas costeras o de la amazonia, esto representa en cierto modo,
barreras culturales y geográficas que impiden crear la idea de una identidad nacional.
a. Identidad Nacional
En el Perú uno de los elementos que más despierta polémica y se engloba en nuestro
contexto histórico social es la multidiversidad cultural y las barreras geográficas o naturales
que impiden que en el país no tenga una figura o modelo de identidad respecto al mismo,
nuestra constitución nos define de la siguiente manera:
“Artículo 43°.- La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.
El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se
organiza según el principio de la separación de poderes”. (Constitución Política del Perú de
1993)
Según el Autor Julio E. Soto Silva la define como: “Defensa nacional: Es el conjunto de
medios materiales, humanos y morales que una nación puede oponer a las amenazas de un
adversario, en contra de sus objetivos nacionales, principalmente para asegurar su
soberanía e integridad territorial. El propósito de la defensa nacional es alcanzar una
condición de seguridad externa tal, que el país pueda lograr sus objetivos nacionales libre
de interferencias exteriores. La defensa debe ser considerada como un bien público en un
sentido integral ya que alcanza a todos los miembros de la comunidad nacional; una vez
producido, nadie lo obtiene en desmedro de otros. Cumple una función social básica para
la existencia de la sociedad y no puede ser provista sino por el Estado. Como parte de la
seguridad que requiere el país, la defensa concurre a hacer posible el desarrollo de la
sociedad”. (SILVA, 2009)
25 INTEGRACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
Reconocer que somos un país diverso, pluricultural y multilingüe no es ni ha sido fácil. A lo largo
de nuestra historia la diversidad ha sido percibida como un problema que en la mentalidad de
muchos ha impedido la construcción de la nación peruana y el ansiado desarrollo del Perú. Nos
está costando ver y descubrir la diversidad como riqueza y como oportunidad, camino abierto y
logrado con éxito en la gastronomía, pero todavía esquivo en otras ramas del saber, de la cultura
y de la convivencia entre las y los peruanos. Esta dificultad para reconocernos y aceptarnos como
diferentes, pero iguales en dignidad y en derechos, ha generado múltiples esfuerzos para tratar
de uniformizar al país, para forzar a ser iguales a los que son diferentes. A lo largo de nuestra
historia republicana y las etapas siguientes, se ha priorizado en castellanizar nuestra cultura
dejando de lado nuestras culturas milenarias. En la actualidad, la mayoría de la población de
nuestro país desconoce datos e incluso la historia de nuestros ancestros, lo que actualmente
encontramos es una generación alienada e influenciada por culturas extranjeras.
La principal riqueza del Perú es su diversidad. Poseemos una diversidad étnica, social, cultural y
biológica que determina diversos modos de ser, de hablar, de sentir, de pensar. La diversidad,
entonces, va más allá del color de la piel y los rasgos físicos, se expresa en las formas de vida, en
los sentimientos, las creencias, el sentido de pertenencia a un territorio, en la religión, los
símbolos que estructuran lo femenino y lo masculino, entre otros elementos; tal y como expresó
José Maria Arguedas: “No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana;
todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados
e inspiradores…” (ARGUEDAS, 1969.) Diversidad que debemos mantener viva e inculcarle a las
generaciones venideras, por lo que una propuesta para implementar esta idea es impulsar aún
más la información sobre nuestros orígenes, la evolución de nuestra cultura peruana y también
sobre toda la diversidad de culturas que habitan nuestro país.
Debemos tener en cuenta también que el peruano no ha asumido de manera correcta esta
diversidad cultural, es un problema más que una riqueza. Se ha originado una discriminación de
26 INTEGRACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
unos peruanos hacia otros. Los términos “étnico” y “etnicidad” son usados para describir las
características culturales distintivas de un grupo particular de personas, pero, lamentablemente,
muchas veces estos términos han sido y son frecuente y equivocadamente usados para acentuar
las desigualdades, el racismo y la discriminación entre los grupos humanos.
Recordemos que una mayor y sólida identificación cultural, fortalecerá nuestra defensa nacional;
juntos se podrá enfrentar cualquier conflicto o desastre que nuestra nación pueda sufrir. Para
poder cumplir con estos objetivos, se deben implementar algunas medidas para que contribuyan
al fortalecimiento de esta identidad empezando por los hogares, las escuelas, la universidad,
centro de labores y hasta en las calles.
La educación en el hogar es un punto muy importante ya que en ella una persona empieza
a formar y a fortaleces su identidad, su personalidad. En el hogar se aprende a amar lo
nuestro y a no discriminar a las personas por cualquier diferencia.
La educación en las escuelas y universidades: No se debe dejar de lado las enseñanzas sobre
nuestra cultura diversa, se debe incluir en la currícula cursos obligatorios, los que tendrán
la finalidad de mantener vivos los valores culturales y como consecuencia una mayor
identificación con lo nuestro.
Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el idioma,
la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento
común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como Identidad
Nacional. Estos son elementos primordiales dentro de la conformación de las naciones, ya que
los mismos conceden o dan cierto nivel de confiabilidad y protección a todas las personas que
integran la nación. Con un mayor conocimiento de nuestra cultura, vendrá una mayor
identificación cultural la cual va a influenciar en la defensa nacional que cada día es un problema
que buscamos superar.
27 INTEGRACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
VII. BIBLIOGRAFIA
28 INTEGRACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
29 INTEGRACIÓN NACIONAL