Diapositivas Finales Indigenismo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVESIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN


CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LITERATURA

Lingüística III: Fonética y Fonología

Indigenismo

Integrantes:
• Andrango Jasmín
• Andrango Helen
• Criollo María Fernanda
• Morillo Miguel
• Pérez María José
Msc. Azucena Escobar

Quito- Ecuador Junio 2019


INDIGENISMO
LÉXICO

¿Qué es? ¿Cómo surge? ¿Cuál es la


¿Cuándo surge? importancia?

Préstamo
histórico Colonización Comunicación
española de entre hablantes
Palabra América
proveniente
de lengua
indígena
Cultura INCA
LOS INDIGENISMOS EN LA CULTURA INCA
QUECHUISMOS
INTRODUCCIÓ
N
El pueblo incaico que habitaba en las
modernas naciones andinas había
vivido durante muchos años en un
sistema comunal (precedente del
comunismo). El imperio Inca se
extendía desde Ecuador hasta el norte
de Argentina, atravesando Perú,
Bolivia y Chile, habituando las áreas
alrededor de toda la cordillera andina.
Los Incas
Ruma Simi (boca de Conocido Como
Su idioma
hombre) También Tawantinsuyo

Evolució
n
El
quechua

Comunicació
n
Siglos XV Surge Trueque
y XVI

Conquista
Fray Domingo
de Santo Tomas

Primera persona que


1860 El siglo de oro
aprendió el idioma

Escribió los primeros


libros en quechua

Gramática o arte de la lengua general de


los indios de los reinos del Perú
El Quechua en la
actualidad
Zona occidental de
Sudamérica
Conjunto

Idioma español

Oficiales

Ecuador Colombia Bolivia Perú Argentina Chile


Poncho: Del vocablo quechua punchu.
Cura: De origen la palabra quechua kuraka o
kuraq que se usaba para designar al jefe de una
comunidad en el Imperio Incaico.
Guano: del quechua wánu, usada para nombrar a los
excrementos como abono.
Chirimoya: Del quechua chirimuya (fruto del
chirimoyo).
Ají: del quechua axi (planta).
Guagua: Del quechua wawa (niño de pecho)

Zapallo: Del quechua sapallu (calabaza).

Cancha: Del quechua kancha, se usa prácticamente


de fútbol. Pero también tiene otras acepciones más
locales. Por ejemplo, al maíz tostado también se le
llama cancha o canchita…
INDIGENISMO EN LA
CULTURA MAYA
¿DÓNDE SURGE EL INDIGENISMO
MAYA ?

Ciudad de México
(Yucatán,Campech Año 2600 a.C. Cuchumatanes
e,Quintana Roo )
Reconocida como
lengua mexicana

Léxico Segunda
indigenista Características lengua más
hablantes hablada de
800.291 México

Utilizada y
enseñada en las
regiones Yucatán y
Campeche
EJEMPLOS DE INDIGENISMOS MÁS USADOS
EN LA CULTURA MAYA
Janal Pixan Alux

Comida Muerto o espíritu Duende


CULTURA
AZTECA
Los aztecas
Filosofía de vida
Modos de vida Se instalaron
Se desarrollaron
Vivian En
Tenían
Mesoamérica
Fundaron Establecieron a partir del
De la
4 dioses llamado
cosecha, de México ( América del periodo
la agricultura Norte) La ciudad posclásico.
y de la caza Tenochtitlan
situada Alianzas militares con
donde se otros pueblos lograron
encuentra la crear imperios.
actual ciudad
Símbolo de la de México.
Dios del sol y de la Diosa de la Dios de la sabiduría
tierra luna lluvia
IDIOMA DE LOS AZTECAS

Los aztecas o mexicas,


hablaban el idioma náhuatl.

El náhuatl comenzó a perder


hablantes conforme se fueron
imponiendo los españoles en el
continente, junto con el
castellano como nueva lengua
dominante en Mesoamérica.
EJEMPLOS
ESCRITURA PRONUNCIACIÓN SIGNIFICADO
NAHUATL NAHUATL
xocolātl chocolate manteca de cacao
tomatl tomate agua gorda
papalotl papalote mariposa
Tiyānquiztli tianguis mercado
Cóatl cuate mellizo
Tocaitl tocayo mismo nombre
patzoa apapachar apretar
Arte Extrapolación Música

En las pinturas se plasmó A través de la letra se


la verdadera esencia de la expresan palabras en
cultura indígena. indigenismo.

“El Cóndor”
El cóndor de los andes despertó
Con luz de un feliz amanecer
Sus alas lentamente despegó
Y bajó al río azul para beber
Tras él la tierra se cubría
De verdes, amor y paz
Tras él, el prado floreció y el sol brotó en el trigal.
Literatura Extrapolación Política

A través de los textos Se enfoca y se orienta


en prosa (poesía) se en las reivindicaciones
refleja la historia y la políticas y sociales de
vida de los indígenas. los indígenas.
No estamos solos
Natalio Hernández (1994)
No estamos solos
Los dioses caminan con nosotros
Los guerreros nos fortalecen
Recibimos los consejos de los ancianos
Queremos fortalecer nuestras raíces
Deseamos fortalecer nuestros corazones.

También podría gustarte