Derecho Mercantil
Derecho Mercantil
Derecho Mercantil
MERCANTILES
LIC. PEDRO
ÍNDICE
1
2. CONCEPTO GENERAL DEL DERECHO MERCANTIL Y PROBLEMÁTICA EN
EL DERECHO MERCANTIL MEXICANO............................................................... 6
2.1 Lugar que ocupa el Derecho Mercantil con las distintas ramas del
Derecho .................................................................................................................. 6
2.2 Relaciones del Derecho Mercantil con las distintas ramas del Derecho ... 6
3.1 Las fuentes del Derecho y en particular las del mercantil ........................... 9
2
4.1.1.6 La sociedad cooperativa ......................................................................... 23
3
5.8 Los comisionistas ......................................................................................... 34
4
1. ORIGEN HISTÓRICO DEL DERECHO MERCANTIL
Para Marx era una necesidad inexorable debido al desamparo en que se encontraba
el individuo aislado en la naturaleza la producción no estaba directamente definida
por las necesidades colectivas. Esta forma de vida corresponde al periodo que los
prehistoriadores denominado
Paleolítico el Neolítico que permitió una primera especialización y división social del
trabajo en la que las aldeas campesinas aún conservaban buena parte del
igualitarismo social posterior Revolución urbana (cuando ya aparecen claramente
las clases sociales y el poder político y religioso).
5
La división del trabajo se hacía de acuerdo a la edad y al sexo
2.1 Lugar que ocupa el Derecho Mercantil con las distintas ramas del Derecho
Tradicionalmente, el Derecho se ha dividido en las categorías de Derecho público y
de Derecho privado. No obstante, esta división ha sido ampliamente criticada y en
la actualidad no tiene tanta vigencia, ante la aparición de parcelas del Ordenamiento
jurídico en las que las diferencias entre lo público y lo privado no son tan evidentes.
Actualmente se aprecia una tendencia a una clasificación por sectores de la realidad
social, optándose así por un enfoque multidisciplinar.
2.2 Relaciones del Derecho Mercantil con las distintas ramas del Derecho
Con el Derecho Constitucional:
6
Con el Derecho Económico:
Frente a tal diversificación de las normas del derecho comercial es que nace otra
disciplina dentro del derecho a la cual se le denomina derecho empresarial que
desarrolla ramas del derecho como el derecho laboral, el derecho tributario, el
derecho societario, el derecho cambiario, el derecho concursal, derecho penal de la
empresa, derecho industrial, derecho aduanero, entre otras ramas del derecho, que
en la actualidad cada vez alcanza mayor importancia.
El derecho comercial es una rama del derecho privado que tiene sus propias
normas, sin embargo, en su aplicación se relaciona con otras ramas del derecho
conforme se detalla a continuación.
El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal civil por que es necesario
tener en cuenta el Código Procesal Civil y la Ley Orgánica del Poder Judicial para
la tramitación de los procesos establecidos en la Ley General de Sociedades y la
Ley de Títulos Valores.
7
registrales para la inscripción de las garantías reales inscribibles que garanticen la
emisión de obligaciones.
El derecho comercial se relaciona con el derecho civil por que algunas disposiciones
del Código Civil son necesarias para el derecho comercial. Por ejemplo el artículo I
del Título Preliminar es aplicables al derecho comercial en el cual se regula las
reglas para la derogación de las normas. El Código Civil también es necesario tener
en cuenta para los efectos del pago en los contratos que celebre la sociedad,
empresa individual de responsabilidad limitada o comerciante y lo mismo ocurre
para tener en cuenta los efectos de los aportes. El Código Civil también es necesario
tener en cuenta para la celebración de contratos regulados por el Código Civil y para
la constitución de derechos reales por la sociedad, empresa individual de
responsabilidad limitada o persona natural o derechos reales constituidos a favor de
la sociedad, empresa individual o persona natural.
8
El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal penal por que para la
tramitación de los procesos de libramientos indebidos de cheques y otros procesos
penales es necesario tener en cuenta el Código de Procedimientos Penales y los
artículos vigentes del Código Procesal Penal.
El derecho comercial se relaciona con el derecho laboral por que para el derecho
comercial son necesarias las disposiciones del derecho laboral para determinar el
régimen laboral y los beneficios sociales de los trabajadores de las sociedades,
empresas individuales de responsabilidad limitada o de personas naturales.
El derecho comercial se relaciona con el derecho tributario por que las normas del
derecho tributario son necesarias para solicitar el Registro Unico de Contribuyentes
para determinar en que categoría de impuesto a la renta se ubican a cada sociedad,
cada empresa individual de responsabilidad limitada y cada persona natural.
También es necesario tener en cuenta las normas tributarias para determinar el
monto a pagar por cada tributo a que se encuentre afecta la sociedad, la empresa
individual de responsabilidad limitada o la persona natural que actúe como deudor
tributario.
9
• Código de Comercio.
Fuentes Formales.
Fuentes Materiales.
10
mercantil en sus orígenes es un derecho basado en tradiciones comerciales. para
ser considerados fuente del derecho mercantil los usos y constumbres deben
cumplir los siguientes requisitos:
Deben ser una practica general por parte de un sector comercial o grupo de
comerciantes.
No deben contradecir en ningún sentido la leyes vigentes. por lo que una conducta
antijuridica, a pesar de ser constante no podrá ser fuente del derecho mercantil.
Los usos y costumbres solo pueden ser aplicados de forma supletoria y también
pueden ser utilizados para interpretar los preceptos jurídicos aplicables.
Fuentes Supletorias.
Para subsanar éstos vacíos, se utilizan básicamente dos mecanismos los cuales se
describen a continuación:
11
De aplicación especial. Se encuentran previstas en el Art. 2 Ley General de Títulos
y Operaciones de Crédito.
Que las normas que integran el marco jurídico aplicable, no pueda resolver la
situación jurídica concreta en base a sus disposiciones.
EL SUJETO
Persona que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hace de este su
ocupacion; el comerciante, en tanto ejecuten actos calificados de mercantiles que
pueden ser colaboradores dependientes y los colaboradores independientes
Objeto
12
- Ciertos derechos.- patentes, marcas
Requieren de la voluntad de una sola parte, que puede ser una sola persona, en el
caso del testamento; o la voluntad de varias personas pero que son una sola parte,
pues su voluntad es expresada con el mismo sentido
Acto que presenta la característica de ser comercial para una de las partes y civil
para la otra.
El Vinculo
13
títulos. Actos de mercantilidad condicionada Son aquellas actividades que
aparentemente llevan implícita la aplicación del Código de Comercio y la aplicación
del Código Civil por ejemplo: la celebración de un contrato de arrendamiento
respecto de un bien inmueble que será empleado para la edificación de una
empresa.
Actos mercantiles por su objeto. Son aquellas actividades que revisten de una
naturaleza comercial por dos razones la primera que se encuentran en estos
supuestos en algún documento (objeto) tal como el Código de Comercio y segunda
que se materializan o se expresan en instrumentos o documentos que la legislación
mercantil establece para su operatividad y desarrollo (objeto) títulos de crédito).
Actos mercantiles accesorios y conexos Son aquellas manifestaciones de la
voluntad que derivan estrictamente de un acto de comercio principal. En este
sentido la viabilidad de los actos accesorios depende estrictamente de los actos de
comercio que tienen naturaleza general.
14
El artículo 2 del código de comercio establece: son comerciantes quienes ejercen
en nombre propio y con fines de lucro, cualquier actividad que se refiera a lo
siguiente:
* Capacidad:
Según el artículo 6 del código de comercio: tienen capacidad para ser comerciantes
las personas individuales y jurídicas que, conforme al Código Civil, son hábiles para
contratar y obligarse. Es decir los mayores de edad que se encuentren en el libre
ejercicio de sus derechos civiles.
1.2) Nacionales
Cualquier nacional puede ser comerciante, siempre que tenga capacidad para
obligarse y contratar. El marido y la mujer que ejerzan juntos una actividad mercantil,
tienen la calidad de comerciantes.
1.3) Extranjero
15
Así mismo los extranjeros deben de tener su residencia en el país.
No son comerciantes: 1. los que ejercen una profesión liberal; 2. los que desarrollan
actividades agrícolas, pecuarias o similares en cuanto se refiere al cultivo y
transformación de los productos de su propia empresa; 3. los artesanos que sólo
trabajen por encargo o que no tengan almacén o tienda para el expendio de sus
productos.
16
que cualquier persona puede dedicarse a la actividad lucrativa de su preferencia sin
otra limitación que las establecidas por la ley y la constitución.
Los menores no emancipados. El menor emancipado que puede ser autorizado para
comerciar, tal como lo establece el código de comercio
Los corredores.
Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la
propiedad, incluyendo en éstos la falsedad, el peculado, el cohecho y la concusión.
17
Para diferenciarlo de otros con los que guarde cierta similitud, es que, no tiene ni
razón social ni personalidad jurídica, por lo que el asociante interviene en nombre
propio, y no hay relación jurídica entre los asociados y terceros.
1.- Las personas que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de
él su ocupación ordinaria.
3.- Las sociedades extranjeras y las agencias y sucursales de éstas que dentro del
territorio nacional ejerzan actos de comercio.
18
objetivo, esto es, según la naturaleza mercantil o no de la actividad a que se dedica
la sociedad. La calificación como civil o mercantil de la sociedad determina el
sometimiento de la misma a la normativa civil (artículos 1665 a 1708 CC) o a las
contenidas en el Código de Comercio (artículos 116 a 238 CCom).
Esta cuestión no es sin embargo pacífica y adquiere cierta complejidad derivada de:
Contratos verbales
Contratos escritos.
a. Instrumento público
b. Instrumento privado.
Todas las sociedades mercantiles deben constituirse por escrito, siendo esa una de
las diferencias con las sociedades civiles. La constitución puede ser por instrumento
privado con sus firmas autenticadas o certificados por escribano público; o por
19
instrumento público, según el tipo de sociedad. Las sociedades anónimas y en
comandita por acciones (o sea las sociedades por acciones) deben constituirse
necesariamente por instrumento público.
A esta regla hay una excepción en la llamada sociedad de hecho, donde dos o más
personas se juntan y deciden realizar actos de comercio pero no adoptan ninguno
de los tipos societarios enumerados en la Ley 19550. Puede existir o no contrato
por escrito y, en caso de existir, sólo es válido entre las partes que lo firman no para
los terceros que contratan con ella.
En el contrato social figura la forma en que integraron los socios los aportes
comprometidos.
20
de las personas que la conforman o que la integran y que crean un ente diverso el
cual tiene características propias las cuales son las siguientes:
• Patrimonio Activo: Que se refiere a los bienes y derechos de una sociedad y que
puede ser aportado al momento de la constitución de la sociedad mercantil, en un
aumento de capital, en un aumento del haber social o con las ganancias obtenidas
por la sociedad.
• Patrimonio Pasivo: El patrimonio pasivo de una sociedad esta constituido por las
obligaciones de la misma y estas se pueden adquirir desde el momento de la
creación de la sociedad mercantil y consisten en deudas y obligaciones de dar o de
hacer.
21
4.1.1.1 La sociedad en nombre colectivo
La sociedad en nombre colectivo es la que ha sido celebrada entre dos o varias
personas, que responden personal y solidariamente de todo el pasivo social, y la
cual se designa por medio de una razón social compuesta de los nombres de todos
los socios, o del de alguno de ellos seguido solamente de las palabras “y compañía”.
Se llama en comandita, la que se forma cuando dos o más personas, de las cuáles,
a lo menos una es comerciante, se reúnen para objeto comercial, obligándose el
uno o unos, como socios solidarios responsables, y permaneciendo el otro u otros
como simples suministradores de capital, bajo la condición de no responder sino
con los fondos declarados en el contrato.
22
Constituye un tipo social que sin alejarse plenamente de los esquemas propios de
las sociedades de personas; como es el conocimiento personal de los socios, un
número máximo autorizado de ellos, cierta limitación para transferir a terceros la
participación social, instituyendo en tal supuesto el derecho del tanto, entre otras,
contiene por otro lado, aspectos que la acercan a las sociedades capitalistas, en
donde se destaca la limitación de la responsabilidad de los socios a la simple
aportación, por las obligaciones sociales, un capital mínimo.
23
realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de
bienes y servicios (artículo 2°, LGSC).
24
sociedades civiles, es imprescindible que el nombre que se utilice corresponda con
uno de los socios, como es el caso de las sociedades comanditarias.
I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que
constituyan la sociedad;
VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor
atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea
variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije;
25
X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los
miembros de la sociedad;
4.6 La administración
Sus fuentes son la ley, la jurisprudencia, que es la interpretación que le da un juez
y el resto del orden jurisdiccional; está compuesto por elementos como son los actos
de comercio, intermediación en el intercambio de bienes, los sujetos que intervienen
en el acto, comerciantes y empresas, las cosas o bienes materiales, servicios que
se ofrecen y los procedimientos judiciales o administrativos.
Por lo tanto podemos concluir que el derecho mercantil desempeña un papel muy
importante para el desarrollo económico, político y social de un país, debido a su
intervención directa con la producción e intercambio de bienes y servicio necesarios
para la satisfacción de las necesidades humanas; se encarga de estructurar la
organización comercial y fijar las condiciones propias de la normativa jurídica
vinculada a los empresarios.
26
será éste, quien será el encargado de la inspección de la gestión, conducción y
ejecución de los negocios de la sociedad mercantil.
27
la sociedad se pueda disolver. No puede abordarse de cualquier forma, sino que ha
de acontecer una causa legítima para su disolución, un acuerdo de la Junta General
o una resolución judicial.
4.12 De la liquidación
La liquidación de la sociedad mercantil es el conjunto de operaciones societarias
que tienden a fijar el haber social o patrimonio de la sociedad con la finalidad de
proceder a su posterior división y reparto entre los socios que la componen. Cuando
concurre alguna causa que conforme a la Ley ha de dar lugar a la disolución de una
sociedad no se produce la inmediata extinción y desaparición de la sociedad, sino
que se abre un periodo que en definitiva tiene por objeto percibir los créditos
pendientes de la compañía y extinguir las obligaciones ya existentes según vayan
venciendo, modificando, por tanto, por completo el objeto social, que queda limitado
a la liquidación misma.
28
Las participaciones de las sociedades extranjeras en nuestro país son factibles sin
mayor limitación que las establecidas en la Ley de Inversión Extranjera en la que se
indica específicamente cuales son las actividades que están reservadas al estado,
a los mexicanos, así como a las sociedades mexicanas; con ello se garantiza un
avance en la economía, así como fuentes de trabajo para los nacionales.
Es importante señalar que no es necesario para una fusión, que ambas sociedades
sean de la misma especie, es decir, puede fusionarse una sociedad de
responsabilidad limitada a una sociedad anónima.
Sin embargo, es importante señalar que los acuerdos sobre fusión deberán de ser
inscritos en el Registro Público de Comercio, además de publicar cada sociedad su
último balance y la sociedad que deje de existir, deberá de publicar también el
sistema establecido para la extinción de su pasivo, tal y como lo requiere el artículo
223 de la LGSM:
Asimismo, la fusión no podrá tener efectos sino tres meses después de haberse
efectuado su inscripción en el Registro Público de Comercio, lo anterior es así, con
el objeto de proteger los derechos de los socios a oponerse a la fusión, tal y como
lo prevé el artículo 224 de la LGSM:
Artículo 224. La fusión no podrá tener efecto sino tres meses después de haberse
efectuado la inscripción prevenida en el artículo anterior.
29
La escisión consiste en la división de una sociedad para formar dos o más distintas.
La sociedad que pretende dividirse se llamará escindente y las sociedades que
surjan de esta división se les nombrarán como escindidas.
II.- Las acciones o partes sociales de la sociedad que se escinda, deberán estar
totalmente pagadas.
III.- Los socios contarán tendrán una proporción del capital social de las sociedades
escindidas.
B) La descripción de las partes del activo, pasivo y capital social de las sociedades
escindidas.
30
D) La determinación de las obligaciones que por virtud de la escisión asuma cada
una de las sociedades escindidas.
Una carta comercial es un mensaje escrito con un fin específico: vender, comprar,
agradecer, cobrar, reclamar, invitar, etc.
31
5.3 Prerrogativas y Derechos de los Comerciantes
Es nulo el desahucio ejercido por el empleador durante el período del embarazo y
hasta tres meses después de la fecha del parto (Art. 232). Esto significa que el
empleador no podrá legalmente ponerle fin a la relación de trabajo mediante el pago
de la indemnización del preaviso y el auxilio de cesantía.
Puede solicitar sus vacaciones, siempre que haya adquirido este derecho,
inmediatamente después de finalizado su descanso posterior al parto (Art. 238).
Tres descansos remunerados durante la jornada de veinte minutos cada uno, como
mínimo, con la finalidad de amamantar al hijo (Art. 240).
- Durante el primer año del
nacimiento del hijo, la trabajadora podrá disponer de medio día cada mes, según su
conveniencia, para llevarlo al médico (Art. 243).
32
5.5 Los dependientes del comercio
Se denomina dependiente o dependiente de comercio a la persona que tiene por
profesión la atención a los clientes y venta de productos en las tiendas. ... En el
resto, si existen, sus funciones se han visto restringidas al mero asesoramiento del
cliente y al cobro del producto cuando éste lo ha seleccionado.
33
siendo en esencia un mediador que además funge como perito valuador de todo
tipo de bienes, es asesor jurídico, árbitro y fedatario público.
Muebles o Inmuebles.
34
que están inmovilizados desde el inicio de su existencia, sin intervención humana,
como un terreno, un río o una montaña.
Las cosas fungibles son aquellas donde cualquier especie equivale a otra de la
misma especie en igual cantidad y calidad, el mejor ejemplo es el dinero donde un
billete o moneda equivale a otro del mismo valor y pueden sustituirse. Las no
fungibles no pueden reemplazarse, pues tienen condiciones particulares que lo
impiden, como una escultura, una pintura o cualquier otro bien al que no se le
reconozca un valor estimativo.
Las cosas consumibles se agotan con el primer uso, por ejemplo, los alimentos. Las
no consumibles, pueden sufrir algún deterioro, pero se pueden seguir utilizando, por
ejemplo, una casa, un auto, la ropa etc.
Como su nombre lo indica las cosas divisibles permiten ser separadas en partes sin
perder su esencia, y su valor como ejemplo tenemos, el dinero o un terreno. Las
indivisibles, al separar las partes del todo se inutilizan, por ejemplo, un animal de
granja. Un ejemplo claro de bien divisible es el dinero, el cual puede destinarse de
forma fraccionada, o la tierra que puede dividirse en lotes.
35
5.10 La hacienda mercantil
La figura de la Hacienda para la empresa se encuentra regulada por el derecho
mercantil como el conjunto de bienes, derechos, recursos, obligaciones y
compromisos que posee la empresa para llevar a cabo su actividad lucrativa.
6. EL COMERCIO ELECTRÓNICO
6.1 Definición
El término comercio electrónico, puede resultar familiar para muchos de nosotros.
Sin embargo, seguramente no sepamos todo lo que hay detrás de esta actividad.
En términos generales, el comercio electrónico es la compra-venta de productos o
servicios a través de Internet y redes informáticas. Además, conlleva tareas como
el marketing, contenidos e información en la red. Todo ello supone una revolución
en la manera en la que las empresas se comunican y desarrollan su actividad
comercial.
36
6.3 Antecedentes
En 1960 se inventó en Estados Unidos una importante forma de Intercambio de
Datos Electrónicos el EDI. La historia comienza en este año cuando Electrónic Data
Interchange crea el EDI y permite a las empresas realizar transacciones electrónicas
e intercambio de información comercial.
A finales de los años 90 con Internet funcionado el comercio electrónico creció como
nunca antes lo había hecho. Se crearon portales exclusivamente dedicados a esta
actividad – tales como eBay y Amazon, los cuales se mantienen operativos y en
pleno crecimiento hasta el día de hoy.
37
6.3.2 Del comercio electrónico en el código del comercio
El ciberconsumidor mexicano está protegido cuando realiza compras por internet.
La Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) contiene disposiciones
generales sobre comercio electrónico en su capítulo VIII bis (De los derechos de los
consumidores en las transacciones efectuadas a través del uso de medios
electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología).
El proveedor por internet está obligado a brindar una descripción veraz de las
características de los productos, para que el consumidor pueda tomar una decisión
de compra bien informada.
38
6.4 Su aplicación en la practica
El comercio electrónico ofrece una serie de ventajas que lo hacen especialmente
atractivo, tanto para el consumidor como para la empresa. Entre las principales
ventajas caben destacar las siguientes:
Comodidad. Este tipo de comercio permite al usuario acceder de una forma sencilla
y cómoda desde su casa o desde el lugar de trabajo, a un amplio rango de productos
y servicios, simplemente disponiendo de una conexión a Internet y una tarjeta de
crédito.
Mayores márgenes. Por la misma razón que en el caso anterior, pero desde el punto
de vista de la empresa, esto le permite disponer de un mayor margen de beneficios
sin incrementar el coste del producto final.
Audiencia global. Cuando una empresa abre su sitio Web en Internet puede captar
clientes de cualquier parte del mundo, por lo que la clientela potencial es mucho
más amplia que la de un comercio tradicional.
39
jurídico implica la emisión de información la cual puede ser de ciencia de
conocimiento y voluntad. El mensaje de datos es un concepto propio de las firmas
digitales en los que se entienden como tal a cualquier tipo de mensaje enviado o
recibido por medio electrónico u óptico, por lo general se entiende a comunicaciones
efectuadas mediante correo electrónico o telegrama.
40
El PSC es un auxiliar del comercio, brinda a las pequeñas, medianas y grandes
empresas servicios jurídico-tecnológicos para agilizar y dar certeza en los actos
comerciales celebrados entre partes.
41
Todos los certificados que cumplan con los requisitos y presenten un grado de
fiabilidad equivalente, tendrán el mismo valor legal que los certificados acreditado.
42