146 Libro
146 Libro
146 Libro
Cuaderno 32
Año 11
Número 32
Mayo
2010
Editora
Fabiola Knop
Coordinación
Diego Pérez Lozano: Cuadernos de Cátedra.
Comité Editorial
Débora Belmes. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Raúl Castro. Universidad de Palermo. Argentina.
Allan Castelnuovo. Market Research Society. Londres.
Reino Unido.
Michael Dinwiddie. New York University. EE.UU.
Marcelo Ghio. Universidad de Palermo. Argentina.
Andrea Noble. University of Durham. Reino Unido.
Joanna Page. Cambridge University, CLAS. Reino Unido.
Hugo Pardo. Universidad Autónoma de Barcelona. España.
Ernesto Pesci Gaytán. Universidad Autónoma de
Zacatecas. México.
Daissy Piccinni. Universidad de San Pablo. Brasil.
Fernando Rolando. Universidad de Palermo. Argentina.
Rodolfo Sánchez. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Viviana Suárez. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Gustavo Valdés. Universidad de Palermo. Argentina.
Comité de Arbitraje
José María Doldan. Universidad de Palermo. Argentina.
Roxana Garbarini. Centro Analisi Sociale. Italia.
Sebastián Guerrini. Universidad de Kent, Canterbury.
Reino Unido.
Joel Olivares Ruiz. Escuela Gestalt de Diseño, México.
Textos en inglés
Marisa Cuervo
Textos en portugués
Mercedes Massafra
Diseño
Andy Quetglas
Francisca Simonetti El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la
Guadalupe Sala República Argentina, con la resolución Nº 2385/05 in-
corporó al Núcleo Básico de Publicaciones Periódicas
1º Edición. Científicas y Tecnológicas –en la categoría Ciencias
Cantidad de ejemplares: 300 Sociales y Humanidades– la serie Cuadernos del Cen-
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. tro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos].
Mayo 2010. Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad
de Palermo.
Cuaderno 32
Año 11
Número 32
Mayo
2010
Los estudios publicados están centrados en líneas de investigación que orientan las acciones del
Centro de Estudios: 1. Empresas, 2. Marcas, 3. Medios, 4. Nuevas Tecnologías, 5. Nuevos Pro-
fesionales, 6. Objetos, Espacios e Imágenes, 7. Recursos para el Aprendizaje y 8. Relevamiento
Terminológico e Institucional.
El presente Cuaderno 32 del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación incluye una selección de
trabajos de estudiantes de la asignatura Taller III de las Cátedras de los Profesores Alejandro Firszt y
Carlos del Río, que se dicta en el primer cuatrimestre del segundo año de la Carrera Diseño Gráfico
de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
txts
Índice de estudiantes
Trabajos incluidos en la presente publicación..................................................................................pp. 139
Palabras claves: Educación - Historia - Diseño gráfico - Libro - Lectura - Creación - Proyecto.
Pensar el educar
Todo proceso de enseñanza está signado por una serie de factores inherentes al mismo, y que generan
distintas respuestas en los actores involucrados, llámese docentes, llámese alumnos o, extendiéndonos
a otras áreas, los vínculos, influencias, contextos o toda forma de construcción en los procesos de
comunicación.
Mutamos de forma permanente, mutamos nosotros al compás del movimiento de nuestra sociedad o
a partir de nuestras acciones directas, generamos alteraciones, cambios de conducta y modificaciones
en los puntos de vista de quienes intercambiamos experiencias de aprendizaje que en algún modo
como efecto mariposa, pueden derivar en cambios posteriores inimaginables.
No estaba en Gutemberg prever que esa pequeña aleación de metales y tallas de madera transformadas
en ¿signos?, cuya forma se asemejaba en algo a una letra, sería el primer e involuntario manifiesto de la
más asombrosa transformación en la cultura occidental del milenio en curso y del que recientemente
ha comenzado. El efecto dominó que la invención de los tipos móviles disparó fue de tal magnitud, que
hoy día ese humilde trabajo en una pequeña ciudad del sur de Alemania, nos ha dado una inagotable
fuente de recursos para hacer que los seres humanos nos comuniquemos de múltiples formas.
El monopolio del saber quebraba sus fronteras, el poder por medio de la palabra escrita había
perdido de una vez y para siempre el aislamiento de los scriptorium de los monasterios y abadías. La
información y el conocimiento comenzaron a derramarse por los caminos de Europa primero y más
tarde, no siempre eficazmente, por el resto de la “civilización” a través de las universidades y espacios
de ciencia y pensamiento.
Trescientos años después el uso pulcro de la tipografía, encontró su vientre gestador en el libro, y éste,
como objeto protector y exquisito de obras de ciencia, poesía, literatura y matemática, abonando la
tierra cultivable de las mentes del Siglo XVIII.
El hombre no supo muy bien cómo distribuir tanta riqueza, de hecho aún sigue sin saber como
hacerlo, pero la propia sinergia de la historia se encargó de presentarle las mas diversas maneras
de expresarse con la palabra escrita, de entregarse a sí mismo textos e imágenes que consoliden sus
actos, sus decisiones, que dejen sentada su vida cotidiana, su trascender político, cultural y social.
El libro al principio, posteriormente el periódico y la revista como expresión “última”, han sido y de
hecho aún lo son, portadores de su testimonio banal o profundo.
En el siglo XX no era suficiente ya generar impresos editoriales, era necesario ordenar la información,
permitirle al lector discernir, elegir y llevarlo por senderos comprensibles que no lo aturdan. El
Racionalismo Suizo de los ´50 cargó firmemente con esta premisa y mal o bien fue ariete para fundar
una nueva concepción en el diseño, centrándose sobre una búsqueda consciente en la forma de
manifestar la palabra y la imagen.
50 años en la vida de las personas puede ser mucho tiempo, o nada si consideramos en qué instancia
nos encontramos hoy en día, procurando entender y adaptarnos a los cambios técnicos, lenguajes
diversos, formas diferentes, transformaciones permanentes del mundo que nos rodea. A veces
pareciera que todo va mucho más rápido que lo que físicamente somos capaces de asimilar. Los
últimos 10 años fueron de vértigo tecnológico, sofocando los paradigmas en todos los órdenes, la
enseñanza del diseño en general y del diseño editorial en particular no han quedado ajenos a ese
frenesí, y exige una apertura no sólo para anticipar lo que puede llegar a ser, sino que nos obliga a
entender de qué manera hoy se lee la realidad, si existiera. Estamos en una bisagra en el tiempo.
Las generaciones actuales leen a su modo, y leer no necesariamente es el acto de conexión e
interpretación intelectual de un objeto lleno de letras en sus páginas, la imagen es protagonista y nos
ofrece una forma de lectura diferente. Podremos estar de acuerdo o no, sencillamente es.
La enseñanza del diseño editorial en su alma mas primaria se conserva, sin embargo maneja códigos
distintos que no se pueden omitir.
A lo largo de estos años hemos tratado de entender a la enseñanza del diseño editorial como la
capacidad de recuperar, seleccionar, discriminar, y organizar los componentes de la puesta en página
con el objeto de facilitarle al lector los recursos para comprender la información. Verlo de esta forma
tan lineal resulta al menos simplista, entender al diseño editorial como una forma de transmisión
de la información aislada del universo mediático que inunda todo, es por decirlo de alguna forma
inocente.
La filosofía que subyace en los métodos de enseñanza además de promover un tránsito por caminos
de diversas complejidades y esto es, entender las relaciones estrechas que existe entre los signos, los
párrafos, la imagen, la composición, la función, etc. es además lograr que haya una comprensión del
objeto de diseño editorial con el que se trabaja y relacionarlo con el contexto.
No es solo articular elementos gráficos en pos de una cosmética gráfica mal entendida, mal que
por cierto se está expandiendo de forma cada vez más impersonal derivando inevitablemente en
¿soluciones? de comunicación que solo transcriben recetas como si fueran una matriz de uso universal.
El abismo mas extenso que se abre ante nosotros es la alarmante falta de conexión entre el contenido
a transmitir y la actitud de quien es responsable de hacerlo, renunciando a inclinaciones propias a
favor de “pensar” en ser mediadores entre lo que se está diciendo y a quién se lo estamos diciendo.
Es un escalonamiento progresivo que tiene sus raíces mas profundas en las materias de tipografía
(Taller 2) en donde se toma ese relevo orientando la enseñanza, a la utilidad del signo tipográfico en
sus vertientes tanto icónica como verbal. La letra dice, pero también es.
Taller 3 sostiene desde sus orígenes la exploración de la puesta en página, primero entendiendo a la
tipografía como un instrumento más del diseño editorial y que progresivamente debe empezar a convivir
en un espacio compartido que le exige autonomía en lo expresivo y capacidad propia organizativa.
Esta primera y aparente restricción es el marco estructurante a la serie de prácticas que los alumnos
desarrollan en la currícula de la materia.
Transforman el signo tipográfico, narran con la palabra y con la forma, se ven sujetos a sumergirse
en un espacio hasta ese momento no habitable y por momentos incómodo. Construyen estructuras,
estudian el párrafo, le dan “hábitat” a la tipografía, organizan por medio de la retícula editorial un
orden racional primero que les permitirá un vuelo previamente trazado, cuya libertad de expresividad
es infinita una vez adquiridos los recursos. La imagen y la palabra son ahora subsidiarios mutuos
para narrar.
El libro como epílogo de esta etapa del aprendizaje cristaliza la realidad posible y tangible, se
conectan con la literatura, exponen sensaciones y diseñan libros objeto que alimenten el deseo del
lector, buscan vincular forma y contenido. Diseñan posibilidades.
Aún está en discusión si la muerte del papel es un hecho o no, si los nuevos soportes de carácter
digital, la diversidad, la multimedia, la velocidad de lectura interpretación y tiempos mentales son los
escenarios nuevos que nos esperan. Difícil saber las implicancias de tamaños cambios. Sigo entrando
a las librerías y el olor del papel persiste, libros y revistas cohabitan en amplios espacios, el ritual
de la lectura se mantiene. Es un tiempo de cambio, aunque pensándolo bien, siempre es tiempo de
cambio. Seleccionar una fuente para una buena condición de lectura es la misma decisión siempre,
sea el lugar al que esté destinada, papel, monitor o cartel de vía pública. La selección de una imagen
es la misma, cambia el soporte, pero el pensamiento para su discurso no cambia, se busca que cuente,
que diga, que nos susurre.
Texto e imagen están ahí, se visten y se desvisten según la ocasión, conviven juntos o decidimos que
no lo hagan. Buscamos que quienes serán los gestores y responsables de la comunicación en el futuro,
solo tengan las herramientas adecuadas para poder tomar decisiones con la mayor libertad posible.
De eso se trata.
Taller III
La aplicación de la tipografía en su carácter visual y correlato del lenguaje verbal, la imagen como
recurso narrativo y la retícula como marco estructural de la puesta en página, conviven dentro de la
metodología de enseñanza/aprendizaje.
El trabajo de exploración con la tipografía y la imagen son el punto de partida para llegar a diseñar
piezas cuyo objetivo es comprender la necesidad de darle una estructura organizativa (la retícula)
que sirva de guía a la puesta en página secuencial.
El libro es el epílogo de este proceso, en donde el alumno corporiza una pieza única que nuclea todos
los conocimientos adquiridos a lo largo de su experiencia en el taller.
Planifica todos los aspectos técnicos, desde el cálculo de pliego, cálculo tipográfico y formato,
hasta la concepción proyectual sobre el contenido literario de la obra, procurando un pensamiento
globalizador.
Summary: The human evolution modified structures and procedures of all kind, and the reading has not been outside this act.
From Gutenberg to the publishing reticule, the function to read opened the way to the function to see. Today a page is watched
and perhaps nor it is reached to read. The education of the publishing universe looks for to explore so much the graphical
aspect as the conceptual one, trying to return to the source in search of basic answers to questions like; Why we read?
Chained matters and contents produce the structural scaffolding necessary to manage to solve own problems of communication
of the text composition on the plane.
Resumo: A evolução humana modificou estruturas e procedimentos de todo ordem, e a leitura não ficou fora deste ato.
De Gutenberg à retícula editorial, a função de ler deixou passo à função de ver. Hoje uma página se olha e talvez nem se atinja
a ler. O ensino do universo editorial procura explorar tanto o aspecto gráfico como o conceitual, pretendendo voltar à fonte
em procura de respostas a perguntas básicas como ¿para que lemos? Matérias e conteúdos encadeados produzem a estrutura
necessária para conseguir resolver problemas de comunicação próprios da composição de textos sobre o plano.
Palavras chave: Educação - História - Design gráfico - Livro - Leitura - Criação - Projecto.
*
Diseñador Gráfico (UBA, 1988). Ilustrador y profesor Universitario (UTN, 2003). Profesor de la Universidad de Palermo
en el Departamento de Diseño Gráfico de la Facultad de Diseño y Comunicación. Es docente en otras Universidades.
Fue Coordinador del Departamento de Diseño Gráfico de la Facultad de Diseño y Comunicación. Ejerce la disciplina en
áreas específicas de Diseño Editorial, Identidad Corporativa e Ilustración para adultos y niños. Se desempeña de forma
independiente. Pertenece a la Facultad de Diseño y Comunicación desde el año 1995. Durante su actividad ha publicado:
La docencia y la convivencia con la actividad laboral (2000), Relevamiento y lenguajes visuales en portales de Internet (2001),
Desarrollo comunicacional y gráfico para una publicación deportiva (2002), La estructura vertical de los talleres de editorial
(2002), La transpolación de la crisis al marco educativo (2003), El alumno editado (2004). Como ilustrador y diseñador
desarrolló trabajos para: Pictus, Kapelusz, Longseller, SM Puerto Rico, Tinta Fresca, Grupo de Revistas La Nación, Una
Luna, la UNESCO y La bestia equilátera.
cartel tipográfico
José Ignacio Fernández
cartel tipográfico
Liliana Concolino
cartel tipográfico
Karina Hernández
cartel tipográfico
Melisa Muzi Moré
cartel tipográfico
Lucía Bengochea
cartel tipográfico
Yanina Arabena
cartel tipográfico
Laura Banchik
macroletra
Yanina Arabena
macroletra
Alejandro de Rosa Thefs
macroletra
Lina Marcela Gutiérrez
macroletra
Karina Hernández
macroletra
Karina Hernández
macroletra
Cecilia Insua
macroletra
Cecilia Insua
macroletra
Liliana Concolino
macroletra
Liliana Concolino
macroletra
Liliana Concolino
macroletra
Lucía Bengochea
macroletra
Lucía Bengochea
macroletra
Martina Mut
macroletra
Cecilia Sorochin
macroletra
Cecilia Sorochin
macroletra
Federico Yoshizato
macroletra
Federico Yoshizato
macroletra
Federico Yoshizato
autotipía tipográfica
Alejandro Ibarrola Cortés
autotipía tipográfica
Facundo Malerba
autotipía tipográfica
Juan Pablo Terradas
autotipía tipográfica
Liliana Concolino
autotipía tipográfica
Lucía Bengochea
autotipía tipográfica
Luis Luque
semantización tipográfica
Delfina Danelotti
semantización tipográfica
Denise Furman
semantización tipográfica
Laura Naranjo Ramírez
semantización tipográfica
María Agustina Llobera
mancha tipográfica
Antonella Morelli
mancha tipográfica
Gabriela Consiglio
mancha tipográfica
Germán Belzunce
mancha tipográfica
María Agustina Llobera
mancha tipográfica
Yanina Arabena
mancha tipográfica
Laura Banchik
mancha tipográfica
Natalia Braggio
mancha tipográfica
Lucía Bengochea
mancha tipográfica
Lucía Bengochea
afiche tipográfico
Natalia Cacheiro
afiche tipográfico
Daniela Frega
afiche tipográfico
Gelbert Bogota
afiche tipográfico
Hernán Eidelstein
afiche tipográfico
Laura Naranjo Ramírez
afiche tipográfico
Maribel Kim
100 Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229 101
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
102 Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229 103
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
104 Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229 105
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
106 Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229 107
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
108 Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229 109
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
110 Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229 111
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
112 Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229 113
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
114 Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229 115
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
116 Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
libro
Noelia Flaks
Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229 117
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
118 Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229 119
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
120 Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229 121
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
libro. el espantapájaros
Yanina Arabena
122 Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229 123
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
libro. el espantapájaros
Yanina Arabena
124 Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229 125
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
libro. el espantapájaros
Laura Banchik
126 Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229 127
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
libro. el espantapájaros
Laura Banchik
128 Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229 129
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
libro. el espantapájaros
Laura Banchik
130 Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
libro. el espantapájaros
Lucía Bengochea
Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229 131
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
libro. circe
Mariela di Salvatore
132 Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229 133
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
libro. circe
Mariela di Salvatore
134 Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229 135
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
136 Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229
Cátedra Firszt | Cátedra del Río Creaciones de estudiantes de Diseño Gráfico. UP
Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 13-137 ISSN 1668-5229 137
txts
Cuadernos del Centro de Estudios en Índice de estudiantes
Diseño y Comunicación [Ensayos] Nº 32 Trabajos incluidos en la
ISSN 1668-0227 presente publicación
1
Cátedra Alejandro Firszt | 2
Cátedra Carlos Carlos del Río
Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). p 139 ISSN 1668-5229 139
Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación
• Escritos en la Facultad
Es una publicación periódica que reúne documentación institucional (guías, reglamentos, propuestas), pro-
ducciones significativas de estudiantes (trabajos prácticos, resúmenes de trabajos finales de grado, concur-
sos) y producciones pedagógicas de profesores (guías de trabajo, recopilaciones, propuestas académicas).
Se publican de cuatro a ocho números anuales con una tirada variable de 100 a 500 ejemplares de acuer-
do a su utilización.
Esta serie se edita desde el año 2005 en forma ininterrumpida, su distribución es gratuita y recibe colaboracio-
nes para su publicación. La misma tiene el número ISSN 1669-2306 de inscripción en el CAYCYT-CONICET.
Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 141-142 ISSN 1668-5229 141
Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación
• Actas de Diseño
Actas de Diseño es una publicación semestral de la Facultad de Diseño y Comunicación, que reúne
ponencias realizadas por académicos y profesionales nacionales y extranjeros. La publicación se or-
ganiza cada año en torno a la temática convocante del Encuentro Latinoamericano de Diseño, cuya
primera edición fue en Agosto 2006. Cabe destacar que la Facultad ha sido la coordinadora del Foro
de Escuelas de Diseño Latinoamericano y la sede inaugural ha sido Buenos Aires en el año 2006.
La publicación tiene el Número ISSN 1850-2032 de inscripción y tiene comité de arbitraje.
Artículos
. Formato: textos en Word que no presenten ni sangrías ni efectos de texto o formato especiales.
. Autores: los artículos podrán tener uno o más autores.
. Extensión: entre 25.000 y 40.000 caracteres (sin espacio).
. Títulos y subtítulos: en negrita y en Mayúscula y minúscula.
. Fuente: Times New Roman.
. Estilo de la fuente: normal.
. Tamaño: 12 pt.
. Interlineado: sencillo.
. Tamaño de la página: A4.
. Normas: se debe tomar en cuenta las normas básicas de estilo de publicaciones de la American Psychological
Association APA.
Bibliografía y notas: en la sección final del artículo.
Fotografías, cuadros o figuras: deben ser presentados en formato tif a 300 dpi en escala de grises.
Importante: tener en cuenta que la imagen debe ir acompañando el texto a modo ilustrativo y dentro del artículo hacer
referencia a la misma.
142 Cuaderno 32 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2010). pp 141-142 ISSN 1668-5229
Facultad de Diseño y Comunicación
Mario Bravo 1050 . Ciudad Autónoma de Buenos Aires
C1175 ABT . Argentina . www.palermo.edu/dyc