Guia NEAE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

Gi

Guía de Actualización
de la Ficha de NEAE
del Programa de Gestión EDUCA
2018/2019
hezkunza departementua /
departamento de educación
introducción

Ejes y causas de la ficha de NEAE


del programa de gestión EDUCA

1 Alumnado con necesidades


educativas especiales

2 Altas capacidades
intelectuales

3 Incorporación tardía
al sistema educativo y/o
condiciones personales o de
historia escolar

4 Dificultades específicas de
aprendizaje

MEDIDAS EDUCATIVAS APLICABLES


AL ALUMNADO CENSADO

Instrucciones para la gestión


del censo NEAE de EDUCA

1_INTRODUCCIÓN
introducción
El censo NEAE (Necesidad Específica de Apoyo exhaustiva. Dicha valoración es responsabilidad del
Educativo) de EDUCA recoge la información relativa a orientador u orientadora, y debe recoger información
las necesidades educativas que presenta el alumnado, de los diferentes contextos vitales del alumno (familiar,
con el objetivo principal de contribuir a su detección, educativo y social), y contar con la participación de los
para facilitar la respuesta educativa del alumnado y la diferentes agentes que intervienen en su desarrollo.
planificación de la atención a la diversidad en el aula y
en el centro. El establecimiento de ejes diagnósticos debe tener
como objetivo determinar las necesidades educativas
Además de ello, dicho registro ayuda a dar coherencia que presenta un alumno o alumna y facilitar la
en la atención a la diversidad en el proceso de intervención educativa necesaria.
intercambio de información ante los cambios de curso,
etapa y centro. Esta guía se estructura en dos partes, en la primera
«Ejes y causas de la ficha de NEAE del Programa
Mediante la publicación de esta guía se pretende de Gestión EDUCA» se definen los diferentes ejes
establecer criterios y procedimientos comunes de y causas, se establecen criterios de inclusión en la
detección e identificación del alumnado con NEAE, así ficha NEAE de EDUCA y se orienta en la valoración
como facilitar la organización de la respuesta educativa. psicopedagógica. En la

Para ofrecer una respuesta educativa ajustada y de Segunda, «Instrucciones para la gestión del censo
calidad, es necesario previamente establecer las NEAE de EDUCA», se especifican las instrucciones para
necesidades educativas concretas del alumno o la gestión de los datos, estableciendo los requisitos de
alumna en el contexto de su grupo clase, para lo que es inclusión, revisión y baja de dicha fichas.
imprescindible realizar una valoración psicopedagógica

Ejes y causas de
la ficha de NEAE
del programa de
gestión EDUCA

2_INTRODUCCIÓN
Ejes y causas de la ficha
de NEAE del programa

ec
de gestión EDUCA

y Alumnado con
necesidades
específicas de
apoyo educativo
en las diferentes
categorías
Alumnado con necesidades RETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO
(SOLO EDUCACIÓN INFANTIL)
específicas de apoyo educativo 110 Retraso global del desarrollo (sólo Educación
en las diferentes categorías Infantil)

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA


Alumnos y alumnas que requieren una atención 121* Autismo
educativa diferente a la ordinaria, por presentar 122 * Trastorno de Rett
necesidades educativas especiales, por dificultades 123* Trastorno de Asperger
específicas de aprendizaje, TDAH, altas capacidades 124* Trastorno desintegrativo infantil
intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema 125* Trastorno generalizado del desarrollo no
educativo, o por condiciones personales o de historia especificado
escolar. (LOMCE, TIT II, capitulo I, art 71, pto 2).
DISCAPACIDAD AUDITIVA
1. 310* Hipoacusia de grado medio o moderado
Alumnado con Necesidades educativas especiales (40 a 70 dBs)
(LOMCE, TIT II, capítulo I, art. 73). 320* Hipoacusia de grado severo (70 a 90 dBs)
330* Hipoacusia de grado profundo
Se entiende por alumnado que presenta necesidades (a partir de 90 dBs)
educativas especiales, aquél que requiera, por un
periodo de su escolarización o a lo largo de toda DISCAPACIDAD VISUAL
ella, determinados apoyos y atenciones educativas 410* Baja visión moderada
específicas derivadas de discapacidad o trastornos 420* Baja visión severa
graves de conducta. 430* Baja visión profunda
440* Ceguera
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
111 Discapacidad intelectual leve o ligera DISCAPACIDAD MOTORA
(50-55 a 70) 511* Parálisis cerebral
112 Discapacidad intelectual moderada o media 512* Traumatismo craneo-encefálico
(35-40 a 50-55) 513* Accidente cerebro-vascular
113 Discapacidad intelectual grave o severa Ejes y causas de
514* Daños cerebrales adquiridos la ficha de NEAE
(20-25 a 35-40) 521* Espina bífida del programa de
114 Discapacidad intelectual profunda 522* Lesión medular traumática gestión EDUCA
(por debajo de 20-25) 523* Otras lesiones medulares
115* Pluridiscapacidad 531* Distrofia muscular progresiva
Alumnado con
necesidades
específicas de
apoyo educativo
en las diferentes
categorías
*  Todos los ejes diagnósticos con asterisco requieren de un informe médico/clínico emitido por el ámbito sanitario competente.

4_EJES Y CAUSAS DE LA FICHA DE NEAE DEL PROGRAMA DE GESTIÓN EDUCA


532* Neuromiopatía 4.
533* Otros procesos neuromusculares Dificultades específicas de aprendizaje
541* Agenesia congénita
542* Artrogriposis TRASTORNO DE LENGUAJE
543* Osteogénesis imperfecta 229 Retraso de lenguaje
544* Otras lesiones del sistema osteo-articular 230 Trastorno fonológico
231 Trastorno del lenguaje expresivo
TRASTORNO GRAVE DE CONDUCTA 232 Trastorno mixto de lenguaje receptivo-expresivo
612* Trastorno disocial
613* Trastorno negativista desafiante TRASTORNO DE APRENDIZAJE
614* Trastorno de la personalidad antisocial 239 Retraso en la adquisición de la lectoescritura
615* Trastorno explosivo intermitente 240 Trastorno de la lectura
616* Otro trastorno disruptivo, del control de los 250 Trastorno de la escritura
impulsos y de la conducta especificado 260 Trastorno del cálculo
617* Otro trastorno disruptivo, del control de los 270 Trastorno del desarrollo del aprendizaje escolar
impulsos y de la conducta no especificado sin especificación

Cualquier otro eje diagnóstico + certificado de TRASTORNO POR DÉFICIT ATENCIONAL CON
discapacidad mayor de 33 % HIPERACTIVIDAD-TDA
611* Trastorno por Déficit Atencional con
2. Hiperactividad-TDA-H (tipo combinado)
Altas capacidades intelectuales 611A* TDA-H (tipo con predominio del déficit de
700 Altas capacidades atención)
701 Precocidad 611B* TDA-H (tipo con predominio hiperactivo-
impulsivo)

3. OTROS DIAGNÓSTICOS DE SALUD


Incorporación tardía al sistema educativo y/o
900* Otros diagnósticos de Salud Mental
condiciones personales o de historia escolar
901* Condiciones graves de salud
1. Incorporación tardía al sistema educativo
902* Enfermedades raras
2. Dificultades por desconocimiento del idioma
Ejes y causas de
3. Escolarización irregular y/o absentismo
DIFICULTADES DE REGULACIÓN DEL la ficha de NEAE
4. Perteneciente a familias socioeconómicamente del programa de
COMPORTAMIENTO
desfavorecidas y/o dependiente de ayudas sociales gestión EDUCA
5. Alumnado dependiente de instituciones de 910 Dificultades de regulación del comportamiento
protección social del menor
Alumnado con
necesidades
específicas de
apoyo educativo
en las diferentes
categorías
*  Todos los ejes diagnósticos con asterisco requieren de un informe médico/clínico emitido por el ámbito sanitario competente.

5_EJES Y CAUSAS DE LA FICHA DE NEAE DEL PROGRAMA DE GESTIÓN EDUCA


1
Alumnado con
necesidades educativas

an
especiales
RETRASO GLOBAL
DEL DESARROLLO
(SOLO E. INFANTIL)

DISCAPACIDAD
INTELECTUAL

TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA

DISCAPACIDAD
AUDITIVA

DISCAPACIDAD
VISUAL

DISCAPACIDAD
MOTORA

TRASTORNO GRAVE
DE CONDUCTA

6_Alumnado con necesidades educativas especiales


(LOMCE, título II, capítulo I, art. 73). 1.1.2. F
 icha de Necesidades Educativas
Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas
especiales, aquel que requiera, por un periodo de su escolariza- Especiales
ción o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones
educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos De cara a la inclusión en el censo EDUCA del alumnado
graves de conducta. con retraso global del desarrollo se tendrán en cuenta
las siguientes consideraciones:
RETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO
(SOLO EDUCACIÓN INFANTIL)  Se tendrán en cuenta puntuaciones bajas en dos
o más áreas del desarrollo (motora, cognitiva,
DISCAPACIDAD INTELECTUAL comunicativa y relación social).
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
 EN EL APARTADO DE OBSERVACIONES DEL EDUCA
DISCAPACIDAD AUDITIVA deberán constar los valores de las áreas en las que
el alumno/a no cumple con los hitos de desarrollo 1
DISCAPACIDAD VISUAL Alumnado con
esperados. Sólo se incluirán las puntuaciones en las necesidades
DISCAPACIDAD MOTORA que obtiene resultados inferiores a los puntos de educativas
corte que se señalan a continuación. especiales
TRASTORNO GRAVE DE CONDUCTA
PUNTUACIONES DE CORTE RETRASO GLOBAL
DEL DESARROLLO
Brunet-Lezine

1.1. Retraso global del desarrollo El cociente de desarrollo global menor de 70, o un
cociente de desarrollo inferior a 70, al menos en dos
DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
(solo Educación Infantil) (110) de las áreas del desarrollo observadas, pueden indicar
un retraso global del desarrollo.
TRASTORNO DEL
1.1.1. Definición Merril Palmer ESPECTRO AUTISTA

Una puntuación (índice global) menor de 70 puede


Esta categoría está reservada para el alumnado de indicar un retraso global del desarrollo, o una DISCAPACIDAD
Educación Infantil que no consigue alcanzar los hitos puntuación inferior a 70 , al menos en dos escalas del AUDITIVA
del desarrollo esperado en al menos dos áreas del desarrollo observadas.
desarrollo.
Batelle DISCAPACIDAD
Esta categoría es un diagnóstico inicial con carácter VISUAL
Una puntuación (CI) menor de 75 puede indicar un
provisional que requiere de una posterior evaluación retraso global del desarrollo, o una puntuación inferior
psicopedagógica después de un periodo de tiempo. a 70, al menos en dos áreas del desarrollo observadas. DISCAPACIDAD
Así, utilizaremos esta categoría diagnóstica hasta el MOTORA
tercer curso del 2º ciclo de Educación Infantil (5-6
años). WIPPSI
Un CI menor de 70 puede indicar un retraso global TRASTORNO GRAVE
del desarrollo, o una puntuación inferior a 70, al DE CONDUCTA
menos en dos áreas del desarrollo observadas.

7_Alumnado con necesidades educativas especiales


Mc Carthy 2. Una evaluación válida ha de tener en cuenta
Una puntuación inferior a 70, al menos en dos escalas la diversidad cultural y lingüística, así como
del desarrollo observadas puede indicar un retraso las diferencias en comunicación y en aspectos
global del desarrollo. sensoriales, motores y conductuales.
3. En una persona, las limitaciones coexisten
Leiter habitualmente con capacidades.
Un CI menor de 70 puede indicar un retraso global 4. Un propósito importante de la descripción de
del desarrollo limitaciones es el desarrollo de un perfil de
necesidades de apoyo.
 Dado que se trata de un diagnóstico provisional, 5. Si se mantienen apoyos personalizados apropiados
será preceptivo realizar una evaluación durante un largo periodo, el funcionamiento en la
psicopedagógica a partir de los cinco años para vida de la persona con discapacidad intelectual,
establecer un diagnóstico más ajustado y valorar las generalmente mejorará.
necesidades educativas en este momento o dar por
superadas sus dificultades. Este enfoque concibe la discapacidad como el ajuste
En este sentido, la categoría de retraso global entre las capacidades de la persona y el contexto en
1
del desarrollo queda limitada para el alumnado que esta funciona y los apoyos necesarios. Alumnado con
matriculado en la etapa de Educación Infantil. necesidades
El funcionamiento intelectual está relacionado con las educativas
 Utilizaremos esta apreciación diagnóstica cuando no se siguientes dimensiones: especiales
pueda clasificar en otras categorías del censo de NEE. • Habilidades intelectuales
• Conducta adaptativa (conceptual, social y práctica) RETRASO GLOBAL
• Participación, interacciones y roles sociales DEL DESARROLLO
• Salud (salud física, salud mental, etiología)

1.2. Discapacidad intelectual • Contexto (ambientes y cultura) DISCAPACIDAD


INTELECTUAL
El Manual Diagnóstico y Estadístico de las Trastornos
1.2.1. Definición Mentales DSM-5 de la A.P.A. en su 5ª ed. (2015) define
la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA
La Asociación Americana de discapacidades intelectual) dentro de los Trastornos del Neurodesarrollo,
intelectuales y del desarrollo (AAIDD, antes AAMR) grupo de afecciones cuyo inicio se sitúa en el período de
recoge en su 11ª edición (2010) la siguiente definición desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento DISCAPACIDAD
de discapacidad intelectual: intelectual como también del comportamiento AUDITIVA
adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico.
«La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones
significativas tanto en funcionamiento intelectual, como DISCAPACIDAD
Se deben cumplir los tres criterios siguientes: VISUAL
en conducta adaptativa, tal y como se ha manifestado en
habilidades adaptativas, conceptuales y prácticas. Esta 1. Deficiencias de las funciones intelectuales, como
discapacidad se origina antes de los 18 años».
el razonamiento, la resolución de problemas, la DISCAPACIDAD
planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el MOTORA
Esta definición va acompañada de unas premisas que
aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la
clarifican el concepto:
experiencia ,comprobado mediante la evaluación clínica
1. Las limitaciones en el funcionamiento presente y pruebas de inteligencia estandarizadas individualizadas. TRASTORNO GRAVE
DE CONDUCTA
deben considerarse en el contexto de ambientes 2. Deficiencias del comportamiento adaptativo
comunitarios típicos de los iguales en edad y cultura. que producen fracaso del cumplimiento de los

8_Alumnado con necesidades educativas especiales


estándares de desarrollo y socioculturales para la Existen cuatro niveles de gravedad que reflejan el
autonomía personal y la responsabilidad social. Sin grado de deterioro intelectual: leve, moderado, grave y
apoyo continuo, las deficiencias adaptativas limitan profundo. Los valores de C.I. utilizados para diferencias
el funcionamiento en una o más actividades de la entre los cuatro niveles de gravedad son:
vida cotidiana, como la comunicación, participación
social, vida independiente en los múltiples entornos. DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE (CI DE 50-55 A 70)
3. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas Se incluye en la misma al alumnado cuya puntuación en
durante el periodo del desarrollo. CI, sin llegar a 55-50, se sitúa por debajo de 75-70 (unas
2 desviaciones típicas por debajo de la media, con un
error de medida de aproximadamente 5 puntos).
NIVELES DE GRAVEDAD:
Acerca de ese tramo límite por arriba, en el DSM-5 se
Discapacidad intelectual leve (de 50-55 a 70) 111 indica que se podría diagnosticar discapacidad leve con
Discapacidad intelectual moderada 112 un cociente intelectual entre 70 y 75 si existe déficit
(de 35-40 a 50-55) significativo en conducta adaptativa, pero no cuando no
exista.
Discapacidad Intelectual grave (de 20-25 a 35-40) 113
Por lo general, suelen presentar ligeros déficits
Discapacidad Intelectual profunda 114 sensoriales y/o motores, adquieren habilidades sociales 1
(por debajo de 20-25) y comunicativas en la etapa de educación infantil y Alumnado con
adquieren los aprendizajes instrumentales básicos en la necesidades
Pluridiscapacidad 115 educativas
etapa de educación primaria: especiales

Área Conceptual Área Social Área Práctica RETRASO GLOBAL


DEL DESARROLLO
Para niños preescolares, puede no Comparado con personas de su El funcionamiento del individuo puede ser
haber diferencias conceptuales obvias. misma edad, los individuos son adecuado para la edad en el cuidado personal.
Para niños en edad escolar y adultos, inmaduros en las interacciones Los individuos necesitan algún apoyo en DISCAPACIDAD
hay dificultades en el aprendizaje de sociales. Por ejemplo, pueden las tareas complejas de la vida diaria en INTELECTUAL
habilidades académicas como la lectura, tener dificultades para percibir de comparación con sus coetáneos.
la escritura, la aritmética, el control del una forma válida las claves de la
TRASTORNO DEL
tiempo, o del dinero, y se necesita apoyo interacción social con iguales. La En la vida adulta, los apoyos típicamente incluyen ESPECTRO AUTISTA
en una o más áreas para cumplir con las comunicación, la conversación hacer las compras de la comida, el transporte,
expectativas relacionadas con la edad. y el lenguaje es más concreto o la organización de la casa y del cuidado de los
inmaduro del esperado por su niños, preparación de una comida saludable, DISCAPACIDAD
En adultos, está disminuido el edad. Puede haber dificultades arreglar asuntos bancarios y el manejo del AUDITIVA
pensamiento abstracto, la función en la regulación de las emociones dinero. Las habilidades de ocio se parecen a
ejecutiva (ej. planificación, establecer y la conducta apropiada para las de sus iguales, también lo relacionado con
DISCAPACIDAD
estrategias o prioridades y flexibilidad su edad, dichas dificultades se tomar decisiones sobre la organización de las VISUAL
cognitiva), y la memoria a corto plazo, aprecian en las situaciones de actividades de ocio requiere apoyo. En la vida
así como el uso funcional de las interacción con iguales. Hay adulta el desempeño laboral es bueno en trabajos
habilidades académicas (ej. lectura, una comprensión limitada que no tienen mucho peso en habilidades DISCAPACIDAD
manejo del dinero). para situaciones de riesgo en conceptuales. Los individuos generalmente MOTORA
situaciones sociales, el juicio social necesitan apoyo para tomar decisiones sobre el
Hay un planteamiento más concreto a es inmaduro para su edad, y la cuidado de la salud o decisiones legales, y para
persona corre el riesgo de ser aprender a ejecutar habilidades vocacionales TRASTORNO GRAVE
la hora de solucionar los problemas de
DE CONDUCTA
lo esperado para personas de su misma manipulado por otras personas competentemente. El apoyo es típicamente
edad. (inocencia, credulidad). necesario para formar una familia.

9_Alumnado con necesidades educativas especiales


DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA desarrollar habilidades comunicativas durante
(CI de 35-40 a 50-55) los primeros años de la infancia y, durante la
escolarización, puede llegar a adquirir parcialmente los
Se incluye en la misma al alumnado cuya  puntuación aprendizajes instrumentales básicos. Suelen aprender
en CI se sitúa en el intervalo de CI entre 55 – 50 y a trasladarse de forma autónoma por lugares que les
40 – 35. La conducta adaptativa de este  alumnado resulten familiares, atender a su cuidado personal con
suele verse afectada en todas las áreas del desarrollo. cierta supervisión y beneficiarse del entrenamiento en
El alumnado con este tipo de discapacidad suele habilidades sociales.

Área Conceptual Área Social Área Práctica

A través de las distintas etapas del El individuo muestra una marcada El individuo puede responsabilizarse
desarrollo, los individuos muestran diferencia con respecto a sus de sus necesidades personales, como
un marcado déficit con respecto a iguales en la conducta social y comer, vestirse, y de las funciones 1
Alumnado con
lo esperado para las personas de comunicativa. El lenguaje hablado excretoras y la higiene como un adulto,
necesidades
su edad. es típicamente una herramienta aunque se necesita un período largo educativas
primaria para la comunicación de aprendizaje y tiempo para que el especiales
Para los preescolares, el lenguaje y
social pero es mucho menos individuo sea autónomo en estos campos,
las habilidades preacadémicas se
compleja que la de sus iguales. La y se puede necesitar personas que le
desarrollan más lentamente. RETRASO GLOBAL
capacidad para las relaciones es recuerden lo que tiene que hacer. De
DEL DESARROLLO
Para los niños en edad escolar, evidente en los lazos familiares y las manera similar, se puede participar en
el progreso en lectura, escritura, amistades, y los individuos pueden todas las tareas domésticas en la vida
matemáticas, y la comprensión tener éxito en crear amistades adulta, aunque se necesita un período DISCAPACIDAD
del tiempo y el dinero ocurre más a lo largo de su vida e incluso a largo de aprendizaje, y se requiere INTELECTUAL
lentamente a través de los años veces en establecer relaciones ayuda continua para lograr un nivel de
escolares y es marcadamente románticas en la vida adulta. funcionamiento adulto. Se puede asumir
limitada en comparación con la de Aunque, los individuos pueden un cargo independiente en trabajos TRASTORNO DEL
sus iguales. no percibir o interpretar las claves que requieran habilidades conceptuales ESPECTRO AUTISTA
sociales de una forma correcta. y de comunicación limitadas, pero
Para los adultos, las habilidades Los juicios sociales y las aptitudes se necesita ayuda considerable de
académicas se desarrollan en para la toma de decisiones está los compañeros, supervisores y otras DISCAPACIDAD
un nivel elemental, y requieren limitada, y los cuidadores deben personas para administrar las expectativas AUDITIVA
de apoyo para el uso de dichas asistir a la persona en las decisiones sociales, las complejidades laborales y
habilidades en el trabajo y en de la vida diaria. Las amistades responsabilidades complementarias,
su vida cotidiana. La asistencia desarrolladas típicamente como programación, transporte, DISCAPACIDAD
en el día a día se basa en la VISUAL
con iguales están a menudo beneficios sanitarios y gestión del dinero.
necesidad de completar las tareas afectadas por las limitaciones en Se pueden llevar a cabo una variedad de
conceptuales de la vida diaria, e la comunicación y sociales. Se habilidades recreativas. Estas personas
incluso otras personas pueden DISCAPACIDAD
necesita un apoyo significativo para necesitan típicamente ayuda adicional y MOTORA
llevar completamente dichas el éxito en situaciones sociales o de oportunidades de aprendizaje durante
responsabilidades. comunicación. un período de tiempo largo. Una minoría
importante presenta comportamiento TRASTORNO GRAVE
inadaptado que causa problemas sociales. DE CONDUCTA

10_Alumnado con necesidades educativas especiales


DISCAPACIDAD INTELECTUAL GRAVE suelen ser escasas y a lo largo de la escolarización
(CI de 20-25 a 35-40) pueden aprender a hablar o a emplear algún signo de
comunicación alternativo. La conducta adaptativa está
Se incluye en la misma al alumnado cuya medida muy afectada en todas las áreas del desarrollo, pero es
en CI se sitúa en el intervalo entre 35 – 40 y 20 – 25. posible el aprendizaje de habilidades elementales de
Las adquisiciones de lenguaje en los primeros años cuidado personal.

Área Conceptual Área Social Área Práctica

Está limitada la consecución de El lenguaje hablado es bastante El individuo requiere apoyo para
habilidades conceptuales. El limitado en términos de vocabulario todas las actividades de la vida
individuo generalmente tiene una y gramática. El habla puede diaria, incluyendo comida, vestido,
escasa comprensión del lenguaje consistir en simples palabras o baño y aseo. El individuo requiere 1
escrito o de la comprensión de los frases y puede ser complementada supervisión todo el tiempo. El Alumnado con
números, para cantidades, el tiempo por estrategias aumentativas. El individuo no puede tomar decisiones necesidades
educativas
y el dinero. Los cuidadores aportan habla y la comunicación están responsables sobre su bienestar
especiales
un intenso apoyo para la solución de centradas en el aquí y el ahora de o el de otros. En la vida adulta, la
problemas a través de la vida. los acontecimientos cotidianos. participación en tareas en casa,
El lenguaje es utilizado para la de ocio y trabajo requiere un RETRASO GLOBAL
comunicación social más que para apoyo y asistencia. La adquisición DEL DESARROLLO
dar explicaciones. Los individuos de habilidades en todos los
comprenden el habla sencilla y la dominios incluye una enseñanza
comunicación gestual. Las relaciones durante largo tiempo y apoyo. La DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
con los miembros de la familia es una conducta desadaptada, incluyendo
fuente de placer y ayuda. autolesiones, está presente en una
significativa minoría.
TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA

DISCAPACIDAD
AUDITIVA

DISCAPACIDAD
VISUAL

DISCAPACIDAD
MOTORA

TRASTORNO GRAVE
DE CONDUCTA

11_Alumnado con necesidades educativas especiales


DISCAPACIDAD INTELECTUAL PROFUNDA . Suelen presentar limitado nivel de conciencia y desarrollo
(por debajo de 20-25) emocional, nula o escasa intencionalidad comunicativa,
ausencia de habla y graves dificultades motrices. El nivel
La mayoría de este alumnado presenta una alteración de autonomía, si existe, es muy reducido. La casuística
neurológica identificada que explica esta discapacidad supone un continuo que abarca desde alumnado
La medida del CI de este alumnado queda por debajo «encamado», con ausencia de control corporal, hasta
de 20–25. alumnado que adquiere muy tardíamente algunos
patrones básicos del desarrollo motor.

Área Conceptual Área Social Área Práctica

Generalmente las habilidades El individuo tiene muy limitada la El individuo depende de otras
conceptuales involucran al mundo comprensión de la comunicación personas para todos los aspectos
físico más que procesos simbólicos. simbólica mediante el habla o del cuidado físico diario, la salud, y 1
El individuo puede usar objetos para gestos. Pueden comprender la seguridad, aunque pueden ser Alumnado con
el autocuidado, el trabajo, y el ocio. instrucciones o gestos sencillos. capaces de participar en alguna de necesidades
educativas
Puede adquirir ciertas habilidades El individuo expresa sus propios estas actividades. Los individuos especiales
visoespaciales, tales como deseos y emociones largamente a sin deficiencias físicas graves
emparejamientos y clasificaciones través de la comunicación no verbal, pueden asistir a algunas de las
basadas en características físicas. no simbólica. El individuo puede tareas diarias de asa, como poner RETRASO GLOBAL
Aunque, deficiencias motoras o relacionarse con miembros de la la mesa. Acciones sencillas con DEL DESARROLLO
sensoriales pueden impedir el uso familia, cuidadores y otros familiares objetos pueden ser la base de su
funcional de objetos. bien conocidos, e iniciar y responder participación en algunas actividades
DISCAPACIDAD
a las interacciones sociales a través vocacionales con altos niveles de
INTELECTUAL
de las claves gestuales y emocionales. apoyo. Actividades de ocio pueden
Las deficiencias sensoriales y físicas incluir, por ejemplo, escuchar música,
pueden impedir muchas actividades ver películas, pasear, o ir a la piscina, TRASTORNO DEL
sociales. todas con el apoyo de otros. Las ESPECTRO AUTISTA
deficiencias físicas y sensoriales
son frecuentes barreras para la
participación en actividades en casa DISCAPACIDAD
(más que la mera observación), para AUDITIVA
el ocio, u ocupacionales. Conductas
desadaptadas están presentes en una
minoría significativa. DISCAPACIDAD
VISUAL

DISCAPACIDAD
MOTORA

TRASTORNO GRAVE
DE CONDUCTA

12_Alumnado con necesidades educativas especiales


PLURIDISCAPACIDAD Eje asociado 2: Otra discapacidad (Por ejemplo, «Baja
visión profunda»)
Requiere informe médico/clínico emitido por el ámbito
sanitario competente. Si el alumno/a tiene otras discapacidades añadidas,
se especificará en observaciones, así como cualquier
Definimos PLURIDISCAPACIDAD como la disfunción información que se valore necesario que conste.
severa o profunda de dos o más áreas del desarrollo,
incluyendo siempre déficit cognitivo.

Aparecen importantes déficits en aspectos


1.2.2. Evaluación
neurológicos y fisiológicos, dificultades para
Se remite a las Guías de Evaluación Psicopedagógica de
interaccionar y contactar con el medio exterior debido
CREENA en las que se concretan ámbitos de evaluación
a que los canales fundamentales de recepción y/o
e instrumentos que se pueden utilizar para detectar las
expresión de información se encuentran seriamente
necesidades específicas de apoyo educativo. 1
dañados – canales visual, verbal y motor. En definitiva, Alumnado con
serias limitaciones en aquellas habilidades que necesidades
http://creena.educacion.navarra.es/web/protocolos/ educativas
permiten hacer frente a las demandas del entorno esto
psiquicos/ especiales
es, en su funcionamiento adaptativo.

A menudo se trata de personas con trastornos RETRASO GLOBAL


DEL DESARROLLO
neuromotores graves, con dificultades severas en
el lenguaje que afectan la intención comunicativa, 1.3. Trastorno del espectro
comprensión y expresión, y discapacidad intelectual autista DISCAPACIDAD
con graves limitaciones de memoria, percepción, INTELECTUAL
razonamiento, conciencia, y desarrollo emocional.
1.3.1. Definición
TRASTORNO DEL
De cara a la inclusión en el censo EDUCA del alumnado
ESPECTRO AUTISTA
con Pluridiscapacidad, y unido a que sólo tenemos Todos los ejes diagnósticos incluidos en esta categoría
la opción para ello de utilizar la estructura actual de requieren de un informe médico/clínico emitido por el
«Eje principal» y dos «ejes asociados», se realizará de la ámbito sanitario competente. DISCAPACIDAD
siguiente manera: AUDITIVA
Los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA)
Eje principal: Pluridiscapacidad comprenden una amplia gama de complejos trastornos
del neurodesarrollo que se inician en la infancia y duran DISCAPACIDAD
VISUAL
Eje asociado 1: Discapacidad intelectual (Por ejemplo, toda la vida, teniendo en común la afectación en la
«discapacidad intelectual moderada o media» (35-40 a reciprocidad social, comunicación verbal y no verbal
50-55) y la presencia de patrones repetitivos y restrictivos de DISCAPACIDAD
la conducta. Los TEA varían ampliamente en el tipo MOTORA
de síntomas y su gravedad (Zwaigenbaum et al., 2015;
Schaefer y Mendelsohn, 2013; Landa et al., 2013).
TRASTORNO GRAVE
DE CONDUCTA

13_Alumnado con necesidades educativas especiales


EJES DIAGNÓSTICOS: TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO NO
ESPECIFICADO
Autismo 121 Se trata de una categoría residual que se usará para
Síndrome de Rett 122 aquellos trastornos que se ajustan a la descripción
general de trastornos generalizados del desarrollo
Síndrome de Asperger 123 pero que no cumplen los criterios de ninguno de
los apartados F84 (CIE 10) a causa de información
Trastorno Desintegrativo Infantil 124
insuficiente o datos contradictorios.
Trastorno generalizado del desarrollo no 125
especificado

1.3.2. Evaluación

AUTISMO Se remite a los «Protocolos para la detección, el


Manifestaciones en mayor o menor grado de dificultad diagnóstico y la intervención en niños y niñas con 1
sospecha de Trastorno del Espectro del Autismo (0 a Alumnado con
en la reciprocidad social, comunicación verbal y necesidades
no verbal y la presencia de patrones repetitivos y 3 años) y (3 a 6 años)» del Gobierno de Navarra y a las educativas
restrictivos de la conducta. Guías de Evaluación Psicopedagógica de CREENA en las especiales
que se concretan ámbitos de evaluación e instrumentos
SÍNDROME DE RETT que se pueden utilizar para detectar las necesidades
RETRASO GLOBAL
Se da en niñas e implica una rápida regresión motora específicas de apoyo educativo. DEL DESARROLLO
y de la conducta antes de los 4 años (con estereotipias http://creena.educacion.navarra.es/web/protocolos/
características como la de «lavarse las manos»). trastorno-del-espectro-autista/
DISCAPACIDAD
Se asocia a discapacidad intelectual grave. Escasa INTELECTUAL
incidencia. Está causado por mutaciones en el gen
MECP2.
1.4. Discapacidad auditiva
TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA
SÍNDROME DE ASPERGER
Incapacidad para establecer relaciones sociales
adecuadas a su edad, junto con rigidez mental y 1.4.1. Definición DISCAPACIDAD
comportamental. Presentan un desarrollo lingüístico AUDITIVA
aparentemente normal y sin discapacidad intelectual. Todos los ejes diagnósticos incluidos en esta categoría
requieren de un informe médico emitido por el ámbito
DISCAPACIDAD
TRASTORNO DESINTEGRATIVO INFANTIL sanitario competente
VISUAL
Muy poco frecuente. Se desencadena después de un
desarrollo normal, tras los 2 años y antes de los 10, En este censo se incluirá al alumnado con necesidades
una pérdida de habilidades adquiridas anteriormente. educativas especiales asociadas a una discapacidad DISCAPACIDAD
Asociado a discapacidad intelectual grave y a un auditiva permanente. MOTORA
incremento en alteraciones en EEG y trastornos
convulsivos. Se sospecha que es resultado de una lesión La discapacidad auditiva, se refiere a la pérdida o
TRASTORNO GRAVE
del sistema nervioso central no identificada. anormalidad de una función anatómica y/o fisiológica DE CONDUCTA

14_Alumnado con necesidades educativas especiales


del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata con nitidez. Desarrollan el lenguaje con retraso, el
en una discapacidad para oír, lo que implica un vocabulario que utilizan es más pobre y sencillo y
déficit en el acceso al lenguaje oral. persisten durante más tiempo problemas formales
propios de la evolución. En el aula, mantienen menos
Partiendo de que la audición es la vía principal a través la atención en actividades de lenguaje oral y pueden
de la que se desarrolla el lenguaje y el habla, debemos perderse en situaciones de conversación rápida o con
tener presente que cualquier trastorno en la percepción ruidos de fondo. Estos niños necesitan audífonos. A
auditiva del niño, a edades tempranas, va a afectar a su través de ellos les va a llegar el lenguaje aunque no con
desarrollo lingüístico y comunicativo, a sus procesos la inteligibilidad de una audición normal, sobre todo si
cognitivos y, consecuentemente, a su posterior el grado de pérdida se acerca a 70 dBs.
integración escolar, social y laboral (FIAPAS, 1990).
HIPOACUSIA DE GRADO SEVERO
(70-90 DBS).
NIVELES DE GRAVEDAD
Los niños con este déficit auditivo tienen grandes 1
Alumnado con
En este censo sólo se debe de incluir al alumnado cuyo dificultades para entender las palabras. A fuerte necesidades
informe médico especifique los siguientes niveles de intensidad pueden percibirlas de forma imprecisa. educativas
Si la pérdida se acerca a 90 dBs, muchos sonidos especiales
gravedad:
no los perciben. Su habla suele ser monótona y
poco inteligible, y presentan un importante retraso RETRASO GLOBAL
Hipoacusia de grado medio o moderado 310 de lenguaje. El proceso de adquisición normal del DEL DESARROLLO
(40 a 70 dBs)
lenguaje se ve muy afectado. Necesitan audífonos y una
Hipoacusia de grado severo (70 a 90 dBs) 320 intervención logopédica especializada para desarrollar
DISCAPACIDAD
el lenguaje oral. INTELECTUAL
Hipoacusia de grado profundo 330
(a partir de 90 dBs) Estos niños miran a la boca para compensar lo que por
vía auditiva y a través de los audífonos no les llega con TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA
claridad, especialmente en circunstancias acústicas y
HIPOACUSIA DE GRADO MEDIO O MODERADO lingüísticas no óptimas.
(40-70 DBS). DISCAPACIDAD
HIPOACUSIA DE GRADO PROFUNDO AUDITIVA
Los niños con este grado de pérdida auditiva necesitan (+ 90 DBS).
que se eleve la voz para poder percibir el mensaje con
Tan solo perciben ruidos muy intensos y alguno de ellos DISCAPACIDAD
claridad. Si se les habla con voz baja o más allá de 1,5 m.
VISUAL
no entenderán bien lo que se dice. Son niños que dicen por el componente vibratorio. No pueden percibir la
oír pero no entender bien. Las dificultades aumentan a palabra ni controlar su propia habla y, por lo tanto, no
medida que la pérdida se acerca a 70 dBs. desarrollan el lenguaje oral de forma natural. La mudez DISCAPACIDAD
es el principal síntoma. Una detección precoz, una MOTORA
Adquieren el lenguaje por vía auditiva aunque con ayuda protésica eficaz como es el implante coclear y
dificultad. Los niños con estas pérdidas auditivas un trabajo educativo especializado con el niño y con la
TRASTORNO GRAVE
suelen presentar problemas articulatorios porque hay familia pueden llegar a paliar las graves implicaciones
DE CONDUCTA
bastantes sonidos consonánticos que no los perciben de un discapacidad auditiva de este grado.

15_Alumnado con necesidades educativas especiales


1.4.2. Evaluación BAJA VISIÓN: DISCAPACIDAD VISUAL MODERADA

Se remite a las Guías de Evaluación Psicopedagógica de • Alumnos con una Agudeza Visual de Lejos
CREENA en las que se concretan ámbitos de evaluación comprendida entre 0,30 y 0,12.
e instrumentos que se pueden utilizar para detectar las • Utilizan el código tinta para acceder a la información
necesidades específicas de apoyo educativo. escrita.
http://creena.educacion.navarra.es/web/protocolos/ • Su resto de visión les permite realizar tareas visuales
auditivos/ con buena iluminación, material contrastado y con el
empleo de ayudas ópticas (gafas, lupas...).
• Pueden requerir aumento de tiempo para realizar las
tareas escolares y algunas adaptaciones puntuales
1.5. Discapacidad visual (ampliaciones) de su material escolar.
• Alumnos que no pueden ser afiliados a la ONCE.

1.5.1. Definición 1
BAJA VISIÓN: DISCAPACIDAD VISUAL SEVERA Alumnado con
Todos los ejes diagnósticos incluidos en esta categoría necesidades
educativas
requieren de un informe médico oftalmológico emitido • Alumnos con una Agudeza Visual de Lejos especiales
por el ámbito sanitario competente. comprendida entre 0,11 y 0,06.
La Organización Mundial de la Salud define • Utilizan el código tinta para acceder a la información
RETRASO GLOBAL
discapacidad visual en dos términos: escrita. DEL DESARROLLO
• Su resto funcional de visión les permite realizar tareas
• El término ceguera abarca desde 0.05 de agudeza visuales, controlando la iluminación y empleando
visual hasta la no percepción de la luz o una ayudas ópticas con mayor capacidad de aumento DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
reducción del campo visual inferior a 10º. (lupa TV, telescopio, telemicroscopio ... )
• El término baja visión comprende una agudeza • Requieren aumento de tiempo para realizar las tareas
máxima inferior a 0.3 y mínima superior a 0.065. escolares y adaptaciones de acceso al currículo. TRASTORNO DEL
• Alumnos susceptibles de poder ser afiliados a la ONCE. ESPECTRO AUTISTA

NIVELES DE GRAVEDAD BAJA VISIÓN: DISCAPACIDAD VISUAL PROFUNDA DISCAPACIDAD


En este censo sólo se deben incluir aquellos alumnos AUDITIVA
que en el informe oftalmológico se especifique una • Alumnos con una Agudeza Visual de Lejos
agudeza visual de lejos, en el mejor ojo, de 0,3 o menor comprendida entre 0,06 y 0,02.
• Alumnos que para acceder a la información escrita DISCAPACIDAD
y/o con una reducción del campo visual a 10º. VISUAL
utilizan el código braille y/o pueden emplear el
código tinta con el uso de ayudas ópticas de mayor
Baja visión moderada 410 capacidad de aumento (lupa TV, telescopio, tele DISCAPACIDAD
Baja visión severa 420 microscopio...). MOTORA
• Puede utilizar medios tecnológicos para acceder a la
Baja visión profunda 430 información (ordenador, lector de pantalla…)
TRASTORNO GRAVE
• Alumnos susceptibles de poder ser afiliados a la
Ceguera 440 DE CONDUCTA
ONCE.

16_Alumnado con necesidades educativas especiales


CEGUERA mejoría y pueden llegar a ser superadas, si se ponen
todos los medios adecuados, tanto materiales como
• Alumnos que presentan una ausencia total de visión. psicopedagógicos, y se favorece el máximo desarrollo
• El acceso a la información la realizan utilizando el de las potencialidades del alumno.
sistema braille y de medios tecnológicos (ordenador,
lector de pantalla…) y a través de experiencias Las alteraciones que se pueden observar, consecutivas
sensoriales. de lesiones en el aparato locomotor, son de grado
• Requieren la transcripción al braille y la adaptación de variable, dependiendo de su extensión, localización,
todo el material escolar. origen e importancia funcional de la zona lesionada.
• Alumnos susceptibles de poder ser afiliados a la ONCE. Es imposible la generalización en cuanto a síntomas
y manifestaciones característicos de cada una de las
patologías que pueden ocasionarlas. Por lo tanto,
se hace necesario concebir a cada niño como una
1.5.2. Evaluación persona individual, con unas determinadas capacidades
funcionales y a su vez, condicionado por el entorno 1
Se remite a las Guías de Evaluación Psicopedagógica de Alumnado con
socio-familiar y escolar que le rodea. necesidades
CREENA en las que se concretan ámbitos de evaluación educativas
e instrumentos que se pueden utilizar para detectar las A continuación, se detallan las patologías de mayor especiales
necesidades específicas de apoyo educativo. incidencia en el área escolar, atendiendo al origen de la
http://creena.educacion.navarra.es/web/protocolos/visuales/ lesión, por ser el criterio de clasificación más frecuente
RETRASO GLOBAL
en el ámbito educativo (CNREE, 1990). DEL DESARROLLO

EJES DIAGNÓSTICOS
1.6. Discapacidad motora DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
Parálisis cerebral 511
1.6.1. Definición Traumatismo craneo-encefálico 512
TRASTORNO DEL
Accidente cerebro-vascular 513 ESPECTRO AUTISTA
Todos los ejes diagnósticos incluidos en esta categoría
requieren de un informe médico emitido por el ámbito Daños cerebrales adquiridos 514
sanitario competente. Espina bífida 521 DISCAPACIDAD
AUDITIVA
Lesión medular traumática 522
Se entiende alumno con DM, aquél que presenta alguna
Otras lesiones medulares 523
alteración motriz, transitoria o permanente, debido
Distrofia muscular progresiva 531 DISCAPACIDAD
a un mal funcionamiento del sistema osteoarticular,
VISUAL
muscular y/o nervioso y que, en grado variable, supone Neuromiopatía 532
ciertas limitaciones a la hora de enfrentarse a algunas Otros procesos neuromusculares 533
de las actividades propias de su edad. DISCAPACIDAD
Agenesia congénita 541 MOTORA
El término permanente al que se hace referencia en Artrogriposis 542
la definición no determina que dicha discapacidad Osteogénesis imperfecta 543 TRASTORNO GRAVE
sea de carácter definitivo. Muchas de las dificultades DE CONDUCTA
Otras lesiones del sistema osteo-articular 544
que acompañan a estos niños son susceptibles de

17_Alumnado con necesidades educativas especiales


1.6.2. Evaluación requerimientos de las figuras de autoridad, generando
un deterioro en las relaciones familiares o sociales
Se remite a las Guías de Evaluación Psicopedagógica de (Fernández y Olmedo, 1999).
CREENA en las que se concretan ámbitos de evaluación
e instrumentos que se pueden utilizar para detectar las
necesidades específicas de apoyo educativo. EJES DIAGNÓSTICOS
http://creena.educacion.navarra.es/web/protocolos/
Trastorno disocial 612
motoricos/
Trastorno negativista desafiante 613

Trastorno de la personalidad antisocial 614

1.7. Trastorno grave de Trastorno explosivo intermitente 615

conducta Otro trastorno disruptivo, del control de los 616 1


impulsos y de la conducta especificado Alumnado con
necesidades
Todos los ejes diagnósticos incluidos en esta categoría Otro trastorno disruptivo, del control de los 617 educativas
requieren de un informe médico/clínico emitido por el impulsos y de la conducta no especificado especiales
ámbito sanitario competente.
RETRASO GLOBAL

1.7.1. Definición 1.7.2. Evaluación DEL DESARROLLO

Los trastornos graves de conducta hacen referencia Se remite a las Guías de Evaluación Psicopedagógica de DISCAPACIDAD
CREENA en las que se concretan ámbitos de evaluación INTELECTUAL
a la presencia de un patrón de conducta persistente,
repetitivo e inadecuado a la edad del menor. e instrumentos que se pueden utilizar para detectar las
necesidades específicas de apoyo educativo. TRASTORNO DEL
Se caracteriza por el incumplimiento de las normas http://creena.educacion.navarra.es/web/protocolos/ ESPECTRO AUTISTA
sociales básicas de convivencia y por la oposición a los conducta/
DISCAPACIDAD
AUDITIVA

DISCAPACIDAD
VISUAL

DISCAPACIDAD
MOTORA

TRASTORNO GRAVE
DE CONDUCTA

18_Alumnado con necesidades educativas especiales


2
Altas capacidades
intelectuales

ac Definición y
características

EVALUACIÓN
2.1. Definición ALTAS CAPACIDADES

y características Alumnado que, a partir de los 10 años de edad, dispone


de una capacidad intelectual globalmente situada por
encima de 130.
EJES DIAGNÓSTICOS Siguiendo la clasificación de Jiménez Fernández (2000),
se describe a continuación las características generales
Altas capacidades 700 que definen a este alumnado en torno a tres ejes:
Precocidad 701 • Cognición
• Personalidad
• Creatividad

Cognición Motivacionales y de personalidad Creatividad

• Poseen excepcionalidad del pensamiento: su cerebro (En estas características van a influir la edad, • Independencia
es más eficaz, y práctico. el género, cultura y el nivel social del del pensamiento,
• Alta capacidad para manipular símbolos. Poseen alumnado.) con tendencia a la
mayor facilidad para automatizar las destrezas y • Desarrollan antes el autoconcepto. En no conformidad.
procedimientos mecánicos, por ejemplo, aprenden general un autoconcepto positivo, pero Impulso natural a
a leer y a escribir tempranamente y de forma rápida. también puede estar centrado en la explorar ideas.
También presentan un buen dominio de conceptos y diferencia. • Pensamiento
símbolos numéricos. • Autoestima elevada. holístico para luego
• Tienen una destreza superior para resolver problemas • Alta motivación sobre todo intrínseca. pasar a comprender
a nivel mental sin haber aprendido ni las operaciones • Perseverancia, tenacidad y persistencia en sus partes.
aritméticas implicadas en ellos. la búsqueda de metas y objetivos. • Facilidad para
• Presentan un desarrollo madurativo precoz y elevado • Perfeccionismo aplicar de una a otra
en habilidades comunicativas y lingüísticas. Tienen • Sentido del humor elaborado, suele materia o situación.
amplio vocabulario, expresiones y recursos lingüísticos usar sarcasmo e ironía, a veces difícil de Alta capacidad de
inusuales para su edad. entender por sus iguales. generalización.
• Buena memoria y amplia, rápida capacidad para • A veces puede no demostrar sus • Capacidad de
archivar y procesar información. Suelen tener capacidades para evitar el rechazo de sus iniciativa.
conocimientos de muchos temas que pueden ser compañeros/as. Esto sobre todo ocurre • Curiosidad elevada
amplios si se refieren a algún tema de su interés con las mujeres y con el alumnado en por un gran número
• Altos niveles de comprensión y generalización. Mayor general en ciertas edades. de cosas. 2
facilidad para conectar e interrelacionar conceptos. • Elevado punto de mira, sentido moral y • Imaginación y ALtas capacidades
• Manipulan de forma precisa símbolos e ideas razonamiento ético, sentido de la justicia fantasía. intelectuales
abstractas. • Capacidad para asumir las perspectivas • Manifestación de
• Capacidad de concentración y atención que aumenta de los otros. Sensibilidad hacia las opiniones contrarias
si el tema es de su interés. necesidades de los demás y baja a las habituales. Definición y
• Persistencia en la tarea sobre todo en aquellas que tolerancia a la injusticia. • Soluciones creativas características
suponen un reto intelectual. • Disfrute con la relación social. Tendencia  a a problemas,
• Se sienten atraídos por la adquisición de influir sobre los demás y dirigir actividades mediante la
conocimientos. Necesitan indagar. Sienten curiosidad de grupo. Gran capacidad de liderazgo. utilización de
EVALUACIÓN
por una gran variedad de temas, por lo que suelen • Audacia e iniciativa. Capacidad para tomar recursos y materiales
realizar numerosos tipos de preguntas. decisiones. comunes.

20_ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES


PRECOCIDAD 2.2. Evaluación
Alumnado de edad inferior a los 10 años de edad, que Se remite a las Guías de Evaluación Psicopedagógica de
presenta las características mencionadas para altas CREENA en las que se concretan ámbitos de evaluación
capacidades. e instrumentos que se pueden utilizar para detectar las
necesidades específicas de apoyo educativo.
http://creena.educacion.navarra.es/web/protocolos/
altas-capacidades/

2
ALtas capacidades
intelectuales

Definición y
características

EVALUACIÓN

21_ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES


3
Incorporación tardía al
sistema educativo y/o

it
condiciones personales
o de historia escolar
INCORPORACIÓN TARDÍA AL SISTEMA EDUCATIVO ESCOLARIZACIÓN IRREGULAR Y/O ABSENTISMO
Y/O CONDICIONES PERSONALES O DE HISTORIA
ESCOLAR El alumno o alumna presenta desfase curricular
significativo o riesgo de padecerlo, debido a una
asistencia irregular o nula al centro educativo por
1. Incorporación tardía al sistema educativo
cuestiones como permisividad familiar, familias
2. Dificultades por desconocimiento del idioma temporeras o feriantes, cuestiones culturales, religiosas….
3. Escolarización irregular y/o absentismo

4. Perteneciente a familias socioeconómicamente


PERTENECIENTE A FAMILIAS
desfavorecidas y/o dependiente de ayudas sociales SOCIOECONÓMICAMENTE DESFAVORECIDAS Y/O
DEPENDIENTE DE AYUDAS SOCIALES
5. Alumnado dependiente de instituciones de
protección social del menor Alumnado perteneciente a familias con dificultades
socioeconómicas graves. Puede incluirse en este
apartado a:
INCORPORACIÓN TARDÍA AL SISTEMA EDUCATIVO
• Perceptores de la Renta Garantizada (petición de
Alumnado que proviene de otros sistemas educativos informe a SSBB)
diferentes. Cuando el alumno o alumna lleve tres años • Beneficiarios de becas (comedor, material…)
censado en esta causa, automáticamente desaparecerá • Familias con dificultades obvias para pagar las cuotas,
de ella, aunque puede continuar censado por otra de actividades extraordinarias (excursiones), etc.
las causas si fuera necesario.

ALUMNADO DEPENDIENTE DE INSTITUCIONES DE


DIFICULTADES POR DESCONOCIMIENTO DEL IDIOMA PROTECCIÓN SOCIAL DEL MENOR

El alumno o alumna desconoce el idioma vehicular de Interviene EAIA, COA y/o la Sección de Protección del
enseñanza. Menor.

23_INCORPORACIÓN TARDÍA AL SISTEMA EDUCATIVO Y/O CONDICIONES PERSONALES O DE HISTORIA ESCOLAR


4
Dificultades específicas
de aprendizaje

de
TRASTORNO DE
LENGUAJE

TRASTORNO DE
APRENDIZAJE

TRASTORNO POR DÉFICIT


ATENCIONAL CON
HIPERACTIVIDAD-TDA

OTROS DIAGNÓSTICOS
DE SALUD

DIFICULTADES DE
REGULACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO

24_DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE


TRASTORNO DE LENGUAJE EJES DIAGNÓSTICOS

TRASTORNO DE APRENDIZAJE Retraso de lenguaje 229


TRASTORNO POR DÉFICIT ATENCIONAL CON Trastorno fonológico 230
HIPERACTIVIDAD-TDA
Trastorno del lenguaje expresivo 231
OTROS DIAGNÓSTICOS DE SALUD
Trastorno mixto de lenguaje receptivo-expresivo 232
DIFICULTADES DE REGULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

RETRASO DE LENGUAJE

4.1. Trastorno de lenguaje Se entiende como el retraso en la aparición o en el


desarrollo de todos los niveles del lenguaje (fonológico,
4.1.1. Definición morfosintáctico, semántico y pragmático), que afecta
sobre todo a la expresión y, en menor medida, a la
Las dificultades en el desarrollo del lenguaje y comprensión, sin que esto se deba a discapacidad
comunicación se describen desde un prisma evolutivo en intelectual, trastorno del desarrollo, déficit auditivo o
la comprensión, forma y uso del lenguaje. Es fundamental trastornos neurológicos. Conlleva un comienzo tardío y
partir de un conocimiento de los aspectos evolutivos desarrollo de lenta evolución en el lenguaje. Es de carácter
de la comunicación y del lenguaje, de los rasgos que temporal y responde favorablemente a la intervención. 4
caracterizan las etapas del desarrollo normal del lenguaje, Dificultades
con una interpretación no aislada o descontextualizada, Se recomienda la inclusión en el eje Retraso de lenguaje específicas de
aprendizaje
sino global que contemple las múltiples variables cuando la diferencia con la muestra normativa medida
implicadas en la comunicación y el lenguaje. mediante escalas de desarrollo o test estandarizados sea
de entre un año y medio y dos años en esta área. TRASTORNO DE
En general, los autores y autoras proponen tener en LENGUAJE
cuenta los criterios evolutivos para diferenciar retraso
del trastorno, delimitar el desarrollo y detectar síntomas TRASTORNO FONOLÓGICO
TRASTORNO DE
de alarma (comprensión, vocalizaciones, léxico) en APRENDIZAJE
distintas edades. Existe un gradiente de gravedad Se trata de un trastorno específico, en el que la
creciente en la dificultad, desde las dislalias, el retraso pronunciación de los fonemas por parte del niño o
fonológico, el retraso simple a la disfasia (Serra 2002, niña está a un nivel inferior al adecuado a su edad TRASTORNO POR DÉFICIT
comparativa HI, RL y TEL). mental. Incluye errores de la producción fonológica que ATENCIONAL CON
HIPERACTIVIDAD-TDA
comporta incapacidad para producir correctamente los
Las primeras sospechas de alarma de la no aparición sonidos del habla.
del lenguaje o de retraso en su adquisición aparecen OTROS DIAGNÓSTICOS
hacia los 2-3 años, ineludiblemente antes de los 4. El Los Criterios Diagnósticos de Investigación de la CIE- DE SALUD
criterio evolutivo de que a los dos años un niño o niña 10 proponen que la capacidad para la articulación de
tenga menos de 50 palabras inteligibles y/o no tenga la palabra, evaluada mediante test estandarizados, se
enunciados de dos palabras (Kelly, 1998), es importante sitúe dos desviaciones estándar por debajo del nivel DIFICULTADES DE
en el diagnóstico del inicio tardío del lenguaje. esperado. REGULACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO

25_DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE


El Manual Diagnóstico y Estadístico de las Trastornos complejidad propias de su edad evolutiva. Dificultad
Mentales DSM-5 de la A.P.A. en su 5ª edición (2015) general para expresar ideas.
establece los siguientes criterios diagnósticos:
Los Criterios Diagnósticos de Investigación de la CIE 10
a) Dificultad persistente en la producción fonológica proponen puntos de corte para las puntuaciones de
que interfiere con la inteligibilidad del habla o lenguaje receptivo y comprensivo: dos desviaciones
impide la comunicación verbal de mensajes. estándar por debajo del nivel esperado y una
discrepancia entre CI verbal y no verbal de una
b) La alteración causa limitaciones en la comunicación
desviación estándar.
eficaz que interfiere con la participación social,
los logros académicos o el desempeño laboral, de
forma individual o en cualquier combinación.
TRASTORNO MIXTO DE LENGUAJE
c) El inicio de los síntomas se produce en las primeras RECEPTIVO-EXPRESIVO
fases del período de desarrollo.
d) Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones El alumnado que tiene TEL presentan una alteración
congénitas o adquiridas, como parálisis cerebral, significativa en la adquisición y desarrollo del lenguaje,
paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral que no está justificada por ninguna causa física,
u otras afecciones médicas o neurológicas. neurológica, intelectual ni sensorial, en unas condiciones
sociales idóneas (Comité de Expertos de la Asociación
Española de Logopedia, Foniatria y Audiología e 4
TRASTORNO DEL LENGUAJE EXPRESIVO Iberoamericana de Fonoaudiología (AELFA – IF), 2015). Dificultades
específicas de
aprendizaje
Se trata de un trastorno específico, en el que la Este trastorno afecta tanto a la comprensión como a la
capacidad del niño para la expresión del lenguaje oral expresión del lenguaje. Estarían presentes muchas de
es marcadamente inferior al nivel adecuado a su edad las alteraciones descritas en el Trastorno de Lenguaje TRASTORNO DE
mental, pero en el que la comprensión del lenguaje está Expresivo, a las que se añadirían dificultades en el LENGUAJE
dentro de los límites normales. Dicha dificultad no se desarrollo del lenguaje receptivo: dificultades para
debe a discapacidad intelectual, trastorno del desarrollo, comprender palabras, frases o tipos específicos de
TRASTORNO DE
déficit auditivo o trastornos neurológicos palabras (por ejemplo términos espaciales o temporales), APRENDIZAJE
y en los casos más graves incapacidad para comprender
Suelen presentar alteraciones en los componentes el significado de palabras, frases sencillas o instrucciones
expresivos del lenguaje, con retraso y/o anomalías en breves. Las dificultades interfieren con el rendimiento TRASTORNO POR DÉFICIT
los procesos fonológicos y limitaciones en el desarrollo académico o comunicación social. ATENCIONAL CON
HIPERACTIVIDAD-TDA
de la conciencia fonológica. Se dan también anomalías
en el componente morfosintáctico del lenguaje: Los Criterios Diagnósticos de Investigación de la CIE 10
limitado empleo de flexiones gramaticales, errores en proponen puntos de corte para las puntuaciones de OTROS DIAGNÓSTICOS
los tiempos verbales, etc. lenguaje receptivo y comprensivo: dos desviaciones DE SALUD
estándar por debajo del nivel esperado y una
A nivel léxico, fluidez verbal alterada, con vocabulario discrepancia entre CI verbal y no verbal de una
limitado y dificultad de producir frases de longitud o desviación estándar. DIFICULTADES DE
REGULACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO

26_DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE


4.1.2. Evaluación intervención, y la curva de desarrollo no se corresponde
con la evolución normalizada.
Como ya se apunta en la descripción de los ejes, es
necesario determinar si las necesidades detectadas en
el alumnado se derivan de un retraso de lenguaje o de RESPECTO A LA EVALUACIÓN DEL TRASTORNO
un trastorno específico de lenguaje. ESPECÍFICO DE LENGUAJE:

El eje retraso del lenguaje conlleva un comienzo El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es un trastorno
tardío, desarrollo de lenta evolución aunque siguiendo muy heterogéneo que incluye alteraciones en uno o
la curva de desarrollo del lenguaje normotípica, es varios de los componentes del lenguaje (fonética y
de carácter temporal y responde favorablemente a la fonología, morfología y sintaxis, léxico y semántica, y/o
intervención; mientras que en el trastorno específico del pragmática) con diferentes grados de afectación, siendo
lenguaje, generalmente, la dificultad es resistente a la la dimensión morfosintáctica necesariamente afectada
para su determinación.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN DIAGNÓSTICA

Leonard, 2009 AELFA-IF, 2015

Capacidad lingüística: puntuación en los test de lenguaje Capacidad lingüística: puntuación en los test de lenguaje 4
de 1.25 desviaciones estándar o más baja de 1.5 desviaciones estándar o más baja Dificultades
específicas de
Inteligencia no verbal: CI manipulativo de 85 o más alto Inteligencia no verbal: CI manipulativo de 75 o más alto aprendizaje
Se excluye la discapacidad cognitiva

Audición: supera por medio de un screaning los niveles Se excluye la sordera TRASTORNO DE
conversacionales LENGUAJE

Otitis media con repeticiones, sin episodios recientes


TRASTORNO DE
Disfunción neurológica: sin evidencia de ataques, parálisis Se excluye la lesión o daño neurológico APRENDIZAJE
cerebral ni lesiones

Estructura oral: ausencia de anomalías estructurales TRASTORNO POR DÉFICIT


ATENCIONAL CON
Motricidad oral: supera el screaning usando los ítems HIPERACTIVIDAD-TDA
evolutivamente apropiados

Interacciones físicas y sociales: ausencia de síntomas de Se excluye el autismo


una interacción social recíproca alterada y de restricción de OTROS DIAGNÓSTICOS
DE SALUD
actividades

DIFICULTADES DE
REGULACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO

27_DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE


1. CAPACIDAD INTELECTUAL. estudio debe estar, como mínimo, en 1.5 desviación típica
(DT) por debajo de la media (las tres Escalas Centrales del
Es necesario establecer la presencia de una discrepancia CELF-4 las conforman: Habilidades Lingüísticas Básicas,
entre la capacidad intelectual no verbal y el desarrollo Lenguaje Expresivo y Lenguaje Comprensivo).
del lenguaje.
Se prestará una especial atención, siguiendo el Manual
Atendiendo a las recomendaciones del Comité de Técnico del CELF-4, a las siguientes subpruebas: (1)
Expertos de AELFA-IF, se asume la ausencia de la Estructura de palabras, (2) Concepto y seguimiento de
Discapacidad Intelectual en este trastorno, con la direcciones, (3) Recuerdo de oraciones.
presencia de un CI no verbal de al menos 75.
Se remite a las Guías de Evaluación Psicopedagógica de
CREENA en las que se concretan ámbitos de evaluación
Para determinar la presencia de un TEL, en el WISC IV, el
e instrumentos que se pueden utilizar para detectar las
Razonamiento Percep­tivo deberá estar, como mínimo,
necesidades específicas de apoyo educativo.
en 75 (puntuación escalar compuesta). Es esperable
que el índice de Comprensión Verbal (sobre todo que la http://creena.educacion.navarra.es/web/protocolos/
prueba de vocabulario) tenga una puntuación inferior trastorno-de-lenguaje/
al promedio del sujeto, y que la Memoria de Trabajo se
encuentren bajas. Especial atención prestaremos a la
carga conceptual presente en la subprueba de matrices
que, aun formando parte del índice de Razonamiento 4.2. Trastorno de aprendizaje 4
Dificultades
Perceptivo, conlleva una carga lingüística importante
específicas de
en la formación de categorías. El índice de Velocidad
4.2.1. Definición aprendizaje
de Procesa­miento, por su parte, se espera dentro de la
normalidad. El CI total en este tipo de alumnos no ha
En 2012, se publica desde el MEC un estudio elaborado
de primar, pues lo que hemos de buscar es un análisis TRASTORNO DE
por Eurydice España-REDIE, se definen las dificultades LENGUAJE
detallado del perfil que nos arroja la prueba.
de aprendizaje como «un grupo heterogéneo de
alteraciones en uno o más procesos cognitivos implicados
2.  LENGUAJE TRASTORNO DE
en la comprensión y producción del lenguaje, lectura,
APRENDIZAJE
Para realizar un diagnóstico de TEL, es imprescindible escritura y/o cálculo aritmético, con implicaciones
realizar pruebas estandarizadas específicas de relevantes para el aprendizaje escolar; con base
lenguaje, ya que el lenguaje debe ser la dimensión neurobiológica, pueden manifestarse a lo largo del ciclo TRASTORNO POR DÉFICIT
significativamente más afectada, específicamente, la vital». ATENCIONAL CON
HIPERACTIVIDAD-TDA
dimensión morfosintáctica del mismo.
El NJCLD (National Joint Committee on Learning
Como ya se ha comentado, la Capacidad lingüística Disabilities en 1988) define los trastornos de
aprendizaje, como: «las dificultades de aprendizaje son OTROS DIAGNÓSTICOS
medida en dichas pruebas de lenguaje debe ser 1.5 DE SALUD
desviaciones estándar o más baja respecto a la media. un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo
de trastornos, manifestados por dificultades significativas
Por ejemplo, en el test CELF-4, cuya finalidad es evaluar el en la adquisición y uso de la capacidad para entender, DIFICULTADES DE
desarrollo del lenguaje desde los 5 hasta los 21 años, en al hablar, leer, escribir, razonar o para las matemáticas. Estos REGULACIÓN DEL
menos una de las escalas centrales el alumnado objeto de trastornos son intrínsecos al individuo, y presumiblemente COMPORTAMIENTO

28_DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE


debidos a una disfunción del sistema nervioso, pudiendo que se requieren para leer y escribir y no una pérdida,
continuar a lo largo del proceso vital. Pueden manifestarse incapacidad o déficit para conseguirlo.
problemas en conductas de autorregulación e interacción
social, pero estos hechos no constituyen por sí mismos Estas son las causas más comunes relacionadas con
una dificultad de aprendizaje. Aunque las dificultades de el retraso en la adquisición de la lectoescritura: baja
aprendizaje se pueden presentar concomitantemente con capacidad intelectual, déficit sensorial, reprivación
otras condiciones discapacitantes (por ejemplo déficit sociocultural, problemas emocionales, desmotivación
sensorial, retraso mental, trastornos emocionales severos) o retardo madurativo en alguna de las variables
o con influencias extrínsecas (como diferencias culturales, que intervienen en el proceso de aprendizaje de la
instrucción insuficiente o inapropiada), no son el resultado lectoescritura. La diferencia entre un alumno/a que
de dichas condiciones o influencias». presenta retraso en la adquisición de la lectoescritura
y otro/a que no lo presenta, es el grado de desarrollo
La Orden Foral 65/2012, de 18 de junio, regula la y no los patrones lectoescritores, que son idénticos.
respuesta educativa al alumnado con necesidades Comparten síntomas con los alumnos y alumnas que
específicas de apoyo educativo derivadas de Dificultades presentan trastorno específico de la lectura y/o de la
Específicas de Aprendizaje, en la comunidad de Navarra; escritura; la diferencia está en que los disléxicos centran
en su artículo 2 las define como un grupo heterogéneo sus alteraciones en los patrones lectores.
de entidades que se manifiestan por dificultades específicas
en la lectura, escritura, razonamiento o habilidades Por otra parte un correcto diagnóstico implica partir
matemáticas con implicaciones relevantes para el de conceptos previos que nos permitan diferenciar 4
Dificultades
aprendizaje escolar. Dichas dificultades pueden interferir el retraso en la adquisición de la lectoescritura y los
específicas de
en la vida escolar del alumno, y tendrán una repercusión trastornos específicos en el aprendizaje. aprendizaje
diferente en las distintas etapas del sistema educativo.
El término retraso en la adquisición de la lectoescritura
implica que el niño o la niña necesita un tiempo mayor TRASTORNO DE
EJES DIAGNÓSTICOS que el establecido para su edad en la adquisición de las LENGUAJE

habilidades de la lectoescritura, mientras que en el caso


Retraso en la adquisición de la lectoescritura 239
de trastorno específico de la lectura o de la escritura la TRASTORNO DE
Trastorno de la lectura 240 dificultad de aprendizaje es resistente a la intervención. APRENDIZAJE

Trastorno de la escritura 250


De cara a la inclusión en el censo EDUCA del alumnado
con retraso de lectoescritura, se recomienda no hacerlo TRASTORNO POR DÉFICIT
Trastorno del cálculo 260 ATENCIONAL CON
antes de los 8 ó 9 años. HIPERACTIVIDAD-TDA
Trastorno del desarrollo del aprendizaje escolar 270
sin especificación
TRASTORNO DE LA LECTURA OTROS DIAGNÓSTICOS
DE SALUD
RETRASO EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA El trastorno de la lectura es definido como un trastorno
persistente en adquirir las habilidades lectoras, que se
Definimos el retraso en la adquisición de la lectura manifiesta en dificultades para aprender a leer a través DIFICULTADES DE
y escritura, como un desfase en su desarrollo, sería de los métodos pedagógicos convencionales y que REGULACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO
una demora en la adquisición de ciertas habilidades no puede ser explicado por discapacidad sensorial,

29_DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE


física o intelectual ni por falta de oportunidades para el oportunidades para el aprendizaje o por factor es
aprendizaje o por factores socioculturales. socioculturales.

Este trastorno específico del aprendizaje, de base Este trastorno interfiere significativamente el
neurobiológica, afecta de manera persistente a la rendimiento académico o las actividades de la vida
decodificación fonológica (exactitud lectora) y/o al cotidiana que requieren la realización de textos escritos
reconocimiento de palabras (fluidez y velocidad lectora) (p. ej., escribir frases gramáticalmente correctas y
interfiriendo en el rendimiento académico con un párrafos organizados).
retraso lector de al menos dos años.
Este alumnado presenta especialmente limitaciones
Se caracteriza por un rendimiento en precisión, en la estructuración de frases y en la composición de
velocidad o comprensión de la lectura que se sitúa por textos escritos. Su grafía está afectada, y es frecuente
debajo del esperado en relación a la edad cronológica que presenten múltiples errores ortográficos y de
del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad puntuación, pero sobre todo una estructuración
propia de su edad. inadecuada de las frases (errores gramaticales) y una
pobre organización de los párrafos de un texto.
Suele ir acompañado de problemas en la escritura.
De cara a la inclusión en el censo EDUCA del alumnado
Los Criterios Diagnósticos de Investigación de la CIE-10 con trastorno de la escritura, y unido a que para poder
proponen que el punto de corte para el diagnóstico de diagnosticar debemos observar una discrepancia de 4
Dificultades
este trastorno, se sitúe dos desviaciones estándar por habilidades de la escritura de dos años como mínimo,
específicas de
debajo del nivel esperado de capacidad de lectura. es recomendable no establecer este diagnóstico hasta aprendizaje
los 8 ó 9 años.
De cara a la inclusión en el censo EDUCA del alumnado
con trastorno de lectura, y unido a que para poder TRASTORNO DE
diagnosticar debemos observar una discrepancia LENGUAJE
TRASTORNO DEL CÁLCULO
del nivel de lectura de dos años como mínimo, es
recomendable no establecer este diagnóstico hasta los El trastorno específico del cálculo se manifiesta en TRASTORNO DE
8 ó 9 años. dificultades para aprender a contar; para desarrollar y APRENDIZAJE
comprender conceptos matemáticos y sus relaciones;
retener, recordar y aplicar datos y procedimientos de
cálculo y/o analizar problemas matemáticos, resolverlos TRASTORNO POR DÉFICIT
TRASTORNO DE LA ESCRITURA ATENCIONAL CON
y hacer estimaciones del resultado. Las dificultades no HIPERACTIVIDAD-TDA
son esperables para la edad del niño (al menos dos años
El trastorno específico del aprendizaje de la escritura de retraso), interfieren en el progreso de aprendizaje
afecta a la exactitud en la escritura de palabras, a la de las matemáticas y es resistente a la intervención. No OTROS DIAGNÓSTICOS
sintaxis, composición o a los procesos grafomotores. El puede ser explicado por discapacidad sensorial, física, DE SALUD
retraso en la escritura debe ser de al menos dos años. motora o intelectual ni por falta de oportunidades para
el aprendizaje o por factores socioculturales.
Esta dificultad de aprendizaje es resistente a la DIFICULTADES DE
intervención y no puede ser explicada por discapacidad Este trastorno interfiere significativamente el REGULACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO
sensorial, física, motora o intelectual ni por falta de rendimiento académico y en las actividades de

30_DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE


la vida cotidiana que requieren capacidad para el 4.2.2. Evaluación
cálculo. El trastorno del cálculo es muy heterogéneo,
y comprende: fracaso en la comprensión de los Como ya se apunta en la descripción de los ejes, es
conceptos básicos de las operaciones aritméticas necesario determinar si las necesidades detectadas
específicas, falta de comprensión de términos o en el alumnado se derivan de un trastorno específico
signos matemáticos, no reconocimiento de símbolos de aprendizaje o de un retraso en la adquisición de la
numéricos, dificultad para realizar la correspondencia lectoescritura.
con las cantidades, dificultad en el manejo de las reglas
aritméticas, dificultad en comprender qué números El retraso en la adquisición de la lectoescritura conlleva
son adecuados a un problema aritmético concreto, un comienzo tardío, desarrollo de lenta evolución, es
dificultad para alinear adecuadamente números o para de carácter temporal y responde favorablemente a la
insertar decimales o símbolos durante los cálculos, intervención.
mala organización espacial de los cálculos aritméticos
y falta de capacidad para aprender satisfactoriamente
las tablas de multiplicar. Estas habilidades requieren de RESPECTO A LA EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS
una buena coordinación temporal y espacial, que está DE APRENDIZAJE
estrechamente relacionado con la adquisición y manejo
de las operaciones matemáticas. Los TA hacen referencia a déficits específicos y
significativos del aprendizaje escolar y tienen unos
De cara a la inclusión en el censo EDUCA del alumnado criterios diagnósticos propios que pueden resumirse en: 4
Dificultades
con trastorno de cálculo, y unido a que para poder • Las capacidades de lectura, escritura o cálculo específicas de
diagnosticar debemos observar una discrepancia de medidas mediante pruebas normalizadas, aprendizaje
habilidades aritméticas de dos años como mínimo, es administradas individualmente, se sitúan por debajo
recomendable no establecer este diagnóstico hasta los de lo esperado para la edad cronológica del sujeto,
8 ó 9 años. su cociente de inteligencia y la escolaridad propia TRASTORNO DE
LENGUAJE
de la edad. Será necesaria la aplicación de pruebas
estandarizadas específicas para la valoración de los
TRASTORNO DEL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE TA. El rendimiento del alumno o alumna en dichas TRASTORNO DE
ESCOLAR SIN ESPECIFICACIÓN pruebas ha de ser de dos desviaciones estándar APRENDIZAJE

por debajo de la media población o de dos cursos


Trastornos de aprendizaje sin especificar en los cuales académicos de desnivel para considerar la existencia
hay una acusada dificultad del aprendizaje que no TRASTORNO POR DÉFICIT
de un trastorno de aprendizaje ATENCIONAL CON
puede atribuirse a discapacidad sensorial, física o HIPERACTIVIDAD-TDA
• Estas alteraciones han de interferir significativamente
intelectual ni por falta de oportunidades para el
en el rendimiento académico o en las habilidades de la
aprendizaje o por factores socioculturales.
vida cotidiana que exigen lectura, cálculo o escritura.
OTROS DIAGNÓSTICOS
De cara a la inclusión en el censo EDUCA del • Si hay un déficit sensorial, las dificultades para la DE SALUD
alumnado con este trastorno, y unido a que para poder lectura, cálculo y escritura exceden de las asociadas
diagnosticar debemos observar una discrepancia habitualmente a él.
de habilidades básicas de aprendizaje de dos años DIFICULTADES DE
como mínimo, es recomendable no establecer este También deben cumplir la premisa de no ser REGULACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO
diagnóstico hasta los 8 ó 9 años. consecuencia directa de otros trastornos como

31_DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE


discapacidad intelectual, enfermedades neurológicas, infancia, y que afecta nuclearmente a tres aspectos
problemas sensoriales o trastornos emocionales. fundamentales: déficit de atención, hiperactividad o
exceso de movimiento e impulsividad. También se
Se remite a las Guías de Evaluación Psicopedagógica de caracteriza por una disfunción en los mecanismos
CREENA en las que se concretan ámbitos de evaluación de control ejecutivo. Este patrón persistente es
e instrumentos que se pueden utilizar para detectar las significativamente más frecuente y grave que el
necesidades específicas de apoyo educativo. observado en otros escolares de la misma edad y
http://creena.educacion.navarra.es/web/protocolos/ puede afectar de manera importante al funcionamiento
dificultades-especificas-del-aprendizaje/ académico, personal y social del niño

Por otro lado, el «Protocolo de derivación y traspaso


de información Trastorno por Déficit de Atención con
4.3. Trastorno por déficit Hiperactividad (TDAH) en niños/as y adolescentes» de
coordinación entre Sanidad y Educación para tratar a los
atencional con niños con déficit de atención e hiperactividad, define
el TDAH como un síndrome conductual heterogéneo
hiperactividad (TDA-H) caracterizado por los síntomas centrales de inatención,
hiperactividad e impulsividad, de inicio en la edad
4.3.1 Definición infantil y cuyos síntomas pueden perdurar hasta la edad
adulta. Es uno de los trastornos mentales con mayor 4
Dificultades
Todos los ejes diagnósticos incluidos en esta categoría prevalencia en edad infanto-juvenil y representa uno de
específicas de
requieren de un informe médico emitido por el ámbito los motivos mas frecuentes de consulta debido al gran aprendizaje
sanitario competente. impacto que produce en los diferentes aspectos de la
vida.
El TDAH, es un trastorno que se caracteriza por TRASTORNO DE
un patrón persistente o continuo de inatención, LENGUAJE

hiperactividad e impulsividad. Tiene un origen EJES DIAGNÓSTICOS


fundamentalmente biológico aunque se han estudiado TRASTORNO DE
diversos factores etiológicos, genéticos y ambientales Trastorno por Déficit Atencional con 611 APRENDIZAJE
Hiperactividad-TDA-H (tipo combinado)
que contribuyen a su aparición. En la última revisión del
Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos TDA-H (tipo con predominio del déficit de 611A
Mentales (DSM V) se recoge que las personas con este TRASTORNO POR DÉFICIT
atención)
ATENCIONAL CON
trastorno también pueden experimentar alteraciones en HIPERACTIVIDAD-TDA
las funciones ejecutivas y la memoria de trabajo, y que TDA-H (tipo con predominio hiperactivo- 611B
impulsivo)
afecta tanto a niños como a adultos.
OTROS DIAGNÓSTICOS
La Orden Foral 65/2012, de 18 de junio, regula la DE SALUD
respuesta educativa al alumnado con necesidades CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN DSM-5:
específicas de apoyo educativo derivadas de trastorno
por déficit de atención e hiperactividad (TDA-H) en A.  Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad- DIFICULTADES DE
la Comunidad de Navarra, y en su artículo 2 define impulsividad que interfiere con el funcionamiento o REGULACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO
el TDA-H como aquel trastorno que se inicia en la desarrollo que se caracteriza por (1) y/o (2):

32_DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE


A.1. Inatención tareas escolares o quehaceres domésticos; en
adolescentes mayores y adultos, preparación de
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han informes, completar formularios, revisar artículos
mantenido durante al menos 6 meses en un grado que largos).
no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta g) Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas
directamente las actividades sociales y académicas/ o actividades (por ejemplo, materiales escolares,
laborales:  lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles
de trabajo, gafas, móvil).
NOTA: Los síntomas no son sólo una manifestación del h) Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos
comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o externos (para adolescentes mayores y adultos,
fracaso para comprender las tareas o instrucciones. Para puede incluir pensamientos no relacionados).
adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de i) Con frecuencia olvida las actividades cotidianas
edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas. (por ejemplo, hacer las tareas, hacer las diligencias;
en adolescentes mayores y adultos, devolver las
a) Con frecuencia falla en prestar la debida atención a llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).
los detalles o por descuido se cometen errores en
las tareas escolares, en el trabajo o durante otras
actividades (por ejemplo, se pasan por alto o se A.2. Hiperactividad e Impulsividad
pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con
precisión). Seis (o más) de los siguientes síntomas se han 4
Dificultades
b) Con frecuencia tiene dificultades para mantener mantenido durante al menos 6 meses en un grado que específicas de
la atención en tareas o actividades recreativas (por no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta aprendizaje
ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención directamente las actividades sociales y académicas/
en clases, conversaciones o lectura prolongada). laborales:
c) Con frecuencia parece no escuchar cuando se le TRASTORNO DE
habla directamente (por ejemplo, parece tener NOTA: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento LENGUAJE
de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o
la mente en otras cosas, incluso en ausencia de instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años
cualquier distracción aparente). de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.  TRASTORNO DE
d) Con frecuencia  no sigue las instrucciones y no APRENDIZAJE
termina las tareas escolares, los quehaceres o los a) Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o
deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se los pies o se retuerce en el asiento.
distrae rápidamente y se evade con facilidad). TRASTORNO POR DÉFICIT
b) Con frecuencia se levanta en situaciones en que ATENCIONAL CON
e) Con frecuencia tiene dificultad para organizar se espera que permanezca sentado (por ejemplo, HIPERACTIVIDAD-TDA
tareas y actividades (por ejemplo, dificultad para se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de
gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner trabajo, en situaciones que requieren mantenerse
los materiales y pertenencias en orden; descuido en su lugar. OTROS DIAGNÓSTICOS
y desorganización en el trabajo; mala gestión del c) Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en DE SALUD
tiempo; no cumple los plazos). las que no resulta apropiado. (Nota: En adolescentes
f ) Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra o adultos, puede limitarse a estar inquieto.).
poco entusiasta en iniciar tareas que requieren DIFICULTADES DE
d) Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse REGULACIÓN DEL
un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo tranquilamente en actividades recreativas. COMPORTAMIENTO

33_DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE


e) Con frecuencia está «ocupado», actuando como si Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio
«lo impulsara un motor» (por ejemplo, es incapaz de A1 (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-
estar o se siente incómodo estando quieto durante impulsividad) durante los últimos 6 meses.
un tiempo prolongado, como en restaurantes,
reuniones; los otros pueden pensar que está Presentación predominante con falta de atención:
intranquilo o que le resulta difícil seguirlos). Si se cumple el Criterio A1 pero no se cumple el criterio
f ) Con frecuencia habla excesivamente. A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6
g) Con frecuencia responde inesperadamente o meses.
antes de que se haya concluido una pregunta (por
ejemplo, termina las frases de otros; no respeta el Presentación predominante hiperactiva/impulsiva:
turno de conversación). Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad)
h) Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los
ejemplo, mientras espera una cola). últimos 6 meses. 
i) Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros
(por ejemplo, se mete en las conversaciones, juegos
o actividades; puede empezar a utilizar las cosas
de otras personas sin esperar o recibir permiso;
4.3.2. Evaluación
en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o
Se remite al «Protocolo de derivación y traspaso de
adelantarse a lo que hacen los otros). 
información trastorno por déficit de atención con 4
hiperactividad (TDA-H) en niños y adolescentes» del Dificultades
B.  Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-
Gobierno de Navarra , a la Guía para el profesorado específicas de
impulsivos estaban presentes antes de los 12 años.  aprendizaje
«Entender y atender al alumnado con déficit de
atención e hiperactividad (TDA H)» , a la Orden Foral
C.  Varios síntomas de inatención o hiperactivo-
«65/2012, de 18 de junio, del Consejero de Educación,
impulsivos están presentes en dos o más contextos TRASTORNO DE
por la que se regula la respuesta educativa al alumnado LENGUAJE
(por ejemplo, en casa, en el colegio o el trabajo; con los
con necesidades específicas de apoyo educativo
amigos o familiares; en otras actividades).
derivadas de trastornos de aprendizaje y trastorno
por déficit de atención e hiperactividad en Educación TRASTORNO DE
D.  Existen pruebas claras de que los síntomas APRENDIZAJE
Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria
interfieren con el funcionamiento social, académico o
Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
laboral, o reducen la calidad de los mismos. 
de la Comunidad Foral de Navarra» y a las Guías de TRASTORNO POR DÉFICIT
Evaluación Psicopedagógica de CREENA en las que ATENCIONAL CON
E.  Los síntomas no se producen exclusivamente durante HIPERACTIVIDAD-TDA
se concretan ámbitos de evaluación e instrumentos
el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico
que se pueden utilizar para detectar las necesidades
y no se explican mejor por otro trastorno mental (por
específicas de apoyo educativo.
ejemplo, trastorno del estado de ánimo, trastorno OTROS DIAGNÓSTICOS
de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la http://creena.educacion.navarra.es/web/necesidades- DE SALUD
personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias). educativas-especiales/equipo-conducta/conducta/
trastorno-por-deficit-de-atencion-e-hiperactividad-tda-h/
En función de los resultados se podrán clasificar las http://creena.educacion.navarra.es/web/protocolos/ DIFICULTADES DE
REGULACIÓN DEL
siguientes presentaciones: conducta/2-otras-aptitudes-asociadas-al-eje-diagnostico/ COMPORTAMIENTO

34_DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE


4.4. Otros diagnósticos de salud la población. Para ser considerada como rara, cada
enfermedad específica sólo puede afectar a un número
limitado de personas. Concretamente, cuando afecta
4.4.1 Definición a menos de 5 de cada 10.000 habitantes.

Todos los ejes diagnósticos incluidos en esta categoría Se incluirá al alumno o alumna en este eje cuando
requieren de un informe médico emitido por el ámbito presente una enfermedad rara y de ella se derive una
sanitario competente. necesidad específica de apoyo educativo

EJES DIAGNÓSTICOS

4.5. Dificultades de regulación


Otros diagnósticos de Salud Mental 900

Condiciones graves de salud 901


del comportamiento
Enfermedades raras 902

4.5.1. Definición
OTROS DIAGNÓSTICOS DE SALUD MENTAL
Discriminar si una conducta, o un estilo reactivo, llega a
Cualquier otro diagnóstico del ámbito de Salud Mental constituir un trastorno de comportamiento no es tarea
emitido por el la entidad competente, no recogido en fácil; la diferencia entre las dificultades de regulación del 4
Dificultades
el censo EDUCA, (como por ejemplo: mutismo selectivo, comportamiento y los trastornos de comportamiento específicas de
anorexia nerviosa) es muy sutil. aprendizaje

Se deberá especificar en el apartado observaciones de Se censarán en este apartado aquellas dificultades


EDUCA el diagnóstico concreto. de regulación del comportamiento que no están TRASTORNO DE
relacionadas con un trastorno mental (cuyo diagnóstico LENGUAJE

CONDICIONES GRAVES DE SALUD ha de realizar personal sanitario cualificado) pero


provocan serios problemas (distintos de las dificultades TRASTORNO DE
Cualquier diagnóstico grave de Salud emitido por la propias de conducta que se dan en la mayoría de los APRENDIZAJE
entidad competente, y siempre que se desprendan niños y niñas en algunos momentos de su ciclo vital)
necesidades específicas de apoyo educativo de dicho en el desarrollo del alumno en el centro escolar. La
diagnóstico. El alumno o alumna puede estar en el frecuencia y la intensidad de estas dificultades están TRASTORNO POR DÉFICIT
Programa de Atención Educativa Domiciliaria o de ATENCIONAL CON
claramente por encima de lo que podría considerarse
HIPERACTIVIDAD-TDA
Atención Educativa Hospitalaria. normal para su edad o grupo de referencia.
Se deberá especificar en el apartado observaciones de Este alumnado puede precisar de medidas específicas
EDUCA el diagnóstico concreto. OTROS DIAGNÓSTICOS
por presentar desfase curricular significativo o DE SALUD
riesgo evidente de padecerlo a pesar de las medidas
adoptadas, o dificultades graves de adaptación social
ENFERMEDADES RARAS
y/o desajuste emocional que dificulte el progreso DIFICULTADES DE
Las enfermedades raras (ER) o poco frecuentes educativo, la relación con los iguales y la relación en el REGULACIÓN DEL
entorno familiar. COMPORTAMIENTO
son aquellas que tienen una baja prevalencia en

35_DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE


Este eje se refiere a comportamientos que deben ser necesario realizar una valoración psicopedagógica y el
atendidos desde el centro (en colaboración con el correspondiente informe.
Equipo de Conducta del CREENA si fuera necesario) y
que exige de medidas ordinaria de actuación como:
normas aula-centro, programas preventivos de
convivencia, coordinación profesores sobre respuestas a
4.5.2. Evaluación
conductas alteradas, medidas de tutoría específicas con Se remite a las Guías de Evaluación Psicopedagógica de
el alumno para promoción de conductas adaptadas, CREENA en las que se concretan ámbitos de evaluación
orientación familiar… e instrumentos que se pueden utilizar para detectar las
Con motivo de identificar las necesidades específicas necesidades específicas de apoyo educativo.
de este alumnado y las medidas educativas que http://creena.educacion.navarra.es/web/protocolos/
promuevan la regulación de estas conductas, será conducta/

MEDIDAS EDUCATIVAS APLICABLES AL ALUMNADO CENSADO

MEDIDAS DESCRIPCIÓN NORMATIVA BLOQUES DIAGNÓSTICOS



EDUCATIVAS DE LA MEDIDA QUE LA REGULA DE APLICACIÓN
1 Sin medida El alumno o alumna no precisa de ninguna Todos
educativa de las siguientes medidas para atender sus 4
necesidades educativas Dificultades
específicas de
2 Plan de El plan de actualización curricular (PAC) se podrá Orden Foral 4/2017, de 20 • Altas capacidades aprendizaje
Actualización aplicar al alumnado de incorporación tardía a de enero, del Consejero • Incorporación al sistema
Curricular (PAC) nuestro sistema educativo que presente desfase de Educación, por la que educativo y/o condiciones
curricular. Esta medida también se aplicará al se regula la evaluación, personales o de historia escolar
alumnado de 1.º de la ESO que, no siendo de promoción y titulación TRASTORNO DE
• Dificultades específicas de LENGUAJE
necesidades educativas especiales, accede a del alumnado que cursa aprendizaje
esta etapa con un nivel curricular que se aleja la Educación Secundaria
del currículo de primer curso. Obligatoria (arts. 5 y 10).
TRASTORNO DE
3 Fragmentación Realización de los dos cursos que conforman Orden Foral 50/2017, de • Necesidades educativas APRENDIZAJE
el Bachillerato fragmentando en bloques las 19 de abril, de la Consejera especiales
materias que componen el currículo. Podrá de educación, por la que • Dificultades específicas de
aplicarse esta medida con el alumnado que se regula la evaluación, aprendizaje con un certificado TRASTORNO POR DÉFICIT
presenta necesidades educativas especiales promoción y titulación del de discapacidad del 33% o más. ATENCIONAL CON
y/o alumnado con graves problemas de salud alumnado que cursa las • Resto de bloques con problema HIPERACTIVIDAD-TDA
debidamente acreditados enseñanzas de Bachillerato de salud debidamente
(art. 12) acreditados
OTROS DIAGNÓSTICOS
4 Fragmentación Realización de los dos cursos que conforman Orden Foral 50/2017, • Necesidades educativas DE SALUD
+ acceso el Bachillerato fragmentando en bloques las artículo 12. especiales
materias que componen el currículo. • Dificultades específicas de
Por otro lado, este alumnado también aprendizaje con un certificado
DIFICULTADES DE
presentará necesidades educativas específicas de discapacidad del 33% o más.
REGULACIÓN DEL
o especiales que precisen adaptaciones • Dificultades específicas de COMPORTAMIENTO
curriculares de acceso (ACA) diferentes a los aprendizaje con problema de
comunes. salud debidamente acreditados

36_DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE


MEDIDAS DESCRIPCIÓN NORMATIVA BLOQUES DIAGNÓSTICOS

EDUCATIVAS DE LA MEDIDA QUE LA REGULA DE APLICACIÓN
5 ACS de 2 ó más La adaptación curricular significativa (ACS) en Orden Foral 4/2017, artículos • Necesidades educativas
años una materia se podrá aplicar al alumnado con 5 y 10. especiales
necesidades educativas especiales cuyo nivel Orden Foral 72/2014, de 22 • Dificultades específicas de
curricular se aleje 2 ó más años del currículo del de agosto, del Consejero aprendizaje con un certificado
curso en el que se encuentra matriculado.. de educación, por la que de discapacidad del 33% o más.
se regula la evaluación y
promoción del alumnado
que cursa la Educación
Primaria en los centros
públicos, privados y
privados concertados de la
Comunidad Foral de Navarra
(art. 11).
6 ACS de 2 ó más La adaptación curricular significativa (ACS) en Orden Foral 4/2017 (arts. 5 • Necesidades educativas
años + Acceso una materia se podrá aplicar al alumnado con y 10). especiales
necesidades educativas especiales cuyo nivel Orden Foral 72/2014 • Dificultades específicas de
curricular se aleje 2 ó más años del currículo del (art. 11). aprendizaje con un certificado
curso en el que se encuentra matriculado. de discapacidad del 33% o más.
Por otro lado, este alumnado también
4
presentará necesidades que precisan de Dificultades
adaptaciones curriculares de acceso (ACA) específicas de
diferentes a los comunes. aprendizaje
7 Refuerzo La medida de apoyo o refuerzo educativo (RE) Orden Foral 4/2017 (arts. 5 Todos
Educativo en una materia se aplicará al alumnado que y 10).
curse el currículo ordinario del curso en el que Orden Foral 72/2014, TRASTORNO DE
está matriculado pero necesita una atención (art. 11). LENGUAJE
educativa diferente a la ordinaria para continuar
su proceso de aprendizaje.
TRASTORNO DE
8 RE-ACA El refuerzo educativo podrá incluir las Orden Foral 4/2017 (arts. 5 • Necesidades educativas APRENDIZAJE
(Adaptación adaptaciones de acceso (ACA) para el alumnado y 10). especiales
Curricular de que necesita recursos materiales y de acceso Orden Foral 93/2008 de • Dificultades específicas de
Acceso) diferentes a los comunes: adaptación de atención a la diversidad aprendizaje TRASTORNO POR DÉFICIT
los espacios y aspectos físicos del medio, Orden Foral 65/2012 del 18 ATENCIONAL CON
adaptación del equipamiento, material didáctico de junio HIPERACTIVIDAD-TDA
y recursos (lupas, equipos de FM, textos en
Braille, mobiliario.), adaptación del tiempo,
Adaptación metodológicas y organizativas
OTROS DIAGNÓSTICOS
9 RE-EC El refuerzo educativo podrá incluir el Orden Foral 4/2017 (arts. 5 • Altas capacidades DE SALUD
(Enriquecimiento enriquecimiento curricular (EC) para el y 10).
Curricular) alumnado identificado con altas capacidades Orden Foral 93/2008 de
intelectuales con el fin de poder desarrollar al atención a la diversidad
DIFICULTADES DE
máximo las mismas. REGULACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO

37_DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE


MEDIDAS DESCRIPCIÓN NORMATIVA BLOQUES DIAGNÓSTICOS

EDUCATIVAS DE LA MEDIDA QUE LA REGULA DE APLICACIÓN
12 Flexibilización Flexibilización de la duración de los diversos Orden Foral 93/2008 de • Altas capacidades
cursos o etapas del sistema educativo. atención a la diversidad
Esta flexibilización se puede dar mediante: (art. 19)
a) La anticipación de un año al comienzo de la
educación básica del alumno o alumna siempre
que suponga el adecuado desarrollo personal
y social.
b) La incorporación a un curso superior al que
le corresponda por su edad, acompañado, en
su caso, de medidas y programas de atención
específica.
13 Plan de El programa de recuperación (PRE) en una Orden Foral 4/2017 (art. 5) Todos
recuperación materia se aplicará al alumnado que en el año Orden Foral 72/2014
(PRE) académico anterior no hubiera alcanzado una (art. 10).
calificación positiva en dicha materia.
14 Plan de El programa de recuperación (PRE) en una Orden Foral 4/2017 (art. 5) • Necesidades educativas
recuperación materia se aplicará al alumnado que en el año Orden Foral 72/2014 especiales
(PRE) + acceso académico anterior no hubiera alcanzado una (art. 10). • Dificultades específicas de
calificación positiva en dicha materia. aprendizaje 4
Por otro lado, este alumnado también precisará Dificultades
Adaptaciones curriculares de acceso (ACA). específicas de
aprendizaje
15 ACS de 1 año La adaptación curricular significativa (ACS) en Orden Foral 4/2017 (arts. 5 • Necesidades educativas
una materia se podrá aplicar al alumnado con y 10). especiales
necesidades educativas especiales cuyo nivel Orden Foral 72/2014 • Dificultades específicas de TRASTORNO DE
curricular se aleje un año del currículo del curso (art. 10). aprendizaje con un certificado LENGUAJE
en el que se encuentra matriculado de discapacidad del 33% o más.
16 ACS de 1 año + La adaptación curricular significativa (ACS) en Orden Foral 4/2017 (arts. 5 • Necesidades educativas
Acceso una materia se podrá aplicar al alumnado con y 10). TRASTORNO DE
especiales
APRENDIZAJE
necesidades educativas especiales cuyo nivel Orden Foral 72/2014 • Dificultades específicas de
curricular se aleje un año del currículo del curso (art. 10). aprendizaje con un certificado
en el que se encuentra matriculado. de discapacidad del 33% o más.
Por otro lado, este alumnado también precisará TRASTORNO POR DÉFICIT
Adaptaciones curriculares de acceso (ACA). ATENCIONAL CON
HIPERACTIVIDAD-TDA

OTROS DIAGNÓSTICOS
DE SALUD

DIFICULTADES DE
REGULACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO

38_DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE


Instrucciones para
la gestión del censo
NEAE de EDUCA

ig
39_INSTRUCCIONES PARA LA GESTIÓN DEL CENSO NEAE DE EDUCA
FINALIDAD DEL CENSO
NEAE DE EDUCA

COMO MODIFICAR
DATOS DEL ALUMNADO
CENSADO

COMO INTRODUCIR UN
ALUMNO O ALUMNA
NUEVA EN EL CENSO
NEAE DE EDUCA
Finalidad del censo NEAE 2. Facilitar la planificación de la respuesta educativa
del alumnado con NEAE, y darle coherencia ante los
de EDUCA cambios de etapa y de centro
3. Facilitar la planificación de la respuesta a la
El censo NEAE (Necesidad Específica de Apoyo diversidad de aula y de centro.
Educativo) de EDUCA recoge la información relativa a 4. Objetivar la realidad de los centros educativos para
las necesidades específicas de apoyo educativo que identificar sus diferentes necesidades y el apoyo
presenta el alumnado con los siguientes objetivos: requerido en la respuesta educativa desde el
Departamento de Educación
1. Contribuir en la detección de las NEAE del alumnado 5. Facilitar el seguimiento de la atención a la
escolarizado en los centros educativos. diversidad de los centros educativos desde el
Departamento de Educación.

DETERMINACIÓN DE EJES Y CAUSAS – INSTRUCCIONES DE GESTIÓN DE LOS DATOS

El registro y la gestión de los datos es responsabilidad realizar periódicamente revisiones rigurosas, siendo
del personal de orientación. imprescindibles las siguientes:
 Será prescriptivo hacer una revisión de la
evaluación psicopedagógica y realización de
1. DETERMINACIÓN DE UN EJE DIAGNÓSTICO informe correspondiente previo al cambio de
etapa de todo el alumnado censado (último
• ALTA EN EL CENSO NEAE: para realizar
curso cada etapa). En los casos que lo precisen,
el registro en cualquiera de los ejes será
actualización del Informe médico/clínico. Se
necesario previamente realizar una valoración
consignará la fecha de revisión en la ficha NEAE
psicopedagógica y el correspondiente informe. Instrucciones
del CENSO. para la gestión
Además en los casos que así se indique en la Guía
 Será prescriptivo una revisión de evaluación del censo NEAE
de información de las categorías diagnósticas del de EDUCA
psicopedagógica y realización de informe
Censo NEAE del Programa de gestión EDUCA será
correspondiente cada tres años desde la última
imprescindible informe médico/clínico.
valoración. Se actualizará la fecha de año de
Para que el informe clínico de una entidad privada FINALIDAD DEL CENSO
valoración de la ficha NEAE. NEAE DE EDUCA
tenga validez deberá incluir en él el número de
registro sanitario. • BAJA EN EL CENSO NEAE: si en la valoración
psicopedagógica se determina que no presenta
• REVISIÓN de las necesidades educativas COMO MODIFICAR
NEAE asociadas a los ejes señalados se dará al DATOS DEL ALUMNADO
específicas del alumnado censado en EDUCA alumno o alumna de baja del censo EDUCA y CENSADO
a lo largo de su escolaridad: las necesidades quedará consignado en el correspondiente informe
educativas del alumnado, y por tanto la respuesta psicopedagógico. Igualmente, si no presenta
educativa necesaria, varían y evolucionan a lo largo informe médico actualizado, en los casos que así COMO INTRODUCIR UN
ALUMNO O ALUMNA
de su recorrido escolar. Por ello, y para ajustar dicha se precise, se dará al alumno o alumna de baja NUEVA EN EL CENSO
respuesta manteniendo la coherencia a lo largo del censo EDUCA y quedará consignado en el NEAE DE EDUCA
de los diferentes cursos y etapas, será necesario correspondiente informe psicopedagógico.

40_INSTRUCCIONES PARA LA GESTIÓN DEL CENSO NEAE DE EDUCA


2.  DETERMINACIÓN DE CAUSAS DE LA CATEGORÍA al cambio de etapa de todo el alumnado censado
INCORPORACIÓN TARDÍA AL SISTEMA EDUCATIVO (último curso cada etapa). Se consignará la fecha
Y/O CONDICIONES PERSONALES O DE HISTORIA de revisión en la ficha NEAE del CENSO.
ESCOLAR
• BAJA EN EL CENSO NEAE: se dará de baja al
• ALTA EN EL CENSO NEAE: para realizar el alumno o alumna censado en esta categoría,
registro en cualquiera de las causas incluida en cuando se determine que no presenta NEAE
esta categoría, no será necesario previamente asociadas a las causas señaladas.
realizar una valoración psicopedagógica y el Cuando el alumno o alumna lleve tres años
correspondiente informe, excepto cuando el censado en la causa «Incorporación tardía
alumno o alumna tenga también NEAE asociadas al sistema educativo», automáticamente
a un eje diagnostico de otra categoría, o el desaparecerá de ella, aunque puede continuar
orientador u orientadora lo valore necesario. censado por otra de las causas si fuera necesario
• REVISIÓN de las necesidades educativas
específicas del alumnado censado en esta En el caso de alumnado que presenta necesidades
categoría a lo largo de su escolaridad: para derivadas de diferentes ejes, se computará como eje
ajustar la respuesta educativa manteniendo la diagnóstico el que mejor defina las necesidades del
coherencia a lo largo de los diferentes cursos y alumno/a y justifique en mayor medida la respuesta
etapas, será prescriptivo hacer una revisión previo educativa. Se podrá consignar dos ejes asociados.

Instrucciones
para la gestión
del censo NEAE
de EDUCA

FINALIDAD DEL CENSO


NEAE DE EDUCA

COMO MODIFICAR
DATOS DEL ALUMNADO
CENSADO

COMO INTRODUCIR UN
ALUMNO O ALUMNA
NUEVA EN EL CENSO
NEAE DE EDUCA

41_INSTRUCCIONES PARA LA GESTIÓN DEL CENSO NEAE DE EDUCA


Actualización de datos
Los datos consignados en EDUCA se actualizarán de manera continua, pero de forma prescriptiva en tres momentos
concretos del curso: inicio (septiembre-octubre), mitad de curso (enero-febrero) y final de curso (mayo-junio).

Cómo introducir/ver los datos en la ficha NEAE


COMO MODIFICAR DATOS DEL ALUMNADO CENSADO

Paso 1

Instrucciones
para la gestión
del censo NEAE
de EDUCA

Una vez marcadas el usuario y las claves de acceso a EDUCA, se pincha en «Alumnado». Se desplegará un menú a mano izquierda, FINALIDAD DEL CENSO
clicar en NEAE. Es importante comprobar que estamos en el curso actual, y en el centro educativo que queremos gestionar NEAE DE EDUCA

COMO MODIFICAR
DATOS DEL ALUMNADO
CENSADO

COMO INTRODUCIR UN
ALUMNO O ALUMNA
NUEVA EN EL CENSO
NEAE DE EDUCA

42_INSTRUCCIONES PARA LA GESTIÓN DEL CENSO NEAE DE EDUCA


Paso 2

En la casilla «Curso», pinchar en la flecha señalada. Se desplegará la posibilidad de seleccionar el alumnado de todos los cursos, o
curso por curso. Una vez seleccionado se debe dar a «enviar»

Paso 3

Instrucciones
para la gestión
del censo NEAE
de EDUCA

FINALIDAD DEL CENSO


NEAE DE EDUCA

NEE: Necesidades Educativas Especiales COMO MODIFICAR


Alt CI: Altas Capacidades Intelectuales DATOS DEL ALUMNADO
IT/CP: Incorporación Tardía al Sistema Educativo y/o Condiciones Personales o de Historia Escolar CENSADO
DEA: Dificultades Específicas de Aprendizaje
Medida: Se indica el número que corresponde a la medida consignada en la ficha del alumno o alumna.
ACNEE: Alumnado con Necesidades Educativas Especiales que tiene una Adaptación Curricular Significativa de dos años o más. COMO INTRODUCIR UN
ALUMNO O ALUMNA
Se desplegará el alumnado censado en la opción que se haya elegido (todo el centro, o un curso concreto). En el ejemplo, se NUEVA EN EL CENSO
despliegan todos los alumnos censados del centro. Para entrar a la ficha de cada alumno o alumna hay que pinchar en «detalles» NEAE DE EDUCA

43_INSTRUCCIONES PARA LA GESTIÓN DEL CENSO NEAE DE EDUCA


Paso 4

Instrucciones
para la gestión
del censo NEAE
de EDUCA

Una vez se muestre la ficha individual del alumno o alumna, se pueden modificar los datos que sean necesarios.
FINALIDAD DEL CENSO
NEAE DE EDUCA

COMO MODIFICAR
DATOS DEL ALUMNADO
CENSADO

COMO INTRODUCIR UN
ALUMNO O ALUMNA
NUEVA EN EL CENSO
NEAE DE EDUCA

44_INSTRUCCIONES PARA LA GESTIÓN DEL CENSO NEAE DE EDUCA


Paso 5

Instrucciones
Si la modificación es debida a la revisión inicial del curso, será necesario clicar «ficha revisada». para la gestión
del censo NEAE
Por último, es imprescindible, una vez terminada la introducción de los datos darle a «enviar»
de EDUCA

FINALIDAD DEL CENSO


NEAE DE EDUCA

COMO MODIFICAR
DATOS DEL ALUMNADO
CENSADO

COMO INTRODUCIR UN
ALUMNO O ALUMNA
NUEVA EN EL CENSO
NEAE DE EDUCA

45_INSTRUCCIONES PARA LA GESTIÓN DEL CENSO NEAE DE EDUCA


COMO INTRODUCIR UN ALUMNO O ALUMNA NUEVA EN EL CENSO NEAE DE EDUCA

Paso 1

Una vez marcadas el usuario y las claves de acceso a EDUCA, se pincha en «Alumnado». Se desplegará un menú a mano izquierda, clicar
en «Buscar por curso». Es importante comprobar que estamos en el curso actual, y en el centro educativo que queremos gestionar

Paso 2 Instrucciones
para la gestión
del censo NEAE
de EDUCA

FINALIDAD DEL CENSO


NEAE DE EDUCA

COMO MODIFICAR
DATOS DEL ALUMNADO
CENSADO

COMO INTRODUCIR UN
ALUMNO O ALUMNA
NUEVA EN EL CENSO
En la casilla «Grupo», pinchar y seleccionar el curso del alumno o alumna. Una vez seleccionado se debe dar a «enviar» NEAE DE EDUCA

46_INSTRUCCIONES PARA LA GESTIÓN DEL CENSO NEAE DE EDUCA


Paso 3

Se desplegará el alumnado que está matriculado en ese curso. Clicar en «Matricula»

Instrucciones
para la gestión
del censo NEAE
de EDUCA

FINALIDAD DEL CENSO


NEAE DE EDUCA

COMO MODIFICAR
DATOS DEL ALUMNADO
CENSADO

COMO INTRODUCIR UN
ALUMNO O ALUMNA
NUEVA EN EL CENSO
NEAE DE EDUCA

47_INSTRUCCIONES PARA LA GESTIÓN DEL CENSO NEAE DE EDUCA


Paso 4

Pinchar «NE Específicas» Instrucciones


para la gestión
del censo NEAE
de EDUCA

FINALIDAD DEL CENSO


NEAE DE EDUCA

COMO MODIFICAR
DATOS DEL ALUMNADO
CENSADO

COMO INTRODUCIR UN
ALUMNO O ALUMNA
NUEVA EN EL CENSO
NEAE DE EDUCA

48_INSTRUCCIONES PARA LA GESTIÓN DEL CENSO NEAE DE EDUCA


Paso 5

Instrucciones
Una vez se muestre la ficha individual del alumno o alumna, se pueden introducir los datos que sean necesarios. para la gestión
del censo NEAE
de EDUCA

FINALIDAD DEL CENSO


NEAE DE EDUCA

COMO MODIFICAR
DATOS DEL ALUMNADO
CENSADO

COMO INTRODUCIR UN
ALUMNO O ALUMNA
NUEVA EN EL CENSO
NEAE DE EDUCA

49_INSTRUCCIONES PARA LA GESTIÓN DEL CENSO NEAE DE EDUCA


Paso 6

Por último, es imprescindible, una vez terminada la introducción de los datos darle a «enviar» Instrucciones
para la gestión
del censo NEAE
de EDUCA

FINALIDAD DEL CENSO


NEAE DE EDUCA

COMO MODIFICAR
DATOS DEL ALUMNADO
CENSADO

COMO INTRODUCIR UN
ALUMNO O ALUMNA
NUEVA EN EL CENSO
NEAE DE EDUCA

50_INSTRUCCIONES PARA LA GESTIÓN DEL CENSO NEAE DE EDUCA


Referencias
bibliográficas-
webgrafía
American Psychiatric Association., Kupfer, D. J. [et al.] García Romera, A. (coord.), Arnal Gimeno, A. B. [et al.]
(2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los (2011). Trastornos de la conducta : una guía de
trastornos mentales (5ª ed.). Madrid [etc.]: Editorial intervención en la escuela. Departamento de
Médica Panamericana. Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de Aragón.
Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra López-Ibor Aliño, J. J., ed. (1992). CIE 10 [décima revisión
(CREENA) / Nafarroako Hezkuntza Bereziko Baliabide de la Clasificación Internacional de Enfermedades]:
Zentroa (NHBBZ) (2018). Evaluación psicopedagógica. trastornos mentales y del comportamiento :
Pamplona : Departamento de Educación. Gobierno descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico.
de Navarra. Recuperado de http://creena.educacion. Madrid : Meditor.
navarra.es/web/protocolos/ López-Ibor Aliño, J. J., Valdés Miyar, M. y American
Equipo Técnico Provincial para la Orientación Psychiatric Association, APA (2002). DSM-IV-TR. Manual
Educativa y Profesional - EOE Especializado Jaen. diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Guía para la aclaración de las nuevas categorías Texto revisado. Barcelona: Elsevier Masson.
diagnósticas del censo ACNEAE de Séneca y Málaga Diéguez I., Arias Álvarez, J. (2010). Trastornos del
criterios para la asignación de recursos. Sevilla : aprendizaje : aproximación diagnóstica. Boletín de
Consejería de Educación. Junta de Andalucía. Pediatría, 50 (212), 76-77.
Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/
Martínez, A. (2015). Identificación de dos perfiles de TEL
educacion/colabora/documents/10128/4314810/
mediante el WISC-IV, el CELF-4 y el FON. Propósitos y
Gu%C3%ADa_S%C3%A9neca.pdf
Representaciones, 3(2), 9-79.

51_REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS-WEBGRAFÍA

También podría gustarte