Sesion 22 A 23 Cat - Diseño Geometrico Transversal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

DISEÑO GEOMETRICO

TRANSVERSAL
GENERALIDADES
GENERALIDADES
El diseño geométrico de la sección transversal,
consiste en la descripción de los elementos de la
carretera en un plano de corte vertical normal al
alineamiento horizontal.
SECCIONES TÍPICAS
SECCIONES TÍPICAS
ELEMENTOS DE LA
SECCION TRANSVERSAL
ELEMENTOS
Los elementos que conforman la sección
transversal son los carriles, calzada o superficie
de rodadura, bermas, cunetas, taludes y
elementos complementarios; cuyas dimensiones
deben permitir el nivel de servicio previsto en el
proyecto.
La sección transversal varía de un punto a otro
de la vía, ya que resulta de la combinación de los
distintos elementos que la constituyen.
ELEMENTOS
ELEMENTOS
CALZADA
También llamada superficie de rodadura, es la
parte de la carretera destinada a la circulación de
vehículos compuesta por uno o más carriles, no
incluye la berma.
El ancho y número de carriles de cada calzada se
fijará de acuerdo con las previsiones y
composición del tráfico, acorde al IMDA de
diseño, así como del nivel de servicio deseado.
CALZADA
Los anchos de carril en tangente serán de 3,00
m, 3,30 m y 3,60 m.
Tener en cuenta las siguientes consideraciones:
• En autopistas: El número mínimo de carriles
por calzada será de dos.
• En carreteras de calzada única: Serán dos
carriles por calzada.
CALZADA
BERMAS
Franja longitudinal paralela y adyacente a la
calzada, que sirve de confinamiento de la capa
de rodadura y se utiliza como zona de seguridad
para estacionamiento de vehículos en caso de
emergencias.
BERMAS
Las bermas desempeñan otras funciones como
protección al pavimento y a sus capas inferiores,
y como zona de seguridad para maniobras de
emergencia.
BERMAS
La berma debe mantener el mismo nivel e
inclinación (bombeo o peralte) de la superficie de
rodadura.
Las autopistas contarán con bermas interiores y
exteriores en cada calzada, siendo las primeras
de un ancho inferior.
En las carreteras de calzada única, las bermas
deben tener anchos iguales
BERMAS
BERMAS
BERMAS
La diferencia algebraica entre las pendientes
transversales de la berma superior y la calzada
será siempre igual o menor a 7%. Esto significa
que cuando la inclinación del peralte es igual a
7%, la sección transversal de la berma será
horizontal y cuando el peralte sea mayor a 7% la
berma superior quedará con una inclinación hacia
la calzada, igual a la del peralte menos 7%.
BOMBEO
En tramos en tangente o en curvas con peralte,
las calzadas deben tener una inclinación
transversal mínima denominada bombeo, con la
finalidad de evacuar las aguas superficiales.
El bombeo depende del tipo de superficie de
rodadura y de los niveles de precipitación de la
zona.
BOMBEO
La Tabla especifica los valores de bombeo de la
calzada.

En los casos dónde indica rangos, el proyectista


definirá el bombeo, teniendo en cuenta el tipo de
superficies de rodadura y la precipitación pluvial.
BOMBEO
Puede darse de dos aguas y de una sola agua:
PERALTE
Inclinación transversal de la carretera en los
tramos de curva, destinada a contrarrestar la
fuerza centrífuga del vehículo.
Las curvas horizontales deben ser peraltadas;
con excepción de los valores establecidos fijados
en la tabla:
PERALTE
Valores máximos:
PERALTE
Para calcular el peralte bajo el criterio de
seguridad ante el deslizamiento, se utilizará la
siguiente fórmula:

Dónde:
p: Peralte máximo asociado a V
V: Velocidad de diseño (km/h)
R: Radio mínimo absoluto (m)
f: Coeficiente de fricción lateral máximo asociado a V
DERECHO DE VÍA
Es la faja de terreno de ancho variable dentro del
cual se encuentra la carretera, obras
complementarias, servicios, áreas previstas para
futuras obras de ensanche o mejoramiento, y
zonas de seguridad para el usuario.
Para la determinación del Derecho de Vía,
además de la sección transversal del proyecto,
deberá tenerse en consideración la instalación de
los dispositivos auxiliares y obras básicas
requeridas para el funcionamiento de la vía.
DERECHO DE VÍA
La tabla nuestra los anchos mínimos que debe
tener el Derecho de Vía, en función a la
clasificación de la carretera por demanda y
orografía:
SEPARADORES
Son fajas de terreno paralelas al eje de la
carretera, para separar direcciones opuestas de
tránsito (separador central) o para separar
calzadas del mismo sentido del tránsito.
Aparte de sus objetivos es
contribuir a disminuir cualquier
tipo de interferencia como el
deslumbramiento nocturno, o
como zona de emergencia en
caso de despiste.
SEPARADORES
En terreno plano u ondulado el ancho del
separador suele ser constante, con lo que se
mantiene paralelas las dos calzadas. En terreno
accidentado, el ancho del separador central es
variable.
En Autopistas de Primera Clase el separador
central tendrá un ancho mínimo de 6.00 m y en
las Autopistas de Segunda Clase, variará de 6.00
m hasta 1.00 m, en cuyo caso se instalará un
sistema de contención vehicular.
GÁLIBO
Se denomina gálibo a la altura libre que existe
entre la superficie de rodadura y la parte inferior
de la superestructura de un puente carretero,
ferroviario o peatonal.
Para el caso de las carreteras será 5.50 m como
mínimo.
TALUDES
Es la inclinación de diseño dada al terreno lateral
de la carretera, dicha inclinación es la tangente
del ángulo formado por el plano de la superficie
del terreno y la línea teórica horizontal.
Los taludes para las secciones en corte, variarán
de acuerdo a las características geomecánicas
del suelo; su altura, inclinación y otros detalles de
diseño o tratamiento, se determinarán en función
al estudio de mecánica de suelos o geológicos,
condiciones de drenaje superficial y subterráneo
TALUDES
TALUDES
CUNETAS
Son canales construidos lateralmente a lo largo
de la carretera, con el propósito de conducir los
escurrimientos superficiales y sub superficiales.
Las dimensiones de las
cunetas se deducen a partir de
cálculos hidráulicos, teniendo
en cuenta su pendiente
longitudinal, intensidad de
precipitaciones pluviales, área
de drenaje y naturaleza del
terreno, entre otros.
MOVIMIENTO DE TIERRA
PRISMOIDE
Para calcular el
volumen de tierra a
mover es necesario
suponer que existe un
determinado solido
geométrico, el método
usual consiste en
considerar el volumen
como proveniente como
una serie de prismoide.
PRISMOIDE
Dependiendo del tipo de sección transversal, da
origen a prismoides con volúmenes de corte, de
terraplén o una combinación de ambos
ESTACAS DE TALUD Y DE CERO
Chaflanes o estacas extremas de talud:
Son los puntos donde los taludes, de corte o
terraplén, encuentran el terreno natural.
Los ceros:
Son aquellos puntos de paso de corte a relleno o
viceversa.
Cota de trabajo:
Se define como el trabajo necesario a realizar
verticalmente sobre un punto, ya sea excavando
o rellenando.
ESTACAS DE TALUD Y DE CERO
Cota de trabajo:

Cota de Trabajo = Cota Roja - Cota Negra

Donde:
Cota Roja = Cota de proyecto o nivel de sub-
rasante.
Cota Negra = Cota del terreno natural.
ESTACAS
DE TALUD Y
DE CERO
ESTACAS DE TALUD Y DE CERO
Planta de chaflanes y ceros
POSICIÓN DE ESTACAS EN TALUD
B = Ancho de banca o plataforma.
Y = Cota de trabajo al eje.
t = Pendiente de los taludes.
Xd, Yd = Posición de la estaca del talud derecho con
respecto al eje de la vía y plataforma.
Xi, Yi = Posición de la estaca del talud izquierdo con
respecto al eje de la vía y plataforma.
Xd = Distancia horizontal desde el eje de la vía a la
estaca del talud derecho.
Xi = Distancia horizontal desde el eje de la vía a la
estaca del talud izquierdo.
Yd = Altura de la estaca del talud derecho con respecto a
la plataforma.
Yi = Altura de la estaca del talud izquierdo con respecto a
la plataforma.
POSICIÓN DE ESTACAS EN TALUD
CÁLCULO DE ÁREAS
Método de las figuras geométricas:
La sección transversal se divide en triángulos,
rectángulos y trapecios, para así calcular el área
separadamente, como se muestra para una
sección en corte.
CÁLCULO DE ÁREAS
Método de las coordenadas de los vértices:
Conocidas las coordenadas de los vértices de una
sección transversal se puede calcular el área.
CÁLCULO DE ÁREAS
Método de las coordenadas de los vértices:
CÁLCULO DE ÁREAS
Método de las coordenadas de los vértices
para una sección mixta en recta:
CÁLCULO DE VOLUMEN
El volumen del prismoide se calcula mediante la
siguiente expresión:

Donde:
V = Volumen del prismoide (m3).
A1 = Área de la sección transversal extrema inicial (m2).
A2 = Área de la sección transversal extrema final (m2).
Am = Área de la sección media (m2). Es aquella sección situada
exactamente a L /2.
CÁLCULO DE VOLUMEN
La formula aproximada comúnmente utilizada
para prismoides es el de áreas medias:
Si
Volumen de Piramoide y Tronco de Piramoide:
EJEMPLO 1
La muestra la formación de estos tres sólidos
geométricos, cuyos volúmenes son:

Calcular los volumen de corte y relleno.


EJEMPLO 1
EJEMPLO 2
La figura muestra una sección transversal homogénea
simple en corte y en recta, de la cual se conoce la siguiente
información:
• Ancho de carril c = 3.65m
• Ancho de berma b = 2.00m
• Bombeo normal m = 0.02
• Pendiente de la cuneta n = 0.50
• Espesor del pavimento e = 0.50m
• Profundidad de la cuneta d = 0.60m
• Talud en corte tc = 2
• Cota de trabajo al eje Y = 2.294m
• Altura del estaca derecho Yd = 2.351m
• Altura del estaca izquierdo Yi = 3.852m
EJEMPLO 2
Calcular:
a) El ancho de banca B.
b) El área de corte de la sección transversal, por el método
de las figuras geométricas y por el método de las
coordenadas de los vértices.
EJEMPLO 3
Un tramo de una carretera secundaria de 30 m. de
longitud y 10 m. de ancho de banca, tiene las estacas que
se presentan en la tabla.
EJEMPLO 3
a) Calcular las áreas de las secciones transversales.
b) Volúmenes entre secciones transversales.

También podría gustarte