Guia 1 de Logistica
Guia 1 de Logistica
“LOGÍSTICA Y CADENA DE
SUMINISTROS”
PARTICIPANTE:
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
1
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
GRUPO C.P.S.I.
CPSI-INGENIERÍA
LOGÍSTICA Y CADENA
DE SUMINISTROS
ING. SILVIA VÁZQUEZ
Francisco Villa # 36 Plan de Ayala. Tihuatlán
Cel 782 130 1003
Teléfono: 82 4 8785
Lada sin costo: 01800 2769 716
E.mail: svazquez1@hotmail.com.
Visita nuestra página:
https://www.facebook.com/CPSI-Ingenier%C3%Ada
963532110455074/
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
2
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
3
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
Índice
Temas y subtemas
PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL CURSO ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
INTRODUCCION
OBJETIVOS
4
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
5
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
NOTA ACLARATORIA.
APUNTES
TRABAJOS
TAREAS
ACTIVIDADES
PROYECTOS
ETCÉTERA
REALIZADOS POR SUS COMPAÑEROS A LO LARGO DEL CUATRIMESTRE
ADEMÁS DE LA INVESTIGACIÓN EXTRA QUE EL CATEDRÁTICO LE ASIGNE.
Y EL EXAMEN (80-120 reactivos)
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
6
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
7
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
6. ¿Cuáles son y en qué consisten los horizontes de planeación?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. ¿Qué es un Plan Maestro de Producción?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
8. ¿En qué consiste la Planeación Agregada?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
8
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
Introducción
GRUPO CPSI, así como su personal consideran de suma importancia el desarrollo profesional de los
trabajadores y esto depende en gran medida de los instructores/facilitadores que los están
formando, así como del mismo participante, para lograr resultados exitosos debemos tomar en
cuenta que la capacidad intelectual y la experiencia no son garantía de éxito en las empresas, sino
que necesitamos un factor muy importante, que no se vende ni se alquila, lo llamamos ACTITUD,
todo ello influye y repercute en el personal.
La presente guía de Administración de Operaciones II, forma parte de los planes de carrera de la
Licenciatura en Ingeniería Industrial de diversas universidades del país, y ha sido diseñada para
proporcionar al asistente un marco de referencia y sugerencias que le permitan desempeñarse
eficientemente en esta área de su profesión.
Para la unidad II. Estaremos abordando el tema plan maestro de producción, el objetivo y los
elementos que lo integra, así como unos ejercicios prácticos.
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
9
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
Objetivos.
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
10
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD I.
Instrucciones: Consultar el siguiente link y responder lo que se te pide.
https://ingenioempresa.com/planificacion-agregada-produccion-planeacion-hecha-mediano-
plazo/
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
11
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
Responder.
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
12
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
2.1 Conceptualización.
Usualmente suele definirse al Plan Maestro de Producción como la desagregación del Plan Agregado
de Producción, y aunque esta no es una relación abstracta, tan sólo es una alternativa propia de la
planificación jerárquica, y vale la pena aclarar, no existe mayor unanimidad en esta asociación.
Recordemos que en Planeación Agregada los objetivos son sustentar decisiones de nivel táctico,
mientras el Plan Maestro de Producción establece decisiones operativas que tienen como horizonte
el siguiente período de planificación, y a lo sumo considera un par de períodos más tan sólo para
asegurar una disponibilidad estimada de recursos.
Podemos sintetizar entonces que entre el Plan Agregado y el Plan Maestro si existen relaciones,
pero que estas dependen del tipo de planificación adoptado, por ejemplo, si adoptamos
planificación jerárquica, la relación será directa, puesto que los requerimientos brutos del MPS
serán la desagregación del Plan Agregado. Por otro lado, si elegimos una planeación independiente,
la relación será implícita, puesto que el Plan Agregado desde el nivel táctico establece los recursos,
niveles de actividad y políticas de inventario que limitarán las decisiones operativas del MPS. Sea
cual sea la relación entre los planes, si no se logra alcanzar un nivel de ocupación planificada y/o no
se logra satisfacer la demanda real, entonces deberá revaluarse el Plan Agregado, dado que puede
no ser viable.
Tal como lo mencionamos ya, el MPS es una decisión de tipo operativa, respecto a los artículos y
cantidades que deben ser fabricados en el siguiente período de planificación. Sus características
son:
13
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
Se recomienda que ya elaborado el MPS se evalúe en su viabilidad cada vez que corresponda a un
período de planificación.
El MPS es una declaración susceptible de ajustes, por lo tanto, es conveniente establecer un criterio
de flexibilidad por horizonte, para lo cual tenemos:
Además,
De igual manera que en la Planeación Agregada existen tanto métodos heurísticos como algoritmos
de resolución óptima. Los heurísticos pueden variar dependiendo del peso que se le asigne a la
relación pronóstico y órdenes reales, así como a la determinación de los tamaños del lote del MPS.
Tenemos la siguiente información de entrada, que nos relaciona el inventario inicial, las órdenes
reales (pedidos comprometidos) y el pronóstico corto en unidades de producto:
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
14
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
Además, ingeniería tiene establecido un tamaño de lote fijo de: 1800 unidades para este producto,
por cuestiones de operación.
El primer paso consiste en llenar la plantilla con la información disponible, es decir, nuestros
pronósticos, nuestros pedidos reales y el inventario inicial del período 1.
El primer paso que debe efectuarse en cada período corresponde a validar si nuestro inventario
inicial puede suplir las necesidades del mismo. Sin embargo, surge un interrogante, ¿Cuál es el
requerimiento del período, el pronóstico o el pedido? Tendremos en cuenta el máximo valor entre
los dos. En caso del que nuestro inventario no tenga la capacidad de suplir nuestros requerimientos,
se dice que requerirá de MPS.
Sí...
...Entonces
El valor de MPS puede variar según el sistema de loteo que se tenga establecido.
Lo siguiente corresponde a calcular el Inventario final de cada período, para lo cual recurrimos al
balance de inventarios con una pequeña modificación, en este caso se reducirá el máximo valor
entre pronóstico y pedidos de dicho período.
El inventario inicial de cada período, corresponde al inventario final del período inmediatamente
anterior.
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
15
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
Dado que nuestro inventario (1200) NO es menor que el valor máximo entre pronóstico y pedidos
(en este caso pedidos = 1200), decimos que el MPS será igual a 0.
Dado que nuestro inventario inicial en el período 2 (0) SI es menor que el valor máximo entre
pronóstico y pedidos (en este caso pronóstico = 700), decimos que el MPS será > a 0. Para nuestro
ejercicio tenemos un tamaño de lote fijo de 1800 unidades, por lo tanto ese será el valor del MPS
del período 2.
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
16
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
Si bien la dinámica no tiene que cambiar, observamos que las oportunidades de mejora del método
pasan por el tamaño del lote, razón por la cual es importante considerar los sistemas de loteo.
El principal concepto que debemos aclarar es que no siempre el inventario final nos determina las
cantidades disponibles para promesa, dado que en muchas ocasiones es ese inventario final quien
se estima cubra los pedidos reales de períodos posteriores, o en ocasiones el inventario final se
encuentra afectado por el pronóstico, que no son pedidos firmes y que por lo tanto no nos puede
limitar nuestra capacidad de oferta.
En primer lugar, el cálculo del DPP se debe restringir sólo para el período 1, y los períodos en los que
su MPS sea mayor que 0. Este debe contemplar como disponible las cantidades del MPS, más el
inventario inicial y debe deducir las órdenes en firme (pedidos reales) de ese período y de todos los
períodos que lo subsiguen hasta que haya un nuevo MPS.
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
17
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
Podemos observar como el MPS siguiente se encuentra en el período 2, por ende sólo debemos
contemplar los pedidos reales del período 1:
Podemos observar como el MPS siguiente se encuentra en el período 4, por ende se deben
contemplar los pedidos reales del período 2 y 3:
Continuamos con los cálculos y tendremos el siguiente tabulado con los DPP:
Programar productos finales para que se terminen con rapidez y cuando se haya
comprometido ante los clientes
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
18
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
19
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
20
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
21
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
22
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
https://ingenioempresa.com/plan-maestro-produccion-mps/
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
23
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.
El programa es afectado por: materiales, deben estar oportunamente en el lugar, para no atrasar
la producción. Capacidad de personal, utilizarlo eficazmente para no elevar los costos, capacidad
de las maquinarias, para tener una utilización adecuada, hay que observar las condiciones
ambientales, calidad, especificaciones etc.
MÉTODOS DE PROGRAMACIÓN.
24
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
Se listan las actividades o tareas a realizar y se estima el tiempo que cada una durará.
Cada unidad debe estipularse en la misma unidad de medida de tiempo.
Las actividades se ordenan
Se construye un “calendario”, por hora, días, semanas y/o meses, según la unidad de
medida escogida.
EJEMPLOS.
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
25
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
PERT. La traducción de las siglas en inglés significan: técnica de revisión y evaluación de programas,
es una técnica de redes desarrollado en la década de los 50, utilizada para programar y controlar
programas a realizar. Cuando hay un grado extremo de incertidumbre y cuando el control sobre el
tiempo es más importante sobre el control del costo, PERT es mejor opción que CPM.
CPM. La traducción de las siglas en inglés significan: método del camino crítico, es uno de los
sistemas que siguen los principios de redes, que fue desarrollado en 1957 y es utilizado para planear
y controlar proyectos, añadiendo el concepto de costo al formato PERT. Cuando los tiempos
y costos se pueden estimar relativamente bien, el CPM puede ser superior a PERT.
Técnica de revisión y evaluación de programas. Creado por la NASA en 1950, y mejorado por
DUPONT.
Consiste en descomponer la producción en tareas simples con tiempo fijado y establecer una
relación entre ellas.
CONSTRUCCIÓN.
Tiempo de
duración de la
Nombre de la actividad
actividad Nombre del
NODO
Tiempo Tiempo
temprano tardío
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
26
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
EJEMPLO.
DIAGRAMA DE CARGA.
Este diagrama relaciona el programa referido al tiempo y la cantidad o carga de trabajo que debe
llevarse a cabo. El diagrama de carga nos ayuda a prever con anticipación la carga de trabajo de una
máquina, un departamento de fabricación o toda la planta. La carga suele especificarse en función
de horas de trabajo.
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
27
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
La planificación detallada tiene como objetivo principal decidir la secuencia de trabajos que realizará
cada recurso de la empresa en el horizonte de planificación más corto posible (no será el mismo
para todas las plantas, fábricas, industrias o empresas).
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
28
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
REGLAS DE DESPACHO
Las reglas de despacho o normas prioritarias corresponden a los criterios utilizados para obtener la
secuenciación de un conjunto de tareas. Formas de evaluarlas.
2.- SPT.
3.- EDD
4.- CR. Relación crítica (critical ratio). La programación por relación critica requiere considerar al
cociente del tiempo de procesamiento de un trabajo dividido entre el tiempo remanente hasta la
fecha de entrega, de tal manera que se programa al trabajo con la mayor relación critica como el
siguiente por procesar.
EJEMPLO: Un centro de maquinado en un taller de una empresa manufacturera local tiene cinco
trabajos por procesar en determinado punto en el tiempo. Los trabajos se representan con 1, 2, 3,
4, y 5, en el orden en que entraron al taller. Los tiempos respectivos de procesamiento y las
fechas de entrega se registran en la tabla siguiente.
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
29
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
1. FCFS Primero en llegar, Primero en Servir. Como se supone que los trabajos entraron al taller
en el orden en que están numerados la programación FCFS o FIFO significa que se programa en el
orden 1, 2, 3, 4, y 5. El resultado de ello es:
La tardanza del trabajo es igual a cero si este se termina antes de su fecha de entrega, y es igual a la
cantidad de días de retraso si se concluye después de su fecha de vencimiento.
2.- SPT. Tiempo Mínimo de Procesamiento. Los trabajos se ordenan en tiempos crecientes de
procesamiento. Primero es el trabajo con el tiempo mínimo de procesamiento.
La tardanza del trabajo es igual a cero si este se termina antes de su fecha de entrega, y es igual a la
cantidad de días de retraso si se concluye después de su fecha de vencimiento.
3. EDD. Fecha Mínima de Entrega. En este caso, los trabajos se terminan en el orden de sus fechas
de entrega.
30
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
La tardanza del trabajo es igual a cero si este se termina antes de su fecha de entrega, y es igual a la
cantidad de días de retraso si se concluye después de su fecha de vencimiento.
4. CR. Programación de Relación Crítica. Después de haber procesado cada trabajo se calcula: Fecha
de entrega – Tiempo actual/Tiempo de procesamiento.
Después de haber procesado cada trabajo se calcula: Fecha de entrega – Tiempo actual/Tiempo de
procesamiento.
Que se denomina critica, y se programa el siguiente trabajo para minimizar el valor de la relación
crítica.
Lo que se pretende al programar con relación critica es dar un equilibrio con el tiempo mínimo de
procesamiento (SPT), que solo tiene en cuenta tiempos, y la fecha mínima de entrega (EDD), que
únicamente considera fechas de entrega.
La relación se hace más pequeña a medida que la fecha actual se aproxima a la fecha de entrega, y
se da mayor prioridad a los trabajos que tengan tiempos de procesamientos mayores. Una
desventaja del método es que deben recalcularse las relaciones críticas cada vez que se programa
un trabajo.
Es posible que el numerador sea negativo en algunos o todos los trabajos restantes. Cuando esto
sucede significa que el trabajo está atrasado, y supondremos que los trabajos atrasados se
programan automáticamente a continuación. Si hay más de un trabajo atrasado, todos estos se
programan en la secuencia SPT.
Tiempo actual t = 0
El valor mínimo corresponde al trabajo 3, así que primero se efectúa este trabajo. Como requiere
31 unidades de tiempo para su proceso, debemos actualizar todas las relaciones críticas para
determinar cuál trabajo procesar a continuación. Movemos el reloj al momento t = 31 y
recalculamos las relaciones críticas. Como la actividad 3, tiene un tiempo de procesamiento de 31
más el tiempo actual que es cero, t= 31.
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
31
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
Tiempo actual: t = 60
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
32
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
Un centro de maquinado de una empresa manufacturera local, tiene 5 trabajos por procesar en un
determinado tiempo. Los trabajos se representan con 1, 2, 3, 4 y 5 en el orden en que entraron al
taller. Los tiempos respectivos de procesamiento y las fechas de entrega se registran en la tabla
siguiente:
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
33
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
Con los datos de la tabla que se muestra a continuación, programa los pedidos.
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
34
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
ALGORITMO DE JHONSON.
1. El primer paso consiste en listar todos los trabajos u operaciones junto con su tiempo de
procesamiento por cada centro de trabajo o máquina.
2. El segundo paso consiste en seleccionar el tiempo de procesamiento más corto. Recuerde que
como resultado de la aplicación del paso 1 obtenemos dos columnas de tiempos (tiempos del centro
de trabajo 1 y 2); Sí el tiempo más corto se encuentra en la columna correspondiente al centro de
trabajo (máquina) 1, este trabajo se programa primero, en caso contrario y de estar en la columna
correspondiente al centro de trabajo 2, este trabajo se programa al final. Cualquier empate puede
romperse de forma arbitraria.
3. Una vez se programa un trabajo, sea al inicio o sea al final, este se elimina de la lista inicial.
4. Se deben repetir los pasos 2 y 3 para los trabajos restantes, trabajando hacia el centro de la
secuencia.
El orden de trabajo no es conmutativo, por lo cual es imperativo que antes de que cada pieza sea
fresada deberá haber pasado por el proceso de torneado. Los tiempos de torneado y fresado de
cada pieza se especificarán en el siguiente tabulado:
Con base en lo anterior, debemos efectuar una secuenciación que minimice el tiempo total de
programación, para ello utilizaremos la regla de Johnson.
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
35
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
SOLUCIÓN.
El primer paso consiste entonces en listar los trabajos junto a sus respectivos tiempos de
procesamiento en los centros de trabajo, para lo cual hacemos uso del tabulado del enunciado del
problema:
El segundo paso consiste en seleccionar el tiempo de procesamiento más corto, como este se
encuentra en el centro de trabajo 1 (torneado, primera columna), se programa de primero:
El último paso indica la repetición de los pasos 2 y 3 hasta asignar la totalidad de órdenes:
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
36
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
En la asignación del orden del siguiente trabajo podemos observar que el tiempo menor se
encuentra en la segunda columna, correspondiente al proceso de fresado, razón por la cual este
trabajo se programará de último:
El último trabajo se asignará por lógica en el orden que queda disponible, por lo cual la secuencia
obtenida mediante la aplicación de la regla de Johnson es la siguiente:
Es práctica común luego de determinar la secuencia, diagramar el orden y los tiempos de cada
trabajo y para cada máquina en una gráfica de Gantt, esta herramienta permite observar de una
manera sencilla el tiempo de programación global, y por cada centro de trabajo, así como los
tiempos ociosos de los mismos.
Podemos observar como el centro de fresado debe esperar 0,5 horas para recibir la pieza D
proveniente del centro de torneado; además, podemos observar como el tiempo total de
programación es igual a 9,6 horas.
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
37
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
EJERCICIOS DE ALGORITMO DE JOHNSON.
SOLUCION: _____________________________________________
SOLUCION: _____________________________________________
SOLUCION: _____________________________________________
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
38
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/producci%C3%B3n/balanceo-de-
l%C3%ADnea/
GENERALIDADES.
A la línea de producción se le reconoce como el principal medio para fabricar a bajo costo grandes
cantidades o series de elementos normalizados.
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
39
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
BALANCEO DE LINEAS.
Es aquella en la que varios operarios, cada uno realizando operaciones consecutivas, trabajan como
una unidad.
La eficiencia se puede calcular como la razón de los minutos estándar reales totales entre los
minutos estándar permitidos totales.
T= TE/NOR
ER= (SUMA DE TARDANZA) /(SUMA DE TIEMPO ASIGNADO) X 100 ó ER= TT/TTA X 100
TO= 100 - E
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
40
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
EJEMPLO
Se desea saber el Costo Unitario de la fabricación de 500 artículos en un turno de 8 horas, donde el
salario es de $50, entonces aplicando el tiempo estándar obtenido, teniendo en cuenta que se tiene
una eficiencia del 90%.
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
41
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
Suponga que se tiene un nuevo diseño y se desea establecer su línea de ensamble en la que
intervienen 8 operaciones diferentes, la línea debe producir 700 unidades en una jornada de 8 horas
con un salario de $50.00, y como se debe minimizar el espacio de almacén no deben producirse más
de 700 unidades diarias. El analista planea una eficiencia del 100%. Los minutos estándar de las 8
operaciones basadas en datos existentes son las que se muestran en la tabla. Calcule IP, NOT, NOR,
T, TA, PPT, CU, EP Y TO.
EJERCICIO 2.
Los valores de los tiempos estándar para cada una de las operaciones son:
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV
Esta unidad será evaluada con los ejercicios realizados en clase.
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
42
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
¿Qué es el just-in-time? (JIT) o el método justo a tiempo. El JIT es una política de mantenimiento de
inventarios al mínimo nivel posible donde los suministradores entregan justo lo necesario en el
momento necesario para completar el proceso productivo.
La fabricación justo a tiempo significa producir el mínimo número de unidades en las menores
cantidades posibles y en el último momento posible, eliminando la necesidad de inventarios.
Es una filosofía que define la forma en que debería gestionarse el sistema de producción. Es una
filosofía industrial de eliminación de todo lo que implique desperdicio o despilfarro en el proceso
de producción desde las compras hasta la distribución. Despilfarros, en este contexto, significa todo
lo que no añada valor al producto. Es una metodología para alcanzar la excelencia en una empresa
de manufactura, basada en la eliminación continua de desperdicios como inspecciones, transportes
entre maquinas, almacenajes o preparaciones. Precisamente la denominación de este método
productivo nos indica su filosofía de trabajo. las materias primas y los productos llegan justo a
tiempo, bien para la fabricación o para el servicio al cliente.
El JIT es un sistema de gestión de inventarios que se desarrolló en Japón en los años 1980 con el
fabricante de automóviles, Toyota, como la estrella de este proceso productivo. No tardó mucho
verlo extendido en Japón y, como en esos tiempos las grandes empresas tenían mucha competencia
y muchos gastos y la necesidad de reducir estos, estas prácticas se extendieron rápidamente más
lejos.
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
43
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
La filosofía Justo a Tiempo cuenta con siete elementos -seis internos y uno externo- a saber:
Internos
Externo
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
44
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
45
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
JIDOKA, palabra muy conocida en el ámbito de filosofía TPS o Sistema de Producción de Toyota.
Jidoka es una metodología japonesa que se centra en la verificación de calidad en las líneas de
producción y estas tienen la capacidad para detenerse cuando se detectan problemas.
Trabajando de esta manera se asegura que el defecto no pase a los demás procesos siguientes.
Esta metodología japonesa fue creada por Taichí Ohno el cual hizo como pilares
fundamentales al JIDOKA y al JIT (justo a tiempo).
Trabajar con Jidoka se basa que un operador detecta el problema durante el proceso de
producción. Inmediatamente se informa a su supervisor o líder y se detiene el proceso
productivo.
Al llegar el supervisor o líder del área al lugar donde se detuvo la línea de producción deben
como equipo enfocarse en investigar y analizar las máquinas y personas que intervinieron
en el proceso.
Al finalizar el análisis se realizan las mejoras para que no vuelva a suceder.
En esta fábrica una persona no le pone la bolsa de la camisa. Al no ponérsela el siguiente operador
trabaja con Poka-yoke para detectar problemas de procesos anteriores, esto le advierte y realiza la
alerta a su líder o supervisor de planta.
El manejo de estas alertas se puede hacer con el sistema Andon. Este sistema se basa en que el
operador presione un botón y un tablero de información se actualice avisando del problema y en
qué área de la planta se encuentra. El Supervisor en este caso juega un rol importante ya que debe
revisar el estado del tablero y si le indica que hay problemas en una determinada línea él debe ir al
lugar.
Al llegar el supervisor tiene la potestad para detener la producción (no se debe detener toda la
fábrica, solo la línea que está teniendo problema). Si ve un defecto debe detener la producción y
con la ayuda del personal involucrado revisar la máquina y hablar con los operadores que
intervinieron en el proceso productivo, en este caso se hablaría con la persona del proceso anterior
y se investiga porque no se le colocó la bolsa a la camisa y una vez que se identificó la causa raíz se
deben tomar decisiones y realizar las mejoras necesarias para que no vuelva a suceder.
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
46
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
HOJA DE CONTROL DE ACTIVIDADES INGENIEROS INDUSTRIALES
CURSO-TALLER: _________________________________________________________________
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
47
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
CURSO-TALLER. _________________________________________________________________
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
48
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CPSI – INGENIERÍA INDUSTRIAL
IMPRESO EN:
Y SERVICIOS INTEGRADOS.
SEGUNDA EDICIÓN
PRIMERA REVISIÓN
Junio 2018
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
49