Decreto Legislativo y Ley 1186
Decreto Legislativo y Ley 1186
Decreto Legislativo y Ley 1186
N° 1186
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
QUE, MEDIANTE LEY N° 30336, LEY QUE DELEGA EN EL PODER EJECUTIVO LA FACULTAD DE
LEGISLAR EN MATERIA DE SEGURIDAD CIUDADANA, FORTALECER LA LUCHA CONTRA LA
DELINCUENCIA Y EL CRIMEN ORGANIZADO, EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DELEGÓ EN EL
PODER EJECUTIVO LA FACULTAD DE LEGISLAR EN ESTAS MATERIAS, POR UN PLAZO DE
NOVENTA (90) DÍAS CALENDARIO;
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
OBJETO Y ALCANCE
ARTÍCULO 1.- OBJETO
EL PRESENTE DECRETO LEGISLATIVO ESTABLECE EL MARCO LEGAL QUE REGULA EL USO DE
LA FUERZA POR PARTE DEL PERSONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ EN CUMPLIMIENTO
DE SU FINALIDAD CONSTITUCIONAL.
ARTÍCULO 2.- ALCANCE DEL DECRETO LEGISLATIVO
LAS DISPOSICIONES DEL PRESENTE DECRETO LEGISLATIVO ALCANZAN A TODO EL PERSONAL
DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ EN SITUACIÓN DE ACTIVIDAD QUE USA LA FUERZA EN
DEFENSA DE LA PERSONA, LA SOCIEDAD Y EL ESTADO.
CAPÍTULO II
TÍTULO II
DE LA FUNCIÓN POLICIAL
CAPÍTULO I
EL USO DE LA FUERZA
ARTÍCULO 6.- USO DE LA FUERZA
LA FUERZA DEBE USARSE DE MANERA PROGRESIVA Y DIFERENCIADA, DE CONFORMIDAD CON
LOS PRINCIPIOS Y LOS NIVELES ESTABLECIDOS EN EL PRESENTE DECRETO LEGISLATIVO.
ARTÍCULO 7.- NIVELES DEL USO DE LA FUERZA
7.1. LOS NIVELES DE COOPERACIÓN, RESISTENCIA O AGRESIVIDAD DEL CIUDADANO A
INTERVENIR, SON LOS SIGUIENTES:
A. RESISTENCIA PASIVA
1. RIESGO LATENTE. ES LA AMENAZA PERMANENTE NO VISIBLE PRESENTE EN TODA
INTERVENCIÓN POLICIAL.
2. COOPERADOR. ACATA TODAS LAS INDICACIONES DEL EFECTIVO POLICIAL SIN RESISTENCIA
MANIFIESTA DURANTE LA INTERVENCIÓN.
3. NO COOPERADOR. NO ACATA LAS INDICACIONES. NO REACCIONA NI AGREDE.
B. RESISTENCIA ACTIVA
1. RESISTENCIA FÍSICA. SE OPONE A SU REDUCCIÓN, INMOVILIZACIÓN Y/O CONDUCCIÓN,
LLEGANDO A UN NIVEL DE DESAFÍO FÍSICO.
2. AGRESIÓN NO LETAL. AGRESIÓN FÍSICA AL PERSONAL POLICIAL O PERSONAS INVOLUCRADAS
EN LA INTERVENCIÓN, PUDIENDO UTILIZAR OBJETOS QUE ATENTEN CONTRA LA INTEGRIDAD
FÍSICA.
3. AGRESIÓN LETAL. ACCIÓN QUE PONE EN PELIGRO INMINENTE DE MUERTE O LESIONES
GRAVES AL EFECTIVO POLICIAL O A PERSONAS INVOLUCRADAS EN LA INTERVENCIÓN.
7.2. LOS NIVELES DE USO DE LA FUERZA POR EL PERSONAL DE LA POLICÍA NACIONAL SON LOS
SIGUIENTES:
A. NIVELES PREVENTIVOS
1. PRESENCIA POLICIAL.- ENTENDIDA COMO DEMOSTRACIÓN DE AUTORIDAD DEL PERSONAL DE
LA POLICÍA NACIONAL UNIFORMADO, EQUIPADO, EN ACTITUD DE ALERTA Y REALIZANDO UN
CONTROL VISUAL, QUE PREVIENE Y DISUADE LA COMISIÓN DE UNA INFRACCIÓN O UN DELITO.
2. VERBALIZACIÓN.- ES EL USO DE LA COMUNICACIÓN ORAL CON LA ENERGÍA NECESARIA Y EL
USO DE TÉRMINOS ADECUADOS QUE SEAN FÁCILMENTE ENTENDIDOS Y COMPRENDIDOS POR
LAS PERSONAS A INTERVENIR, FACILITANDO SU CONTROL INDIVIDUAL O GRUPAL.
3. CONTROL DE CONTACTO.- ES EL USO DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN, NEGOCIACIÓN Y
PROCEDIMIENTOS DESTINADOS A GUIAR, CONTENER LA ACCIÓN O ACTITUD DE LA PERSONA O
GRUPOS A SER INTERVENIDOS.
B. NIVELES REACTIVOS
1. CONTROL FÍSICO.- ES EL USO DE LAS TÉCNICAS POLICIALES QUE PERMITEN CONTROLAR,
REDUCIR, INMOVILIZAR Y CONDUCIR A LA PERSONA INTERVENIDA, EVITANDO EN LO POSIBLE
CAUSAR LESIONES.
2. TÁCTICAS DEFENSIVAS NO LETALES.- ES EL USO DE MEDIOS DE POLICÍA NO LETALES PARA
CONTRARRESTAR Y/O SUPERAR EL NIVEL DE AGRESIÓN O RESISTENCIA.
3. FUERZA LETAL.- ES EL USO DE ARMAS DE FUEGO POR EL PERSONAL DE LA POLICÍA NACIONAL,
CONTRA QUIÉN REALIZA UNA ACCIÓN QUE REPRESENTA UN PELIGRO REAL E INMINENTE DE
MUERTE O LESIONES GRAVES, CON EL OBJETIVO DE CONTROLARLO Y DEFENDER LA VIDA
PROPIA O DE OTRAS PERSONAS.
CAPÍTULO II
CIRCUNSTANCIAS Y CONDUCTA EN
EL USO DE LA FUERZA
ARTÍCULO 8.- CIRCUNSTANCIAS Y REGLAS DE CONDUCTA EN EL USO DE LA FUERZA
8.1. EL PERSONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, OBSERVANDO LO PRESCRITO EN LOS
ARTÍCULOS 4, 6 Y EL NUMERAL 7.2, SE IDENTIFICA COMO TAL, INDIVIDUALIZA A LA PERSONA O
PERSONAS A INTERVENIR Y DA UNA CLARA ADVERTENCIA DE SU INTENCIÓN DE USAR LA
FUERZA, CON TIEMPO SUFICIENTE PARA QUE SE TOME EN CUENTA, SALVO QUE ESA
ADVERTENCIA LO PONGA EN PELIGRO O CREARA UN GRAVE RIESGO DE MUERTE O DE
LESIONES GRAVES A OTRAS PERSONAS, O CUANDO LA ADVERTENCIA RESULTARA
EVIDENTEMENTE INADECUADA DADAS LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CASO.
8.2. EL PERSONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ PUEDE USAR LA FUERZA, DE
CONFORMIDAD CON LOS ARTÍCULOS 4, 6 Y EL NUMERAL 7.2, EN LAS SIGUIENTES
CIRCUNSTANCIAS:
A. DETENER EN FLAGRANTE DELITO O POR MANDATO JUDICIAL CONFORME A LEY.
B. CUMPLIR UN DEBER U ÓRDENES LÍCITAS DICTADAS POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES.
C. PREVENIR LA COMISIÓN DE DELITOS Y FALTAS.
D. PROTEGER O DEFENDER BIENES JURÍDICOS TUTELADOS.
E. CONTROLAR A QUIEN OPONGA RESISTENCIA A LA AUTORIDAD.
TÍTULO III
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES
CAPÍTULO ÚNICO
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES
ARTÍCULO 10.- DERECHOS
EN EL EJERCICIO DE SU FUNCIÓN RELACIONADA AL USO DE LA FUERZA, EL PERSONAL DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ TIENE LOS SIGUIENTES DERECHOS:
A. A LA PROTECCIÓN Y RESPETO DE SU VIDA, INTEGRIDAD PERSONAL, DIGNIDAD Y A LAS
CONSIDERACIONES QUE SU AUTORIDAD LE OTORGA.
B. NO ACATAR DISPOSICIONES U ÓRDENES SUPERIORES PARA EL USO DE LA FUERZA CUANDO
ÉSTAS SEAN MANIFIESTAMENTE ILÍCITAS O ARBITRARIAS
C. RECIBIR FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO PERMANENTE SOBRE EL USO DE LA
FUERZA EN TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS CONFORME A LOS ESTÁNDARES NACIONALES E
INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.
D. LA ASIGNACIÓN DE ARMAMENTO, VESTUARIO Y EQUIPO QUE GARANTICEN EL USO
ADECUADO DE LA FUERZA.
E. RECIBIR TRATAMIENTO Y ASISTENCIA MÉDICA, POR CUENTA DEL ESTADO CUANDO RESULTE
AFECTADO EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBER.
F. RECIBIR ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA POR CUENTA DEL ESTADO PARA SOBRELLEVAR LAS
TENSIONES GENERADAS POR EL USO DE LA FUERZA QUE AFECTEN LA VIDA O INTEGRIDAD
FÍSICA DE OTRAS PERSONAS.
G. RECIBIR ASESORAMIENTO Y DEFENSA LEGAL POR CUENTA DEL ESTADO, CUANDO SE HAYA
USADO LA FUERZA EN EL CONTEXTO DEL PRESENTE DECRETO LEGISLATIVO EN EL EJERCICIO
REGULAR DE SUS FUNCIONES.
ARTÍCULO 11.- RESPONSABILIDADES
11.1. TODA OCURRENCIA RELACIONADA AL USO DE LA FUERZA O DE ARMA DE FUEGO SE
INFORMA AL COMANDO POLICIAL.
11.2. CUANDO AL USAR LA FUERZA SE OCASIONARA LESIONES O MUERTE, SE DISPONE LA
INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA CORRESPONDIENTE Y SE DA INMEDIATA CUENTA DE LOS
HECHOS A LAS AUTORIDADES COMPETENTES PARA LOS FINES CONSIGUIENTES.
DADO EN LA CASA DE GOBIERNO, EN LIMA, A LOS QUINCE DÍAS DEL MES DE AGOSTO DEL AÑO
DOS MIL QUINCE.
OLLANTA HUMALA TASSO
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Es atributo esencial y moral del humano, su libertad; en uso de ella han progresado las
comunidades y sociedades, y la sola estructura nerviosa y potencialidad neuropsicológica
del hombre la explica y fundamenta. Sólo cuando el hombre es libre alcanza su máxima
realización y ofrece su máximo aporte a sus congéneres individual o socialmente organizados.
Las sociedades, política y económicamente libres, han alcanzado un más alto grado de
prosperidad en comparación con las sociedades intervenidas en esos campos.
La libertad es un bien jurídico del que sólo puede disponer su titular. Es pues, un bien
altamente disponible de donde sigue que mediando consentimiento del titular asoma
invencible la causa de atipicidad. La libertad se manifiesta de tan variadas formas que,
el sistema de su tutelaje obliga un muy amplio título con morfología rica y variada.
Se comprende en este capítulo, los tipos penales de coacción, secuestro y tráfico de menores
agravado.
COACCIÓN:
Artículo l51°.- El que mediante amenaza, obliga a otro a hacer lo que la ley no manda o le
impide hacer lo que ella no prohíbe será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
dos años.
2. Fuente
Tratándose de una tutela plural de bienes cabe añadir al de la libertad personal desde la
formación de la voluntad, el de la seguridad personal como derecho a la expectativa jurídica
que suscrita el parámetro legal como estímulo al saber qué atenerse de las personas.
Peña Cabrera precisa el objeto de la tutela diciendo que es la libertad de hacer o dejar de
hacer algo.
4. Tipicidad Objetiva
Sujeto activo puede ser cualquier persona, incluyendo al funcionario público con excepción de
1os casos en que la realización del tipo por parle del funcionario implique exceso o abuso de
sus atribuciones en cuyo supuesto lo reclamará el art. 376 del C. P. Fuera de ese supuesto,
persona, funcionario o no, que desarrolle el comportamiento previsto en el tipo del art. I51
que trabajamos, se constituye en sujeto activo del mismo.
Sujeto pasivo puede serlo cualquier persona en capacidad psicofísica de obrar, quedando
excluidos entonces los inimputables por enfermedad mental inhabilitante (psicosis v.g.) o por
ser recién nacidos, por no tener voluntad doblegable por coacción. Los niños con capacidad de
obrar pueden, al tono de lo que afirmamos, ser sujetos pasivos del tipo bajo razón.
El medio como es de verse tendrá que ser el de la violencia, es decir del empleo de
la fuerza física real intimidatorio sobre la persona y/o las cosas. Se trata desde luego, y para no
confundirla con la amenaza, de los supuestos en que se anula la capacidad de adoptar una
resolución de voluntad en el sujeto pasivo o se le impide físicamente la actuación de la
resolución tomada. Los casos en que la violencia actúa sobre la motivación pertenecen al
ámbito de las amenazas.
Respecto de la amenaza, decir que es general admitir en la doctrina que ella se refiera al
anuncio a la víctima y por el medio que sea (verbal, gesticular, electrónico, etc.) que le espera
determinado mal de no actuar o actuar de determinada manera no exigida o prohibida por ley.
La amenaza además podrá ser abierta o velada siempre que resulte inequívoca a criterio del
juez.
El mal anunciado puede referirse al que se causará sobre la propia víctima, en su integridad
física o moral, sobre sus familiares o personas queridas, por la intimidad habida entre ellos o
sobre su patrimonio.
La respuesta que proponemos es que sí lo será, de exclusiva cara al texto del tipo y al hecho
que la moral no se asimila necesariamente al derecho penal.
Es distinto el caso en cambio de quien coacciona para evitar una comisión u omisión delictiva,
pues estamos ante una causa de justificación.
5. Tipicidad Subjetiva
Se requiere dolo.
Se consuma el delito cuando el agente conminó a la víctima conforme el tenor del tipo. Se
admite la tentativa para cuando la amenaza no surte efectos en la víctima.
7. La pena
SECUESTRO
1. Descripción Típica
Art. 152.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de
treinta años el que, sin derecho, motivo ni facultad justificada priva a otro de su libertad
personal, cualquiera sea el móvil, el propósito, la modalidad o circunstancia o tiempo que el
agraviado sufra la privación o restricción de su libertad.
1. Se abusa, corrompe, trata con crueldad o pone en peligro la vida o salud del agraviado.
La pena será de cadena perpetua cuando el agraviado resulte con graves daños en el cuerpo o
en la salud física o mental durante el o a consecuencia de dicho acto.
2. Fuente:
3. Bien Jurídico
Es intensiva la doctrina que admite que el bien tutelado con el tipo penal del secuestro es la
libertad ambulatoria, es decir, la libertad de locomoción entendida como la facultad de fijar
libremente, por parte de la persona, su situación espacial.
4. Tipicidad Objetiva
Sujeto activo, cualquier persona, incluyendo al funcionario público fuera de sus funciones.
Sujeto pasivo en general y para el tipo base puede ser cualquier persona, incluida el
inimputable por enfermedad mental inhabilitante, aún cuando no se percate del agravio del
que está siendo víctima.
Sujeto pasivo en especial y agravante puede serlo además, el menor de edad y el anciano aún
cuando no se dé cuenta del agravio (bebés, o seniles v.g.); el funcionario o servidor público
representante diplomático, el pariente en tercer grado de consanguinidad o segundo de
afinidad y el empresarioprivado.
No compartimos desde luego la tesis del profesor Bramont Arias Torres de condicionar la
eventual condición del sujeto pasivo de los inimputables, menores o enfermos mentales, a que
tengan la capacidad suficiente para tomar decisiones sobre sus desplazamientos, no sólo
porque, en la forma agravada, el inciso 5 del artículo bajo razón, no lo sugiere y ubi lex non
distinguet nec non distinguere debemos, sino porque la libertad ambulatoria cierta del
inimputable la ejercen por representación los padres, tutores o curadores. Baste añadir que, si
corresponder al ámbito témporo-territorial de la ley peruana, es paradigmático para todo
tiempo y lugar, el caso del secuestro del hijo (bebé) del aviador norteamericano Charles
Lindbergh.
El comportamiento que exige el tipo simple es el de privar, sin derecho motivo ni facultad
justificada, a una persona de su libertad ambulatoria, sea cual fuere el móvil o circunstancia.
Las formas de privación pueden ser muchas, siendo las previsibles las del encierro de la víctima
por el tiempo que sea, aún el muy breve, o su traslado engañoso o violento a lugar distingo del
que le corresponde o quiere estar.
Como el tipo exige que la acción del secuestro se realice "sin derecho" debemos entender que
no se comprende el caso del derecho de corrección que tienen los padres, educadores,
tutores, curadores o el derecho de tratamiento y cura que tienen médicos y enfermeros.
Asimismo, el tipo exige la carencia de motivo o facultad justificada, lo que resulta una
previsión excesivamente abierta dado que no especifica el art. 152, modificado por el Decreto
Legislativo 896, qué motivo o facultad es inadmisible. Se entiende sin embargo, que debe el
motivo o la facultad asociarse a una causa de justificación, lo que ocurre cuando existe orden
judicial, etc.
4.1.1. El agente abusa, corrompe, trata con crueldad o pone en peligro la vida o salud del
agraviado:
El concepto corromper no puede ser otro que el que de común le asigna el ciudadano medio a
los actos o sugestiones inmorales que despiertan e incitan en él o la menor, apetitos y
prácticas desviadas.
Aquí la gravedad del hecho resulta del medio -falsedad en el dato- empleado por el agente. El
atribuirle a la víctima un padecimiento mental que no tiene, resulta alevoso.
Añadir que usualmente se requerirá del concurso de terceras personas (médicos, psicólogos,
etc.) que. por codicia o ineptitud profesional admiten el encierro de la víctima en centros de
salud mental.
Añadir que lo alevoso del asunto surge del hecho que la víctima bajo encierro inopinado y
forzado, lo mismo que bajo el efecto de los fármacos calmantes, llega a tener ciertamente el
aspecto de un enfermo mental sin serlo.
Aquí, con excepción del representante diplomático, a quien el estado le debe permanente
seguridad y porque la suya es actividad a dedicación exclusiva, no entendemos por qué la
calidad de servidor público o funcionario puede darle gravedad especial al asunto. Cuando
Peña Cabrera y Bramont Arias Torres afirman que ello se debe .o que sirven al país, olvidan
que todos los ciudadanos en general y los de la actividad privada en particular también sirven
al país. Figura anacrónica.
Ha querido el legislador tutelar la autonomía y libertad de los empresarios del sector privado,
frecuentemente amenazados por el delito de secuestro en vista de la factibilidad de alcanzar
con ello recursos económicos.
La previsión es sin embargo muy abierta pues cualquier actividad que no sea la
correspondiente al sector público pertenece por exclusión al sector privado. El Juzgador
deberá sin embargo, interpretar restrictivamente el punto en término de prever como
conducta agravada la que atenta contra la libertad de empresarios privados o profesionales
cuyo éxito económico sea ostensible.
4.2.4. Si el agraviado es menor de edad o anciano: Se trataría a tenor del tipo de proteger en
mayor medida que al adulto, al menor de dieciocho años de edad. Peña Cabrera afirma que lo
será el menor de 16 años de edad porque es este menor a quien el Código Civil peruano en su
art.43, inc. l los considera absolutamente incapaces.
No compartimos este respetable criterio. Para el Derecho Penal, que es de lo que escribimos;
es menor de edad el menor de dieciocho años.
El tipo además, por disposición del Decreto Legislativo 896, tutela con acierto a1 anciano,
entendiendo por ta1 al mayor de 65 años, por aplicación extensiva del art.22 del Código Penal.
4.3.1. Cuando se comete para obligar a un funcionario o servidor público a poner en libertad a
un detenido o a una autoridad para conceder exigencias ilegales: Nuevamente mueve en el
legislador un mayor rechazo al hecho de que el agente instrumentaliza a la víctima, además de
exhibir propósito extorsivo.
4.3.2. Cuando se comete para obligar al agraviado a incorporarse a una organización criminal,
o para obligar al agraviado o a una tercera persona para que preste al agente del delito ayuda
económica o su concurso bajo cualquier modalidad.
Se trata de agravar la conducta extorsiva del agente además del hecho que instrumentalice a la
víctima sin reparo humano alguno.
Es el caso del secuestro de médicos cirujanos para que atiendan a los terroristas heridos en
sus acciones delictivas.
4.3.3. El que con la finalidad de contribuir a la comisión del delito de secuestro, suministra
información que haya conocido por razón o con ocasión de sus funciones cargo u oficio, o
suministre deliberadamente los medios para la perpetración del delito.
El legislador ha querido punir gravemente el suministro de información y datos de los que
dispone el agente por su proximidad laboral con la víctima, facilitadotes del secuestro.
4.4.1. Es particularmente agravado el caso que el agraviado resulte con graves daños en el
cuerpo o en la salud física o mental, o muera durante el secuestro, o a consecuencia de dicho
acto.
5. Tipicidad Subjetiva
Añadir para el supuesto agravado que el autor deberá saber en el supuesto de crueldad puesta
en peligro de la vida o la salud que en efecto su conducta es innecesariamente cruel o
peligrosa para la vida y salud de la víctima.
Para el supuesto segundo, deberá saber el actor que la víctima es mentalmente sana.
Para el tercero, cuarto, quinto y sexto supuesto de agravación es obvio que el actor deberá
saber las calidades de la víctima. Para el supuesto agravado noveno, el actor deberá saber que
la información que suministra en el caso concreto facilita el secuestro se propone el receptor.
El delito es permanente hasta tanto no se libere al sujeto pasivo, por lo que el plazo de
prescripción, se cuenta desde entonces.
7. La Pena
La pena será de cadena perpetua para el supuesto del resultado de graves daños en el cuerpo
en la salud física o menta, o muerte durante el secuestro o a consecuencia de dicho acto.
TRÁFICO DE MENORES
Artículo l53°.- El que retiene o traslada de un lugar a otro a un menor de edad o a una persona
incapaz de valerse por si misma, empleando violencia, amenaza, engaño u otro acto
fraudulento, con la finalidad de obtener ventaja económica o explotar social o
económicamente a la víctima, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cuatro ni mayor de 10 años, e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1°, 2°, 4° y 5°.
Si el agente comete el hecho en agrupación o en calidad de afiliado a una banda, la pena será
privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de doce años, e inhabilitación conforme al
Artículo 36°, incisos 1°, 2°, 4° y 5°.
2. Fuente
La ley tutela la libertad ambulatoria personal del menor o una persona incapaz de valerse por
sí misma, independientemente de la causa que explica esa incapacidad.
4. Tipicidad Objetiva
Sujeto activo puede ser cualquier persona. Sujeto pasivo sólo puede serlo el menor de 18 años
de edad o cualquier otra persona incapacitada de valerse por sí misma.
Retener significa conservar, guardar, no dejar que se vaya, arrestar a la víctima, al menor o
incapaz.
El medio que emplea el agente habrá de ser el violento (violencia física), la amenaza con la
causación de un mal inminente, el fraude, engaño o por abuso de confianza..
5. Tipicidad Subjetiva
Es tipo doloso lo que implica en el agente, saber que traslada o retiene sin su consentimiento a
un menor de edad o incapaz de valerse por sí mismo.
Es exigencia subjetiva del tipo, el propósito que anima al agente de obtener ventaja económica
por explotación social o económica de la víctima.
6. Tipicidad Agravada
El tipo prevé y agrava la coautoría y participación con dos o más personas, pues a ello se
refiere el tipo cuando menciona el que se cometa el delito en agrupación, o afiliado a banda.
Se entiende que es destinada a tráfico de menores.
Se consuma el delito con el acto de retener o trasladar al menor o incapaz por los fines
crematísticos que regula el tipo, aunque el agente no consiga sus fines económicos o de
explotación. Se admite la tentativa.
8. La Pena
Para el tipo simple, la pena es la privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de diez
años e inhabilitación conforme el art.36, inc. 1, 2, 4 y 5 del C. P., es decir:
Como puede verse, se trata de una inhabilitación absurda y anacrónica pues sólo debió
referirse la inhabilitación para el caso de las prácticas o empleos con menores o incapaces.
1. Descripción Típica
Artículo 153°-A.- El funcionario o servidor público y los directivos de las entidades privadas,
vinculadas especial o genéricamente con menores o personas incapaces que, abusando de su
cargo, los retiene o traslada arbitrariamente de un lugar a otro, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de doce años e inhabilitación conforme al
artículo 36°, incisos 1°, 2', 4° y 5°.
2. Fuente
Se tutela la libertad ambulatoria del menor o incapaz, lo mismo que el sistema legal de
custodia y tutoría de incapaces y menores.
4. Tipicidad Objetiva
Sujeto activo sólo puede serlo funcionario o servidor público, lo mismo que directivo de una
entidad privada, vinculado especial o genéricamente con menores o incapaces de valerse por
sí mismos se entiende, que son los sujetos pasivos.
El comportamiento debe implicar abuso del cargo de funcionario o directivo a que nos hemos
referido y el acto debe ser uno de retención o traslado de la víctima, sin que sea exigencia del
tipo simple perseguir finalidad.
5. Tipicidad Subjetiva
El tipo es doloso, no cupiendo realización culposa, por lo que el sujeto activo deberá actuar
entendiendo y queriendo realizar el tipo objetivo.
El delito se consuma con la retención o traslado de la víctima, sin que sea necesario, en la
forma agravada, que consiga su propósito. Se admite la tentativa.
7. La Pena
Se conmina la conducta con una pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de
doce años e inhabilitación, art.36, incisos 1, 2 , 4 y 5 del C.P.
Para la forma agravada la pena privativa de libertad es una no menor de diez ni mayor de
veinte años e inhabilitación, art.36, incs. 1, 2, 4 y 5.
VIOLACION A LA INTIMIDAD
Se comprende en este capítulo los tipos penales de invasión de la intimidad; invasión agravada
de la intimidad por la calidad del agente; revelación de intimidad conocida por motivo
de trabajo; información y organización indebida de archivos y acción privada.
1. Descripción Típica
Artículo I54°.- El que viola la intimidad de la vida personal o familiar ya sea observando,
escuchando o registrando un hecho, palabra, escrito o imagen, valiéndose de
instrumentos, procesos técnicos u otros medios, será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de dos años.
La pena será no menor de uno ni mayor de tres años y de treinta a ciento veinte días-multa,
cuando el agente revela la intimidad conocida de la manera antes prevista.
Si utiliza algún medio de comunicación social, la pena privativa de libertad será no menor de
dos ni mayor de cuatro años y de sesenta a ciento ochenta días-multa.
2. Fuente
Proyecto Código Penal peruano de 1991: Art. 170 y la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948: Art. l2.
Es propio del Estado liberal y democrático de derecho, el respeto y tutela de la íntima libertad,
de la privacidad del ciudadano expuesto cada vez más a la invasión por la proximidad
interpersonal de las ciudades modernas.
Siendo así las cosas, el bien jurídico tutelado es la intimidad personal y familiar como "el
ámbito personal donde cada uno, preservado del mundo exterior, encuentra las posibilidades
de desarrollo y fomento de su personalidad" o "como un bine jurídico positivo, proyectado
socialmente, del que derivan facultades de control sobre los datos e informaciones
del individuo en la sociedad tecnológica".
4. Tipicidad Objetiva
Sujeto activo es cualquier persona "debiendo estar incluidos quienes se encuentran dentro del
círculo de posibles autores de tipos especiales", sujeto pasivo el ciudadano o la familia. La
conducta típica es la transgresora o violadora del espacio íntimo de las persor7as o familias
mediante la observaciónvisual, escuchando o registrando de cualquier manera un hecho,
actividades, imágenes, palabras y escritos.
Como primer punto, la o las víctimas deberán encontrarse en un ámbito privado (íntimo).
Como segundo punto, la observación además de dirigida, será la que corresponde al propósito
del agente de enterarse de lo que ocurre, es decir, atenta, concentrada y hasta sostenida, pues
una observación casual o de pasada, no puede darse por subsumida en el tipo.
Como tercer punto, esta observación no puede ser consentida, explícita o implícitamente,
como pudiera entenderse la conducta de una persona exhibicionista. En este supuesto hay
causa de atipicidad.
Como cuarto alcance, decir que debe corresponderse la materia de la observación con el
ámbito de tutela del tipo, por criterios de imputación objetiva ya que la conducta infractora
del deber de autocuidado de la víctima desculpabiliza al autor.
Respecto de los medios auxiliares empleados por el agente para su propósito, decir que el tipo
admite todos: los instrumentos, procesos técnicos u otros medios.
Estamos pues a que el agente puede emplear artificios electrónicos de escucha y transmisión,
grabación o reproducción de sonidos, equipos deinformática, vídeos, etc.
4.1. Tipicidad Objetiva Agravada
5. Tipicidad Subjetiva
El tipo exige dolo. No cabe la imprudencia o el caso fortuito de quien se topa inopinada e
involuntariamente con determinada escena.
En ningún caso la consumación exige que se haya producido revelación o publicación del
material.
7. La Pena
Para el tipo simple. La pena es una privativa de libertad no mayor de dos años.
La forma agravada por revelación interpersonal de la materia conocida da lugar a una pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y de treinta a ciento veinte días
multa.
La forma agravada por revelación del material mediante medios de comunicación masiva da
lugar a una pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años y de sesenta a
ciento ochenta días multa.
1. Descripción Típica
Artículo 155°.- Si et agente es funcionario o servidor público y, en ejercicio del cargo, comete
el hecho previsto en el artículo 154°, la pena será no menor de tres ni mayor de seis años e
inhabilitación conforme al artículo 36°. incisos l, 2 y 4.
2. Fuente
3. Generalidades
Se trata de un tipo agravado por la calidad del agente, es decir, si el autor es funcionario
servidor público y realiza la conducta del tipo objetivo y subjetivo del art. 154 del C. P., en el
ejercicio del cargo. Tal el caso de las llamadas "escuchas telefónicas" que pudieran realizar
agentes del servicio deinteligencia nacional en agravio de ciudadanos.
La pena correspondiente es una privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años
de inhabilitación conforme el art.36, incisos 1,2 y 4 del C. P.
Añadir puede aparecer la conducta y ser amparada por una causa de inculpabilidad, como la
de obediencia jerárquica disculpante, o causa de justificación cuando media autorización
judicial.
MOTIVO DE TRABAJO
1. Descripción Típica
Artículo 156°.- El que revela aspectos de la intimidad personal o familiar que conociera con
motivo del trabajo que prestó al agraviado o a la persona a quien éste se lo confió, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año.
2. Fuente
4. Tipicidad Objetiva
Sujeto activo sólo puede serlo quien trabajó o trabaja para la(s) víctima(s) y con ocasión de lo
cual conoció aspectos de la vida íntima que revela. No basta pues que trabaje o haya
trabajado, es necesario que el material intimo revelado se origine en ese hecho y no en otro.
La conducta típica del actor es la de dar a conocer o divulgar a terceras personas aspectos de la
vida íntima de la víctima o su familia, conocidos por el agente con motivo del trabajo que
prestó al agraviado o a la persona a quien éste confió.
5. Tipicidad Subjetiva
El agente deberá proceder con dolo, esto es, con conocimiento cabal de estar revelando
aspectos íntimos de figura agraviada, conocidos con ocasión del trabajo y no obstante, querer
hacerlo.
De lo expuesto cabe rechazar como delictiva, la comisión imprudente, lo que es ciertamente
factible.
Se consuma el delito tan pronto se produce la revelación del material íntimo tutelado. La
tentativa, aunque difícil, es posible cuando se emplean medios de información a
distancia, cartas, internet, etc. y no llega a su destinatario el dato.
7. La Pena
Es privativa de libertad
1. Descripción Típica
Artículo 157°.- El que, indebidamente, organiza, proporciona o emplea cualquier archivo que
tenga datos referentes a las convicciones políticas o religiosas y otros aspectos de la vida
íntima de una o más personas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno
ni mayor de cuatro años.
Si el agente es funcionario o servidor público y comete el delito en ejercicio del cargo, la pena
será no menor de tres hi mayor de seis años e inhabilitación conforme el artículo 36°, incisos 1,
2 y 4.
2. Fuente
Se protege la libre intimidad de las personas lo mismo que a la reserva de sus convicciones
políticas y religiosas.
4. Tipicidad Objetiva
Sujeto activo del tipo simple puede ser cualquier persona no justificada por la ley. Sólo así se
entiende que el tipo diga "el que, indebidamente".
Sujeto pasivo, cualquier persona. Peña Cabrera sostiene que la persona jurídica puede
igualmente ser sujeto pasivo. No compartimos su respetable criterio, ya que el tipo de tutela la
intimidad de la persona natural.
Se trata de una trata que puede emplear cualquier sistema de archivos desde el
simple manual por tarjetas, hasta el más sofisticado sistema de cómputo con banco de dalos
amplios.
b) Proporcionar o emplear datos ya organizados en archivo, sobre las convicciones políticas o
religiosas o de la vida íntima de 1as personas.
Sucede cuando el sujeto activo es funcionario o servidor público y actúa en ejercicio del cargo.
5. Tipicidad Subjetiva
Se exige dolo.
El delito se consuma con el acto de organización de datos, aunque esté en su fase inicial el
archivo, o con el hecho de entregar el dato íntimo del archivo preexistente o emplearlo. Se
admite la tentativa desde luego.
7. La Pena.
Para el tipo simple se conmina la conducta con pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de cuatro años. Para el tipo agravado por la calidad del agente se establece una pena
privativa no menor de tres ni mayor de seis años, más inhabilitación, Art. 36, incs. 1, 2 y 4.
Art. 159
Se entiende que para la configuración del comportamiento delictivo, el sujeto activo deberá
cumplir las prohibiciones distintas que la ley prevé como decir penetrar, entrar o introducirse
en un espacio determinado que no es de su propiedad, considerando que este a ingresado sin
autorización del propietario del bien. El segundo comportamiento se configura cuando una vez
ya ingresado al domicilio el sujeto activo quien ha cometido ya el delito permanece en el
interior pese a que el titular del bien le increpa a retirarse del recinto; siendo este un acto
posterior de agotamiento del primero, tanto en el primer y segundo comportamiento es en
contra de la voluntad del morador del bien inmueble. Lo que se protege en este Delito es la
intimidad personal y la soberanía del titular sobre el espacio físico en que domicilia.
Debe aclararse que no necesariamente debe ser una construcción de material noble ni ser
necesariamente inmueble, ni amplia, bastando tan solo que el área sugiera exclusión.
Que, este delito puede ser cometido por cualquier persona, con excepción del Funcionario o
servidor publico quienes cometen otro tipo de delito( Allanamiento Ilegal de Domicilio ) y se
comete contra cualquier persona que habita un bien, la ley especifica a la morada, casa de
negocio ajeno, su dependencia y el recinto habitado por otra. Por morada se entiende a todo
lugar que por su destino sirve para ser habitada por personas sea en forma permanente o
aislada sea para pernotar o no Ejm. Casa, habitación de un hotel, camarote de un buque, en
casa de casa de negocio es un local destinado a celebrar actividades comerciales, profesionales
artísticas o tecnológicas.
La dependencia se hace referencia a los lugares accesorios, que sin formar parte integrante
del ambiente se destina a su servicio Ejm. Garajes, jardines etc. Cuando se habla de espacio
físico, solo importa el asiento de una realidad.
II.- ASPECTOS RELEVANTES
- La doctrina entiende por penetrar en morada, cuando se produce " una entrada completa de
la persona en el recinto de la morada ajena, no siendo suficiente asomarse, penetrar
parcialmente .
- La doctrina esta dividida en torno a si debe considerarse a las "dependencias" como parte del
domicilio, la que Jorge BARRERA la rechaza, en forma acertada nuestro legislador opto por
considerarlo.
- La morada o casa de negocio ajeno habrá de estar ocupada pues si ocurre lo contrario estar
deshabitada no hay delito contra la intimidad.
- El problema fundamental surge cuando hay pluralidad de moradores, en todo caso cada uno
tiene derecho para permitir la entrada o cuando existe una vivencia jerarquizada.
- Se permite penetrar en domicilio ajeno por razones de sanidad o grave riesgo, pues se trata
de un estado de necesidad donde se solventa un conflictoentre dos intereses igualmente
protegidos.
1.- En la Violación de domicilio para su configuración se requiere que el agente sin derecho
alguno penetre en morada o casa de negocio ajeno o, que a pesar del requerimiento del
morador para que se retire permanezca en dicho lugar (6), Exp. 1278-98 Lima.
2.- El bien jurídico protegido en esta figura penal no es la posesión ni el ejercicio de algún
derecho real sobre inmueble, sino la intimidad que encierra para el agraviado determinado
espacio físico, destinado como vivienda, morada, instalación o simple dependencia. Exp. 972 –
98.
ART. 161
De ello se desprende que la ley reconoce una esfera de la intimidad, dentro de lo cual las cosas
son secretas en la medida que las personas la consideran así, de ahí que la lesión del bien
jurídico se produce ya por el simple hecho de inmiscuirse en una esfera dentro de la cual los
objetos son cubiertos.
Toda persona que abre un documento cerrado incluyendo a los funcionarios y servidor público
cometen este delito, sin embargo no puede imputársele a la persona para quien va dirigido el
documento. Considerando que es una correspondencia, es decir un documento escrito manual
o mecánicamente, la cual puede ser enviada por correo, mensajero u otro medio.
Sin embargo para los efectos del apoderamiento no se exige que el documento se encuentre
cerrado, en este sentido se puede cometer el ilícito pese a que ya ha sido recibido por su
destinatario e incluso después que ya tuvo conocimiento del contenido.
Tanto el abrir o el apoderarse de una correspondencia u otro solo se consuma a base del dolo,
se exceptúan de las que median mandato judicial motivados y de los que actúan por causa de
justificación.
En este tipo penal se tutela la intimidad personal comunicativa, el secreto que tiene todo
ciudadano en sus comunicaciones telefónicas, teniendo como comportamiento el de "inferir" o
"escuchar" una conversación telefónica o un correo electrónico.
Tanto al inferir (cruce de líneas) o escuchar, en ambos casos debe entenderse que se accede
de manera no consentida por parte de un tercero a una conversación ajena.
La conducta será agravada cuando la cualidad del agente sea funcional o servidor publico. Sin
embargo sea en persona con cualidad o común se requiere el dolo, bastando que se viole el
secreto de las comunicaciones, siendo indiferente si después el sujeto revela los datos de los
que se ha enterado.
El sujeto activo que comete este ilícito atento contra el derecho a la libertad en comunicación
concebido este como el derecho que asiste a las partes que se relacionan a tener un
conocimiento íntimo o reservado de sus comunicaciones epistolares, por carta y telegráficas.
Por suprimir debe entenderse sacar la correspondencia de su curso normal, impidiendo que
llegue a su destino, la supresión no implica necesariamente la destrucción de la
correspondencia epistolar o telegráfica.
Por extraviar se entiende dar a la correspondencia un curso distinto al que tenia destinado,
retardando su llegada. En ambos casos es indiferente que se trate de correspondencia abierta
o cerrada.
Sin embargo en los dos supuestos (suprimir o extraviar) se exige que la conducta sea indebida,
es decir que no le ampare una causa de justificación.
En este tipo penal se requiere el dolo admitiendo la tentativa, máxime que cualquier persona
capaz puede ser sujeto activo del delito.
Sujeto activo puede ser cualquier persona el remitente o destinatario de la epístola o envió
telegráfico privado, de la misma manera el sujeto pasivo.
a.- Que la publicación sea indebida, es decir que no existe causa de justificación (judicialmente
ordenada) o que el publicista actué en legítimo defensa.
b.- Que, el hecho de la publicación cause algún perjuicio a otro o se trata de prevenir
el daño moral o material que pueda implicar a otro distinto del remitente. Por ello se requiere
para su realización el dolo consumándose el delito con la verificación del perjuicio efectivo;:
admitiéndose la tentativa Ej. cuando José es sorprendido pegando una epístola en la pared
para que vea el publico.
LA ÉTICA PROFESIONAL
Una noción aproximada acerca de la ética, el vocablo ÉTICA proviene del griego "Ethos", que
significa costumbre; latino moral. Ambas voces aluden a un comportamiento humano
ordenado conforme a ciertos principios, postulados y normas prescritos por
la cultura imperante en cada sociedad.
La ética anida en la conciencia moral de todo ser humano y le sirve de motor, de freno o
de dirección según los casos al momento de actuar. Por otra parte, el comportamiento ético-
lo que llamamos rectitud no es ingrediente ajeno al ejercicio profesional, como la pintura de
una casa que es sólo un aspecto decorativo del cual puede prescindirse.
ARTÍCULO 18°.- El abogado no debe intervenir en asuntos que puedan conducirlo a revelar un
secreto, ni utilizará en provecho propio de su clientelas confidencias que haya recibido en el
ejercicio de su profesión, salvo que obtenga el consentimiento previo y por escrito del
confidente.
ARTÍCULO 19°.- La obligación de guardar el secreto profesional se extiende a los asuntos que el
abogado conozca por trabajar asociado con otros abogados, o por intermedio de los
empleados o dependientes de éstos.
LA INMORALIDAD
Las actuaciones antiéticas afectan sólo a las víctimas que las sufren. Desde luego, éstas son las
primeras perjudicadas. Pero no son las únicas. Ellas disminuyen la honra y autoestima de
quienes las cometen; dañan notoriamente el prestigio de la respectiva profesión, cuya defensa
constituye el primer objetivo de los Colegios Profesionales; pero sobre todo hieren a
la comunidad de dos maneras: erosionan la confianza pública que es el cimiento necesario
para el ejercicio de toda profesión y frustran la esperanza de un correcto servicio al que la
sociedad tiene derecho por haber contribuido a formar esos profesionales a costa del sacrificio
colectivo.
No debemos olvidar que toda profesión no es sólo un modo de ganarse la vida y realizarse
personalmente. Esta es sólo su dimensión individual. También las profesiones tienen un fin
social y éste consiste en servir adecuadamente cada una de las necesidades que la sociedad
debe satisfacer para posibilitar el bien común.
Las actuaciones contrarias a la ética no sólo dañan a quienes las sufren sino principalmente a la
comunidad humana en que acontecen.
Los profesionales inescrupulosos, los que no trepidan en atropellar los cánones éticos, no
ingresan o no se mantienen en los Colegios.
1. Artículo 165º: El que, teniendo información por razón de su estado, oficio, empleo,
profesión o ministerio, de secretos cuya publicación pueda causar daño, los revela sin
consentimiento del interesado, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor
de dos años y con sesenta a ciento veinte días multa.
2. Descripción Típica
3. Fuente
La tutela recae en la intimidad personal del tercero otorgante del secreto. No se tutela pues el
derecho a la reserva del profesional sino la intimidad del tercero que confió en él.
Por tratarse de un delito especial, sujeto activo sólo pueden serlo un determinado círculo de
personas, que desarrollan una específica actividad, oficio, profesión o detentan un estado o
ministerio a causa de lo cual y sólo a causa de lo cual, toman contacto con secreto ajeno.
Sujeto pasivo es cualquier que haya confiado, por motivo del ajeno estado, oficio, empleo,
profesión o ministerio, secreto propio.
Empleo, implica desempeñar una tarea bajo relación de dependencia. Profesión implica la
tenencia de un título profesional como médico, psicólogo, abogado, reconocido y
reglamentado. Por ministerio debe entenderse el sacerdotal, o el de la defensa en el caso del
abogado.
1. Casos Especiales
5. Tipicidad Objetiva
a. Médicos: La intimidad personal del paciente tiene alta consideración siempre que no
colisione con intereses socio-sanitarios, como el caso deenfermedades contagiosas
que deben mover a prevención, en lo que podría ser un estado de necesidad.
b. Abogados: Se trata de "confidentes necesarios" y los ampara las leyes orgánicas del
sistema judicial.
1. El tipo exige dolo. No es típica entonces, la conducta de revelar secreto ajeno por
negligencia o ignorancia inexcusable, para lo cual harán lo suyo los colegios
profesionales.
2. Tipicidad Subjetiva
4. La Pena
Se establece una pena privativa de libertad no mayor de dos años y de sesenta a ciento veinte
días multa.
EL DERECHO DE REUNION
* El artículo 1 de la Declaración Americana de Derechos del Hombre establece que: Todo ser
humano tiene derecho a la libertad.
* El artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece que: Todo
individuo tiene derecho a la libertad.
* El artículo 7.1 del Pacto de San José de Costa Rica reconoce que: Toda persona tiene derecho
a la libertad.
De una forma también implícita a través del reconocimiento del derecho a la seguridad
personal:
* Artículo 1 de la Declaración Americana de Derechos del Hombre: Todo ser humano tiene
derecho a la seguridad de su persona.
* Artículo 7 del Pacto de San José de Costa Rica: Toda persona tiene derecho a la libertad y a la
seguridad personal.
De una forma asimismo implícita se reconoce este derecho a través del reconocimiento del
genérico derecho a la igualdad.
* La Declaración Universal de Derechos Humanos, de 10 de Diciembre de 1948 establece en el
Preámbulo, Considerando 1°. Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo
tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana.
* El artículo 2 Párrafo 1° de la misma Declaración reconoce que: Toda persona tiene todos los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color,
sexto, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social;
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
* Artículo 20.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: Toda persona tiene derecho
a la libertad de reunión.
* Artículo 11.1
Una definición doctrinal generalmente aceptada es aquella que define el derecho de reunión
como el derecho a agruparse con otras personas por tiempo y fin determinados y con un
mínimo de organización, en lugar abierto o cerrado para intercambiar ideas u opiniones o para
defender intereses.
El derecho de reunión se clasifica atendiendo a diversos criterios. Esos criterios son los
siguientes:
a. * Públicas o celebrada en lugares de tránsito públicos, como dice la Constitución
española de 1978.
b. En virtud del lugar donde se ejercita este derecho se distinguen claramente en las
diversas constituciones (italiana, portuguesa, española, etc...) dos tipos de reuniones:
* La persona individual.
* Los niños. Así lo establece el artículo 15 de la Convención Internacional sobre los derechos.
1.- Los Estados Partes reconocen los derechos del niño a la libertad de asociación.
* También son sujeto activo las personas jurídicas, ya sean públicas, ya sean privadas:
- Las fundaciones.
- La familia.
REFLEXION Y ANÁLISIS
Teniendo en cuenta las características del derecho de reunión no es extraño que, desde
el Poder del Estado, especialmente del poder de los regímenes totalitarios, sea mirado siempre
con recelo e incluso sea prohibido y reprimido con dureza. En los sistemas democráticos
constituye este derecho un vehículo indispensable para el ejercicio y desarrollo de la vida
democrática. De ahí su especial valor. Además el derecho de reunión es un instrumento
eficacísimo para formar opinión pública, basándose su fuerza en la virtud del proselitismo. Por
eso es un medio importantísimo para propiciar y reforzar la garantía de los demás Derechos
Humanos.
1. Artículo 166º: El que, con violencia o amenaza, impide o perturba una reunión pública
lícita, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año y con sesenta
a noventa días multa.
2. Descripción Típica
3. Fuente
Sujeto activo será cualquier persona que no sea funcionario o servidor público ejerciendo,
pues de ser así, su conducta se subsume en el Art. 167 del C.P. que regula el abuso de cargo.
Se dará la amenaza cuando el sujeto activo anuncia la causación de cualquier mal para el
supuesto de que la reunión se lleve a efecto.
El mal se anuncia por el medio verbal que sea (gráfico, sonoro, etc.) y puede estar dirigido
tanto a los oradores, organizadores o un sector de manifestantes.
Es requisito adicional del tipo, la licitud de la reunión, entendiendo con ello el hecho que se
lleve a efecto con las autorizaciones prefecturales y municipales que sean de ley puesto que se
trata de ocupar lugares y plazas públicas y es menester hacer las consideraciones
correspondientes.
5. Tipicidad Objetiva
6. Tipicidad Subjetiva
El delito se consuma con el acto perturbatorio o impeditivo de la reunión lícita y pública. Se
admite la tentativa.
8. La Pena
Se establece una pena privativa de libertad no mayor de un año y de sesenta a noventa días
multa.
ABUSO DE CARGO
1. Artículo 167º: El funcionario público que abusando de su cargo no autoriza, no
garantiza, prohíbe o impide una reunión pública, lícitamente convocada, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años e
inhabilitación de uno a dos años conforme el artículo 36º, incisos 1, 2 y 3.
2. Descripción Típica
Sujeto activo sólo puede serlo el funcionario público competente para autorizar las
reuniones públicas y brindar las garantías correspondientes. No se trata de cualquier
funcionario público sino de aquel a cuyo cargo está la facultad autoritativa que
incumple.
Sujeto pasivo lo es el ciudadano, o agrupación de personas impedidas de reunirse. La
conducta que opera el actor es la arbitraria omisiva de no autorizar lo que debe y
puede – la reunión pública lícita – no garantizarla, prohibirla o impedirla.
5. Tipicidad Objetiva
Se exige solo.
6. Tipicidad Subjetiva
Se conmina el delito con una pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro
años e inhabilitación de uno a dos años, conforme el Art. 36, incisos 1, 2 y 3 del C.P.
VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD DE TRABAJO
DERECHO AL TRABAJO
El derecho al trabajo es un derecho reconocido por todas las principales declaraciones
internacionales actuales de Derechos Humanos.
Artículo 23.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: Toda persona tiene
derecho al trabajo, a la libre elección de trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
Artículo 14 de la Declaración Americana de derechos del Hombre: Toda persona tiene a
seguir libremente su vocación, permitan las oportunidades existentes de empleo.
Artículo 1.1 del Convenio sobre Política de Empleo, 1964 adoptado por la Conferencia
general de la OT en Ginebra en 1964 con el objeto de estimular el crecimiento y el
desarrollo económico, de elevar el nivel de vida, de satisfacer las necesidades de mano
obra y de resolver el problema del desempleo y del subempleo, todo miembro deberá
formular y llevar a cabo, como un objetivo.
Artículo 6.1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Los
Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar, que comprende el
derecho de toda persona de tener las oportunidades de ganarse la vida mediante un
trabajo libremente escogido y aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar
este derecho.
El Derecho
El derecho a condiciones dignas de trabajo consiste, en especial, en la garantización de un
ambiente de seguridad e higiene donde el trabajador desarrolle sus tareas. Es necesaria la
consideración de los riesgos que implican determinadas profesiones, la dotación de los
medios idóneos para el trabajo, la capacitación permanente en los trabajadores, etc.
El trabajador es el sujeto titular de este derecho y puede ejercerlo por si mismo o a través de
las asociaciones sindicales o profesionales a las que pertenece. El trabajador, es toda
persona física que presta sus servicios a favor de otro por un salario. Sujeto pasivo u
obligado por el deber de respeto de este derecho es el Estado y los empresarios respecto de
los trabajadores que estén a su cargo
El bien de la personalidad protegido u objeto de este derecho protegido en última instancia,
es múltiple, aunque hay dos especialmente relevantes:
La vida.
La salud.
El tratamiento digno que debe recibir el trabajador y la protección que debe brindarse para
el mejor desarrollo de sus funciones, consiste en evitar riesgos que atenten contra su salud
física y mental. Por esta razón se han establecido acuerdos, leyes y reglamentos referidos a
la seguridad social y a la seguridad e higiene en el trabajo. La OIT ha elaborado convenios
referidos a diversos aspectos de la seguridad social. sobre la seguridad e higiene en el
trabajo, asimismo, ha elaborado convenios sobre seguridad y salud de los trabajadores.
DERECHO A UN SALARIO JUSTO
El derecho a un salario digno es un derecho reconocido a través de varias vías:
a. * Artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: Todo individuo tiene
derecho a la vida....
* Artículo 1 de la Declaración Americana de Derechos Humanos. Todo ser humano
tiene derecho a la vida...
* Artículo 6.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: El derecho a la
vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley,
Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.
b. De una manera implica a través del reconocimiento del genérico derecho a la vida:
c. De una manera también imlicita a través del reconocimiento del derecho a unas
condiciones equitativas de trabajo, entre las cuales, obviamente la existencia de un
salario digno:
EL DERECHO
El derecho al salario puede ser definido como aquel derecho, perteneciente a los derechos
de la segunda generación, por virtud del cual el trabajador plantea la pretensión frente a las
personas para quienes trabaja de un salario que permita desarrollar su vida, como la de su
familia que sea conforme a su dignidad de persona.
El sujeto titular y el sujeto de defensa del mismo, es decir, quién ejerce este derecho, es el
trabajador, que es definido como la persona física que presta un servicio a cambio de una
retribución, ya sea un trabajador en sentido estricto, ya sea un funcionario. El sujeto pasivo
está constituido por los empresarios y por el Estado.
El bien de la personalidad protegido, de una forma inmediata o directa por este derecho, es
el derecho de propiedad, tal y como lo hemos entendido en el capítulo correspondiente. La
garantía de este bien de la personalidad permite la protección de una forma indirecta de
todos los demás bienes de la personalidad, como la vida, la salud...
El fundamento último de este derecho no es otro que la dignidad de la persona humana. Así
lo reconoce el artículo 23.3 de la declaración Universal de Derechos Humanos cuando
afirma que la finalidad del salario es asegurar al trabajador y a su familia "una existencia
conforme a la dignidad humana".
El derecho a la percepción de un salario justo está conectado directamente con el derecho a
la vida. La retribución que percibe el trabajador debe servirle parra su propia sobrevivencia
y la de su familia. De esta forma se le garantiza un mínimo de seguridad, a través de la
satisfacción de sus necesidades básicas mediante el salario. En segundo lugar, este derecho
se relaciona con el derecho a la Seguridad Social, en razón de que los aportes para la
obtención de este beneficio se deducen del salario.
Garantías Institucionales Internacionales
La garantización del derecho a un salario justo esta ampliamente reconocida en diversos
instrumentos. La Organización Internacional del Trabajo ha desplegado una gran actividad
en la elaboración de convenios y recomendaciones al respecto. Así tenemos el Convenio N°
26 de 1928 N° 99 de 1951, el Convenio N° 131 y Recomendación N° 135 de 1970 sobre la
fijación de salarios mínimos, el Convenio N° 95 y Recomendación N° 85 de 1949 sobre la
protección del salario. Asimismo las constituciones varios países reconocen el derecho a
una remuneración justa.
Gracias a esos instrumentos, establece normas que afectan a aspectos esenciales de la vida
humana, tanto individual como colectivamente considerada. Entre estos derechos figura el
derecho a un salario mínimo y el derecho a un salario igual por un trabajo igual. El derecho
a un salario justo ha sido recogido en los textos normativos laborales de la casi totalidad de
Estados.
DERECHO A LA SINDICACIÓN
a) De una forma implícita a través del reconocimiento del genérico derecho.
El artículo 1 de la Declaración Americana de Derechos del Hombre establece que: Todo
ser humano tiene derecho a.. la libertad...
El artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos afirma que: Todo
individuo tiene derecho a la... libertad...
El artículo 5 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, de 1950, establece que: Toda
persona tiene derecho a la libertad...
El artículo 1 del Proceso N° 4 al Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y
de las Libertades Fundamentales, establece la prohibición de la prisión por deudas:
Nadie puede ser privado de su libertad por la única razón de no poder ejecutar una
obligación contractual.
El artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticas establece que: Todo
individuo tiene derecho a la libertad...
El artículo 7.1 del Pacto de San José de Costa Rica reconoce que: Toda persona tiene
derecho a la libertad...
El artículo 1 de la Declaración Americana de derechos del Hombre establece que: Todo
ser humano tiene derecho a...la libertad....
El artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos afirma que: Todo
individuo tiene derecho... a la libertad...
El artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece que: Todo
individuo tiene derecho.
1.- La pertenencia a una o varias asociaciones era un obstáculo al juego libre de la voluntad.
2.- Se afirmaba que las corporaciones y asociaciones de trabajadores eran una barrera si
desenvolvimiento natural de las fuerzas económicas.
En los Estados capitalistas con regímenes liberales, el derecho a la libre afiliación sindical
ha sido por una parte una conquista del movimiento obrero organizado y por otra una
expresión del principio básico de libertad, pilar fundamental de la Revolución Francesa.
Sujeto:
El sujeto titular de este derecho y quién lo ejerce es el trabajador, entendiéndose como tal a
toda.
Objeto:
El bien de la propiedad protegido a través del derecho a la sindicación es
fundamentalmente la libertad.
Fundamento:
El fundamento último de este derecho no es otro que la dignidad de la persona humana.
Contenido:
El derecho a la sindicación comprende los siguientes derechos:
El derecho a la libre afiliación sindical. El derecho se relaciona con el derecho a la libertad
de expresión.
Se conecta con el derecho a la participación política.
A. Convenios elaborados por la Organización Internacional del Trabajo. Algunos de estos
convenios son los siguientes:
Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación
o
(Conv. N° 87).
o Convenio sobre el derecho de sindicación y negociación colectiva (Conv. N° 98,
1949).
o Convenio sobre los representantes de los trabajadores.
o Convenio sobre las organizaciones de trabajadores rurales (Conv. N° 141, 1975).
o Convenio sobre las relaciones de trabajo en la administración pública (Conv. N°
151, 1978).
B. Garantías Institucionales Internacionales
C. Garantías Institucionales Internas
El numeral 15 del Art. 2 de la Constitución Política del Perú, consagra como derecho
fundamental individual, el derecho a trabajar libremente. Se puede decir entonces,
que el tipo tutela la libertad de trabajo, como derecho general de los trabajadores.
No es pacífico sin embargo, el punto del bien jurídico que tutela el tipo bajo razón. Un
sector de la doctrina entiende que se tutela la libertad y seguridad del trabajador. Otro
sector de publicistas indican que el bien jurídico tutelado es la "garantía al respeto a
las condiciones establecidas en la contratación laboral, dentro de los mínimos
determinados por fuentes normativas de carácter general.
Para Muñoz Conde, la tutela es plural, pues comprende la libertad, seguridad, orden
administrativo.
Para Bajo Fernández se tutelan "los intereses del trabajador considerado como parte
del contrato de trabajo, intereses de aquel como miembro de una clase social".
Arroyo Zapatero dirá que se tutelan "el interés del Estado a que se respeten las
condiciones mínimas de vida profesional de los trabajadores por cuenta ajena".
Morillas Cueva, sostiene que en definitiva se tutelan "los derechos de los
trabajadores".
5. Bien Jurídico Tutelado
Por debida retribución, entender que ella no podrá en caso alguno ser inferior al
mínimo vital que establece la ley. Criterio normativo.
2. Prestar trabajo personal sin la debida retribución: Es obvio que la
exigencia violenta o amenazante de trabajo de terceros sin remuneración, es
esclavitud.
El acápite a) y b) de lo que venimos, son tutelados por otros tipos penales (resistencia a la
autoridad v.g.)
El acápite c), pretenden resolver los conflictos nacidos de la llamada estabilidad laboral
absoluta que ya no se da en el Perú.
1. Se requiere dolo para cada comportamiento del sujeto activo. La imprudencia que
puede fácilmente concurrir con las conductas del tipo objetivo no se admite para la
calificación.
2. Tipicidad Subjetiva
Se consuma con la realización de la conducta que exige el tipo. Hay tentativa, salvo
que se trate de conducta omisiva.
3. Tipo de Realización Imperfecta
4. La Pena
REFLEXION Y ANALISIS
De su garantía de este derecho depende, en buena medida, la garantía de otros derechos
humanos, como el derecho a la educación, el derecho a la libertad religiosa (el derecho a
exponer libremente y de un modo público las ideas religiosas, bien individualmente, bien de
forma colectiva) y los derechos a la libertad de asociación y de reunión, en cuanto que
cauces de la libertad de opinión.
El ciudadano maduro toma parte en la vida política y económica. El derecho a la libertad de
expresión es una condición "sine que non" que posibilita la realización de la persona en un
doble sentido: como sujeto individual y como sujeto político.
En el primer sentido, la persona, al expresar sus ideas y opiniones, desarrolla sus
virtualidades intrínsecas, defendiendo y potenciando su autonomía individual. En el
segundo, el ciudadano contribuye a la formación de la opinión pública y participa, a través
de los cauces democráticos establecidos, en las decisiones políticas, en la formación de la
voluntad política. Se configura así como un criterio de formación de una cierta moralidad
social que puede ejercer un papel corrector y controlador del ejercicio.
VIOLACIÓN DEL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
1. Artículo 169º: El funcionario público que, abusando de su cargo, suspende o clausura
algún medio de comunicación social o impide su circulación o difusión, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años e
inhabilitación conforme al artículo 36º, incisos 1 y 2.
2. Descripción Típica
Puede concursar con el tipo de abuso de autoridad del Art. 376 del C.P. o con delitos
mayores de daño a la propiedad, como en el caso de los atentados a medios
televisivos.
7. Concurso
8. La Pena
TIPICIDAD SUJETIVA
El dolo en la conducta es lo que se requiere para que se configure el delito.
ELEMENTOS DE LA EJECUCIÓN PENAL
CONSUMACIÓN
La entra o salida del país de personas con la finalidad del ejercicio de la prostitución, o el
traslado de personas dentro del país con el mismo fin, lograr la consumación del delito.
TENTATIVA
En este delito es admisible la tentativa.
PENALIDAD
La penalidad a imponerse es la pena privativa de libertad de no menor de diez ni mayor de
doce años, si media alguna de las circunstancias agravantes enumeradas en el artículo
anterior.
CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE
El segundo párrafo del tipo penal en estudio establece supuestos que constituye la
agravante en la conducta del sujeto activo del delito de trata de personas para ejercer la
prostitución. Así tenemos que:
a. La víctima de la conducta es una persona menor de 18 años de edad cronológica.
b. Cuando el agente de la conducta delictiva para dominar la voluntad de la víctima
emplea o hace uso de medios como la violencia, amenaza, abuso de autoridad u otro
medio de coerción.
c. También aparece como agravante el hecho de que la víctima respecto del sujeto activo
o agente sea su cónyuge, concubino, descendiente, hijo adoptivo, hijo de su cónyuge o
de su concubina o que la víctima este a cargo del agente. Aquí la conducta se agrava
por la calidad especial que tiene la víctima respecto al autor del delito
d. El agente es integrante de una organización delictiva o banda
e. Finalmente, aparece la agravante cuando la víctima es entrega a un proxeneta, es
decir a un persona que ha hecho su hábito o modo de vida incentivar y favorecer la
prostitución.