Literatura Moderna Contemporánea Trabajo Final
Literatura Moderna Contemporánea Trabajo Final
Literatura Moderna Contemporánea Trabajo Final
(UAPA)
Escuela de educación
Mención Lengua y Literatura
Nombre
Jhon Manuel Lagares Victoriano
Tema
Tarea
Matrícula
15-4586
Profesor
Edward Félix Valentín Duarte
Materia:
Literatura Moderna Contemporánea
Fecha de entrega:
Junio
Introducción
La novela María escrita en 1867 por el escritor colombiano Jorge Isaac, considerada una
de las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana del siglo XIX, está
basada en experiencias autobiográficas, tiene un tono elegíaco (triste, lastimoso), y narra
la historia de un romance melancólico de los protagonistas Efraín y María, en quienes
nace un amor intenso.
La novela se destaca por el sentimiento del paisaje, así como por la calidad artística de
su prosa. María es una novela romántica y costumbrista que va dirigida a toda clase de
público.
Localización de la obra
Época: Republicana
Biografía:
Jorge Isaacs vuelve a tomar las armas entre 1860 y 1861 para combatir al lado
del gobierno Liberal contra las fuerzas insurrectas del General Tomás Cipriano de
Mosquera; pero siempre estaba el refugio de la literatura, aunque en realidad nunca dejó
de escribir o de concebir planes literarios, tal como lo demuestran entre muchos
ejemplos, la publicación del primer canto del Poema "Saulo" dedicado al presidente Roca
de Argentina "La tierra de Córdoba" o la redacción de una sentida elegía con motivo de
la muerte de Elvira, hermana de su amigo, el poeta José Asunción Silva.
OBRAS
Narrativo:
María
Fania y Camilo
Lírico:
A la Luna
Saulo
La tierra de Córdoba
A Elvira Silva
Otras Obras:
La casa paterna
Estructura de la obra
La novela está escrita en una maravillosa prosa poética, ya que no sólo se ocupa de
narrar en forma secuencial una serie de sucesos de los hechos, sino que lo hace de
forma elegante y rica posible, empleando el lenguaje con gran riqueza estilística y
haciendo uso de figuras retóricas (que veremos más adelante) el cual enaltecen y
embellecen cada expresión literaria.
La novela se divide en 65 capítulos que permite desarrollar con total orden y precisión
de los hechos, desde que María fue adoptada por la familia, en tanto a las vivencias de
los ambos jóvenes (Efraín y María) en el cual Efraín viaja a la capital hasta su regreso
de ella y finalmente concluye con la muerte de María, producto de su enfermedad y la
angustiosa separación de su amado.
A. PERSONAJES PRINCIPALES:
MARÍA: ¡Novia de Efraín, hija de Salomón, judío de Jamaica que antes de morir la deja
bajo ci cuidado de! padre del protagonista. Al padecer la misma enfermedad que terminó
con la vida de su madre, ve que ésta se recrudece por la ausencia de Efraín. ¡Pide a este
que vuelva a su lado, pero sus fuerzas se debilitan y su vida se agota antes de tener e!
remedio de su presencia.
EL PADRE: Bondadoso hacendado del Valle del Cauca, en cuya casa permanece María
bajo su cuidado. ¡Es quien dispone e! viaje de su hijo Efraín a Europa a continuar los
estudios de medicina, pero lamentablemente esta es la razón por la cual se intensifica la
enfermedad que lleva a María a una muerte temprana.
LA MADRE: Buena mujer, típica esposa tradicional de carácter. sumiso, cuya presencia
en la novela es símbolo de prudencia y buen consejo en los momentos adversos.
EMMA: Hermana de Efraín y confidente de los enamorados. Siempre dispuesta a
crearles momentos propicios y a servirles de consuelo en las dificultades.
B. PERSONAJES SECUNDARIOS
JULIAN: Hermano de Efraín, estrechamente unido a María, de quien recibe un amor casi
maternal.
LUCAS: Neivano agregado de una hacienda vecina a la de José, que forma parte
del grupo que va a la cacería del tigre.
FELICIANA: Negra aya de María, que en el pasado tuvo el nombre de Nay. Era hija de
un guerrero achanti del África, pero capturada por uno traficantes, fue conducida
a América en calidad de esclava.
ESTEFANA: Negrita de doce años, hija de esclavos que sirve en la casa. Tiene un afecto
fanático por María.
SINAR: Hijo del anterior y esposo de Nay. Luego de ser capturado por unos traficantes
es separado para siempre de su mujer, con quien ha tenido un hijo, el negrito Juan Ángel.
WILLIAM SARICK: irlandés dueño de la casa donde fue dejada Nay (Feliciana) por los
traficantes en calidad de esclava.
GABRIELA: Mujer del anterior. Nay encuentra en ella consuelo por la pérdida de su
esposo y buen consejo en la desesperación.
EL YANKEE: americano que intenta comprar a Nay para llevarla a su país, donde el hijo
de ésta será esclavo por siempre.
CUSTODIO: Compadre de Efraín a quien pide lleve a su hija Salomé a su casa para
alejarla de la tentación de Justiniano, hermano de Carlos, que parece acecharla con
propósitos no muy honestos.
Efraín
María
María muestra ser dulce y sumisa desde su aparición inicial; al contrario de otras
mujeres, ella no recibe placer de las pequeñas riñas de novios, y hace lo posible por
evitarlas. Ella cree en la superioridad intelectual de los hombres, y piensa que las mujeres
no deben ofrecerles consejos.
ESCENARIO
A. Localización geográfica
Dice el investigador que casi siempre Efraín especifica con una puntualidad minuciosa
los lugares por los que pasa en Colombia. Esto se ve continúa sobre todo en los capítulos
LVII a LX, donde el narrador describe su viaje por el río Dagua y por el camino a Cali,
región en la cual Isaacs trabajó cuando empezaba a escribir María. En estos capítulos
menciona lugares tan pequeños que hoy día se ignoran los nombres que tenían en
aquella época.
B. Espacio
Sin embargo, en algunos casos, Jorge Isaac abrevia u omite ciertos topónimos; estas
omisiones y abreviaturas tienen por propósito disfrazar superficialmente el escenario
principal de María: la hacienda llamada "El Paraíso" y sus alrededores.
Nunca se menciona este nombre, ni los de las otras haciendas ("La Manuelita" y "La
Rita") que perdió la familia Isaac unos años antes de la publicación de la novela. Esta
técnica de omisión refleja la afición romántica por todo lo vago e impreciso; menudean
los casos en las novelas del francés Alphonse de Lamartine y del novelista inglés Walter
Scott, por ejemplo. Además, es posible que hubiera motivos no literarios para algunas
de estas omisiones. En el capítulo XXXIII Isaac hace unas alusiones personales muy
denigrantes a los nuevos dueños de las haciendas que habían sido de sus padres; quizá
el autor disimuló los nombres de las propiedades para evitar posibles pleitos por
calumnia.
TIEMPO CRONOLÓGICO
María, dice que puede fecharse de una manera aproximada. Como en la novela existe
todavía la esclavitud, abolida en Colombia a principios de 1852, se desprende que la
trama tiene lugar antes de ese año.
Otro dato que apunta hacia la misma fecha es la referencia (XXIII) al periódico "El Día",
que dejó de publicarse en julio de 1851. El colegio del doctor Lorenzo María Lleras,
adonde asistió Efraín, funcionó de 1846 a 1852. Así es que el idilio de Efraín y María
transcurriría hacia el año 1850. Esto quiere decir que Efraín, que tiene veinte años al
comienzo de la novela, es siete años mayor que Isaacs, quien nació en 1837.
ARGUMENTO
Enmarcada por la espléndida geografía del Valle del Cauca, en épocas pasadas floreció
la hacienda «El Paraíso». Allí, rodeados por la bondad de sus padres y tíos, crecieron
dos jovencitos de nombres Efraín y María, primos hermanos, quienes desde su más
tierna infancia se hicieron inseparables compañeros de juego y alegría. Muy pronto, sin
embargo, el camino de los dos primos se separó.
Efraín, alcanzada la edad necesaria para emprender una sólida educación, fue enviado
por sus padres a la ciudad de Bogotá, en donde, tras seis años de esfuerzo, consiguió
coronar sus estudios de bachillerato.
María, entre tanto, lejana ya las delicias de la infancia, se había convertido en una
bellísima muchacha, cuyas dotes y hermosura encandelillaron al recién llegado bachiller.
El cariño de los jóvenes progresó dulcificado por las bondades de su medio y muy pronto,
a pesar de que ellos quisieron ocultarlo, los ojos de sus mayores recabaron en este
mutuo afecto. Entonces, una sombra dolorosa se interpuso entre los dos enamorados.
Los padres de Efraín, quienes abrigaban un vivísimo amor por su sobrina, no podrían
olvidar una penosa circunstancia. que señalaba indefectiblemente su destino. Tal como
su madre, muerta bastante tiempo atrás. Marta daba muestras de padecer una dolorosa
enfermedad. Aquella dolencia, que llevara a la muerte a quienes la padecieran, tarde o
temprano, empezaba a notarse en el semblante juvenil de la muchacha. Ningún alivio
era suficiente, y aunque el ánimo de los buenos señores se inclinara favorablemente al
amor de los muchachos, la posibilidad, casi indudable, de la muerte temprana de María,
los obligaba a oponerse.
Muy pronto, Efraín resintió las dilaciones y tardanzas de su amada. Y cuando esta
situación más lo mortificaba y ofendía, supo por boca de un amigo recién llegado
a Inglaterra, que la joven María había sido postrada por una dolorosa enfermedad que la
amenazaba cruelmente y que requería su presencia. Inauditos fueron entonces los
dolores de Efraín tratando de encontrar vías inmediatas para su desplazamiento desde
Europa.
Las enormes distancias y la lentitud de los transportes se erigían como otras tantas
lanzas que mortificaban su corazón. Días y días se sucedían, sin que la añorada patria
asomara en el horizonte. Llegaron después tas penalidades de la travesía de ríos y
montañas, los accidentes, las lluvias, la crueldad de la naturaleza que inconmovible
asistía a los agónicos esfuerzos del enamorado. Cuando ya Efraín consiguió descabalgar
en tierras de «El Paraíso» y saludó emocionado a sus padres, por el semblante de
aquellos adivinó la verdad: sus esfuerzos fueron vanos.
La amada no pudo aguardar su llegada y con su nombre entre los labios falleció.
Logros estéticos
METÁFORA
Esta figura consiste en expresar una idea a través de otra con la cual guarda analogía o
semejanza. entre las tantas cualidades de maría, sin duda se debe mencionar la poesía;
su forma lírica de expresarse es de gran luminosidad para ilustrarnos de manera
más estética las ideas, acudiendo para ello a la gama de posibilidades que le brinda la
preceptiva.
SÍMIL O COMPARACIÓN
Semejanza directa existente entre dos términos. las comparaciones son permanentes en
la novela. es como si la realidad no mereciera ser denominada directamente. el estilo de
isaacs, romántico, cargado de giros que quieren insinuar dulzura, perdería bastante de
su belleza si fuera directo y escueto:
"y sus ojos estaban humedecidos aún, al sonreír a mi primera expresión afectuosa, como
los de un niño cuyo llanto ha acallado una caricia materna."
"algo oscuro como la cabellera de maría y veloz como el pensamiento cruzó por delante
de nuestros ojos."
PERSONIFICACIÓN
Apreciación crítica