María - Emanuel - 4j
María - Emanuel - 4j
María - Emanuel - 4j
DATOS DE LA OBRA
Autor: Jorge Isaacs
Nacionalidad del autor: Colombiano
Año de publicación: 1867
Corriente literaria: Romanticismo
Género literario: Narrativo
Especie literaria: Novela sentimental y costumbrista
La obra "María" es una de las novelas más importantes del romanticismo en América Latina.
Publicada por primera vez en Bogotá, rápidamente adquirió fama tanto en Colombia como en el
resto del continente, consolidándose como un referente literario del siglo XIX.
ESTRUCTURA DE LA OBRA
"María" se encuentra dividida en 65 capítulos, narrados en prosa por Efraín, el protagonista, quien
cuenta los acontecimientos desde un punto de vista retrospectivo. La novela se organiza en una
estructura lineal, iniciando con la llegada de Efraín a su hogar tras varios años de estudios en
Bogotá, desarrollándose con los momentos de amor y felicidad compartidos con María, y
concluyendo con el desenlace trágico de su muerte.
La descripción minuciosa de paisajes, costumbres, y los sentimientos de los personajes le otorgan
una gran riqueza literaria. Además, a lo largo de la obra, Isaacs inserta elementos de la vida
cotidiana del Valle del Cauca, lo que la convierte en una novela costumbrista.
PERSONAJES
Principales
Efraín: Protagonista y narrador. Es un joven educado, noble y sensible que regresa a su
hogar tras años de estudios. Representa el ideal del héroe romántico, marcado por un amor
intenso pero condenado al sufrimiento.
María: Prima y objeto del amor de Efraín. Es una joven dulce, hermosa y bondadosa, que
padece una enfermedad hereditaria. Simboliza el ideal femenino del romanticismo: pura,
delicada y destinada a la tragedia.
Secundarios
Emma: Hermana de Efraín, confidente y defensora del amor entre Efraín y María.
Representa la complicidad y el apoyo fraternal.
El padre de Efraín: Hombre estricto y protector, aunque también comprensivo. Su
preocupación por el futuro de su hijo lo lleva a priorizar su educación sobre el amor que
siente por María.
La madre de Efraín: Figura maternal afectuosa y sensible. Apoya con discreción los
sentimientos de Efraín y María, pero entiende las decisiones tomadas por el padre.
Complementarios
Carlos: Amigo cercano de Efraín, representa la lealtad y la amistad.
Braun: Médico que intenta atender a María en sus momentos más críticos. Su presencia
subraya la gravedad de su enfermedad.
Tránsito: Una sirvienta fiel de la familia, quien observa con ternura la relación de Efraín y
María.
RESUMEN O ARGUMENTO DE LA OBRA
La novela inicia con el regreso de Efraín a la hacienda de su familia, en el Valle del Cauca, después
de haber pasado varios años en Bogotá estudiando. Allí se reencuentra con su prima María, con
quien tiene una conexión especial desde la infancia. La relación entre ambos evoluciona
rápidamente hacia un amor profundo y apasionado.
Durante este periodo de felicidad, los jóvenes disfrutan de la vida en la hacienda, rodeados de la
naturaleza y las tradiciones familiares. Sin embargo, la alegría se ve interrumpida cuando el padre
de Efraín decide enviarlo a Europa para continuar sus estudios, lo que provoca la separación de los
enamorados.
María, quien ya había mostrado signos de una enfermedad hereditaria (epilepsia), empeora
gravemente en ausencia de Efraín. Cuando finalmente regresa a Colombia, descubre que María ha
fallecido, dejándolo sumido en una profunda tristeza y marcando el desenlace trágico de la historia.
El autor utiliza este argumento para explorar los temas del amor, el sacrificio, la nostalgia y la
fragilidad de la vida, todo ello envuelto en el ideal romántico.
INTERPRETACIÓN DE LA OBRA
"María" es más que una historia de amor trágico. Representa una ventana al mundo romántico, en
el que los sentimientos son intensos y las emociones predominan sobre la razón. La obra exalta la
naturaleza, la belleza y los valores tradicionales, pero también refleja las limitaciones impuestas por
la sociedad y la fragilidad de los sueños humanos frente al destino.
La novela puede interpretarse como un canto a la vida sencilla y rural, en contraste con la
modernidad urbana y los cambios de la época. Asimismo, es una obra profundamente
introspectiva, que busca conectar al lector con sus propias emociones.