Rg. 311-2017-Gtu (2) Ciclovia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

"Año del Buen Servicio al Ciudadano"

MUNICIPALlOAD METROPOLITANA DE LIMA


GERENCIA DE TRANSPORTE URBANO

RESOLUCiÓN DE GERENCIA W :311 -2017 -MML/GTU

Lima, 19 ABR. 2017


VISTO: El Memorando N° 080-2017-MMLlGTU-PEMTNM de fecha 31 de enero de
2017, el Informe N° 012-2017-MML-GP-SDI de la Subgerencia de Desarrollo
Institucional, el Informe W 063-2017-MML-GAJ de la Gerencia de Asuntos Jurídicos y
la Quinta Disposición Complementaria y Final de la Ordenanza N° 1851, Ordenanza
para la promoción de movilidad sostenible y eficiente a través de la recuperación
y uso de espacios públicos para el transporte no motorizado en bicicleta en la
provincia de Lima Metropolitana y la permanencia del Programa de ciclovias
recreativas de Lima, y;

CONSIDERAN DO:

m Que, las municipalidades provinciales y distritales son órganos de gobierno local,


ifí».~'I!J Ra~a~ con autonomía política, económica y administrativa en materias de su
~ ~ ompetencia conforme lo dispone el artículo 194° de la Constitución Política del
~ Vo o , erú, concordante con el Artículo 11del Título Preliminar de la Ley W 27972, Ley
ti ~ rgánica de Municipalidades;
~ ~
()~!l¡AN ~ Que, conforme a lo previsto por el artículo 198° de la Constitución Política del Perú,
la Municipalidad Metropolitana de Lima tiene un régimen especial, el mismo que
'- W~NSPOII? se encuentra recogido en las leyes de descentralización y en la Ley N° 27972.
<;¡ <'"¿,~ Asimismo, la norma precitado prevé que la Municipalidad Metropolitana de Lima
o , jerza sus competencias dentro del ámbito de la provincia de Lima la cual no
¡ ntegra ninguna región;
'\'ft>., ~ .••.~
;
'sr,<>" " "',... Que, el numeral 7.7 del artículo 161° de la referida Ley, establece que "La
Municipalidad Metropolitana de Lima cuenta entre sus competencias y funciones
ú"'~ metropolitanas especiales: Regular la circulación de vehículos menores
"'.\ motorizados o no motorizados, tales como mototaxis, taxis, triciclos y otros de similar
g naturaleza";
i$
~
"1 ~<V-
DE INGE \tV-\~ Que, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Organización y Funciones
de la Municipalidad Metropolitana de Lima, aprobado mediante Ordenanza N°
812-MML Y modificatorias, es competencia de la Gerencia de Transporte Urbano
(en adelante, la GTU) la evaluación, conducción y supervisión de los procesos de
regulación del transporte regular y no regular, de tránsito y uso especial de las vías
en el ámbito de la provincia de Lima, dentro del marco de los dispositivos legales
aplicables;

Que, a su vez, los numerales 2 y 8 del artículo 97-AI de la precitado norma, dispone
que la GTU tiene competencia para proponer e implementar ordenanzas,
acuerdos, decretos, resoluciones, directivas, instructivos, contratos, convenios y
otras normas de aplicación institucional metropolitana, así como revisar, proponer,
aprobar, visar y/o dar trámite, según corresponda, los documentos que de

Artículo incorporodo por la Ordenanzo N° ¡684-MML, que modificó la Ordenanza N° 812-MML.

Gerencia de Transporte Urbano


Pasaje Acuña N° 127,410 Piso- Cercado de Lima I Teléfono: 632-6464
Visilenos en la página Web: www.glu.munlima.gob.pe Pagina 1 de 2
"Año del Buen Servicio al Ciudadano"

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA


GERENCIA DE TRANSPORTE URBANO

conformidad con sus respectivas funciones formulen las unidades organlcas


dependientes de la Gerencia de Transporte Urbano, siendo sometidos a su
consideración;

Que, la Quinta Disposición Complementaria y Final de la Ordenanza N° 1851,


estableció que la GTU a propuesta del Proyecto Especial Metropolitano de
Transporte No Motorizado aprobará el "Manual de criterios de diseño de
infraestructura ciclo inclusiva", la "Guía de Circulación del ciclista" y el "Manual de
Operaciones para la implementación de programas de promoción de movilidad
sostenible" los mismos que serán vigentes a partir del día siguiente de su
aprobación y derogarán las normas que se opongan;

Que, en virtud de ello el Proyecto Especial Metropolitano de Transporte No


Motorizado con Memorando ND080-2017-MML/GTU-PEMTNMde fecha 31 de enero
de 2017, presenta los proyectos de "Manual de Criterios de Diseño de
infraestructura Ciclo - Inclusiva y Guía de Circulación del Ciclista", los mismos que
tienen como objetivo brindar información y recomendaciones de políticas para
sensibilizar a los tomadores de decisiones sobre la importancia del uso de la
bicicleta en la movilidad urbana, así como definir lineamientos y criterios de diseño
" ciclo-inclusivo para fortalecer los conceptos técnicos de los planificadores,
~ iseñadores urbanos y estudiantes en temas urbanos y vitales, y que fuera
~ laborado gracias a la Cooperación Alemana a través del GIZ;
%
"-"'''''-/
1Que, de conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Perú, la Ley
's,~ N0 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, el Texto Único Ordenado de la Ley ND
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, la Ordenanza N° 1851, el
Informe N° 012-2017-MML-GP-SDI de la Subgerencia de Desarrollo Institucional, el
Informe N° 063-2017-MML-GAJ de la Gerencia de Asuntos Jurídicos y el
Memorando ND 080-20l7-MML-GTU-PEMTNM del Proyecto Especial Metropolitano
de Transporte No Motorizado.

SE RESUELVE:

Artículo 1°. APROBAR el "Manual de Criterios de Diseño de infraestructura Ciclo -


Inclusiva y Guía de Circulación del Ciclista", el mismo que será aplicable en Lima
Metropolitana.

Artículo 2°. ENCARGAR al Proyecto Especial Metropolitano de Transporte No


Motorizado promover el cumplimiento de las recomendaciones citadas en el
citado Manual, dando cuenta a esta Gerencia.

V
~.~ MUNlCIPAlICAD METROPOLITANA D
GERENCIA DE TRANSPORTE A

"'¡ b~g~.,A.lVARO..•..•. QUE cAsTRo' GÜZ'MÁ'Ñ'


GERENTE

erencia de Transporte Urbano


Pasaje Acuña W 127,410 Piso. Cercado de Lima I Teléfono: 632.6464
Visitenos en la página Web: www.glu.munlima.gob.pe Pagina 2 de 2
Manual de Criterios de Diseño de
Infraestructura Ciclo-inclusiva y Guía
de Circulación del Ciclista
2017

Aprobado por:
Resolución de Gerencia W 311-2017-MML-GTU
de fecha 19.04.2017
Título:
Manual de Criterios de Diseño de Infraestructura Ciclo-inclusiva y
Guía de Circulación del Ciclista, 2017

Editores: Proceso editorial:


Patricia Calderón Peña Edición general:
Juan José Arrué Despacio
Carlosfelipe Pardo /lustraciones técnicas:
Gea21
Equipo Ml: Contenido Guía de Usuarios:
Jenny Samanez Gonzales Vigil Claudio Olivares Medina
Gladis Macizo Gomez Juan José Arrué
Gaby Munarriz Albitres Diseño y diagramación:
Carlos Ramírez Alzamora Bicivilizate.com
Carlos Villanueva Flores
Carlos Urquizo Maggia Las fotografías, tablas y figuras de la Guía y
Pierre Vitteri Contreras el Manual, fueron editadas por el equipo de
Dubert Diaz Ramirez redacción y diagramación.
Christian Vásquez Cortez
Isabel Vivanco Rosales

Este manual se elaboró a solicitud de la Municipalidad de Lima (ML) con la colaboración del proyecto
. \)"-,~~NSPif; Sfer implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)
¡"" ¿, y parte de la Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal
~ io Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear de Alemania
\
~
(B J. )
como apoyo a la NAMA de Transporte Urbano Sostenible - TRANSPerú.
.•...;f
""'(Sftt¡¡osm. ~~,é'\)
a Municipalidad de Lima agradece a ITDP, I-CE, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, y el
Ministerio de Transporte de Colombia por dar derechos de uso y adaptación de algunos elementos
-¡.1RANSp e este manual según lo indicado en los pies de figuras y gráficos.
N\'l-' Ol//E
~ ~
~ ~
<.; li '" Perú - 2017
Por encargo de:

•• I
glz Deutsche Gesellschaft
für Internationale
Zusammenarbeil (GIZ)
&
~ty

I
Ministerio Federal
de Medio Ambiente. Protección de la Naturaleza,
Obras Públicas y Seguridad Nuclear

de la República Federal de Alemania

o A solicitud de:

Municipalidad de Lima
Contenido

1. Introducción 10
1.1. Hacia una movilidad urbana ciclo-inclusiva 12
1.1.1. ¿Por qué es tan importante la promoción de la movilidad en bicicleta? 12
1.1.2. ¿Qué beneficios tiene la movilidad en bicicleta? 12
1.2. Estructura y secciones 13
1.3. Público objetivo y modo de uso 14

2. Antecedentes 16
2.1. Relevancia de la ciclo-inclusión en Lima Metropolitana 21
2.2. Marco normativo 23

3. De la movilidad urbana ciclo-inclusiva 26


3.1. Marco conceptual general 28
3.1.1. Pirámide de modos 28
3.1.2. Evitar-Cambiar-Mejorar 30
3.2. Ciclo-inclusión 32
3.3. Componentes de una política ciclo-inclusiva 33
3.4. Instrumentos disponibles 35
3.5. Integración de bicicletas con otros modos y servicios de transporte
(intermodalidad) 35
3.5.1. La utilidad de tener viajes puerta a puerta 36
3.5.2. Beneficios de la integración 37
3.5.3. Tipos de integración 37
4. Lineamientos y criterios de diseño ciclo-inclusivo 40
4.1. Parámetros generales de diseño 41
4.1.1. El usuario (ciclista) 42
4.1.2. El vehículo 43
4.1.3. El entorno urbano 48
4.2. Infraestructura ciclovial 50
4.2.1. La red ciclovial 52
4.2.2. Consideraciones de diseño sobre las tipologías cicloviales 52
4.3. Tipologías 55
4.3.1. Vías no segregadas o compartidas 55
4.3.2. Vías segregadas 61
4.4. Especificaciones de diseño ciclovial 66
4.5. Intersecciones 67
4.5.1. Criterios de diseño 68
4.5.2. Especificaciones mínimas 68
4.6. Posibles tratamientos ante estacionamientos vehiculares 75
4.7. Posibles tratamientos ante paradas de transporte público 76
4.8. Señalización y semaforización 77
4.8.1. Señalización vertical 77
4.8.2. Señalización horizontal 82
4.8.3. Elementos segregadores 86
4.8.4. Semaforización 88
4.9. Tipos de pavimento 89
4.10. Diseño de cicloparqueaderos 91
4.10.1. Requisitos del diseño 91
4.10.2. Recomendaciones de ubicación 92

5. Definiciones y Siglas 96

6. Referencias 108
~
<n
::¡
U
U
...J
ID
O
Z
,O

~
::>
U
~
U
ID
O
,~
::>
\.?
>-
;;
Vi
:3U
z
9
U
U
<t
':":>
t;
::>
't";:;
ID
;;;
LL
~.
ID
O
o
.z
ID
<n
o
ID
O

Foto 1. Inauguración de la primera ciclovio del Perú, año 1988, a cargo del Dr. Luis Castañeda Loss;o Presidente
Municipalidad de Lima.
Prefacio

l fomento del uso de la bicicleta en Lima se ha convertido en

E una política pública de la Municipalidad de Lima por su importancia


fundamental para la movilidad urbana. Son evidentes los beneficios que el uso
de este transporte tiene para la salud, el medio ambiente y la economía. La bicicleta
es un modo de transporte intermodal, autónomo y eficiente para cubrir gran parte
de los viajes urbanos.

Gracias al financiamiento de la Cooperación Alemana a través de GIZ, se hace posible


este manual que constituye un compendio de información existente en ciudades
capitales donde el uso de la bicicleta está en pleno auge. Agradecemos la activa
participación de los Municipios Distritales, así como los aportes de los clubes de
ciclismo organizados y ciclistas urbanos.

Desde hace más de dos décadas se comenzó un proceso mediante el cual se buscaron
definir parámetros claros de diseño para las CICLOvíAS en Lima Metropolitana. El
primer documento fue la versión de 1994, actualizado en 1996, y después de veinte
años la Municipalidad de Lima, termina de consolidar este documento que determina
las tipologías de diseño existentes y la infraestructura complementaria requeridas
para las C1CLOvíAS coadyuvando a una Lima integrada, amigable, saludable y vivible
donde peatones, ciclistas, transporte público y privado, converjan con una sola
visión de Lima.

Luis Castañeda Lossio


Alcalde
e
cortas.
amo ciclista puedo asegurar que la bicicleta es un transporte
amigable con el medio ambiente, inclusivo, saludable, autónomo, económico,
sostenible, complemento para distancias largas y solución para distancias
En este sentido y como responsable del Transporte No Motorizado de
la Municipalidad de Lima, agradezco a la GIZ por su apoyo en la elaboración del
presente Manual que facilitará a los Municipios Distritales de Lima Metropolitana los
lineamientos de diseño de infraestructura para bicicletas.

Al recordar el pasado y mirar el futuro puedo afirmar con certeza que todo es posible
cuando existe voluntad política, perseverancia e integridad en nuestras acciones,
por lo que agradezco al Alcalde Dr. Luis Castañeda Lossio por permitirme continuar
promoviendo la bicicleta como un medio de transporte dentro de un sistema
integrado.

Jenny Samanez Gonzales Vigil


Responsable de Transporte No Motorizado.
1990-2001/2015-2018
Regidora 2003-2010
,.. , J ., . ".. .
•.

E
ste manual se elaboró a solicitud de la Municipalidad de Lima
(ML) con la colaboración de la Cooperación Alemana, implementada por
la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
a través del proyecto TRANSfer, como apoyo a la NAMA de Transporte Urbano
Sostenible - TRANSPerú, cuyo marco de acción es la matriz de políticas sectorial.
Una de las áreas priorizadas en esta matriz es el transporte no motorizado y entre
las acciones necesarias está la producción de este "Manual de Criterios de Diseño de
Infraestructura Ciclo-inclusiva y Guía de Circulación del Ciclista".

Este manual recoge 105 lineamientos y criterios de guías internacionales de


infraestructura para bicicletas, con el fin de adaptar las políticas y criterios de diseño
ciclo-inclusivos, con altos estándares de calidad, al contexto local.
El objetivo de este manual es:

Definir lineamientos y criterios de diseño ciclo-inclusivo para fortalecer los


conceptos técnicos de los planificadores, diseñadores urbanos y estudiantes de
temas urbanos y viales.

Este manual cuenta además con una Guía de circulación del ciclista que es
complementaria y está orientada a dar a conocer reglas y recomendaciones de
circulación para orientar a los usuarios de la bicicleta y demás actores de la via.

Hacia una movilidad urbana ciclo-inclusiva

Nuestra sociedad enfrenta actualmente muchos desafíos en términos de


sostenibilidad ambiental, social, económica y urbanística. En un mundo cada vez
más urbanizado, las ciudades asumen un rol central en el desarrollo de políticas y
medidas de movilidad sostenible, por tanto el uso de la bicicleta y sus beneficios
asociados se convierten en un factor clave para el mejoramiento de la calidad de
vida urbana.

1.1.1. ¿Por qué es tan importante la promoción de la movilidad en bicicleta?


La bicícleta tiene beneficios individuales como: una mejor salud y mayor sensación
de bienestar personal, y colectivos: reactivación de espacios públicos, autonomía en
los desplazamientos, así como un efecto positivo en el medio ambiente.

La movilidad en bicicleta, además de reducir los costos de desplazamiento, ayuda a


disminuir la congestión vehicular y mejora la seguridad vial.

1.1.2. ¿Qué beneficios tiene la movilidad en bicicleta?


• La bicicleta es utilitaria: se puede utilizar todos los días para desplazarse al centro de
estudios, al trabajo, a los centros comerciales, recreacionales y otros.

• El uso de la bicicleta reduce los tiempos de viaje en la ciudad de Lima.

• La bicicleta es un vehículo que promueve la vida saludable.

• La bicicleta es un vehículo versátil y económico.

• La movilidad en bícícleta mejora la seguridad vial.

• La movilidad en bicicleta ayuda a reducir las emisiones de gases efecto invernadero


causadas por el tráfico de vehículos motorízados.

• Una cíudad amíga de la bicicleta es también una ciudad más amígable para los
peatones.
1.2. Estructura y secciones

Este manual busca resaltar la importancia de la bicicleta como medio de transporte


sostenible a través de los criterios de diseño de una infraestructura vial segura y
adecuada para los usuarios. Se divide en tres capítulos principales además de la
introducción: Antecedentes (capítulo 2), De la movilidad urbana ciclo-inclusiva
(capítulo 3) y lineamientos de diseño ciclo-inclusivo (capítulo 4). También tiene
una sección de definiciones (capítulo 5) y las referencias utilizadas a lo largo del
documento (capítulo 6).

Capítulo 1: Antecedentes
El capítulo de Antecedentes presenta un breve análisis de la situación del transporte
y la movilidad en Lima Metropolitana en lo concerniente al uso de la bicicleta. Así
mismo, explica la relevancia de la ciclo-inclusión para alcanzar una movilidad más
sostenible en la ciudad.

Capítulo 2: De la movilidad ciclo' inclusiva


El capítulo De la movilidad ciclo-inclusiva retoma el concepto del BID, que define
la ciclo-inclusión de la siguiente manera: "Una política ciclo-inclusiva es aquella que
busca integrar el uso la bicicleta en la red de transporte con condiciones seguras y
eficientes" (Ríos et al., 2015). Para tener una ciudad con movilidad ciclo-inclusiva
hay que crear regulación e infraestructura y apostar por una educación y promoción
z
.0
que integren al usuario de la bicicleta en la dinámica de movilidad diaria como un u
u
actor vial legítimo y que se tengan en cuenta sus necesidades en cualquier contexto. =>
o
Esto puede ser a través de desarrollo de infraestructura exclusiva (en vías de alto ii!1-
Z
volumen y velocidad), pero también a través de reducción de velocidad del tráfico
automotor (en vías residenciales) o mejoramiento de las condiciones regulatorias
para los usuarios de la bicicleta y educación a usuarios. Se presentan además,
conceptos y estrategias de integración de la bicicleta con el transporte público (BRT,
Metro y transporte regular). Se describen las soluciones que existen en estaciones
yen vehículos.

Capítulo 3: lineamientos de diseño ciclo-inclusivo


El capítulo de lineamientos de diseño presenta recomendaciones para el desarrollo
de infraestructura ciclo-inclusiva y para su integración con los diversos elementos
que componen la movilidad urbana. Basados en manuales internacionales, se
describen los tipos de infraestructura (redes, secciones, intersecciones y facilidades
complementarias) que requiere una ciudad amigable con la bicicleta y se formula una
tipología adecuada para el caso de Lima Metropolitana.
1.3. Público objetivo y modo de uso

Este Manual está dirigido a diferentes tipos de actores:

• Tomadores de decisiones en materia de políticas. programas y proyectos de


desarrollo y movilidad urbana.

• Planificadores, diseñadores y constructores de infraestructura vial que tengan a


cargo la definición y desarrollo de espacíos urbanos.

• Estudiantes o comunidad en general interesados en conocer los lineamientos


básicos de planeación y diseño ciclo-inclusivo.
p
<n
:::¡
U
U • Sociedad civil que aborde la problemática de la movilidad urbana.
w--'
o
z
'0 Las secciones del manual pueden ser utilizadas de acuerdo con los intereses y perfil
Si--' del lector. Sin embargo. en la siguiente tabla se presentan algunas recomendaciones
:J
U de uso y orientación según los temas de interés:
CL
U
w
o
.:'f Tabla 1. Modo sugerido de uso del manual
:J
1.)

TEMA DE INTERÉS . - LO ENCUE'NTRA EN

De la movilidad ciclo-inclusivas en general Capitulas 2. 3 Y 4

Diseño y planeación de infraestructura ciclovial (vias. Capitulo 4

cicloparqueaderos y señalización)

Intermodalidad e integración de la bicicleta con otros modos Capitulas 3 Y4

de transporte

Comportamiento en la vía y cómo ser un buen ciclista Guia de circulación (complementario al manual)
z
D
U
u
:o
o
o
'"
f-
Z
Diseño urbano: La existencia de un diseño de ciudad que prioriza a los vehículos
motorizados sobre los peatones y ciclistas, y que no responde a las diversas
características y necesidades de sus habitantes, tiene una serie de efectos negativos
en materia de calidad ambiental, economía, accesibilidad urbana, equidad social y
seguridad vial.

Planificación urbana: La falta de una planifICación urbana adecuada, fundamentada


en el uso mixto del suelo urbano, con centralidades y espacios públicos activos
que permitan a la gente resolver sus necesidades en una escala local impacta
negativamente en la accesibilidad, los desplazamientos y la productividad.

Sociedad: Las características de la ciudad y su sistema de movilidad excluyen a una


~
en gran parte de la población de las oportunidades laborales, culturales y de la oferta de
::¡
U
o servicios y facilidades urbanas. Así mismo, los costos relacionados con la movilidad
-"
w
o diaria tienen un impacto significativo en la economía de las familias.
z
.0
O
<i
-" Accidentalidad: En Lima Metropolitana, en 2013, 7 de cada 10 muertos en accidentes
:::J
i;! de tránsito fueron peatones (Lima Cómo Vamos, 2014) y en el departamento de
O
w Lima, en 2014, 318 ciclistas estuvieron involucrados en accidentes de tránsito (PNP,
O
•:3:
:::J
2014) .
'J

Transporte público: La actual gestión edil para mejorar las condiciones de operación
y servicio del transporte público viene efectuando una reforma enfocada a la
implementación de un Sistema Integrado de Transporte.

Contaminación ambiental: Las características del parque automotor y la calidad de


los combustibles aún generan en Lima serios problemas de contaminación ambiental.

Salud pública: Relacionado con lo anterior, las emisiones contaminantes del parque
automotor, además de generar problemas de orden ambiental, tienen un impacto
serio en la salud pública. Por ejemplo, las partículas en suspensión hacen más
frecuentes las IRA (infecciones respiratorias agudas).

Sumado a lo anterior, están las discusiones en torno a la problemática de la


movilidad y la congestión vial. Pese a no contar con una alta tasa de motorización,
en 2014, Lima Metropolitana y las regiones de Lima y Callao contaban con una
tasa de motorización de 148 vehículos automotores por cada 1.000 habitantes 1 en
comparación con otras ciudades de la región latinoamericana, Lima Metropolitana
asume los costos sociales, económico y ambientales de la congestión vial. El
excesivo número de vehículos pequeños de transporte público, la circulación de un
alto número de taxis (aunque no existen cifras claras, se estima un aproximado de
200 mil taxis en la ciudad, entre formales e informales) y el cada vez mayor uso de
automóviles privados saturan las vías de la ciudad. De acuerdo con un estudio de
la JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón), el porcentaje de viajes
diarios en automóvil privado pasó de 11,2% en 2004 a 15,2% en 2012, mientras que
el porcentaje de los viajes en bicicleta disminuyó de 0,5% en 2004 a 0,3% en 2012
(JICA, 2012, p.21). Por otra parte, la encuesta Lima Cómo Vamos de 2015, situa en
0.9% los viajes en Bicicleta.

Frente a la congestión vial y los diversos problemas descritos líneas atrás, la


promoción del uso de la bicicleta y la apuesta por un diseño urbano ciclo-inclusivo
que facilite los viajes en este medio de transporte pueden jugar un rol trascendental
en la superación de los diversos problemas en materia de movilidad urbana que aún
atraviesa Lima Metropolitana. No obstante, la situación actual de la ciudad, en donde
la bicicleta participa marginalmente en la dinámica de movilidad urbana y contrasta
con las políticas de movilidad sostenible que vienen siendo impulsadas en diversas
ciudades del mundo.
U)
UJ
Lo común a ambas ciudades es que están apostando por mejorar las condiciones f-
Z
UJ
de viaje de los usuarios de la bicicleta -a través de un diseño urbano ciclo-inclusivo- Q
UJ
U
y cuentan con metas claras para lograrlo, además de políticas y programas de UJ
f-
Z
escala metropolitana por encima de proyectos locales específicos. Por ejemplo, el <.{

(Gobierno de) Gran Londres tiene como visión doblar el número de viajes en bicicleta
al 2020 y aumentar la cantidad de kilómetros de vías ciclo-inclusivas en la ciudad.
En contraste, pese a los esfuerzos de los últimos años para incorporar el uso de
la bicicleta en el Sistema Integrado de Transporte se suman problemas referidos
al diseño de una infraestructura vial que integre a la bicicleta como un medio de
transporte intermodal.

ara el cálculo de la tasa de motorización se usaron los siguientes datos: a) lo proyección de población dellNEI a 2014 correspondiente a
Lima Metropolitana. Lima Provincias y el Callao (10 685 466 habitantes), publicada en Población 2000 al 2015. y b) el tamaño del parque
automotor para el año 2014. correspondiente a Lima Metropolitana. Lima Provincias y el Callao (1 590 755 vehiculos automotores),
"'\.••."-••,,\~.ErR41is. 'cado en el Compendio Estadistico Perú 2015. con bose en información proporcionada por la Oficina General de Planificación y
uesto del Ministerio de Transporte y Comunicaciones. La cifra total de vehículos automotores es resultado de la suma de vehiculos
'8 0
de <i iguientes clases: automóvil, station wagon, camioneta pick up, comioneta rural, camioneta panel. ómnibus. camión. remolcador.
g!
~
Yo?
c/'¡'
e
e
re

,,,,'>~
llfRll ~,,\.
~
ue y semirremolque.
Calificación por medio de transporte para ir a su trabajo, oficina o centro de
estudio en Lima Metropolitana, 201 S

Coaster o combis
Malo/Muy
malo: 44.6%
Regular: 43.5%
Mototaxis

Malo/Muy
malo: 36.1%
Regular: 41.7%
Buses
Malo/Muy
malo: 27.1%
Regular: 53.0%
•Metropolitano
Malo/Muy
malo: 15.3%
Regular: 38.5%
Taxis
Malo/Muy
malo: 14.0%
Regular: 37.8%
Metro de Lima

Malo/Muy
malo: 12.9%
Regular: 22.4%
Bueno/Muy Bueno/Muy Bueno/Muy Bueno/Muy Bueno/Muy Bueno/Muy
bueno: 11.7% bueno: 21.8% bueno: 19.8% bueno: 46.0% bueno: 48.1% bueno: 64.6%

Base total de entrevistados que usaron cada medio de transporte en los últimos 12 meses LIMA CÓMO VAM05

A pesar de los problemas identificados, desde la mitad de la primera década del


siglo XXI, la situación del transporte y la movilidad en Lima Metropolitana comenzó
a cambiar positivamente con hechos y resultados alentadores: en 2010 inició
operaciones El Metropolitano, un año después fue inaugurada la Línea 1 del Metro
de Lima, en 2012 se lanzó el primer sistema de bicicletas públicas en el distrito
de San Borja y en 2014 se inició la operación del primer corredor de transporte
público del Sistema Integrado de Transporte. La gran satisfacción de los usuarios
del Metropolitano y el Metro de Lima con el servicio, comparado con otros medios
de transporte (ver Figura 1) y la expansión del sistema de bicicletas públicas de San
Borja que inició operaciones con seis estaciones y en 2015 contaba con un total de
quince, destacan en este cambio. Ese mismo año se anunció la implementación del
primer Sistema Público de Bicicletas a nivel metropolitano.
UJ
O
O
Por otra parte, diversos programas que favorecen
.7

W
V>
la movilidad no motorizada tienen lugar en
O varios distritos de la ciudad. La Av. Arequipa (a
UJ
O
lo largo de cuatro distritos) todos los domingos
se convierte en un espacio exclusivo para hacer
ejercicio, pasear a pie o desplazarse en bicicleta
u otros medios de transporte no motorizado
durante la mañana. Este tipo de programa se
replica en otros distritos de Lima Metropolitana,
entre ellos Los Olivos, Comas y San Borja. La ML
cuenta desde 2015 con el otro programa llamado
e Pizarra sin carra". Fuente: Christian Vósquez. "AL DAM ERO DE PIZARRO SIN CARRO" que
se realiza el último domingo de cada mes, cerrando el Centro Histórico de Lima
al tráfico motorizado (68 manzanas), para albergar diversas actividades artísticas,
recreativas, turísticas y culturales. La Municipalidad de San Isidro, por su parte,
promueve rutas seguras para escolares y el uso de la bicicleta para acudir al trabajo,
íib iniciativas.
""1>
~
~
g
Aunque Lima Metropolitana se encuentra aún en una etapa inicial con respecto al
uso de la bicicleta como medio legítimo de movilidad. existen muchas expectativas
en torno a cómo se resolverán en los siguientes años los retos existentes. Entre
estos se destaca la mejora del diseño urbano. de manera que andar en bicicleta en la
ciudad se convierta en una actividad cotidiana sencilla. atractiva. útil y confortable.
Para lograrlo. es fundamental que el diseño de las calles y avenidas. de los distintos
espacios públicos y de la ciudad en general sea ciclo-inclusivo. que la infraestructura
para montar bicicleta responda a las necesidades de los usuarios y que. además
de cumplir con los estándares internacionales. la infraestructura ciclo-inclusiva
configure una red apropiada y conectada a lo largo del área metropolitana.

2.1. Relevancia de la ciclo-inclusión en lima Metropolitana

Aunque la bicicleta por sí sola no puede resolver todos los problemas. sí es


imprescindible en la estrategia de cambio hacia una movilidad sostenible. como
un vehículo legítimo de transporte y como un medio articulado a otras formas
de transporte. en el marco de lo que se conoce como intermodalidad. Entre los
beneficios derivados del uso diario de la bicicleta se encuentran los siguientes:

• -f31ayor equidad social. La bicicleta es un medio de transporte al alcance de la


mayoría. a diferencia del automóvil. er,
UJ
>-
Z
UJ
• Mejor calidad del aire. Su uso reduce drásticamente el nivel de las emisiones de o
UJ
u
contaminantes. UJ
>-
~
• Mayor accesibilidad. Una ciudad con un diseño orientado a la movilidad no
motorizada facilita el desplazamiento de todos.

• Menor severidad de los accidentes. Junto a los viajes a pie. la bicicleta se presenta
como una forma muy segura para viajar en comparación con los medios de transporte
motorizado.

• Más integración. Considerando el poco espacio que ocupa. la bicicleta se integra


fácilmente con la ciudad y con los demás medios de transporte.

• Mejor salud. Al tratarse de un medio de transporte activo. demanda ejercicio físico


del que la conduce, mejorando su salud y bienestar.

• Menor congestión. A diferencia de la congestión producto del uso excesivo de


automóviles, el uso de la bicicleta (junto con un adecuado sistema de transporte
público) libera espacio en la ciudad para recuperar espacio público.

En muchas ocasiones la bicicleta puede ser el mejor modo para viajar. Para empezar.
se trata de un modo útil para viajes con distancias menores de 9 km. Esto ocurre
cuando el usuario está acostumbrado a andar cotidianamente en bicicleta. No
obstante. un gran porcentaje de la población está dispuesta a recorrer distancias de
hasta 5 km. en bicicleta. cuando las condiciones de viaje les son favorables. En el año
2004. en Lima Metropolitana y Callao, la distancia promedio de un viaje completo
era de 7.1 km.. y el 70% de todos los viajes tenía una distancia de menos de 7.5 km.
(JICA, 2005). Este dato indica que para ese año. el 70% de los viajes. teóricamente.
tenía el potencial de realizarse en bicicleta, al tratarse de distancias menores de 9
km.

A pesar de haber transcurrido poco más de una década desde la fecha en que se
realizó el estudio. es muy probable que para el año 2016 una gran proporción de
viajes en Lima Metropolitana siga siendo menor a 9 km de distancia. Esto significa
que para los viajes en mención. podría generarse un cambio modal desde modos de
transporte motorizado hacia la bicicleta. Por lo anterior. la ciudad debe concentrarse
en generar las condiciones adecuadas para facilitar los viajes en bicicleta y lograr el
cambio modal.

Una ventaja de la bicicleta es que también se puede integrar al transporte público.


ya sea con lugares de estacionamiento en las paradas de bus. estaciones de Metro o
Metropolitano o con facilidades para llevarla dentro del vehículo. De esta manera los
viajeros que recorren distancias relativamente largas como para realizarlas solamente
en bicicleta. encuentran la posibilidad de combinar el uso de este vehículo con el
sistema de transporte público, complementándose ambos modos. sin sacrificar el
uso de uno de ellos.
'" ...
1
Por' otra parte, es importante destacar dos aspectos relacionados con el uso de la
bicicleta. El primero es que algunas personas están más dispuestas a usarla que
otras. Esto se debe a muchas razones. entre ellas la familiaridad con el medio de
transporte (costumbre). la destreza personal y aspectos relacionados con la edad
y el género. Las características del entorno son de suma importancia al momento
de decidirse por el medio de transporte más útil. Con un entorno adverso es lógico
entender que un público muy limitado optará por usar la bicicleta como medio de
transporte. El segundo es que existen diferentes usos de la bicicleta. Puede ser
usada como un medio para pasear, hacer deporte. pero también para desplazarse al
trabajo. al estudio, trasladar bienes e incluso como un medio de trabajo en sí mismo.
Por lo anterior. una estrategia común es generar actividades de promoción del uso
de la bicicleta para todos. siendo los niños un público objetivo importante, dado
que. al ser sensibilizadas las personas desde pequeñas. pueden contemplar el uso
de la bicicleta como modo de transporte cuando son adultos. Esta es una actividad
fundamental en el mediano y largo plazo para promover el uso de la bicicleta y
arraigarla en el estilo de vida de los ciudadanos.

Las personas de entre 15 y 25 años constituyen un grupo clave para fomentar el uso
de la bicicleta. ya que podrían usarla para viajes cotidianos y convertirla en vehículo
preferente. llegando a prescindir de la compra de un automóvil o haciendo uso más
racional de este. Es más probable que las personas menores de 35 años cambien. En
personas mayores de 35-40 años. es menos probable un cambio de hábitos de viaje.
sin embrago es posible fomentar en ellos un respeto hacia el usuario de la bicicleta
como actor vial legítimo (Pardo. 2006). Este análisis puede expandirse para incluir
también diferentes características demográficas y de actitud, lo cual da una idea más
clara de cómo y con quién desarrollar estrategias de promoción y hacia quién dirigir
una política ciclo-inclusiva.
2.2. Marco normativo

Lima Metropolitana cuenta actualmente con diversos documentos normativos en


materia de tránsito y movilidad que dependen de diferentes niveles de gobierno.
En ocasiones, esto puede generar confusión tanto en quienes toman decisiones
en materia de política, planificación y diseño, como en los usuarios de las vías.
Por ejemplo, para que un usuario de la bicicleta sepa cómo comportarse en las
vías urbanas, debe acudir al Código de Tránsito (que rige en el ámbito nacional)
ya la Ordenanza 1851 de la Municipalidad de Lima (que rige en el ámbíto local).
Igualmente pasa con un interesado en desarrollar infraestructura orientada al uso de
la bicicleta, debe acudir a por lo menos dos documentos normativos, uno que rige en
el ámbito nacional y otro en el ámbito de Lima Metropolitana. A lo anterior se suma
que la normativa vigente cuenta con temas por definir más claramente en materia de
movilidad no motorizada yen especial al uso de la bicicleta.

Por lo anterior, urge la organización y actualización de las diferentes normas en una


normativa coherente, clara y bien organizada, que se fundamente en un enfoque de
movilidad urbana sostenible y que sea de fácil acceso y entendimiento. Así mismo,
es elemental que las distintas entidades del Estado que reúnen competencias en
materia de movilidad urbana y transporte, y que corresponden a distintos ámbitos
de gobierno (nacional, regional y local), coordinen entre sí el cumplimiento del objeto
y acciones previstos en la Ley 29593, Ley que declara de interés nacional el uso de <fl
u.J
la bicicleta y promociona su utilización como medio de transporte sostenible. Entre f-
Z
u.J
tales entidades se encuentran, para el caso de Lima, principalmente el Ministerio de o
u.J
u
Transporte y Comunicaciones, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento u.J
f-
Z
y la Municipalidad de Lima y sus municipalidades. <{
A continuación, diferenciados según se trate del ámbito nacional o local (Lima
Metropolitana), se presentan los documentos que abordan el diseño de ciclo-
infraestructura y los criterios para la circulación de bicicletas, que han sido revisados
para la elaboración del presente Manual.

En el ámbito nacional se encuentran los siguientes documentos oficiales:

• Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras


(2016) Actualización aprobada por Resolución Directoral N° 16-2016-MTC/14.
Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
• Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito - Código de Tránsito
(2009). Aprobado por Decreto Supremo N° 016-2009-MTC). Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.
• Norma Técnica CE.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones (2014).
Aprobado por Decreto Supremo N° 015-2004-VIVIENDA. Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.
• Proyecto de "Manual de Seguridad Vial" (2016) aprobado por Resolución Directoral
N° 019-2016-MTC/14 Ministerio de Transporte y Comunicaciones o el que haga
sus veces una vez aprobado.

En el ámbito de Lima Metropolitana se encuentran los siguientes documentos:

• Manual de Normas Técnicas para el Diseño de Ciclovías y Guía de Circulación de


Bicicletas (1994). Aprobado por Resolución de Secretaría Municipal N° 061-94-
MLM/SMTU. Municipalidad de Lima.
• Manual de diseño para infraestructura de ciclovías (2005). FONAM. El presente
Manual se basa en el de 2005 (ya su vez el de 1994).
• Ordenanza N° 1851 Para la promoción de movilidad sostenible y eficiente a través
de la recuperación y uso de espacios públicos para el transporte no motorizado en
bicicleta en la provincia de Lima Metropolitana y la permanencia del programa de
Ciclovías Recreativas de Lima (2014). Municipalidad de Lima. (Esta ordenanza está
actualmente en proceso de modificación).
• Ordenanza N° 341 Aprueba el Plano del Sistema Vial Metropolitano de Lima
(1999), que define la estructura vial del Área Metropolitana de Lima - Callao: la
clasificación de vías, los Intercambios Viales y/o Pasos a Desnivel y las Secciones
Viales Normativas.
• Decreto de Alcaldía 017-MML Aprueba los criterios técnicos mínimos para la
implementación de equipos y sistemas de semaforización a ser utilizados en las vías
de Lima Metropolitana (2009)."
• "Plan Maestro de Ciclovías para Lima y Callao" aprobado por Acuerdo de Concejo
N° 067 del 26.03.2007.
• "Plan Estratégico para el Transporte en Bicicleta" aprobado por Acuerdo de
Concejo W 297 del 16.07.2009.
ste capítulo se divide en aspectos generales de cómo se

E debería formular y desarrollar una política de movilidad urbana que tenga en


cuenta a las bicicletas y responda a las necesidades de sus usuarios. En la
primera parte se presenta el marco conceptual de una política de movilidad urbana
ciclo-inclusiva, comprendiéndola como una condición a satisfacer en todas las vías
de una ciudad y no solamente en aquellas con infraestructura exclusiva o segregada
para las bicicletas. Se toman los conceptos de manuales internacionales como el
Design Manual for Bicycle Traffic (Holanda) (CROW, 2007), Urban Bikeway Design
Guide (EE.UU) (NACTO, 2014), CICLOCIUDADES (México) (ITDP México & i-CE,
2011) y Vialidad ciclo-inclusiva (Chile) (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2015).
Se propone una definición concreta de ciclo-inclusión que se ajuste a las condiciones
e Lima Metropolítana, mientras los documentos existentes pueden servir como
ETR .
,~ nClasa d'\'
1(lIOnaIes para est e tema.
"";f,.~,
,,{, I

V ~fn
".c
% JE E i3if
~r~. .?
~l '0$ . rliJ~'J'O J
~('J/
. ~J'..o!PtClAl!~.•.
3.1. Marco conceptual general

La movilidad urbana tiene muchos retos, tanto en términos sociales como ambientales
y económicos. Estos retos hacen que las ciudades no logren ser tan eficientes como
querrían y tampoco tan sostenibles como buscan. Aunque hay varias razones por las
que esto sucede, una de ellas es que la movilidad en bicicleta no se ve como una
opción viable para moverse en una ciudad. Varias ciudades han llegado a un círculo
vicioso en donde la falta de infraestructura y políticas adecuadas genera poco uso
de la bicicleta, y a su vez ese poco uso reduce la probabilidad de que haya mejoras
en las políticas y en la infraestructura. Como resultado, las condiciones de viaje para
todos los usuarios empeoran, pues los que antes usaban la bicicleta se fugan al
transporte en motocicleta u otros modos menos sostenibles que ella.
¡":
en
::¡
U
iJ La bicicleta es un modo de transporte sostenible y además sigue los lineamientos
..J
W
o básicos de las políticas de transporte sostenible. Dos conceptos sirven para explicar
z
D esto:
~
..J
::J
U
eL 3.1.1. Pirámide de modos
iJ
w
o
El primero de ellos es la pirámide de modos (véase Figura 2). Esta figura se ha utilizado
.~
::J
desde hace algunos años para describir claramente cuáles modos son prioritarios y
1.J
>- qué características tienen. La idea es que los modos de mayor consumo energético,
~ velocidad e impactos en general dan prelación a aquellos que tengan condiciones de
mayor vulnerabilidad y sostenibilidad.

El mensaje es que los modos más sostenibles y que deben tener prioridad son los no
motorizados (ubicados en la base de la pirámide invertida), dentro de los cuales los
peatones son los que mayor prioridad deben tener, y a éstos les sigue la bicicleta.
Después de estos siguen los modos motorizados según si son públicos o privados.
Tanto los peatones como los usuarios de la bicicleta se caracterizan por generar
pocas externalidades (efectos adversos en la sociedad) y por tener costos bajos de
implementación (es decir, su infraestructura y mantenimiento tiene un costo menor
por pasajero que otros modos). Existen argumentos adicionales que se relacionan
con el consumo energético y emisiones, el costo para satisfacer las necesidades de
cada modo y su eficiencia en el uso de espacio urbano. Por todo esto, es necesario
orientar las políticas de movilidad hacia unas en donde realmente haya prioridad
peatonal y de bicicletas.

Figura 2. Pirámide de modos y características.


(-
- i ~a..
~-- ~>
,, /

'-------------------------------------------------------------

//-------------8-------------", :;;

:::
;'\ 1~lI63 ~
u
z
[1111111111111111111111111 O \ 9u
O o-o o,'
,, ' iJ

-,.-
«
z
«
en
CL

/
-- - - - - - -
\_1
- ------,
'
::>
O
C'i
, '=" ' ~
I
'~ po,
~' :>
O
'-
, 00 0--0,' , 2:
/ :5
cu
O

//---G- --,,,
" fEiP'--., "
'.~~,'
,, ,

,-- - - - - - - - - - - - - - - -- -------- --- - -- --- - - - - - --,


3.1.2. Evitar-Cambiar-Mejorar
El segundo concepto es el de Evitar-Cambiar-Mejorar (véase Figura 3), según el cual
el mejoramiento de políticas de transporte hacia la sostenibilidad debe tener tres
componentes (explícados en mayor detalle en (Dalkmann & Brannigan, 2007):

• Evitar: se refiere a no efectuar o reducir los viajes en general, esto se traduce


normalmente en mejores planes de ordenamiento (con usos mixtos de suelo y
mayores densidades, lo cual reduce las distancias y frecuencia de los viajes) o en
el uso de tecnologías para reemplazar viajes reales con reuniones o trabajo virtual
(esto es posible con solo una fracción de los viajes, pero puede tener un impacto
significativo).

~
v;
::J • Cambiar: se refiere a un esfuerzo por cambiar los modos de transporte hacia los más
U
iJ sostenibles (y que incorporan beneficios a sus usuarios y co-beneficios a la ciudad).
-'
w
o Es decir, que algunos viajes de altas emisiones, baja eficiencia (por ejemplo, en
automóviles o motocicletas) puedan ser reemplazados por viajes de bajas emisiones
y alta eficiencia en transporte público, bicicleta o a pie.

• Mejorar: implica la integración y utilización de tecnologías más limpias y eficientes,


de tal forma que los viajes tengan menor consumo energético y menores emisiones.

Con base en este concepto de Evitar-Cambiar-Mejorar, se justifica la inclusión de


la bicicleta como parte de una política que fomenta la sostenibilidad y la eficiencia
energética. De ahí que la bicicleta es sostenible al ser consistente con la evitación
y reducción de distancia y frecuencia de viajes, también es un modo hacia el que
hay que "cambiar" a los usuarios de modos poco sostenibles, y finalmente es un
modo cuya tecnología es bastante limpia, de bajas emisiones y muy eficiente
energética mente.

Figura 3. Enfoque Evitar-Cambiar-Mejorar y


las decisiones relevantes. Elaborada a partir de
Ministerio de Transporte de Colombia, 2016 Y
Dalkmann y Branningan, 2007.
Un hogar requiere bienes con
frecuencia variada

A B
Origell Destino

( )

o
¿Qué tan lejos ir? ¿Cuál modo usar?
e
¿Cuál tecnologia utilizar?

f';'
,
.....;,;;¡ .
.
,,~ ;;
Vi
3
u
z
9u
U

r~E~]B
«
z
«
al
oc
::J
o
Evitar o reducir Cambiar Mejorar C3
:::¡

Motivar uso de transporte no Reducir tamaño y potencia del


'>
o
¿
motorizado y público. vehiculo, utilizar combustibles :5
de menor impacto, mejorar la w
o
tecnología.

,-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ----
I I

: Evitar viajes, cambiar a modos de transporte más :


: sotenibles y mejorar, migrando de tecnologías con :
: base en combustibles hacia tecnologías con menor :
I I
I consumo energético y menores emisiones. I

"" - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- ~
3.2. Ciclo-inclusión

A partir de estos conceptos es evidente que una ciudad con mayor proporción de
viajes a pie o en bicicleta tiene condiciones de mayor seguridad, menores emisiones
y consumo energético, y en general mayor calidad de vida en cuanto a los viajes y
las condiciones de transporte. Existen también otros argumentos relacionados con el
vínculo entre el transporte no motorizado (bicicletas y peatones) y el mejoramiento
de la planificación urbana, que en este documento no se describen pero vale la pena
considerar, pues las políticas con mayor uso de bicicletas y viajes a pie se pueden
vincular de manera muy efectiva con una política de planifICación que fomente la
mayor densidad y mejor combinación de usos de suelo (Pardo & Calderón, 2014).
Todo esto facilita que los ciudadanos puedan reducir el uso indiscriminado del
automóvil particular, incrementando aún más la calidad de vida en una ciudad.

Viendo la necesidad de formular una política donde la bicicleta tenga un rol


importante, se han definido nuevos conceptos como el de la ciclo-inclusión. Como se
indicaba en la introducción, una política ciclo-inclusiva es "aquella que busca integrar
el uso la bicicleta en la red de transporte con condiciones seguras y eflcientes"(Ríos
et al., 2015).

También es importante anotar que una de las preocupaciones urbanas que han
tenido mayor relevancia recientemente es la forma como las ciudades se adaptan
al cambio climático y son "resilientes" (resilient) a desastres. Esto implica que las
ciudades deben planificarse de tal forma que puedan responder de manera adecuada
a eventualidades climáticas, y para esto sus sistemas de transporte deben ser lo más
versátiles posible y sus condiciones adecuadas para este tipo de situaciones. Aunque
la adaptación y la resiliencia se enfocan en el mejoramiento de la infraestructura para
evitar el empeoramiento de los desastres por inundaciones u otras eventualidades,
la bicicleta tiene la ventaja de ser un vehículo cuyas características hacen posible
que continúen prestando un servicio de movilidad efectivo incluso en condiciones
climáticas adversas. El mejoramiento de las condiciones de infraestructura para la
resiliencia debe tener en cuenta primordialmente estos vehículos, modos y sistemas
que sean más sostenibles (Eichhorst. 2009).

Foto 5. Situaciones donde la política es no inclusiva (izquierda) y ciclo-inclusiva (derecha). Fuente: Christian Vásquez (izquierda), Patricia Calderón (derecha).
3.3. Componentes de una política ciclo-inclusiva

Un esquema básico con que se puede trabajar una política ciclo-inclusiva se presenta
en la Figura 4. Bajo este esquema. se puede generar una política inclusiva mediante
el avance en cinco componentes:

Modelo de ciudad: Se refiere a un concepto de ciudad que de por sí ya tenga


1 en cuenta a la bicicleta como un modo legítimo de transporte y que se busca
fomentar. Esto debería estar plasmado en documentos de política generales como
planes de ordenamiento, planes maestros de movilidad, planes de gobierno y demás.

2 Infraestructura: Se refiere al desarrollo de una red de infraestructura que sea


adecuada para andar en bicicleta, pero que no necesariamente se refiere a
carriles segregados para bicicleta sino una red completa de infraestructura adecuada
en la cual el ciclista se pueda mover por la ciudad. Por esto, puede consistir también
en calles de bajas velocidades, infraestructura señalizada para dar prioridad a la
bicicleta (véase capítulo 4). En este componente de red de infraestructura también
se podrían incluir los servicios y facilidades complementarios: estacionamientos
seguros para bicicletas, sistemas de bicicleta pública o préstamo, bicitaxis y demás :;
Vi
;
(véase sección 3.5). :::u
1 z
9u
3 Regulación e instituciones: Se refiere a la necesidad de tener instituciones
de gobierno que contemplen la bicicleta tanto en su presupuesto como en el
personal que se dedica (ojalá exclusivamente) al tema de políticas ciclo-inclusivas.
u
<J:
z
<J:
a:l
También se refiere a la existencia de regulaciones adecuadas para que el uso de la '"
::>
o
<t
bicicleta sea seguro pero no restrictivo (para más detalle véase capítulo 3). o
~
:;
o
L
educación: Se refiere a las estrategias de educación y promoción
4 Promoción,
de la bicicleta que se consoliden desde el gobierno, pero también iniciativas
ciudadanas que busquen fomentar el uso de la bicicleta, eduquen sobre su uso
:s
w
o

correcto y cuáles son sus derechos y deberes en vía. Puede consistir en bicicleteadas,
campañas de sensibilización, campañas o eventos. La Guía para usuarios que
complementa este documento es un ejemplo de documentación que puede ayudar
a cumplir este propósito. Aunque este Manual no se enfoca en estos temas, existen
otros documentos que pueden ser de utilidad para consultar y profundizar al
respecto (Pardo, 2006, 2012; UNEP RISOE Center & Solutiva Consultores, 2009).

5 Monitoreo y seguimiento: Es necesario contar con indicadores de uso de la


bicicleta, su demanda de viajes, la percepción ciudadana. o los ahorros que su
uso trae al estado, por nombrar algunos. La definición y medición de indicadores
concretos por parte de una entidad formal, permite un monitoreo constante en el
tiempo. lo que ayuda a definir metas, a corto, mediano y largo plazo. Esta recopilación
de antecedentes y su verificación con las metas planteadas ayuda a difundir los
avances y desafíos futuros en el logro de la ciclo inclusión.

Una política ciclo-inclusiva debe incluir todos estos componentes y poderlos integrar
de manera adecuada. Esto es, no es suficiente con tener una buena infraestructura
Figura 4. Modelo de política ciclo-inclusiva.
Fuente: Despacio, 2014

MODELO DE CIUDAD

;-
;-
;-
- -. - --
"-
"-
"-
;- "-
/
"-
,
/ ,
/
/ ,,
/
/ ,
\
I
\
I
\
I
\
I
\
I
\
I
\
I
\
I
\
I
,c _

r -
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
/
/
/

,, /
/

/
"- ;-

.--
"-
;-

MOHITOREO
,-- --- --------- - - -- - --------- - - - -- -- ------- ,
I

Una política ciclo-inclusiva debe incluir e integrar I


I
I
estos 5 componentes de manera adecuada y I
I
coordinada. I
I
I

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --'
I
o una educación y promoción fuerte, sino que se debe tener también un modelo
de ciudad adecuado como regulación e instituciones bien diseñadas, y monitoreo y
seguimiento de indicadores clave.

3.4. Instrumentos disponibles

Para desarrollar una política ciclo-inclusiva es útil recurrir a los diversos instrumentos
de gestión, planificación y diseño disponibles. Algunos de los que pueden ser
aplicables al caso de Lima son los siguientes:

• Manuales técnicos y documentos descriptivos de políticas ciclo-inclusivas a nivel


internacional (ya descritos en la introducción de esta guía) que pueden servir como
referencia para aplicar al caso de Lima.

• Manuales técnicos propios como este, que apoyan a los planificadores y diseñadores
en el desarrollo de políticas, diseños y programas relacionados con la bicicleta en el
contexto local.
;;
Vi
• Marco normativo (presentado en la sección 2.2 de esta guía) que puede utilizarse :3
u
para estudiar la viabilidad de desarrollar infraestructura o regulaciones concretas, o z
la necesidad de reformularlo. 9u
Ci
~
z
• Proyectos previos de infraestructura, regulación o educación que se pueden utilizar ~
eL
como referencia y para aprender lecciones relevantes. :o
o
6::J
~
¿
3.5. Integración de bicicletas con otros modos y
:5
servicios de transporte (intermodalidad) UJ
o

La integración exitosa de la bicicleta y el transporte público requiere de una red


de infraestructura para bicicletas bien planificada que complementa el sistema de
transporte público, para garantizar que los usuarios de la bicicleta puedan viajar a los
puntos de acceso de transporte público de forma segura y cómoda.

Una combinación de caminar (distancias cortas), uso de la bicicleta (distancias


intermedias) y transporte público (distancias más largas)es la opción de transporte más
sostenible en términos urbanos, económicos y ambientales. Cada uno complementa
al otro en términos de sus puntos fuertes y débiles. Al igual que conducir automóvil,la
bicicleta ofrece un servicio de puerta a puerta. Tiene alta "capacidad de penetración"
(es decir, que proporciona acceso a casi todas las direcciones individuales), se puede
utilizar en cualquier momento, yes rápido y eficiente en distancias cortas. Su radio
de acción, sin embargo, es limitado: la bicicleta es menos adecuada para viajes de
larga distancia.
sin embargo, es limitada, y los usuarios tienen que adaptar sus patrones de viaje.
Especialmente para las distancias cortas, los tiempos de viaje en transporte público
de puerta a puerta son relativamente largos. Esta ineficiencia en distancias cortas
refleja el hecho de que los viajes de transporte público requieren viajes hacia y desde
la parada/estación de transporte público a los lugares de origen y de destino. Cuando
se trata como un sistema de transporte intermodal, la combinación inteligente de
ambos ofrece opciones completas de movilidad a las personas y una alternativa muy
atractiva para el uso del automóvil para los desplazamientos diarios.

Por otra parte, un sistema de transporte público realmente exitoso integra todos los
modos de transporte. Esto implica incorporar los demás modos de transporte.

3.5.1. Lautilidad de tener viajes puerta a puerta


Todos los usuarios del transporte público tienen que viajar desde su origen hasta
el paradero, y al final del viaje desde el paradero a su destino. Esto significa que los
viajes de "acceso" y de "egreso" son una parte inevitable de los viajes en transporte
público. Estos sistemas de transporte público, "alimentan" y se conocen como viajes
de alimentación. Dadas sus características complementarias, el uso de la bicicleta es
un modo de alimentación excelente

La ventaja de usar la bicicleta con respecto a caminar es que aumenta el área de


influencia, es decir, el área servida por un punto de acceso de transporte público en
particular. Lo hace porque se pueden cubrir distancias más largas como parte de la
primera etapa de su viaje. Una política de transporte que incluya la más amplia gama
multimodal (o intermodal) aumenta el acceso de todos los usuarios del transporte.
También mejora la probabilidad de que las personas utilicen los modos de transporte
más eficientes para cada viaje.

Los temas clave para mejorar la integración de la bicicleta con el transporte público
incluyen:

• Proporcionar mejores conexiones de rutas de bicicleta a estaciones de transporte


público.

• Ofrecer transferencias/transbordos fáciles y seguros entre bicicletas y transporte


público, y / o la inclusión de un estacionamiento para bicicletas en las estaciones de
transporte público.

• Disponibilidad de bicicletas de alquiler o públicas para los viajes de egreso.


Se deben implementar medidas específicas en materia de infraestructura y
operaciones y así lograr la multimodalidad. La integración no siempre significa traer
más gente al sistema de transporte público: también puede significar una mejor
distribución de los usuarios y un uso más eficiente de la infraestructura.

3.5.2. Beneficios de la integración


Los beneficios de la integración modal incluyen:

• Servicio de puerta a puerta, competitiva con o incluso mejor que la ofrecida por
los vehiculos privados, en especial donde hay un sistema férreo o sistemas de bus
rápido (BRT).

• Un mayor acceso para los usuarios. que pueden viajar más al mismo costo;

• Aumento de la cantidad de pasajeros para el transporte público: cuando el uso de


la bicicleta se integra en un sistema de transporte público. el área de captación del
sistema se incrementa en gran medida debido a las distancias recorridas por los
ciclistas que son mayores a las peatonales. Esto se traducirá en mayores ingresos
para los operadores de transporte público. así cuando el sistema se planifica :;
Vi
correctamente y adaptado a la integración de uso de la bicicleta. 3
u
z
• Mejor distribución de los pasajeros a través de los diferentes modos - en vías. :3u
iJ
autobuses y sistemas de metro. el cambio modal a las bicicletas para los trayectos «
z
más cortos pueden ayudar a aliviar la congestión; donde se utilizan sistemas de «
al

transporte público. la ampliación de la zona de influencia también puede aumentar '"::J


o
la cantidad de pasajeros. «
o
:J
'>
o
• La bicicleta se convierte en un sistema de alimentación de bajo costo para el 2:
:s
transporte público: algunos sistemas de transporte público pueden tener rutas UJ
o
alimentadoras que se incluyen en la tarifa normal del sistema. Esto normalmente
implica costos operativos significativos. Cuando el uso de la bicicleta está integrado
en la planificación del transporte público, el estacionamiento de bicicletas está
incluido y se promueve el uso de la bicicleta. los costos de operación se reducen, lo
que refleja los costos fijos de la seguridad y la inversión inicial en instalaciones de
estacionamiento.

3.5.3. Tipos de integración


Se deben tener en cuenta diferentes opciones de aplicación:

Para el viaje de acceso: Con el fin de permitir un viaje seguro a un sistema de


transporte público. la red debe ser optimizada. Esto implica esencialmente hacer
más fácil el acceso a los modos de transbordo para aquellos que utilizan bicicletas.
Parael trasbordo al transporte público: En esta transferencia, los siguientes componentes
son útiles:

• Estacionamiento de bicicletas: la provisión de plazas de estacionamiento de bicicletas


cerca de o en las estaciones de transporte público.

• Estaciones de bicicletas: instalaciones para bicicletas mejoradas en lugares clave con


diversos servicios, utilizados como una estación de trasbordo multimodal.

Durante el viaje en transporte público, y en algunos casos, a los usuarios se les puede
permitir llevar sus bicicletas en el vehículo durante el viaje. Las opciones incluyen:

• Bicicletas en autobuses: suministro de "racks" de bicicletas en los autobuses, donde el


transporte público se basa principalmente en autobús.

• Bicicletas en los sistemas ferroviarios: provisión de espacio y permiso para entrar en


los vehículos ferroviarios (trenes, metros) en los tiempos y lugares específicos.

La transferencia desde y hacia el transporte público (Origen / Destino): Las bicicletas


deben ser proporcionadas a la gente cuyo punto de origen o destino final está demasiado
lejos de la estación de transporte público para que puedan completar su viaje a pie. Los
servicios para satisfacer esta necesidad incluyen:

• Bicicletas de alquiler: bicicletas que son gestionados por una empresa específica y se
alquilan y regresaron al mismo lugar, en su mayoría con fmes turísticos.

• Bicicletas públicas: más o menos similares a las bicicletas de alquiler, pero organizadas
en una escala más grande, como un servicio público y con retiro y devolución de
bicicletas en varios lugares.

Las bicicletas públicas sirven para los viajes de acceso a las estaciones de transporte
público. Es evidente que, como se explica en el capítulo anterior, el estacionamiento de
bicicletas en los puntos de acceso de transporte público es crucial.
Foto 6. Ingreso con bicicleta al Metropolitano. Fuente: Christian Vásquez.

Fuente: Christian VósCjuez.


ste capítulo se divide en parámetros de diseño, y requerimientos

E de infraestructura. Se describen los tipos de infraestructura (redes, secciones,


intersecciones, facilidades complementarias) que requiere una ciudad ciclo-
inclusiva, y se formulan tipologías adecuada para el caso de Lima Metropolitana.
Finalmente se dan indicaciones sobre los diferentes elementos de señalización, y
estacionamientos de bicicletas.

4.1. Parámetros generales de diseño

El primer parámetro de diseño a tener en cuenta es la pirámide de modos mencionada


en el marco conceptual del este manual (véase Figura 2). El diseño y la distribución
de los espacios urbanos debe dar prioridad a los actores más vulnerables de las vías
como son los no motorizados, principalmente los peatones y en segundo lugar las
bicicletas. y después de estos a los motorizados. priorizando al transporte público.

Dado que el diseño vial influye directamente en el comportamiento de los actores de


la vía, para garantizar una infraestructura ciclo-inclusiva adecuada y segura se deben
considerar además estas tres determinantes de diseño: i) el usuario. ii) el vehículo y
iii) el entorno urbano.
4.1.1. El usuario (ciclista)
Los parámetros de diseño de la infraestructura se deben definir en función de las
condiciones de vulnerabilidad y versatilidad del ciclista urbano y de su bicicleta, así
como de su modo y motivo de desplazamiento. Los ciclistas urbanos o cotidianos no
deben considerarse como deportistas, puesto que su velocidad y propósito de viaje
son completamente diferentes. Quienes utilizan la bicicleta de manera utilitaria (al
trabajo, al estudio, de compras, etc.) buscan que sus desplazamientos sean cortos,
directos, seguros y atractivos.

Los ciclistas, por su distinta condición física (edad, género, estatura, etc.), no son un
grupo homogéneo y por tanto se movilizan de acuerdo con sus habilidades físicas
y mentales. Esto significa que todos tienen necesidades diferentes (por ejemplo
pueden ir a diferentes ritmos o velocidades) que además deben considerarse frente
a los demás actores de la vía.

El diseño y planificación de vías ciclo-inclusivas debe tener en cuenta que el ciclista se


desplaza gracias a su esfuerzo físico y por tanto las condiciones de la infraestructura
(cambios de nivel, textura del pavimento, desvíos) afectan directamente su
rendimiento, comodidad y seguridad.

Su vulnerabilidad está dada porque se moviliza al aire libre y por tanto su cuerpo está
expuesto no sólo a las condiciones climáticas, sino que también es su elemento de
amortiguación frente a obstáculos, golpes o caídas.

También se dice que el uso de la bicicleta con frecuencia propicia encuentros sociales
o desplazamientos en grupo y es necesario que tanto las normas de tránsito para
ciclistas como la infraestructura permitan como mínimo la circulación de dos ciclistas
en paralelo en el mismo sentido. Esto además garantiza sobrepasas seguros y mejor
respuesta al incremento de usuarios, por ejemplo en horas punta.

Foto 8. Usuarios de lo bicicleta en Lima. Fuente: Patricia Calderón Peña.


4.1.2. El vehículo
Las bicicletas funcionan gracias al esfuerzo físico del usuario, aunque ahora también
se encuentran bicicletas eléctricas de pedaleo asistido (pedelecs) que apoyan al
ciclista en caso de requerir mayor esfuerzo (por ejemplo en pendientes). Como la
bicicleta depende del equilibrio y habilidades del ciclista, estos no circulan de manera
recta. Además, por su baja amortiguación, los cambios bruscos de nivelo de textura
en el pavimento afectan directamente la mecánica de la bicicleta y la estabilidad del
ciclista.

La bicicleta es un vehículo liviano, versátil y que no demanda mucho espacio para


la circulación. Sus dimensiones y caracteristicas pueden variar, sus dimensiones se
deben considerar en la definición de las secciones o franjas de circulación.

Las dimensiones de las bicicletas urbanas convencionales pueden variar su longitud


entre 1,80 m de alto, 1,90 m de largo y 0,60 m de ancho (Fuente: Ministerio de
Transportes de Colombia. 2016).

o
Dimensiones básicas estándar por tipo de bicicleta. Fuente: Ministerio de Transporte de Colombia, 2016. >
V.
::>
-'
u
z
TIPO DE BICICLETA ALTO LARGO ANCHO Ó
-'
u
Urbana 1.80 m 1.90 m 0.60 m U
o
.z
u.J
De carga 1,80 m 2,45 m 1.00 m
'"i5
u.J
Triciclo 1.80 m 2,10m 1.20 m o

Teniendo en cuenta las características mencionadas, se puede definir cuánto espacio


de la vía debe destinarse al ciclista y cuánto espacio libre requiere para su circulación
(Ver Figura 7).
w.J
o
o
'Z
w.J
V>
i5

Foto 11. Bicicleta de Carga tipo Bullitt. Fuente: Patdcia Calderón.


l..7lm ~ 0.55m -~

1.80 m

o
>
Vi
:J
--'
U
Z

9u
iJ
O
'z
w
v.
(5
w
o
v.
O
02
w
t-
02
u
>-
V)

8z
0.57 m w

~
w
Z
--'
2.72 m 120m

o
>
Vi
::J
~
U
Z

I
9u
1.95 m U
O
'2
UJ
en
i5
UJ
O
en
O
12
UJ
t-
12
u
>-
en
2z
UJ
Figura 6. Dimensiones de triciclos. Adoptado de ITDP & ¡-CE, 2011.
~
UJ
Z
:J
Estas dimensiones suponen que el ciclista está en movimiento, el cual requiere de
un espacio mínimo que le permita pedalear, maniobrar para mantener el equilibrio
(movimientos laterales), realizar giros, rebasar obstáculos y sobrepasar a otros
usuarios y vehículos.

4.1.3. El entorno urbano


El entorno corresponde a las vías o espacios que conforman la red por la cual se
pueden desplazar los ciclistas. A continuación se describen los atributos que debe
tener una infraestructura urbana ciclo-inclusiva (véase Figura 8).

Esquema unidireccional

1.00 m ----

Figura 7. Espacio libre requerido por un


ciclista urbano. Fuente: Elaboración propia
con base en ITDP & I.CE. 2011 y Ministerio
de Transporte de Ca/ambia. 2016

2.2Sm

<::
'0

~
~
ü
V
"O

'"o
<::
N

------ 1.40m ------~

,-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ,
I I

: El uso de la bicicleta depende del equilibrio y :


: habilidades del ciclista, por lo tanto no circula de :
: manera recta y requiere un espacio adecuado para :
I I
I poder maniobrar. I

,- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - .-
Esquema unidireccional Esquema Bi...direccional
con adelantamiento

"'" f/, / /

, ,
f " .," , /
"""", '"
,,' //"
"
,
-O.80m~ ----1.00m
,

----------- 2.20 m

-------------- 2.80 m ---------------


Se han defmido cinco requisitos principales (CROW, 2007) o criterios de diseño que
permiten medir si las condiciones del entorno son adecuadas para la circulación en
bicicleta o ciclo-inclusivas.

Las rutas seguras evitan conflictos entre ciclistas y los demás actores de la vía
(peatones y motorizados) y priorizan a los más vulnerables (peatones y ciclistas). Esta
condición se debe garantizar con mayor atención en las intersecciones.

Las rutas coherentes conectan los principales puntos de origen con los de destino
y guían al ciclista de manera lógica durante su recorrido y especialmente en las
intersecciones. Este requisito garantiza claridad, continuidad y seguridad a los
usuarios.

Las rutas directas reducen tiempo y distancia de desplazamiento. Se deben evitar


desvíos o detenciones innecesarios que afectan y demandan un mayor esfuerzo
físico del ciclista.

Las rutas cómodas permiten avanzar a un ritmo constante, evitando paradas o


reducciones de velocidad constantes y cambios fuertes o bruscos de nivel o de
textura en el pavimento, de manera que el recorrido sea agradable y motive a los
ciclistas a incrementar sus viajes y frecuencia de uso.

Las rutas atractivas se garantizan en gran parte con el cumplimiento de los


requisitos anteriores y se fortalecen con entornos o ambientes seguros (en términos
de seguridad personal), amigables, iluminados, con manejo paisajístico adecuado
(arborización).

4.2. Infraestructura ciclovial

Una infraestructura amigable con la bicicleta o ciclo-inclusiva es defmitiva para


generar y fortalecer no sólo las políticas que promueven su uso, sino que garantiza la

Figura 8. Red vial priorizada para la c;rculación


no motorizada (peatones y ciclistas). Basado en
(lnstitute for Transportanon and Oevelopment
Policy& Nelson Nygoord. 2014)
RED DE ACCESO LOCAL •

, - - -- - -

I_J LJ LJ
I
I
I
I

l ,j I
---.J
I
I L___:
r'.
I r
L~1
r
_J l_J L
I
- -
,

J
I I
I - --
~I

~
I

I
l~ -- -'

r- .-- ,-' - I (-
I ]
( 1-

I
L~
I

_J L
,

I
I
" L -- J --
I,

r ---l
'----- o

r-
>

I r
-- - 1
Vi
=>
-"
~
I f I I I

LJ l ~j LJ L,
I ó
-"
u
I
U
I
o
'Z
~

r--l
j
w
V1
o
" - w
o
í I ( -1

~l
'" ...

n
;s' ( ~ V1
o
i »reo ~ I
I

I r
Ci'
w
t:::
'"u
\ a«' l.\>AiiSP()I<~
J ",'<' I >-
1 ~
\._- - - -
V1

i2z
I
I w

• RED PRINCIPAL ~
w
Z
::J

, -- - - - - -
I
--- -------------------------- --- ---
I
I
Una red vial flexible incluye diferentes tipologías,
I
I logrando una mal1a vial 100% ciclo-inclusiva, tanto
I
I en las vías troncales como las de acceso local.
inclusión y priorización de la bicicleta en la red vial y de transporte bajo condiciones
de seguridad y eficiencia, provee mayor cobertura y acceso, y trae como resultado
un incremento significativo de usuarios y en el porcentaje de viajes diarios que se
realizan en bicicleta en la ciudad 2.

4.2.1. la red ciclovial


El conjunto de vías, intersecciones y espacios urbanos que permiten una circulación
adecuada para la bicicleta conforman la red de infraestructura ciclovial (ver Figura 8).

Esta red está conformada por diferentes tipos de vías ciclo-inclusivas que se
diferencian por su entorno, jerarquía y función y permiten una conexión coherente
desde las vías locales hasta las vías arteriales y colectoras, vinculando diferentes
puntos de interés en la ciudad, garantizando así la distribución equitativa de las vías
para todos sus usuarios.

El objetivo es lograr una red ciclovial densa y conectada, cuya cobertura garantice a
los usuarios (actuales y futuros) de Lima Metropolitana, la posibilidad de desplazarse
de manera segura y cómoda por cualquier vía de su ciudad.

Para la planificación de la red ciclovial, se deben priorizar las vías teniendo en cuenta
el comportamiento de viaje (rutas, distancias) de los usuarios actuales y el potencial
de. atraer a nuevos. Estos son algunos de los pasos recomendados para definir y
priorizar esta red (Pettinga et al., 2009):

1 Desarrollar un mapa base de viajes origen destino (incluyendo usos del suelo,
identificación de zonas que atraen y generan viajes y líneas de deseo de los usuarios).

2 Mapear la infraestructura existente (ciclovías, cicloparqueaderos, estaciones de


bicicletas públicas), los puntos de mayor accidentalidad de ciclistas y los volúmenes
de ciclistas.

3 Identificar perfiles de usuarios (hacer encuestas a usuarios para identificar edad,


género, propósitos de viaje, distancias recorridas, entre otros).

4 Mapear las barreras o necesidades de mejora de la infraestructura existente y los


puntos que requieren conexión.

5 Evaluar el potencial de demanda de nuevos usuarios.

6 Definir y establecer las rutas de la red ciclovial, priorizándolas usando métodos


cualitativos y cuantitativos.

4.2.2. Consideraciones de diseño sobre las tipologías cicloviales


A partir de los parámetros de diseño mencionados anteriormente, las tipologías y
secciones cicloviales se definen en términos de su función, forma, uso e intensidad
del flujo de ciclistas (usuarios) y se combinan con dos factores: velocidad y volumen
del flujo vehicular motorizado (entorno), para determinar las necesidades de
segregación que garanticen la protección a los ciclistas (véase Figura 9 3). Así mismo,
se deben considerar las necesidades de flujos peatonales, quienes siempre deberán
tener prioridad sobre los demás modos.

Los requisitos de diseño ciclovial varian dependiendo del tipo de vía (arterial,
colectora o local). Por regla general, las vías arteriales y colectoras requieren
secciones viales con infraestructura segregada o delimitada para la bicicleta y las
vías locales no requieren esta segregación, gracias a que por lo regular son calles con
velocidades menores (máximo 30 km/h) y poco tráfico (máximo 10.000 vehículos
motorizados/dial.

Una vez identificada la función y uso de la vía se define de manera integral la forma
o diseño del perfil vial, considerando que a mayor velocidad y volumen del flujo
vehicular motorizado, la separación entre modos ciclista y motorizado deberá ser
mayor. El mismo principio aplica para los espacios compartidos con peatones.

Volumen de tráfico motorizado (vehículo/día)

kmlh (v8S)

,
,
, La función y uso de la vía se define de manera
,,
integral. A mayor velocidad y volumen de
,
, motorizados, mayor separación con el ciclista.
,- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - -- -- - - - - --

3 Los limites de esta graf¡ca se deflllieron a partir de revisión bibliogránca y consulto con actores e/ave en Lima.
Los parámetros de integración o segregación definidos en la Figura 9, responden
a estudios internacionales que determinaron que el aumento en la velocidad de
los vehículos motorizados está directamente relacionado con el aumento en la
accidentalidad o inseguridad vial (WHO, Fia Foundation, GRSP, & World Bank,
2012), donde quienes resultan más afectados son los actores más vulnerables de la
vía: peatones y ciclistas. En este sentido, las probabilidades de muerte por atropello
son más altas al sobrepasar los 30 km/h.

De acuerdo a lo expuesto se toman como base para determinar las tipologías las
secciones normativas definidas en la Ordenanza N° 341, así como los términos y
tipos de infraestructura definidos en la Ordenanza 1851, su modificación en curso
y se clasifican de manera que los diseñadores y planificadores puedan identificar y
definir técnicamente las diferentes secciones viales que se presentan en las tipologías
de la red ciclovial. Esta clasificación se presenta en la Tabla 3 4 Y cada una se describe
en detalle en la sección de tipologías.

Tabla 2. Esquema de la red de infraestructura ciclovial.•... Se ref¡ere a la separación de las bicicletas del tránsito motorizado y no del tránsito peatonal

u
w RED CICLOVIAL (MODIFICACiÓN ORDENANZA 1851)
o --------.------
~ NIVEL DE SEGREGACIÓN".I .. TIPODE INFRAESTRUCTURA' . CLASIFICACiÓN. .
::J
<.)
>-
:g: Vías no segregadas Vía compartídas Carril compartido
Vi
(Artículo 35) (incluye vía compartida)
:3u
z
Via delimitada Ciclocarríl
9u
iJ Vias segregadas Integrada a la calzada (por carril lateral Ciclovía
;;;
::J (Artículo 34) derecho) o por separador lateral o
f-
U
::J central
a:
f-
en
w Integrada a la vereda Cicloacera
;;;
LL
z . (incluye cíclosenda)

La combinación y articulación adecuada de las diferentes tipologías cicloviales en


la red vial urbana garantizan el cumplimento de los cinco requisitos o criterios de
diseño principales para la implementación de una infraestructura amigable con la
bicicleta (segura, coherente, directa, cómoda y atractiva) descritos en el numeral 4.1
y permite a los ciclistas desplazarse y conectarse a lo largo de la ciudad, desde las
vías locales hasta las vías arteriales y colectoras, de manera que se logra una mayor
conectividad, cobertura y conformación de una red integrada.

Para establecer la sección o tipología vial adecuada, los planificadores y diseñadores


deben considerar como principales determinantes de diseño la seguridad y
comodidad de los ciclistas. En este sentido, la velocidad de los motorizados se
convierte en un factor necesario a controlar, especialmente en las zonas de baja
velocidad y por tanto la sección vial debe diseñarse de manera integral bajo el

a discusión sobre /0 definición en /0 termina/agio a utilizar en la infraestructura para bicicletas se dio en el taller de socialización de
• nual (lima. febrero de 2016) can base en el proceso de modificación de lo Ordenanza 1851y/a termino/agio camún utilizada en
m "c: ipolidades de Lima Metropo/itana.
lA ~
AL
principio de calles completas (complete streets. ver sección definiciones). de manera
que se garanticen condiciones adecuadas para todos los actores de la vía (peatones.
ciclistas y motorizados).

En consecuencia. la definición del tipo de infraestructura a implementar debe


responder a las condiciones del entorno (velocidad y volumen vehicular. volumen
peatonal. usos del suelo) y no a la disponibilidad de espacio o a la implementación
generalizada de una misma tipología (sólo ciclovías o sólo ciclocarriles).

Así mismo. la infraestructura ciclovial se debe diseñar lo más próxima al carril de baja
velocidad. de forma unidireccional. en el mismo sentido de circulación del tránsito
automotor y procurando alta visibilidad en las intersecciones (ITDP & I-CE. 2011).

4.3. Tipologías

o
4.3.1. Vías no segregadas o compartidas >
Vi
::>
~
Las vías compartidas por sus condiciones de baja velocidad y volumen del tráfico u
;:;
motorizado (véase Figura 9). recuperan el orden. la convivencia y la seguridad para
peatones y ciclistas. mejorando la calidad de vida de sus residentes y transeúntes y
9u
u
por tanto son las que mejor responden a 105 criterios de priorización de la pirámide o
.z
w
de modos (véase Figura 2). V1
(5
W
o
V1
Se pueden considerar como las vías conectoras o alimentadoras de la red principal o
1i2
w
ciclovial. El ciclista puede circular compartiendo con los demás usuarios y siempre en .....
1i2
u
el mismo sentido de circulación de 105 motorizados. Se recomienda su implementación >-
en las vías locales o en vías de baja velocidad (máximo 30 km/h) -por lo común estas ""
¡2
z
vías se localizan al interior de 105 barrios. zonas residenciales o centros históricos - o w

con bajos volúmenes vehiculares (hasta 10.000 vehículos/día). Se dividen en dos ~


w
Z
tipos: vías compartidas y ciclocarril. :::¡
Vía compartida o Carril compartido
En este tipo de vías el ciclista es la prioridad y pueden circular por el centro del carril
o calzada, sin que los vehiculos intenten sobrepasarlo a alta velocidad o pedirle que
se haga a un lado y por tanto la premisa es: a menor velocidad mayor seguridad. La
velocidad máxima permitida para los vehículos motorizados es de 30 km/h, dado
que así se reducen las probabilidades de accidentes fatales y resulta ser más amable
tanto para los ciclistas como para peatones.

Se caracterizan por una sección vial reducida o por tener elementos de calmado
de tráfico que fuerzan a los motorizados a circular a baja velocidad, los cuales se
describen con mayor detalle en el capítulo de señalización (Ver numeral 4.6.4).
Requiere señalización horizontal y vertical que indique el máximo de velocidad
permitida y la prioridad del ciclista.

En vías con más de un carril, el carril lento (comúnmente el derecho) de la calzada


se prioriza para la circulación en bicicleta. En este tipo de infraestructura, el ciclista
comparte el carril con los motorizados y estos tienen que adaptar su velocidad a la
de la bicicleta, aunque la velocidad máxima permitida es de 30 km/h. Se señaliza el
carril con señales de prioridad ciclista, horizontales y verticales. (Ver demarcaciones
de vías no segregadas en la sección 4.6 de señalización).

Foto 14. Vía compartida, Barcelona. Fuente: Patricia Calderón. Zona 30. Lima. Fuente: Carlosfelipe Pardo.
Cuando las vías compartidas son de un solo carril de circulación, el ancho mínimo
recomendado esta entre 4,00m y 4,30m, de manera que los automotores puedan
rebasar a los ciclistas de manera segura (ver Figura 10).

Cuando se trata de vías con más de un carril de circulación y uno de ellos es


compartido con ciclistas, el ancho mínimo recomendado para este carril es entre
2,70m y 3,00m, de manera que los automotores necesitan cambiar de carril para que
puedan rebasar a los ciclistas (ver Figura 10).

)!-- 2.70.3.00 m
Ciclocarril
Es una franja delimitada de la calzada que guía la circulación de bicicletas, siempre en
sentido unidireccional. Está señalizado por el pictograma de bicicleta, la flecha que
indica el sentido de circulación y está delimitada por una o dos líneas. De manera
ocasional puede ser utilizada por vehículos motorizados, por ejemplo para evitar
obstáculos o ingresar o salir de una zona de estacionamiento en vía. El pavimento del
ciclocarril puede estar pintado con color contrastante (rojo para el caso de Lima), lo
cual mejora la visibilidad de los ciclistas. Es ideal para reducir anchos de vías locales a
secciones mínimas, fortaleciendo las medidas de calmado de tráfico o reducción de
velocidades de los motorizados.

¡::
(/)

:J
U
U
--'
w
o
z
'o
u
:s::J
6!
u
w
o
.::;
::J
'.J
>-
::;
en
:::u
z
9
u
u
;;;.
::J
tJ::J
IX

tiw
;'2
LL
Z
W
o
o
'2
w
(/)

O
w
O
(/)

O
C2
w
f-
C¿
U
w
O
La sección recomendada para los ciclocarriles está entre de 1,40m y 1,80m además
del espacio de delimitación de 0,60 m. El carril adyacente al ciclocarril deberá
garantizar una velocidad no mayor a 40Km/h y por tanto el ancho de este carril se
prefiere de 3,00m. (Ver Tabla 4 y Tabla 5).

En la fase de planeación de la red ciclovial, para las vías compartidas o ciclocarriles,


que normalmente van en un solo sentido de circulación se debe garantizar que exista
otra infraestructura ciclovíal paralela o cercana, que permita a los usuarios moverse
en la dirección contraria, según los resultados del estudio de comportamientos de
los ciclistas, necesidades de conexión y líneas de deseo.

Figura 11. Ejemplo esquemático de ciclocarril


Foto 17. Cic/ovía bidireccional segre8ada (Providencia. Santia80 de Chile). Fuente: Claudia Olivares Medina.
4.3.2. Vías segregadas
Conforman la red principal de la infraestructura ciclovial y permiten conectar
diferentes sectores de la ciudad, y por lo general cubren grandes distancias. Se
prefieren en vías arteriales o colectoras con velocidades superiores a 40 km/h y
flujos mayores a 10.000 vehículos/día.

Son espacios en el perfil vial reservados de manera exclusiva para la circulación


en bicicleta, que pueden estar integrados a la calzada, a la vereda o al separador
lateral o central. Pueden ser unidireccionales o bidireccionales dependiendo de las
condiciones del entorno. Están demarcadas con pintura, con un color contrastante
y segregadas del tránsito motorizado y de los peatones. Es preciso demarcar la
infraestructura ciclovial de color diferente al de la calzada o la vereda para que
sea fácilmente detectable para todos los usuarios de la vía. Para el caso de Lima
Metropolitana, la ML ha definido el color rojo a efectos de generar un contraste con
el entorno y el pavimento ..

En esta categoría, además de las ciclovías y cicloaceras, están las ciclosendas


o
que se implementan en espacios diferentes a los perfiles viales como alamedas, >
Vi
parques lineales, bordes de cuerpos de agua o corredores verdes, que muchas veces =o
-'
u
z
pueden estar en espacios compartidos con peatones. Permiten mayor continuidad y
9u
conectividad, por lo general acortan recorridos y son la infraestructura más atractiva U
en términos de paisaje, sombra y calidad del aire. o
.z
w
V>
o
w
Como se mencionó en la sección de consideraciones de diseño, la segregación en o
V>
la vía está dada por la necesidad de proteger al ciclista del volumen y velocidad o
oc
W
de los motorizados. El tipo de separación a utilizar también depende no sólo de f-
oc
U
las condiciones de velocidad y volumen del tráfico sino de la polución que estos >-
V>
generen, por tanto a mayor velocidad y volumen, mayor separación. La segregación f2z
se realiza con pintura y con elementos físicos, que dependiendo de las necesidades w

de protección pueden ser bordillos, hitos verticales, una franja verde, arborización o ~
w
Z
mobiliario urbano. Los elementos de segregación a utilizar dependerán también de su -'
localización en la vía y del cumplimiento de los parámetros de diseño, especialmente
de seguridad y comodidad para el ciclista (ver sección de elementos segregadores).
Ciclovía
Este tipo de infraestructura está integrada al nivel de la calzada o al separador lateral
o central, y se prefiere porque hace más cómoda y directa la ruta del ciclista, si se
compara con las cicloaceras ubicadas sobre la vereda, y por tanto los conflictos en las
intersecciones se reducen tanto con peatones como con motorizados,

Puede ser bidireccional o unidireccional. Cuando es unidireccional, se localiza


preferiblemente en el costado derecho de la vía, porque facilita a los ciclistas
desplazarse en el mismo sentido del flujo vehicular e integrarse fácilmente a una
nueva calle al cambiar de dirección, Además, son las de mayor costo eficiencia dado
que son intervenciones de bajo costo, rápida implementación y proveen seguridad y
comodidad a los ciclistas.

Las bidireccionales se prefiere en avenidas, donde se dificulta el paso a nivel de un


lado al otro de la vía y por ende se requieren desplazamientos en ambos sentidos
de un mismo costado, o también en alamedas, parques o corredores verdes donde
los giros o intersecciones son mínimos y los conflictos con peatones y automotores
son menores.

Se deberá tener especial cuidado en el manejo de las intersecciones dado que


las ciclovías bidireccionales requieren de mayor maniobrabilidad por parte de los
usuarios para integrarse a otras vías, especialmente cuando se localizan en el
separador central (Ver sección 4.5 de intersecciones).

Su ancho deberá permitir el sobrepaso en ambos sentidos y considerar el volumen


de ciclistas en horas pico (Ver Figura 7 y Tabla 4).

Foto 18. (ie/avía unidireccional integrada Q la calzada, Foto 19. CicloviQ bidireccional por separador
Groningen, Holanda. Fuente: Patricia Calderón. central (Lima). Fuente: Jessica TantaJean
l' min:! ,60 m---r--J-
)-<.- recom: 2..00 m -,lt
0,60 • 0,80 m

Figura 13. Ejemplo esquemático de de/avía (bidireccional) en separador central


Cicloacera y Ciclosenda
Por estar integradas a la vereda o en espacios compartidos con peatones, se deben
planear en entornos con bajo flujo peatonal o que cuenten con el ancho necesario
para garantizar la circulación cómoda y segura tanto de ciclistas como de peatones,
según lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

En las cicloaceras, es necesario reducir al mínimo los cambios de nivel (rampas con
pendientes máximas del 8% o instalación de pasos pompeyanos) y solucionar de
manera adecuada y casi puntual cada intersección para no generar conflictos con
peatones, quienes siempre tendrán la prioridad en las veredas. Por otra parte, las
ciclosendas no siguen el trazado de una vía motorizada sino que están vinculadas
a parques lineales, malecones, alamedas, corredores verdes u otra infraestructura
donde no circulan vehículos motorizados.
Figura 14. Ejemplo esquemáHco de cie/oacera unidireccional

), - -min:2,80m-~~,(
f recom: 3.20 m )(
Figura 15. Ejemplo esquemáHco de cie/oacera bidireccional
4.4. Especificaciones de diseño ciclovial

De acuerdo con los criterios expuestos a lo largo de este capítulo, se definen las
especificaciones que determinan las secciones viales para integrar la circulación en
bicicleta a la movilidad de la ciudad.

Como primera medida se determina el ancho libre de circulación requerido en función


del usuario, el tipo de vehículo y la necesidad de desplazamiento. Estas dimensiones
consideran la circulación de triciclos y el sobrepaso o adelantamiento y los anchos
recomendados el incremento de usuarios en horas pico, como se presenta en la
Tabla 4 (Ver también Figura 7).

~
:s Tabla 3. Dimensiones estándar de ancho libre de circulación por tipo de infraestructura.
u
iJ Fuentes: Ministerio de Transporte de Colombia. 2016 y ITOP & ¡.CE, 2011
--'
w
O
z
D ANCHO CIClOCARRll CIClOvíA CIClOvíA CIClOvíA
Si--' UNIDIRECCIONAL' UNIDIRECCIONAL BIDIRECCIONAL'
::>
u (CON SOBREPASO) •
'"
1,40 m 1,60 m 2,00 m 2,80 m

Estas dimensiones no incluyen el espacio de la línea de señalización horizontal yel


espacio de resguardo para obstáculos verticales, que se especificó en los gráficos de
las secciones viales.

A continuación se definen los tipos de infraestructura a implementar según las


condiciones del entorno vial (velocidad y volumen de motorizados).

Tabla 4. Tipo de infraestructura recomendado según las condiciones de velocidad y volumen de los motorizados de la vra.

TIPO DE VíA' TIPO DE . VELOCIDAD (MÁXIMA VOLUMEN


INFRAESTRUCTURA PERMITIDA) KM/H VEHICUlAR/DíA
. . RECOMENDADA • . .

Hasta 30 Hasta 10.000

Hasta 30 Hasta 10.000

Hasta 40 Hasta 18.000

Ciclovía unidireccional Hasta 60 Mayores a 18.000

Ciclovía bidireccional (en Hasta 60 Mayores a 18.000


ambos costados de la vial
4.5. Intersecciones

Por ser el punto de encuentro entre los diferentes actores de la vía, las intersecciones
viales son las zonas de mayor riesgo para la seguridad de los ciclistas y por tanto
las de mayor desafío para los díseñadores con el fin de que respondan tanto a las
condiciones necesarias para garantizar la seguridad vial de los usuarios y evitar
accidentes o conflictos con peatones y motorizados, pero también a determinantes
de comodidad, rapidez y coherencia.

Foto 22. Demarcación intersección cruce de ciclistas. Arriba, Kaohsiung. China. Fuente: Carlos felipe Pardo. Abajo, Copenhague. Fuente: Patricia Calderón.
4.5.1. Criterios de diseño
Al igual que para la definición de la red ciclo-inclusiva y sus diferentes rutas, en las
intersecciones también es fundamental la aplicación de los cinco criterios principales
de diseño mencionados al inicio de este capítulo, pero especialmente estos tres:

Intersecciones seguras
• Deben garantizar una buena visibilidad tanto de los ciclistas como de los conductores
de los vehículos motorizados

• Deben reducir los puntos de conflicto entre usuarios, entendiendo que los niveles
de prioridad en la vía son: 1. peatones, 2. ciclistas y 3. motorizados.

• Deben facilitar la percepción entre los diferentes usuarios para que estos puedan
reaccionar con anticipación ante cualquier riesgo de incidente.

• Deben considerar la reducción de velocidad y la buena visibilidad como factores


clave de diseño

Intersecciones coherentes
• Con diseños y señalización claros que permitan entender fácilmente el camino a
seguir.

• Deben ser claramente legibles y conectadas entre tramos viales para evitar titubeos
o desorientación al ciclista.

• Deben estar completamente demarcados, no sólo para guiar al usuario sino para
advertir a peatones y motorizados del paso de ciclistas.

Intersecciones directas
.• Deben ofrecer fluidez, buena interacción entre usuarios y pocos desvíos.

• Deben reducir los tiempos de espera y de recorrido del ciclista, no alargarlos.

4.5.2. Especificaciones mínimas


Los cruces deben estar demarcados con pintura de color contrastante, de manera
que sea fácil para el ciclista identificar la conexión con su ruta y para los motorizados
y peatones visualizar o prever el paso preferencial de ciclistas. Para el caso de Lima
la ML ha decidido utilizar el rojo.

Adicionalmente, es recomendable el uso de un pavimento de color para incrementar


la visibilidad no sólo de la infraestructura para bicicletas sino de sus usuarios y por
tanto es un elemento que ofrece seguridad vial y clara información al ciclista en
las intersecciones. Además se convierte en parte de la imagen de la ciudad y de su
infraestructura ciclovia!'

Este color debe aplicarse a lo largo de los corredores (en ciclovías o franjas
preferentes), a lo largo de las intersecciones y en los cajones bici. Algunas imágenes
de referencia de estas aplicaciones se presentan a continuación.
Foto 23. A lo largo del corredor y en la
intersección, Lima. Fuente: Patricia Calderón.

Foto 24. Sólo en la intersección,


Copenhogue. Fuente: Patricia Calderón.

o
>
Vi
:J
~
U
z
9
u
u
O
.z
u.J
<n
O
u.J
O
<n
00

'"
w
f-

'>-"
U

<n
~
Z
w
Foto 25. (ajón bici. Aarhlls, Dinamarca.
Fuente: Claudio Olivares Medina. ~
u.J
Z
:J
Campo de visión
Es el espacio requerido en las intersecciones o bocacalles para que un ciclista pueda
advertirse de la aproximación de un automotor y viceversa, Este espacio (entre 20-
30 m) debe estar despejado de cualquier elemento que obstruya la visión de quienes
transcurren por una vía y de los que se incorporan o la cruzan, como se presenta en
la Figura 175,

~
u;
::¡
u
iJ
--'
w
o
z
'o
iJ
4:
--'
:J
~
iJ
w
o
.5
::J
1']
>-
~ Figura 17. Campo de visión libre de obstáculos en intersecciones

Línea de deseo del ciclista


En la definición de las intersecciones y del tipo de vía ciclista a implementar se
deben considerar las líneas de deseo del ciclista, que normalmente responden al
cruce más directo y coherente (ver Figura 18) y no forzarlo a realizar desvíos o
maniobras que terminan siendo subutilizadas, peligrosas y confusas. Previo a realizar
una intervención es recomendable que los planificadores y diseñadores observen y
mapeen el comportamiento de los usuarios actuales para entender sus necesidades
de movilidad.

Giro directo

Giro indirecto
Figura 18. Línea de deseo vs ruta obligada
Consideraciones de señalización y semaforización de las intersecciones
En todas las vías con infraestructura ciclovial que rematan en intersecciones
semaforizadas, se deben incluir cajones bici o bike boxes (ver especificaciones en
el capítulo de señalización), para garantizar un espacio de resguardo delante de los
motorizados y antes del cruce peatonal durante la fase roja del semáforo (NACTO,
2014).

En los cruces semaforizados, se deberán incluir semáforos exclusivos para ciclistas


con fases que otorguen prioridad a peatones y ciclistas. Si el cruce no está
semaforizado (como en bocacalles y accesos a predios), se debe reducir la velocidad
de los motorizados y dar continuidad al paso ciclista. Cuando se construyan ciclovías
por el separador central, se deberá procurar que no se realicen giros a la izquierda
de los motorizados. Los radios de giro deberán procurar la reducción de velocidad
de los motorizados.

Intersecciones típicas en cruces convencionales


A Cruce con ciclovía o ciclocarril unidireccional y vía o carril compartido (Figura 19).
o
>
Vi
B Cruce con ciclovía o ciclocarril unidireccional (Figura 20). =>
-'
u
z
9u
C Cruce con ciclovía o ciclocarril bidireccional (Figura 21). U
O
'Z
c.J
D Conexión de ciclovía por separador central (Figura 22). Vl
i5
w
O
Vl
Figura 1 9. Demarcación interseccion Ciclovía O
o eiclocarr;/ unidireccional con vía o carril i>'
w
~
compartida. Elabarada a partir de MINVU, 2015. i>'
u
>-
"o
O
~
z
w

.--
SEMÁFORO
SOLO CICLISTAS ~
w
Z
::¡
B Figura 20. Dos ejemplos con demarcación
intersección con Cie/avía o CiclocarriJ
unidireccional. Elaborada a partir de MINVU,
2015.

f'l:
en
:J
u
iJ
--'
w
o
z
'0
Si!
--'
:o
22
iJ
w
o
.:'>
:o
<:J
>-
~
Vi
3
u
z

SEMAFORO
SOLO CICLISTAS
e Figura 21. Demarcación intersección con de/avía
o ciclocarri/ bidireccional. Fuente original:
Elaborado a partir de M/NVU. 2015.

I o
>
Vi
fII~SEMAFORO ::J
~
•• SOlOClCUSTAS
U
Z

9u
iJ
O
.z
w
'"i5
w
o
'"O
D
Figura 22. Demarcación intersección con ciclovia o ciclocarril
C2
bidireccional. Fuente: Elaborado a partir de M/NVU. 2015. w
>-
C2
u
>-
V)

O
t-
Z
W

~
Z
:::¡

(--
Intersecciones típicas en rotondas
A Con ciclovía integrada a la vereda (Figura 23).

B Con cíclovía integrada a la calzada (Figura 24).

Figura 23. Intersección en rotonda con de/avía

A integrada Q la vereda

~
v>
::¡
u
iJ
--'
w
o
z
-o
iJ
<t:
--'
::o
u
a::
iJ
w
o
.:'f
::o
u
>-
::;
Vi
::o
--'
u
z
9u
iJ
<t:
a::
::o
f-
u
::o
CL
f-
v>
w
<t:
a::
l.L
~
W
o
o
,7
¡¡¡
v>

.~~
O
w
O
B
r .pro., 10 m r
4.6. Posibles tratamientos ante estacionamientos vehiculares

La infraestructura ciclovial debe tener en cuenta varios elementos de la demás


infraestructura vial existente, como por ejemplo la existencia de estacionamientos
vehiculares sobre la calzada. Una manera de resolver un posible conflicto con
estacionamientos y ciclovías es eliminar los estacionamientos y reemplazarlos por
una ciclovía. Si esto no es posible, debe contemplarse la ubicación de la ciclovia
de tal forma que no entre en conflicto con un estacionamiento por la apertura
de puertas de automóviles u otros problemas. Esto puede lograrse a través de la
ubicación de la ciclovía (costado derecho) utilizando la faja de estacionamiento como
separador, contemplando además un espacio de 1 metro entre el estacionamiento y
la ciclovía de tal forma que se permita la apertura segura de las puertas del lado de
los pasajeros, sin interferir con el paso de los usuarios de la bicicleta.
4.7. Posibles tratamientos ante paradas de transporte público

Cuando el transporte público, 105 ciclista y 105 peatones interactúan o comparten


espacios es necesario tomar acciones para evitar conflictos producto de sus
diferentes formas de desplazamiento. Las paradas de transporte público y las vías
ciclistas representan uno de 105 casos más recurrentes.

Para resolver posibles conflictos, hay varias opciones que deben ser contempladas,
siempre dando prioridad al peatón: una posibilidad es reducir la velocidad de las
bicicletas mediante un reductor de velocidad o un cambio de altura. Otra posibilidad
es desviar la ciclovía para que no entre en conflicto con la parada (ya sea permitiendo
que se desvíe dentro de la acera, o que se desvíe a la izquierda de la parada). Los
~
V)
:J diseños en este caso dependen en gran medida del contexto específico de la parada,
u
o y deben ser resueltos en cada caso de manera específica siguiendo esos parámetros,
--'
w
o y siempre dando prelación al peatón en la subida y bajada del transporte público.
4.8. Señalización y semaforización

Una señalización adecuada y estandarizada facilita y guía a los ciclistas en el uso de


la infraestructura ciclovial. mejora las condiciones de seguridad en las intersecciones
y ayuda a controlar la velocidad de los motorizados.

La infraestructura ciclo-inclusiva requiere de señales viales específicas y exclusivas


procurando dar carácter e imagen a una ciudad que busca ser amigable con la
bicicleta y por tanto además se convierte en una herramienta de promoción para el
uso de la bicicleta. La señalización no sólo está dirigida a los ciclistas sino a los demás
usuarios de las vías.

Los elementos de señalización necesarios para la infraestructura ciclovial están


definidos y especificados (características. dimensiones. colores) en el Manual de
Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras. el cual ha
sido actualizado en 2016 por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones del
Perú y el cual es de obligatorio cumplimiento. Sin embargo. el presente manual
o
hace recomendaciones para complementarlos y enriquecerlos y responder así a las >
Vi
necesidades de una infraestructura ciclo-inclusiva; por lo que su implementación 3
u
z
dependerá de la aprobación de las señales propuestas en el presente manual..
9u
U
La señalización se divide en horizontal (demarcación) y vertical y se clasifica en o
.z
uJ
reglamentaria. informativa y preventiva. La reglamentaria indica entre otros puntos vl
i5
de detención. velocidades máximas, sentidos viales. giros prohibidos. la informativa uJ
o
V1
indica rutas. distancias. lugares de estacionamiento y la preventiva indican por o
¡¡;
uJ
ejemplo giros o zonas de detención. t:::
CY
u
~
00
4.8.1. Señalización vertical i2z
La primera recomendación a tener en cuenta para enriquecer y mejorar la señalización uJ

existente es la implementación del pictograma de bicicleta adecuado. de manera que ~


uJ
Z
transmita el concepto de uso de la bicicleta como un modo de transporte cotidiano ::¡

y no como un solo como un vehículo de recreación o deporte. Aunque este parezca


un aspecto menor de forma. en términos del lenguaje universal para la señalización
de infraestructura ciclo-inclusiva. se propone utilizar el pictograma de bicicleta
utilizado internacionalmente. que corresponde a una bicicleta de ciudad y no a una
de carreras como está reglamentada en la señalización actual.
Señalización reglamentaria
Lasseñales reglamentarias existentes están dirigidas principalmente a los motorizados
y es necesario complementarlas y diseñarlas de manera que estén dirigidas a los
propios ciclistas, con el fin de contar con una infraestructura adecuada,

Se presentan primero las señales reglamentarias existentes en el MDCT vigente (ver


Anexo A del M DCT, diseño de señales reglamentarias) y se ajustan las respectivas
con el pictograma internacional (R-22 y R-42) Y la velocidad máxima recomendada en
el presente manual (R-30), y posteriormente las señales adicionales recomendadas
para incorporar en la nueva reglamentación,

~
'"::¡ Señales vigentes
u
U
-'
w
Figura 26. Señales reglamentarias vigentes recomendaciones de aplicación en infraestructura cicJovial. Fuente: Ministerio de
o y
z Transporte y Comunicaciones, 2016. Son referenciales debiendo remitirse al MOer vigente.
'o
U
4.
-'
::J R-1: Pare R-2: Ceda el paso
U
e¿
U Para detener a los motorizados y dar Para indicar a los motorizados la

prioridad del paso ciclista. prioridad del paso ciclista,

R-6: Prohibido voltear izquierda R-10: Prohibido voltear en U

Para indicar a los motorizados la Para indicar a los motorizados la

prohibición de girar a la izquierda prohibición de girar en U ante la

ante la existencia de una ciclovia por existencia de una cíclovia por separador

separador central. central.

R-22: Prohibida la circulación de R-30: Velocidad máxima

bicicletas Para indicar la velocidad máxima según

Esta señal se recomienda sólo para uso lugar (excepto en zonas 30 donde se

en vías expresas (se sugiere cambiar el usa la seña I especifica),

pictograma),

R-42: Ciclovía R-S8A / R-S8S: Vía segregada

Notifica a los usuarios la existencia de motorizados-bicicletas

una via exclusiva para el tránsito de Estas señales establecen las vias

bicicletas. En ciclocarriles, ciclovias, separadas para el tránsitocde vehiculos

cicloaceras y ciclosendas (se sugiere motorizados y bicicletas.

CICLOVIA Debe complementarse con marcas en

el pavimento que indique "CICLOVIA",

y otros dispositivos para una adecuada

operación de la vía.
'.1
R-42A Conserve la derecha ,,....••..................• "
R-42C Circulación no compartida

1- :
Esta señal dispone que el ciclista tiene Esta señal establece la obligación que

la obligación de circular por el carril tienen el ciclista y el peatón de circular

derecho de la ciclovia. por la vía que les corresponde.

R-42B Obligatorio descender de la

bicicleta

Esta señal dispone que el ciclista

tiene la obligación de descender de la

bicicleta y circular a pie por un tramo o

punto especificado.

Señales nuevas a ser incorporadas en el MDCT


Figura 27. Señales reglamentarias adicionales propuestas. para ser incorporadas en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito para Ca/les y Carreteras
aprobada mediante Resolución Directoral W 16-20 16-MTC/14 o
>
v;
::J
-'
U
Z
----
Vía compartida con prioridad ciclista r------" Zona 30 9u
En vías o carriles compartidos para ZONA NotiflCa a 105 usuarios que están U
o
indicar la prioridad del ciclista. Debe 'Z
ingresando a una zona con velocidad w
V1

medir 450 x 450 mm. de acuerdo a los máxima de 30 km/h, generalmente B


w
o
parámetros planteados en el Manual en vias locales compartidas o con V1
o
¡y
de Dispositivos de Control de Tránsito carriles compartidos. Debe medir w
>-
para Calles y Carreteras. ¡y
900 x 600 mm. de acuerdo alas u
>-
parámetros planteados en el Manual de V1

;2

Im
Circulación compartida Dispositivos de Control de Tránsito para z
w
En ciclosendas o cicloaceras con Calles y Carreteras.
~
w
bajo fiujo peatonal (según diseño z
:::;

\J:Y¡ de la infraestructura).

450 x 450 mm. de acuerdo alas


Debe medir

parámetros planteados en el Manual de

Dispositivos de Control de Tránsito para

Calles y Carreteras.
Señalización preventiva
El MDCT reglamenta una señal preventiva relacionada con la bicicleta (Ver MDCT,
diseño de señales preventivas, P-46) y está dirigida principalmente a los motorizados
para advertir la proximidad a una vía utilizada frecuente o exclusivamente para
bicicletas, Abajo se presentan las demás señales preventivas del manual de
señalización actual, actualizado 2016.

¡:<:
v;
:J
Señales preventivas vigentes
u
iJ
--'
w
o
z
'Ü Figura 28. Señales preventivas orientadas al conductor motorizado. Fuente: Figura 29. Señales preventivas orientadas al ciclista. Fuente: Ministerio de
Si--' Ministerio de Transporte y Comunicaciones, 2016. Son referencia/es Transporte y Comunicaciones, 2016. Son referenciales debiendo remitirse al
::> debiendo remitirse al MOer vigente. MOer vigente.
u
<Y
iJ
w
o P-46: Ciclistas en la vía P-46C: Vehículos en la ciclovía
,~
::> Esta señal advierte al Conductor de la Esta señal advierte al ciclista la
CJ
~
:;: proximidad de una "C1CLOvíA". proximidad de un tramo donde pueden
Vi
cruzar vehículos motorizados.
3
u
z
9u
iJ
<{
<Y
::>
f-
u
::J P-46A Cruce de ciclistas P-46D: Tramo en descenso
<X

~ Esta señal advierte al Conductor la Esta señal advierte al ciclista la


;;;
LL proximidad de un cruce de "CICLOvíA". proximidad de un tramo con pendiente
~
W Debe complementarse con marcas en en descenso en la "CICLOvíA"
o
o el pavimento.
'Z
w
v;
o
w
o

P-46B Ubicación Cruce de ciclistas P-46E: Tramo en ascenso


Esta señal indica al Conductor el lugar o Advierte a los usuarios de la bicicleta

ubicación del cruce de "C1CLOvíA". Esta señal advierte al ciclista la

proximidad de un tramo con pendiente

en ascenso en la "CICLOvíA"
Señalización informativa
El MDCT reglamenta una señal informativa relacionada con la bicicleta (Ver MDCT,
diseño de señales informativas, 1-8)y está dirigida principalmente a los ciclistas para
advertir la proximidad a una vía utilizada frecuente o exclusivamente para bicicletas.
Se recomienda ajustar el pictograma y complementar las señales.

Señal informativa vigente


Figura 30. Señal informativa vigente. Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones, 2016

1-8: Ciclovía

Señal dirigida principalmente a los o


2:


V1
ciclistas, indica la dirección o distancia a ::>
..J

la que se encuentra una infraestructura u


z
ciclovial. Ó
..J
U
\J
o
.z
w
V1
15
w
o
Señales informativas propuestas a ser incorporadas en el MDCT V1
o
ii'
w
>-
ii'
u
les informativas adicionales propuestas, de acuerdo al Manual de Dispositivos de Control de Transito para Calles y Carreteras aprobado >-
V1
ción Directora! W 16-2016-MTC/14
f2z
w

~
w
Nombre o código de la infraestructura Cicloparqueadero Z
:::¡
ciclovial Está dirigida al ciclista e indica la


Está dirigida al ciclista e indica el disponibilidad de estacionamiento para

nombre de la ciclovia. ciclocarril. o bicicletas. Debe medir 450 x 450 mm.

cicloacera por la que se está circulando. de acuerdo a los parámetros planteados

Debe medir 450 x 450 mm. de acuerdo en el Manual de Dispositivos de

a los parámetros planteados en el Control de Tránsito para Calles y

Manual de Dispositivos de Control de Carreteras.

Tránsito para Calles y Carreteras.

Dirección de la infraestructura ciclovial

Está dirigida al ciclista e indica el o los destinos principales

+- CENTRO ~ hacia donde lo está conduciendo la infraestructura.


4.8.2. Señalización horizontal
El propósito de la señalización horizontal en la infraestructura ciclovial es definir
los espacios de circulación para los ciclistas e indicar a los usuarios el sentido de
circulación, la ruta a seguir en las intersecciones y los puntos o espacios de detención.

Las demarcaciones a tener en cuenta para una infraestructura ciclovial adecuada se


presentan a continuación.

Demarcaciones de vías segregadas y ciclocarriles


La señal más importante para la demarcación de infraestructura ciclovial es el
pictograma o simbolo de la bicicleta. Su forma y dimensiones se detallan en la
Figura 32. Esta señal se demarca en el pavimento con pintura blanca y se ubican
principalmente en las esquinas, al inicio y final, en el sentido de circulación de las
bicicletas y se acompaña de la flecha que también indica la dirección del flujo.

Las flechas indican tanto el sentido de circulación como las maniobras de conexión a
otras vías. Van en color blanco y sus dimensiones se detallan en la Figura 33.

Además del pictograma y las flechas, en las ciclovías, ciclocarriles o cicloaceras


con más de un carril de circulación, se deben demarcar con una línea continua o
segmentada, según el caso (ver Figura 34). Para ciclovías unidireccionales la línea
es de color blanco y amarilla para bidireccionales. Cuando la ciclovía está a nivel de
calzada y contigua al carril de vehículos motorizados, debe incluirse un espacio de
separación o amortiguamiento de 0,60 metros, con 2 líneas amarillas paralelas con
líneas diagonales entre ellas a 350 que puede incluir elementos de segregación, y
una línea continua amarilla al costado de la acera, para demarcar la restricción de
estacionamientos de vehículos motorizados sobre la ciclovia.

Las intersecciones se demarcan en la zona de aproximación con un línea blanca


transversal y la palabra PARE eh color blanco para indicar el punto de detención
de los ciclista. Los cruces son de color rojo contrastante delimitados con dos
franjas paralelas de cuadrados blancos de 50 x 50 cm, a intervalos de 50 cm. Las
especificaciones se detallan en la Figura 35.

40cm

E
v
o
o
N

E
v
o
:¡¡

::::'I~

HIOcm
1 H IOcm

Figura 33. Flechas que indican el sentido de circulación o losgiros en


o cie/oacera. Fuente: Ministerio de Transporte de
eie/avía. ciclocarril
Co/ombio.2016
~
~
~ ----
~
~ E
N

~
~ E
---- E
~ e
~
~
••

Demarcación
espacio
delimitación Vía unidireccional Vía bidireccional Vía bidireccional Intersección
ciclocarril con pista de viraje con linea continua con linea discontinua vía bidireccional

Figura 34. Fuente: Elaboración propio con bose en (lTOP & I-CE, 2011)

Foto 28. Ciclovia con carril de viraje. Copenhogue. Dinamarca. Fuente: Corloste/ipe Pardo

IOcm
] 20cm
-,~~~
lS0cm
I
300 a
400 cm
:[
Figura 35. Señales de detención en eie/avía. cicJOCQfril o cíe/aacera (Ministerio de Tmnsporte de Colombia. 2016). Demarcación rojo pora cruces de cie/avías.
ciclocorriles o de/aoceros y sus respectiva deJimitacion con cuadros blancos.

83
Demarcaciones de vías no segregadas, vías o carriles
compartidos A ser incorporadas en el MDCT.
Las vías y carriles compartidos manejan una demarcación diferente a la de las
ciclovías. dado que sus dimensiones permiten advertir no sólo a los ciclistas sino a
los automotores. Las señales principales a utilizar en este tipo de vías son la de zona
30, que indica la velocidad máxima a la cual deben circular los vehículos motorizados;
la señal de sharrow que indica que es un espacio compartido con las bicicletas y la
señal de prioridad al ciclista. Las especificaciones de estas señales horizontales se
detallan en las Figuras 36 a 38.

En las intersecciones semaforizadas de cualquier tipo de infraestructura ciclista


(segregada o compartida), se deben demarcar los cajones bici para delimitar el
espacio de detención de los ciclistas. Esta señal indica la prelación de los ciclistas en
el momento de arranque. y genera un resguardo especialmente para quienes van a
realizar giros a la izquierda. Las especificaciones se detallan en la Figura 39.

4.15 m Doble flecha


sin cuerpo

j
Simbolode
3,15 m bicicleta

Figuro 37. Sha,row: poro carriles compartidos. Fuente: (lTDP & I-CE, 2011)
T
T

I ~
I
_. _.

1
---f
1
;J c.
r
~.J
- i

-
ba~.•
lb'... li
-
i~
lH
~
d
. I
t,, {~ o
>
Vi
~

-P -'
u
z
9u
iW)~-'
&~~ETRO In DI U
o
-z
11f -.~ ID fi w

.~,r
lf!l

C:l
V>
- ¡s
l'C>
~
b- o f-
~
1
I l
W
o
V>
o
% .~ 02
w
f-
l)¡ANS 02
u
Figura 38. Prioridad para bicicletas. Fuente: (lTDP & I-CE. 2011) >-
V>

2z
w
~
'"
w
z
::;

3.15 m

E
e
"
e

D = 0.10 m

,,
4.8.3. Elementos segregadores
Estos elementos se utilizan en las tipologías cicloviales delimitadas (Ver numeral
4.3.2), para separar el flujo de ciclistas de 105 motorizados o de 105 peatones.
Los elementos segregado res pueden variar dependiendo de las necesidades de
separación y el espacio disponible. Pueden ir desde elementos de canalización vial
(tachones, bordillos, hitos), mobiliario urbano (bancas, cicloestacionamientos) hasta
elementos de paisajismo (arborización, zonas verdes).

Para la segregación de la infraestructura ciclovial integradas a la calzada, se prefiere


el uso de elementos de canalización gracias a su bajo costo y rápida instalación.
Entre estos elementos están 105 bordillos discontinuos de baja altura « 15 cm) y
105 hitos tubulares (70 - 80 cm de altura), que evitan que 105 motorizados invadan
(circulen o estacionen) el espacio de circulación exclusivo para las bicicletas. Estos
dos elementos se pueden disponer de manera intercalada para mejorar la visibilidad
y protección de 105 ciclistas y sólo se interrumpen en 105 puntos de acceso vehicular
a predios, pero se mantiene la demarcación horizontal.

Foto 30. Elementos segregodores de elclavías, Fuente: Patricia Calderón

Los bordillos (Figura 40) pueden ser elementos prefabricados de concreto o plásticos,
se instalan de manera alternada. con una distancia entre elementos de 0,5 atOO
m. lo cual permite una adecuada canalización de la vía. que 105 ciclistas se pueden
incorporar o salir fácilmente de la vía delimitada, pero que no sea invadida por 105
motorizados. Estos elementos deben garantizar su visibilidad especialmente en la
noche. También se pueden incorporar tachones reflectantes complementando la
demarcacion de 105 ciclocarriles (separacion de 60cm.). Éstos no son muy efectivos
en la segregación pero sí en la demarcación - particularmente de noche.

Los hitos (bolardos) (Figura 41) son elementos tubulares con una altura entre 70
y 80 cm. de color fluorescente y bandas refractivas. Se pueden instalar a lo largo
de la ciclovía con intervalos de 0.50 a 1.00m entre 105 elementos. Asimismo. para
garantizar la seguridad del ciclista se deberá considerar adicionalmente otros
elementos de segregación.
Bordillo no transpasable Bordillo transpasable

Vista Oblicua
Vista Frontal

Vista Lateral

Figura 40. Bordillos separadores. Fuente: Ministerio de Transporte de Colombia, 2016

Bolardo

7D-80cm

PERFil SUPERIOR

Fisura 41. Bolardos. Fuente: Ministerio de Transporte de Colombia, 2016


4.8.4. Semaforización
En todos los cruces semaforizados que incluyan infraestructura ciclo-inclusiva, se
deben incluir semáforos para ciclistas. Estos deberán tener la fase verde de avance
y la roja de detención. Pueden ser instalados de manera independiente o adosados
a los semáforos vehiculares o peatonales existentes y ubicarse a la altura y distancia
adecuada para permitir servisualizada por los ciclistas. Lasestructuras y su instalación
se realizarán conforme a lo dispuesto en el Decreto de Alcaldía 017 -M M L (2009).

~
en
::;
u
o
-'
UJ
o
z

u
:5
::J
U
'"
o
UJ
o
.~ ,
::J "
<.J
>-
~
Vi
::J
-'
U Figuro 42. Semáforos pafa bicicletas. Fuente: Ministerio de Transporte de
Z Colombio, 2016

, áforo para bicicletas adosado al semáforo


rce/ana). Fuente: Patricia Calderón
4.9. Tipos de pavimento

Las consideraciones de color de pavimento se describen en detalle en la secClon


4.5 de este manual. Los tipos de pavimento más utilizados para ciclovías o
infraestructuras ciclistas son asfalto, concreto y adoquín. Considerando los
principios de uniformidad y comodidad para el usuario, se prefieren los dos primeros
(Acero, 2010) sobre el adoquín o los pavimentos que generan vibración durante el
rodamiento, sin embargo, para la selección del tipo de pavimento a implementar
también se deben considerar los siguientes aspectos (Acero, 2010):

• Calidad espacial, entorno y tráfico


• Dimensiones del pavimento
• Cimientos
• Tipo de suelo
• Tuberías de redes de servicio público
• Drenajes
• Apariencia del pavimento
• Requerimientos del material según el uso S?
Vi
::J
• Costos ..J
U
Z

Igualmente, el material de rodadura debe proveer cohesión, uniformidad en el


9u
U
acabado, impermeabilidad y durabilidad. o
'Z
w
V1
i5
w
Las especificaciones técnicas para cada uno de los tres tipos de pavimentos, cuando o
V1
la ciclovía se encuentra integrada a la acera o vereda, están definidas en el capítulo o
oc
w
4.4 Pavimentos Especiales de la Norma CE.Ol0 Pavimentos Urbanos del Reglamento f-
oc
U
Nacional de Edificaciones (RNE). Cuando se trata de vías compartidas o de ciclovías >-
V1
integradas a la calzada, se deberán considerar las especificaciones según el tipo de (2
Z
vía (local. colectora, arterial) establecidas en la tabla 31 de la misma norma RNE. En la w

Tabla 6 se presentan las principales características de estos tres tipos de pavimentos: ~


w
Z
..J
Tabla 5. Caracterísncas de las pavimentas. Fuente: Elaboración prapia con datas de Acera. 2010: CROW. 2007.

ASFALTO CONCRETO ADOquíN

Entrega mayor comodidad a los Entrega comodidad a los usuarios de No es cómodo para los ciclistas debido

usuarios de la bicicleta. la bicicleta. a que su superficie no es uniforme por

Provee las mejores condiciones de Provee condiciones de cohesión, el tamaño de sus piezas y el número

cohesión, uniformidad en el acabado, uniformidad en el acabado, de uniones.

antideslizamiento y resistencia, sin Requiere elementos de confinamiento

embargo, se debe tener especial como bordillos.

cuidado en el manejo de las juntas para Su instalación se debe hacer en sentido

evitar generar desniveles, sobresaltos o transversal para evitar inconvenientes

impactos que afecten la circulación de con juntas longitudinales y se debe

los ciclistas. reducir al máximo el ancho de las

Gracias a la durabilidad del material las juntas.

probabilidades de aparición de baches Se debe tener especial cuidado con el

o daños, son menores que en el asfalto manejo de drenajes para evitar daños

o el adoquín, pero cuando aparecen en la sub-base y levantamiento de las

fracturas pueden afectar altamente la piezas.

seguridad de los ciclistas. Es ideal para en vías compartidas

Requiere bajo mantenimiento. porque reduce la velocidad de los

Su desventaja principal es el alto costo motorizados, pero se debe dar

de instalación y que su color no es un manejo especial a la franja de

contrastante. circulación de los ciclistas para reducir

la vibración.
4.10. Diseño de cicloparqueaderos

Una infraestructura ciclo-inclusiva no estaría del todo completa si no se generan


puntos o espacios en los cuales se pueda acceder a servicios básicos complementarios
como los estacionamientos para bicicletas. Si al final del recorrido no existe el
mobiliario o el espacio adecuado y seguro para dejar la bicicleta, se reducirán las
posibilidades de uso e incremento de viajes diarios en este modo.

Un buen diseño del cicloparqueadero y su correcta localización e implantación en


el espacio dispuesto, genera confianza en el usuario y por tanto garantiza mayores
niveles de uso.

o
>
Vi
::J
-'
u
£
9u
u
o
'z
u.J
Vl
o
u.J
o
Vl
o
12
u.J
t:
'"
u
>-
Vl

2z
u.J

?ku.J
Z
:J

Foto 35. Cicloparqueadero en espacio publico )r. Camarla - SAT.Fuente: Christian Vósquez.

4.10.1. Requisitos del diseño


Los estacionamientos para bicicletas deben garantizar como mínimo: seguridad para
la bicicleta, facilidad y comodidad para el amarre y de ser posible protección a la
intemperie (Pardo, Caviedes, & Calderón Peña, 2013). El diseño deberá ser simple,
comprensible para el usuario y que no demande de mucho esfuerzo físico para su
uso.

Su forma podrá ser variada pero sus dimensiones deben permitir el anclaje del marco
y la llanta trasera de la bicicleta al cicloparqueadero lo que asegura adecuadamente
al vehículo. Sus materiales deberán ser resistentes a la intemperie además de al uso
y vandalismo.

91
Los diseños existentes más utilizados y recomendados para uso en el espacio público
que cumplen con todas las condiciones mencionadas son la U Invertida y el tipo lupa,
además de sus ventajas por bajo costo, fácil y rápida instalación y mantenimiento.

Foto 36. Cicloparqueaderos en espacio publico opa U Inveroda (izq.) y opa Lupa (der). Fuente: Patricia Calderón

4.10.2. Recomendaciones de ubicación


La ubicación de estacionamientos debe obedecer a la cercanía a los destinos de los
usuarios de la bicicleta como centros educativos, culturales, comerciales, oficinas,
restaurantes, estaciones de transporte público y deberán contar con características
físicas que proporcionen seguridad y facilidades en la operación de amarre y
Versatilidad para albergar todo tipo de bicicletas. Por estar fuera del alcance del
manual, se refiere al lector a otros documentos que presentan este tema en mayor
detalle (Celis & Bolling-Ladegaard, 2008; Ministerio de Transporte de Colombia,
2016).

Foto 37. Cicloparqueaderos en espacio público tipo U Invertida en Sanh'Qgode Chile Fuente: Claudia Olivares Medina.
Cuando se ubican en parques y veredas se deben disponer de manera que no
interfieran con el flujo peatonal y en espacios visibles, iluminados y cercanos a los
lugares de destino (trabajo, estudio, comercio, recreación) .

También se recomienda ubicar cicloparqueaderos en espacios de estacionamiento


público en vía o fuera de vía, como medida para estimular el uso de la bicicleta y
desestimular el uso del vehículo particular.

Las estaciones de transporte público masivo (metro, BRT) también son un lugar
ideal para la disposición de estacionamientos para bicicletas, dado que facilitan
y promueven los viajes intermodales, como se explica más detalladamente en el
capítulo 3.5). Estos estacionamientos deberán tener protección a la intemperie dado
que el usuario por lo general dejará su bicicleta por varias horas durante el día.

o
>
Vi
=>
-'
u
z
Ó
-'
u
iJ
o
.z
UJ
V1
o
UJ
o
V1
o
Q2
UJ
t:::
'"u
>-
V1

:2z
UJ
;¿
<f
UJ
Z
::;
Especificaciones tipo U Invertida
Los tipos de mobiliario varían dependiendo de si se localizan en espacios abiertos o
cerrados y si son públicos o privados, El más recomendado para uso en espacio público
es la U Invertida, por su simplicidad en el diseño, bajo costo, poco requerimiento
de espacio y flexibilidad en la ubicación, permite que pueda ser utilizada tanto en
espacios públicos como en estacionamientos o edificios de uso público o privado,

Especificaciones de diseño:
El ciclo-estacionamiento debe ser completamente rígido y continuo y su anclaje
dispuesto de manera que garantice que las bicicletas no puedan ser liberadas, Se
prefieren materiales antioxidables como el acero, Se pueden instalar de manera
individual o secuencial dependiendo de la disponibilidad de espacio, Su área de uso
¡:;
en
:J debe permitir el estacionamiento de una bicicleta por cada costado, La distancia
u
iJ entre elementos debe permitir el acceso cómodo tanto de la bicicleta como del
w
~
o usuario al momento de asegurarla, Véase Figura 43 para más detalles,
z
'Q
u
«
~ Mobiliario no recomendado
::J
i;-! Los diseños para el espacio público, que no permiten anclar fácilmente la bicicleta
iJ
w del marco y la rueda trasera, ni optimizar el espacio se deben evitar, Estos son los de
o
,:,> tipo onda, cepillo y tostador,
::J
',J
>-
:;
Vi
::J
~
U
Z

9u
iJ
~
::J
f-
U
::J
CL

ti
w
«
,y
l.L
Z
W
O
O
.z
w
en
i3
w
O
v,
º
CL
w
!::
CL
u
W
O Foto 40. Cic/o-estacionamientos no recomendados. Bogotá (izquierda) y Urna (derecha). Fuente: Carlosfelipe Pardo.
P
ara la determinación de las presentes definiciones se han
tomado como referencia diferentes manuales y documentos, que incluyen
las definiciones de la Ordenanza 1851 y del Manual de Dispositivos de
Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras (Ministerio de Transporte y
Comunicaciones, 2016) o los documentos y normas que las actualicen.

Algunos de los términos incluidos en la siguiente tabla no necesariamente fueron


mencionados en el documento, pero son relevantes para comprender el contexto
del manual.
Tabla 6. Términos, equivalencia y definiciones

TÉRMINO EQUIVALENCIA DEFINICiÓN

Acera Vereda Franja longitudinal de la vía, destinada

exclusivamente al tránsito de peatones.

Berma Berma lateral Franja longitudinal, pavimentada o no,

comprendida entre el borde exterior

de la calzada y la acera. Su función es

servir como área de estacionamiento

de emergencia de vehiculos y como

confinamiento de pavimento.
~
v,
::J Bicicleta Bicicleta Vehículo de dos ruedas propulsado
u
iJ exclusivamente por fuerza humana.
--'w
o
z Calzada Pista Parte de la vía destinada a la
'0
circulación de vehículos. Se compone
~
--'
:::> de un cierto número de carriles.
3-!
iJ
w Calle completa Complete street Son vías diseñadas para permitir
o
.s; el acceso seguro para todos los
:::>
\.?
usuarios, incluidos los peatones,

ciclistas, automovilistas y usuarios del

transporte público de todas las edades

y habilidades. Las calles completas

hacen que sea fácil cruzar la vía a pie

yen bicicleta y que sea seguro para

las personas a caminar o andar en

bicicleta.

Carril Franja longitudinal en que está dividida

la calzada, delimitada o no por marcas

longitudinales, y con ancho suficiente

para la circulación de una fila de

vehícu los, en el mismo sentido de

tránsito.

Persona que conduce una bicicleta.

Que tiene en cuenta a las bicicletas.

Parte de la acera debidamente

señalizada para la circulación exclusiva

en bicicleta.

Parte del carril de la calzada

debidamente señalizado para la

circulación exclusiva en bicicleta.


TÉRMINO EQUIVALENCIA DEFINICIÓN

Cicloparqueadero Estacionamiento de bicicletas Infraestructura ciclovial


complementaria o equipamiento
destinado al estacionamiento de
bicicletas principalmente con carácter
temporal y localizado en lugares de
destino o atractores de viajes.

Ciclovía Ciclorruta (MML, MTC yVIVIENDA) Parte de la via pública construida


expresamente para la circulación
exclusiva de bicicletas y que está
separada físicamente tanto del tráfico
motorizado como del peatonal.

Ciclomódulo Equipamiento que tiene como finalidad


principal brindar servicios a los
ciclistas y sus vehiculos, tales como
estacionamiento seguro, guardianía
de objetos, bombas de aire. Puede
también brindar otros servicios
complementarios como: venta de 5
l?
Vi
periódicos y revistas, cybercafe, >-
en
UJ
cabinas telefónicas, venta de bebidas Z
o
gaseosas, etc. iJ
Z
~
Señales, marcas, semáforos y UJ
o
díspositivos auxiliares que tienen la
función de facilitar al conductor la
observancia estricta de las reglas que
gobiernan la circulación vehicular,
tanto en carreteras como en las calles
de la ciudad.

de adelantamiento Distancia necesaria para que, en


condiciones de seguridad, un vehículo
pueda adelantar a otro que circula
a menor velocidad, en presencia de
un tercero que circula en sentido
opuesto. En el caso más general es
la suma de las distancias recorridas
durante la maniobra de adelantamiento
propiamente dicha, la maniobra de
reincorporación a su carril delante
del vehículo adelantado, y la distancia
recorrida por el vehículo que circula en
" sentido opuesto.
TÉRMINO ,EQUIVALENCIA OÉFINICIÓN

Distancia de cruce: Longitud de carretera que debe ser

vista por el conductor de un vehículo

que pretende atravesar dicha carretera

(vía preferencial).

Distancia de parada Distancia total recorrida por un

vehículo obligado a detenerse tan

rápidamente como le sea posible.

medida desde su situación en el

momento de aparecer el objeto u

obstáculo que motiva la detención.

f!: Comprende la distancia recorrida


'-'"
:J
u durante los tiempos de percepción,
U
--' reacción y frenado.
w
o
z Distancia de visibilidad de Distancia mínima de visibilidad
D
Ü
« adelantamiento necesaria para que en condiciones de
--'
:J
id seguridad un vehículo pueda adelantar
ü
w a otro.
o
.:':J> Distancia mínima de visibilidad a
Distancia de visibilidad de cruce
t.J
>- lo largo de una carretera en ambas
~
'-'" direcciones, que requiere observar el
:3u
z conductor de que pretende atravesar

9u una carretera.

ü
Distancia de visibilidad de parada Distancia mínima que necesita ver el
~
:J
conductor de un vehículo, delante de
ti
:J
su vehículo, para detenerlo al observar
>-
""
'-'"
w un obstáculo ubicado en su carril. para
~
LL
Z evitar impactarlo.

Cualquier elemento de seguridad

(delineadores áreas verdes, hitos,

tachones, sardineles, bolardos, etc)

ubicado desde el borde externo de la

ciclovia o ciclocarril.

Parte del estacionamiento de bicicletas

para efectuar maniobras de ingreso y

salida.

Cruce Cruce de dos o más vías a nivelo

desnivel.

Rotonda o pérgola Intersección dispuesta en forma de

anillo (generalmente circular) al que

acceden, o del que parten, tramos

de vías, siendo único el sentido de

circulación.
T~RMINO : ' EQUIVALENCIA' 'DEFINICiÓN'

Paso de peatones: Zona transversal al eje de una via,

destinada al cruce de peatones

mediante regulación de la prioridad

de paso.

Pavimento Estructura construida sobre la sub-

rasante, para: (i) brindar soporte.

comodidad y seguridad al tránsito de

vehiculos: (ii) resistir y distribuir los

esfuerzos al terreno. originados por los

vehiculos: (iií) mejorar las condiciones

de comodidad y seguridad para el

tránsito. Está conformada por capas:

de sub-base. base y superlicie de

rodadura.

Plataforma Ancho total de la via a nivel de sub-

rasante.

Pendiente Inclinación de una rasante en el

sentido de avance. v:
::;
LJ
Peralte Inclinación transversal hacia un lado. Vi
>-
que se construye en las zonas en curva Vl
W
Z
o en transición de tangente a la curva o
U
en toda la plataforma. con la linalidad Z
¡¡:
w
de absorber los esfuerzos tangenciales o
del vehiculo en marcha y facilitar el

drenaje lateral de la via.

Ramal de intercambio con pendiente,

destinado a empalmar una vía con otra

a niveles diferentes.

Nivel superior del pavimento

terminado. La linea de rasante

generalmente se ubica en el eje de

la vía.

Conjunto de vías conectadas entre si

de manera estructurada y jerarquizada

para la circulación segura en bicicleta.

Recorrido delinido entre dos puntos

determinados. con origen y destino

debidamente identilicados.

Perlil vial Sección transversal Representación grálica de una sección

de la carretera en forma transversal al

eje y a distancias especílicas.


TÉRMINO EQUIVAI:ENCIA "DEI';INICI6N

Sardinel Encintado de concreto, piedra u otros


materiales, que sirve para delimitar o
confinar la calzada o la plataforma de la
vía o la acera.

Seguridad vial Conjunto de acciones orientadas


a prevenir o evitar íos riesgos de
accidentes de los usuarios de las vías y
reducir los impactos sociales negativos
por causa de la accidentalidad.

Señalización horízontal y vertical Señalización vial Dispositivos que se colocan en la vía.


con la finalidad de prevenir e informar
a los usuarios y regular el tránsito, a
efecto de contribuir con la seguridad
del usuario.

Separador Elemento físico de la vía que separa


longitudinalmente la círculación de
vehículos en sentido contrario o en el
mismo sentido. Según el caso pueden
ser separadores centrales o laterales.

Sub Base Capa de material con determinadas


características que se coloca entre la
9u superficíe de la sub-rasante de una
U
g:::J vía y la parte inferior de la base. La

tJ::J sub-base forma parte de la estructura


eL del pavimento,
f-
Vl
w
~
l.L Sub-rasante Superficíe de la vía, nivelada y
Z
compactada, sobre la que se construye
la estructura del pavimento; la línea de
la sub-rasante generalmente se ubica
en el eje de la vía.

Cualquier porcíón de una vía,


comprendida entre dos secciones
transversales cualesquiera.
TÉRMINO EQUIVALENCIA DEFINICiÓN >

Tránsito Movimiento, circulación,

desplazamiento de personas y

vehiculos. por una via.

Usuario Persona que utiliza la infraestructura

vial pública. (peatón. ciclista.

conductor).

Velocidad de diseño Máxima velocidad con que se diseña

una vía en función a un tipo de

vehículo y factores relacionados a:

topografía. entorno ambiental, usos de

suelos adyacentes, características del

tráfico y tipo de pavimento previsto.

Vía Camino, arteria o calle.

Vía urbana Arterías o calles conformantes de

un centro poblado, que no integran

el Sistema Nacional de Carreteras

(SINAC).

~
L:>
¡¡;
Tabla 7. Otros conceptos relacionados con la cicfo~jnclusividQd
>-
en
u.J
Z
o
CONCEPTO DEFINICIÓN U
Z
¡¡:
Bicicleta Pública Una bicicleta pública ofrece la posibilidad de uso temporal u.J
o
y está disponible públicamente. Su uso puede ser gratuito

o pagarse una cuota de alquiler. Un exitoso sistema del

alquiler de bicicletas a largo plazo. se puede lograr a partir

de organizar un número de centros de estacionamiento de

bicicletas que formen redes interconectadas en una ciudad.

Bike & Ride es el principio de la vinculación entre una

bicicleta y una parada de autobús en el transporte público

(autobús o metro).

La e-Bike o bicicleta eléctrica funciona con una bateria

eléctrica que apoya el pedaleo de manera asistida. Una

forma de E-bike es la pedelec (véase abajo).


CONCEPTO DEFINICiÓN ~

Electro movilidad Incluye aquellos vehículos que son impulsados por un motor
eléctrico. La energia para estos vehículos es la principal
fuente de la red eléctrica. por lo que son externamente
recargables.

Instalación de Bike&Ride El sistema de Bike & Ride es la aplicación del principio para
estacionamientos seguros de bicicletas en las inmediaciones
de un paradero de transporte público. Mediante la
promoción de las instalaciones para Bike & Ride se asegura
la intermodalidad, accesibilidad y aseguramiento de la
bicicleta.

v; Intermodalidad La intermodalidad es la posibilidad de combinar diferentes


'u:J" modos de transporte (bicicleta + BRT o metro).
O
--'
w
o Medios de transporte compatibles con el medio ambiente Se refiere al grupo de transporte que protege al medio
ambiente, entre ellos: transporte no motorizado (peatones,
bicicletas públicas (de alquiler) privadas, el transporte público
(metro, BRT).

Movilidad multimodal La multimodalidad relaciona el transporte público con otros


medios de transporte y servicios para movilizarse. El objeto
es ofrecer tarjetas/tickets combinables para movilizarse. Por
ejemplo, ofertas sincronizadas que abarcan la información
necesaria de diferentes medios de transportes, para
satisfacer las necesidades de movilidad cambiantes.
CONCEPTO DEFINICiÓN

Pedelec (Pedal Electric Cyle) El pedelec es una bicicleta eléctrica que ayuda al conductor
durante el permanente pedaleo viajar hasta una velocidad
de 25 km/h (Wachotsch, Kolodziej, Specht, Kohlmeyer, &
Petrikowski,2014).

Reparto modal El reparto modal es la distribución de viajes que se hacen


por los distintos modos o tipos de transporte (peatón,
bicicleta, transporte público, vehículo particular, motocicleta,
otros). El objetivo es aumentar la participación de los modos
no motorizados.

Sociedad civil "Amplia gama de organizaciones no gubernamentales y


sin fines de lucro que están presentes en la vida pública,
expresan los intereses y valores de sus miembros y de
otros, según consideraciones éticas, culturales, políticas,
cientificas, religiosas o filantrópicas. Por lo tanto, el término
organizaciones de la sociedad civil abarca una gran variedad
de instancias: grupos comunitarios, organizaciones no
gubernamentales, sindicatos, grupos indígenas, instituciones
de caridad, organizaciones religiosas, asociaciones
profesionales y fundaciones (World Bank, 2016).
'"::í
Tráfico calmado Son las "técnicas de reducción de la velocidad de circulación" LJ
Vi
(Sanz, 2008, p. 61). >-
'"w
Z
Es el uso diario de la bicicleta, como por ejemplo desplazarse o
al trabajo, a la escuela, a la estación de bus, de compras, o º
z
¡¡:
w
o
cualquier tipo de desplazamiento y para el transporte de
personas y objetos.
Siglas y Acrónimos

~
v;
~
U
U
--'
w
o BID Banco Interamericano de Desarrollo
z
'o BRT Bus Rapid Transit
iJ
<>:
--'
::J
u DF Distrito Federal
a:
iJ
w
o DOTS Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible
3
::J
<J EEUU Estados Unidos

EU Unión Europea

FONAM Fondo Nacional del Ambiente - Perú

GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (Agencia Alemana de

Cooperación Internacional)

GLA Greater London Authority

I-CE Interface for Cycling Expertise

w IDU Instituto de Desarrollo Urbano (Bogotá, Colombia)


o
o
'Z
w
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
v;
i5
w IRA Infecciones Respiratorias Agudas
o
ITDP Instituto de Políticas de Transporte y Desarrollo
JICA Japanese International Cooperation Agency (Agencia Japonesa de Cooperación

Internacional)

MDCT Manual de Dispositivos de Control de Tránsito

MINVU Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Chile)

ML Municipalidad de Lima

MTC Ministerio de Transporte y Comunicaciones

MVCS Ministerio de Vivienda. Construcción y Saneamiento

NACTO National Association of City Transportation Offcials (Estados Unidos)

ONG Organización No Gubernamental

PBI Producto Bruto Interno

PNP Policia Nacional del Perú

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

RNE Reglamento Nacional de Edificaciones

TfL Transport for London

UNEP United Nations Environment Program


Acero. J. D. (2010). Manual de políticas amables con la bicicleta. Bogotá: Cámara de Comercio
de Bogotá. Retrieved from http://www.ciclovida.ufpr.br/wp-contentluploads/2011107/
bpp_pdflManual politicas amables con bicicleta - Comp. [GTZ-ICE].pdf

Celis. P.. & Bolling-Ladegaard. E. (2008). Bicycle parking manual. (P. Celis. Ed.). Copenhagen: The
Danish Cyclist Federation.

CROW. (2007). Design manual for bicycle traffic. Ede. Países Bajos: CROW.

Dalkmann. H.. & Brannigan. e. (2007). Transporte y Cambio C1imatico. (GIZ. Ed.). Eschborn.
Alemania: GIZ. Retrieved from http://www.sutp.org/documents/Modules/5e/5e-TCC-ES.
pdf

Eichhorst. U. (2009). Adapting Urban Transport to Climate Change, Module 5f, Sustainable
Transport: A Sourcebook for Policy-makers in Developing Cities. (D. G. für 1.Z. (GIZ)
Gmbh. Ed.)Division 44. Water. Energy. Transport. 62.

GLA. (n.d.). London datastore. Retrieved from http://data.london.gov.uk/

M. (2012). German guidelines for cycling infrastructure design (ERA2010). Berlín.


q..
~
y

1. ~ 15). Compendio Estadístico Perú 2015.


iiJ ~
~ u
te for Transportation and Development Policy & Nelson Nygaard. (2014). Tod Standard V2. z
w

Bogotá: Despacio. "-


W
Le
W

"-
I-CE. (2011). Ciclociudades Manual Integral de Movilidad ciclista para ciudades
mexicanas: IV. Infraestructura. Ciudad de México. Retrieved from http://mexico.itdp.org/
docu mentos/ cicloci udades/

ITDP México. & I-CE. (2011). Manual integral de movilidad ciclista para ciudades mexicanas.
Ciclociudades (Vol. V). México: ITDP. Retrieved from http://ciclociudades.mx/

Lima Cómo Vamos. (2014). Evaluando la gestión en Lima. Informe de movilidad. Lima.

Cómo Vamos. (2015). Encuesta Lima Cómo Vamos. Quinto informe de percepción sobre
'"¡;; calidad de vida. Lima.
=
E
'% ~. terio de Transporte de Colombia. (2016). Guía de ciclo-infraestructura para ciudades
"4>":;'1./ _
Qf!
..',I';\~",,"
:'/
colombianas. (e. Pardo & A. Sanz. Eds.). Bogotá D.e.: Ministerio de Transporte de
Colombia.

Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Manual de Dispositivos de Control de Tránsito


Automotor para Calles y Carreteras. Resolución Directoral N° 16-2016-MTC/14 (2016).
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2015). Vialidad ciclo-inclusiva. Santiago de Chile. Retrieved
from http://www.minvu.e1/opensite_20150512124450.aspx

NACTO. (2014). Urban Bikeway Design Guide (Secand.). New York, NY: NACTO.

Pardo, e. (2006). Sensibilización ciudadana y cambio de comportamiento en transporte


sostenible. (Gil, Ed.). Eschborn: Gil. Retrieved from http://sutp.org/files/contents/
documents/resourcesl A_Sourcebook/SB 1J nstitutional-and- Policy-Orientation/G Il_SUTP _
SB1e- Raising- Public-Awareness-a bout -Sustainable- Urban-Transport_ ES.pdf

Pardo, e. (2012). Estrategias para la promoción de transporte sostenible y bajo en carbono para
américa latina. Washington D.e., USA: Clean Air Institute. Retrieved from http://www.
¡"ó
<r,
::¡ eleanairinstitute. orgl caiti Ies/ti Iel Promo- Nov8-C FP.pdf
U
iJ
--'
w
o Pardo, e., & Calderón, P.(2014). Integración de transporte no motorizado y DOTS (1st ed.).
Bogotá: Despacio; CCB. Retrieved from http://despacio.org/2014112/01lpublicacion-
i ntegracio n-de- tra nsporte- no- motorizad o-a I-dotsl

PNP. (2014). Anuario Estadístico 2014.

w
o Proexpansión. (2008). Antídotos para la congestión y la inseguridad en el tránsito. Lima:
o
'2
w
V>
Proexpansión S.R.L.
o
w
o
Ríos, R. A., Taddia, A., Pardo, e., & Lleras, N. (2015). Ciclo-inclusión en América Latina y el Caribe:
guía para impulsar el uso de la bicicleta. Washington D.e.: Banco Interamericano de
Desarrollo. Retrieved from https://publications.iadb.org/handle/11319/6808?locale-
attribute=en

. (2008). Calmar el tráfico. Pasos para una nueva cultura de la movilidad urbana. (Tercera.).
Madrid, España: Ministerio de Fomento, Gobierno de España.

Transport for London. (2014). Travel in London. Report 7. Lima.


Wachotsch, U., Kolodziej, A., Specht, B., Kohlmeyer. R., & Petrikowski, F. (2014). Electric bikes get
things rolling: The environmental impact of pedelecs and their potential. Berlin. Retrieved
fro m http://www.umweltbundesamt.de/pu blikati on en/el ectri c-bikes-get -th ings-roll ing

WHO, Fia Foundation, GRSP,& World Bank. (2012). Pedestrian safety: a road safety manual for
decision-makers and practitioners. Geneva: WHO. Retrieved from http://apps.who.intl
iris/bitstrea m110665/797 53/1/9789241505352_ eng.pdf

World Bank. (2016). Definición de sociedad civil. Retrieved March 11. 2016, from http://
go.worl dbank.org/ MX5A5YAVLO

Los manuales y guías internacionales para el diseño de infraestructura para bicicletas


más reconocidos y utilizados tanto en Europa como en América Latina, que se toman
como base, se fundamentan especialmente en los conceptos del "Cycling-Inclusive
Policy Development" (Pettinga et al., 2009) publicado por GIZ; el "Manual de
Diseño para el Tráfico de Bicicletas" de CROW (Holanda) (CROW, 2007); el "Manual
Ciclociudades" elaborado por el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo
(ITDP México) y la Interface for Cycling Expertise (I-CE) (ITDP México & I-CE, 2011),
el documento de "Vialidad Ciclo-Inclusiva: Recomendaciones de Diseño" publicado
por el PNUD y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile (Ministerio de Vivienda
y Urbanismo, 2015); el "Urban Bikeway Design Guide" de NACTO (EU) (NACTO,
2014) y la guía para impulsar el uso de la bicicleta "Ciclo-Inclusión en América Latina
y el Caribe" publicada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (Ríos,Taddia,
Pardo, & Lleras, 2015) y la Guía de Ciclo-infraestructura para ciudades colombianas
(Ministerio de Transporte de Colombia, 2016). Estos documentos técnicos sirvieron
como guía general para varios de los aspectos de este manual (yen ocasiones tienen
mayor detalle que lo presentado aquí pero han sido escritos para otros contextos),
mientras que este manual busca adaptarlos al entorno de Lima y desarrollar los
conceptos para su aplicación en la realidad local.
;:':
V)
:::J
U
U
--'
ID
O
Z
'O
U
«
--'
:J
¿¡
U
ID
O
~
:J
I-J
>-
'5'
Vi
:::u
z
9
u
U
«
'">-:J
U
:J
'"t;;
ID

~
tL
Z
ID
O
O
.z
ID
V)

O
ID
O

Foto 41. Promoviendo el uso de la bicicleta. Fuente: Christian Vásquez.


Anexo

Guía de
Circulación del
Ciclista
2017

113
Pedaleando Lima
s bueno que hayas elegido la bicicleta como modo
E de transporte, 10 que entre muchas cosas positivas,
trae beneficios personales como, ahorro de tiempo, dinero
y ejercicio para tu salud, junto con beneficios para la
ciudad y el ambiente, ayudando a disminuir la congestión
vehicular y la emisión de partículas contaminantes.

En esta Guía solamente se presentan


los principales derechos, deberes
y obligaciones relacionados con
el uso de la bicicleta. Para una
mayor precisión de las reglas de
tránsito, así como de las sanciones,
te recomendamos acudir al Texto
Único Ordenado del Reglamento
Nacional de Tránsito - Códígo de
Tránsito, así como a la Ordenanza
W 1851 de la Municipalidad de
Lima. Para conocer la totalidad de las
Único Ordenado del señales de tránsito puedes revisar el
Manual de Dispositivos de Control
de Tránsito Automotor para Canes y
Carreteras y el Manual de Criterios
de Diseño de Infraestructura Ciclo-
inclusiva.

Sabemos que en bicicleta la pasamos


bien, recuerda mantener la buena
onda en el espacio público y respetar
a todos los actores de la movilidad
urbana.

¡Gracias por pedalear!


,

114
Yo como conductor
ara usar la bicicleta no se requiere equipamiento
P especial. Sin embargo te presentamos algunos
consejos que pueden ayudar a mej orar tus desplazamientos
en bicicleta.

Es recomendable usar casco protector y


asegúrate de que esté bien colocado. Los
guantes pueden ayudar a minimizar traumas
lesivos ante una caída.

Incorpora elementos reflectantes a tu


vestimenta que ayude a que los usuarios de
vehículos motorizados te vean, especialmente
en horas de la noche cuando la luz es escasa.

Si tu bicicleta no tiene protector de cadena,


usa cinta reflectiva atrapabasta para evitar
el riesgo de mancharlos con la grasa de la
cadena. ..

Mantén la cadena, ruedas y luces libres


de elementos que puedan entorpecer su
funcionamiento.

115
Mi vehículo, la bicicleta
a bicic1eta es una máquina simple y de precisión.
L Si la conocemos y mantenemos en buen estado
sacaremos 10mejor de ella y la integración cuerpo máquina
será óptima, haciendo nuestros viajes más cómodos y
amigables.

Partes y componentes

Sillín Manubrío

Marco
._. Manilla de freno
Tubo de sillín . .
Frenos

Pedales

Llanta

116
unto a los componentes esenciales que permiten
J su funcionamiento existe otro grupo de elementos
que entregará prestaciones específicas que ayudarán a
el transporte de carga, mantenernos libres de manchas
y también a comunicar nuestra presencia, posición y
dirección en la vía.

Accesorios

.
Luz delantera (blanca)

.
Luz trasera (roja)

apabanos
,
,
,
,
,,
,
,

117
Tipos de bicicletas

E n Lima, como en cualquier ciudad del mundo existen


distintos tipos de bicicletas. Cada persona elige una
de acuerdo a sus necesidades; sin embargo, para evitar
riesgos, cada persona debe encontrar un tipo de bicicleta
que permita que se transporte en condiciones seguras.

Bicicleta de carga Bicicleta tipo Bullitt


moderada

Bicicleta tándem, para


dos personas

118
Arriba de la bici
as bicicletas, así como los zapatos, tienen diferentes
L tamaños. Asegúrate de tener una bici donde la medida
del marco sea adecuada a tu estatura. Ajusta correctamente
la altura del sillín. Esto permite que tu cuerpo trabaje en
armonía con la bicicleta haciendo todo más cómodo (y
también te ves mejor).

Una vez arriba de la bicicleta, conduce


con ambas manos en el manubrio y
mantén tu atención en la ruta.
....

119
Ajuste y cuidados
l
elegir la bicicleta como ~edio de tra~sp.orte no
A es necesano que te convIertas en mecamco, por
eso existen expertos que hacen un buen trabajo. Sin
embargo aprender a diagnosticar tu bicicleta te ayudará
a identificar tempranamente cualquier problema que se
presente y podrás darle solución tú mismo o en el taller de
tu confianza, lo que te ahorrará tiempo, dinero, pero sobre
todo a tener tu bicicleta en óptimo estado.

_ .

Verifica regularmente que las partes que se


mueven lo hagan como corresponde y las
que no deben moverse estén fijas. Una bici
bien ajustada no deberia sonar ni cascabelear.
...................................................................................................................................

.............................................................................. .
.....

. .
.....

Estado de los bujes: Mueve la rueda en el eje


perpendicular a la bici. Si hay movimiento
llévala al taner.
.............................................................................

120
........................................................................................................................ ....

Centrado de ruedas: Levanta la rueda que


vayas a revisar y girala. Fíjate que la llanta se
mueva parejo. Si hay ondulaciones, llévala al
taller.
.................................................................................................................................

Cadena: Debe estar tensa visualmente, que


no parezca hamaca. También debe estar
lubricada y al moverse no debe sonar. Si lo
hace puede estar seca y requiere limpieza y
lubricación.

Presión y estado de los neumáticos:


Revisa semanalmente la presión de aire en
tus neumáticos. Con la presión adecuada
obtienes el mejor desempeño y también evitas
pinchazos. Para ciudad prefiere neumáticos
lisos para rodar en asfalto. Cuando tus
neumáticos muestren signos de fatiga,
están lisos o deformados, es momento de
cambiarlos.

121
Circulación y vías

E stamos trabajando con energía para lograr que el


100% de las vías sean amigables con la bicicleta.
Mientras tanto te aconsejamos elegir vías compartidas
o con ciclovías (vías exclusivas para bicicletas). De no
existir, prefiere las vías más tranquilas como Jirones y vías
con bajas velocidades. En las vías de alto tránsito nunca
circulen por el lado izquierdo de la vía.
El tránsito queda PROHIBIDO en vías expresas y otras donde se especifique
que el acceso es restringido.

Vías exclusivas (segregadas):

................................................................................................................................
.....

Ciclovía: Corresponde a una pista exclusiva


para quienes van en bicicleta que está
físicamente segregada del flujo motorizado .
...................................................................................................................... .

............................................................. .. .

"'

122
Vías compartidas

Ciclocarril: Es una parte del carril en la


calzada debidamente señalizado para la
circulación exclusiva de quienes van en
bicicleta.
. .

Carril compartido: Lo encontrarás en vías de


más de un carril, donde el carril de la derecha
cuenta con prioridad para la circulación en
bicicleta.

. .

Vía compartida: En estas vias, quien va en


bicicleta tiene prioridad y puede circular
por el centro del carril o calzada, sin que los
vehículos intenten sobrepasarlo o pedirle que
se haga a un lado.
' . .............................................................. .

Ciclosenda: Es una via exclusivamente


para ciclistas, comúnmente estableciendo
conexiones a través de parques o espacios no
urbanizados.
' ........................................ .

123
Las señales de tránsito
as señales de tránsito nos brindan información
L respecto al contexto en que nos encontramos y
también respecto de la lógica del tránsito indicándonos
acciones que debemos tomar en determinadas situaciones.
Es importante que las conozcamos y respetemos,
aportando así a una buena interacción en el espacio
público (gráficos referenciales).

Semáforos: Regulan el derecho de paso


en los cruces de forma automática. Como
conductor de bicicleta debes respetarlos .
.....................................................................................................................................

.....

............... - _ .

. .

: Señales horizontales: Corresponde a la


\....demarcación en el pavimento.
.................................................................................................................. ..'

124
Comportamiento,
comunicación y maniobras
Comportamiento

;.. No sujetarse de otros vehículos .


........................... - .

No conducir bajo los efectos del alcohol ni


drogas .
.. .......................................................................................................................... _ ... ..

r .
Evitar cargar de más la bici... cosa
que impida una buena visibilidad y
conducción. Evitar transportar elementos
pesados o que pongan en riesgo la vida del
resto de ciudadanos .
.... .

Mantén una velocidad adecuada que te


permita tomar decisiones con tiempo y
comunicarte con los demás.

125
\. Respeta el sentido de circulación.

No invadas zonas peatonales. Si circulas por


ellas, camina junto a tu bici.
............................................................................................................................. _ ..

Comunicación

....

Evita usar audífonos mientras conduces .


...................................................................................................... - .

Respeta la señalética de tránsito y utiliza


lenguaje corporal.
.................................................................................................................................

126
Maniobras

.................................................................................. . ,.

: Mantén tu distancia con respecto a los


:....autos y otros actores del tránsito.
" •••••••••• o" •••••••••••••••••••••••••••••••••••• o •• o •••••• o •• o •••••••••••••••••••••••••

Maneja atento a las condiciones de la


superficie de rodado. Afronta los baches con
mucha cautela .
....................................................... - .

: Mira por sobre tu hombro antes de


:" adelantar y hazlo con precaución.
..'

...................................................................................... - . .....

cruce .
......... .

127
Convivencia
ependiendo de nuestras necesidades de Vla]e
D emplearemos diferentes modos de transporte.
Mientras más usemos la bicicleta mucho mejor. Pero no
siempre estaremos pedaleando, también accederemos a la
ciudad a pie, en transporte público o, cuando la distancia
sea mucha y no tengamos otra posibilidad, quizás usemos
el automóvil. Para cuando no estemos pedaleando, aquí
algunos consejos.

Cuando caminamos:

~ Evita pararte y circular por ciclovías y la


:. calzada.
", •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ••••••••••••••••••••••••••••••••••••• o"

Antes de descender de un vehículo


asegúrate de no obstaculizar el paso.
.......................................................... - . - - _ .

128
Cuando vas conduciendo un auto

_ .

: Adelanta teniendo una distancia mínima


~
.....de 1,5 metros del ciclista.

: No apures y no uses tu bocina para abrirte


\. paso.

No te detengas ni estaciones en ciclovías,


mira por tu espejo antes de abrir la puerta.

: No estaciones en zonas o accesos


peatonales.

Mantén una velocidad baja y prudente de


circulación.
........................................ . .

129
Referencias:

P ara la elaboración de esta Guía, además de los


documentos reglamentarios de Lima, se usaron
como referencia los siguientes documentos:
Reglas para ciclistas (59 a la 82) del Código de Tránsito del Reino Unido.
Departamento de Transporte. Pueden verse en el siguiente enlace: https://
www.gov.uk/guidance/the- highway -code/rules -for - cyc lists -59 -to - 82

Manual del ciclista (2015)de Buenos Aires Ciudad. Puede verse en el siguiente
enlace: http://www.buenosaires.gob.ar/ecobici/pedalea - seguro/manual-
ciclista

Biking Rules. Un nuevo código de canes para los ciclistas de NYC. Elaborado
por la agencia Transportation Altematives (TA).Puede verse en el siguiente
enlace: http://bikingrules.org/handbook

130

También podría gustarte