Antología de FSC II
Antología de FSC II
Antología de FSC II
De Veracruz
Formación Sociocultural II
Manual de Asignatura
1
Índice
INTRODUCCIÓN………………………………………….……………….3
BIBLIOGRAFÍA
2
Objetivo General
Introducción
Este curso de Formación Sociocultural II tiene como tema principal el reflexionar sobre
un modelo de desarrollo alternativo para mejorar la calidad de vida.
El objetivo es integrar un plan de vida y carrera, a partir de una reflexión sobre valores
y en armonía con el medio ambiente; lo cual será una herramienta más para el
desempeño y desarrollo integral del alumno, el cual se verá reflejado en el ambiente
donde se desenvuelva.
3
Logrará reconocer cuales son las actitudes, habilidades y conocimientos pertinentes
que se ajustan a su perfil profesional, de tal manera que se esforzará por cumplirlos.
GLOBALIZACIÓN
4
dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo
democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución
informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en
su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus
relaciones internacionales.
SU NATURALEZA
• La caída del muro de Berlín en 1989 y sobre todo el colapso de la Unión Soviética
en 1991, que terminó con el mundo bi-polar de la Guerra Fría, abrió nuevos horizontes
para los países de Europa del este que ahora se están integrando en la Unión Europea
(UE) y creó un nuevo escenario favorable a la expansión del mercado
internacional.
5
• La integración de los mercados de capital.
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
GLOBALIZACIÓN CULTURAL
6
continentes hasta llegar al universo y en su segundo aspecto contempla los elementos
del pasado, del presente y su fusión, lo que resulta la unidad y la diversidad. Unidad
en una perspectiva de universalidad con principios universalistas y diversidad si se
tiene en cuenta el mantenimiento de ciertas formas de identidad nacional. En ello está
implícita la socialización de los valores de la cultura universal, lo cual, tiene como
base la intersección de lo global con lo local, el nivel de las identidades, su evolución
y nuevas formas de emergencia e hibridación que son propias del desarrollo cultural
en su sentido integral.
Ésta se deberá cultivar desde la lógica de la cultura universal de los procesos sociales,
los cuales incluyen las demandas de los fenómenos económicos, políticos,
tecnológicos, ecológicos, étnicos y otros que Esta concepción sugiere dos
proposiciones alrededor de las identidades culturales. En primer lugar, actúan en
función de lo social.
IDENTIDAD
7
ética y la bioética. Sin embargo, la identidad individual tiene otro sentido que,
aunque menos estudiado, tiene una importancia concreta y un valor humano más
fundamentales: se puede expresar diciendo que cada ser humano tiene la necesidad
básica de “conocer su propia identidad”, es decir, saber “quién es”, tener una “imagen”
general de sí mismo que pueda dar sentido a sus actos y a su vida en general. Se
sabe que muchos momentos “desorientadores” relacionados, en términos
generales, con la desaparición de estructuras de “valores” que por mucho tiempo
constituyeron una referencia común implícita para la civilización occidental (valores
morales, religiosos, sociales, políticos) han contribuido a producir la progresiva
desintegración de la imagen del hombre.
SUSTENTABILIDAD
“La sustentabilidad es una característica de un proceso o estado, que puede
mantenerse indefinidamente”. El término sustentabilidad refiere al equilibrio
existente entre una especie con los recursos del entorno al cual pertenece.
Básicamente, la sustentabilidad, lo que propone es satisfacer las necesidades de la
actual generación pero sin que por esto se vean sacrificadas las capacidades
8
futuras de las siguientes generaciones de satisfacer sus propias necesidades, es decir,
algo así como la búsqueda del equilibrio justo entre estas dos cuestiones.
SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA
El concepto de la sustentabilidad ecológica fue introducido hace más de veinte años
por Lester Brown, quien definió a una sociedad sustentable como la que es capaz de
satisfacer sus necesidades sin disminuir las posibilidades de las generaciones futuras.
Esta definición clásica de la sustentabilidad es una exhortación moral importante, pero
no nos dice nada sobre cómo crear realmente una sociedad sustentable. Es por eso
que el concepto de sustentabilidad sigue siendo confuso para mucha gente.
SUSTENTABILIDAD SOCIAL
Para que los modelos de desarrollo y los recursos derivados del mismo beneficien
por igual a toda la humanidad, es decir, equidad;
9
SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA
Para disponer de los recursos necesarios para darle persistencia al proceso.
SUSTENTABILIDAD POLÍTICA
Para que el sistema gubernamental trabaje para ser nuevamente creíble y confiable,
lograr también la real gobernabilidad democrática, la concepción de libertades
políticas, la participación de todos los ciudadanos en la toma de decisiones y la
existencia de instituciones para democracias participativas y descentralizadas;
SUSTENTABILIDAD INTELECTUAL
La apertura a nuevas ideologías y la adaptación a ellas.
SUSTENTABILIDAD ESPIRITUAL
Para que la capacidad de estar en armonía con la totalidad generando el sentido
para vivir, y la expresión práctica de la espiritualidad resulta ser la educación holística.
“Necesitamos concebir el desarrollo sustentable como una disciplina espiritual, la
esencia del problema ambiental actual, es una conciencia fragmentada, no basta con
tener leyes más estrictas emplear tecnologías más limpias, se trata de tener amor por
todo lo que existe”.
DESARROLLO SUSTENTABLE.
“Proceso de cambio por medio del cual la utilización de los recursos naturales,
la dirección de las inversiones, la orientación de los progresos tecnológicos y
la modificación de las instituciones concuerdan con las necesidades de las
generaciones presentes y futuras” (Fuente: CMMAD, “Nuestro Futuro
Común”, 1987).
“Es un proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida,
fundado en la conservación y protección del medio ambiente, de manera de
no comprometer las expectativas de generaciones futuras” (Ley 19.300).
“Es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias
necesidades” (Brundtland, 1986).
10
“Proceso que potencia al máximo posible, y de manera continua, la
satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, reflejándose en el
mejoramiento de la calidad de vida de las personas, sin menoscabo de las
dinámicas ambientales. Esto hace posible que el desarrollo se construya, no
sólo para las presentes generaciones, sino también para las que vienen” (U.
Bolivariana)
El desarrollo sustentable se presenta como una alternativa a los modelos que han
propiciado la degradación del ambiente, a partir de la búsqueda de respuestas
creativas para corregir las fallas y evitar nuevos problemas; si bien enfrenta
dificultades derivadas de su aplicación a muy complejos contextos regionales que
exigen soluciones específicas.
ACTIVIDADES
Objetivo específico: Relacionar los conceptos insertos en la globalización con su
desarrollo integral.
11
de las generaciones futuras.
( ) Equilibrio existente entre una especie e) Sustentabilidad
con los recursos del entorno al cual
pertenece.
( ) Proceso económico, tecnológico, social f) Identidad
y cultural a gran escala, que consiste en la
creciente comunicación e interdependencia
entre los distintos países del mundo
unificando sus mercados, sociedades y
culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y
políticas que les dan un carácter global.
( ) Se entiende como proceso g) Sustentabilidad espiritual
económico por el cual el comercio se
internacionaliza.
( ) Esta reside en la identidad cultural, la h) Desarrollo sustentable
cual está en el centro de la dimensión
cultural del desarrollo sostenible.
ACTIVIDAD 2.
Relaciona estos conceptos con tu desarrollo personal.
Tiempo aproximado: 40 minutos.
ACTIVIDAD 3.
12
ACTIVIDAD 4.
Propón acciones desde el enfoque del desarrollo sustentable.
Tiempo aproximado: 45 minutos.
PROYECTO DE LA ASIGNATURA
Elaborará a partir de una situación, una propuesta de acciones justificadas desde un
enfoque de desarrollo sustentable para una organización dada.
Instrumentos de Evaluación
Lista de Cotejo
Nombre de la evidencia:
_
Primer Cuatrimestre Grupo Materia: Formación Sociocultural II Evidencia de: Producto
SI NO
Atributos de Forma
Se encuentra en condiciones de limpieza
adecuadas.
Maneja una ortografía adecuada.
Entregado en la fecha indicada para tal efecto.
Atributos de contenido
Reconoce el concepto de globalización.
Identifica los ejes de la globalización.
Reconoce a la globalización sin pérdida de
identidad.
Identifica el concepto de sustentabilidad y sus ejes.
Total Obtenido
13
Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz
Carrera de Mantenimiento Área Industrial
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II
Prácticas de Salón: Registro de Desempeño, Producto y Actitud
Alumno: Grupo:
Actitud
1. Puntualidad
El alumno se presenta dentro de la tolerancia
establecida en las políticas de curso y reglamentos
vigentes.
2. Trabajo en equipo
El alumno participa activamente en su equipo.
3. Respeto
El trato hacia los demás es correcto y respetuoso.
4. Limpieza y orden
El área de trabajo se mantiene limpia y en orden, en
particular al concluir la práctica.
5. Material
Se inicia la práctica con el material solicitado
completo.
Desempeño
6.
7.
8.
Producto
11. Presentación del proyecto
El actividad final está bien definida y justificada.
Observaciones:
14
UNIDAD II
PLAN DE VIDA Y DE CARRERA
CRECIMIENTO HUMANO
La libertad de elección que todo ser humano posee, debe ser responsable y
trascendente para poder llenar así el vacio existencial; que sus elecciones no solo
sean en beneficio propio sino hacia causas a las que servir o personas a quien
amar, en poder ser útiles, saber para que o para quien desea vivir, trabajar, sufrir y
morir.
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
15
circunstancias o experiencias de la niñez. La propia personalidad, incluyendo
potencialidades y limitaciones busca sus propias metas, retos, ideales, su apertura a
experiencias y su habilidad de estar consciente de ellas. Si la persona ve este centro
de su personalidad básicamente bueno, competente, útil, digno de ser amado y de
amar esta satisfecha de si misma, su vida será constructiva, significativa y
productiva, su relación consigo misma y con los demás será positiva. Si esta visión
de si misma no es así, vivirá padeciendo ansiedad, insatisfacción, temor de no “poder”
desarrollar su potencial y la perdida de su energía y creatividad. Es por esta razón que
la autoestima es fundamental para el propio desarrollo.
El desarrollo del potencial humano que toda persona trae en su centro, es posible de
lograrse con base en la sinceridad y honestidad que se tenga a si misma; solo así
tomara decisiones que la lleven a cambiar o transformar lo que sea factible de
cambio para sentirse mas orgullosa de si misma.
PRÁCTICA 1
Reflexión
Examina qué valores vives, te motivan y entusiasman, con que personas compartes
y enriquecen tu forma de ver la vida.
16
Proceso: Comentarios en parejas y después puesta en común en sesión plenaria.
¿DONDE HE ESTADO?
Algunas preguntas para proyectar la línea de su vida:
1. ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia
en su vida y de que manera? Anote fechas preferentemente.
17
3. ¿Cuáles han sido los acontecimientos decisivos que han hecho de ti lo que eres
ahora? (Pueden ser positivos o negativos)
18
6. ¿Cuáles han sido sus decisiones más significativas?
PRÁCTICA 2
Actividad: “Autobiografía”
Objetivo: Que el alumno se sensibilice de los eventos, luchas, éxitos y fracasos de
su propia vida y que los han llevado hasta donde se encuentran ahora.
Autobiografía razonada
ASPECTO FÍSICO:
¿Quién eres tú físicamente hablando? Descríbete incluyendo aspectos como: peso,
estatura, edad, complexión, color de piel, color de ojos, estado de salud, ¿fumas,
consumes alcohol? Etc.
ASPECTO FAMILIAR:
¿Quién eres tú desde la familia a la que perteneces?, incluye aspectos de tu familia,
papás, hermanos. Comparte tus recuerdos y momentos felices con tu familia.
19
Describe momentos difíciles, situaciones que provocaron algún conflicto y cómo se
resolvió.
ASPECTO CULTURAL:
¿Quién eres desde tus hábitos culturales? Incluye formación académica. Libros que
lees, música preferida, artes que disfrutas o practicas, deportes, películas,
pasatiempos, etc.
ASPECTO RELIGIOSO:
¿Quién eres desde tus creencias religiosas?, ¿cuál es tu religión?, ¿la practicas?,
¿en qué crees en la vida?, ¿qué crees que hay después de la muerte?.
PRÁCTICA 3
20
Es importante revisar todas las áreas: física, intelectual, emocional, espiritual y
social. Al terminar el listado, se pedirá que analicen sus respuestas y pongan a cada
una: C si es factible de cambio, D si es factible de desarrollo y A si no es factible
ninguna de las dos.
PRÁCTICA 4
SINCERIDAD
Yo puedo
Yo no puedo
Me gusta de mí que
Me gusta
No soporto
21
Odio que yo
No me gusta de mi que
RASGOS DE PERSONALIDAD
22
hacer cálculos durante dos semanas o desea moverse y escudriñar la mente de la
gente? (P.Drucker) “La persona nace, la personalidad se hace”,
PRÁCTICA 5
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO
Físico:
Cinco cosas que me gustan de mí:
Psicológico:
¿En qué ocasiones acostumbro, quiero o puedo demostrar mis conocimientos?
Espiritual:
¿En que momentos he manifestado mi esencia no material?
23
¿En que ocasiones me he sentido en paz, feliz y pleno?
Social:
¿Cómo manifiesto mi deseo de compartir con los demás?
Profesional:
Dos experiencias en los que haya obtenido éxito.
24
¿Soy ejecutante o pensador?
25
PLAN DE VIDA Y DE CARRERA
Una de las preguntas recurrentes que se hace a los recién graduados en las
entrevistas de trabajo es ¿qué planes tienes para los próximos 5 años? y tiene como
finalidad conocer los objetivos que tiene el candidato sobre su vida y determinar si es
posible incluirlo dentro del plan de desarrollo de ejecutivos de la empresa.
Para clarificar el rumbo que va a tomar la propia vida al graduarse de una carrera
profesional, es necesario elaborar un Plan de Vida y Carrera, que brinde un marco
de referencia para la toma de decisiones. Aunque no debe tomarse como algo rígido
que limite la capacidad de reacción.
ANTECEDENTES
26
Éstas u otras preguntas propiciarán una reflexión. No se trata de elaborar un juicio,
Sino de hacer una introspección. Es importante conocer dónde se está –la condición
actual– y los conocimientos que se tienen, para poner los pies sobre la tierra y
caminar a partir de hechos reales.
Una meta sin acciones es como planear una boda sin pareja. Las acciones
deben ser claras, con secuencia lógica. Si la meta es ir a estudiar un posgrado en
Alemania, las acciones deben ser secuenciales: buscar universidades, conocer los
requisitos, tener claros los apoyos económicos, tramitar la visa y tener, al menos, un
conocimiento básico del idioma.
4. Determinar un indicador
Una meta sin un indicador es sólo un buen deseo. Por ello, es necesario establecer
un proceso para evaluar cómo va el avance. En el ejemplo de la maestría, se debe
fijar una fecha final y fechas intermedias para cada paso, como “presentar y aprobar
el examen de admisión para noviembre”, “reunir y tramitar información de becas
antes de febrero”.
27
Un Plan de Vida y Carrera bien estructurado permite tomar una decisión ante una
oportunidad. En el mismo ejemplo de la maestría en Alemania, es posible que
mientras se está en el proceso de postulación se consiga un trabajo que requiere
viajar.
Ante ello, es también probable que surja una disyuntiva: dado que los viajes
complican el estudio del idioma alemán,
PRÀCTICA 1
28
Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz
Carrera de Mantenimiento Área Industrial
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II
Prácticas de Salón: Registro de Desempeño, Producto y Actitud
Alumno: Grupo:
Actitud
1.-Puntualidad
El alumno se presenta dentro de la tolerancia
establecida en las políticas de curso y reglamentos
vigentes.
2. Trabajo en equipo
El alumno participa activamente en su equipo.
3. Respeto
El trato hacia los demás es correcto y respetuoso.
4. Limpieza y orden
El área de trabajo se mantiene limpia y en orden, en
particular al concluir la práctica.
5. Material
Se inicia la práctica con el material solicitado
completo.
Desempeño
6.-Contenido de las prácticas
Reflexión personal, ortografía
Observaciones:
29
BIBLIOGRAFÍA
MONTES Martínez José Luis, Guía para impulsar tu talento en el mundo laboral,
Tecnológico de Monterrey. Documentos virtuales.
REFERENCIA ELECTRÓNICA
http:// www.wikipedia.org
30