Guia 11 Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

GUIA DIDACTICA BACHILLERATO

INSTITUCIÒN EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO VALENCIA CANO


“La excelencia no es una meta. Es un estilo de Vida”
Nombre del GRADO 11
estudiante:
Área / Asignatura:
ASIGNATURA: Ciencias Sociales.

Duración: Segundo periodo.


Competencias a desarrollar

Comunicativa Lectora 🗌 Comunicativa Escritora 🗌


Comunicativa 🗌 Lingüística 🗌 Pragmática 🗌 Socio - Lingüística 🗌
Uso Comprensivo Conocimiento Científico 🗌 Explicación de fenómenos 🗌 Indagación 🗌
Razonamiento 🗌 Comunicación 🗌 Resolución 🗌
Pensamiento Social X Interpretación y análisis de perspectivas X Pensamiento Sistémico y Reflexivo
X.
Situación de Aprendizaje – Pregunta Problematizadora
Conocer los fenómenos y procesos de globalización y neoliberalismo como constructores de un nuevo
orden social, analizando y argumentando la legitimidad de los medios utilizados por las potencias, con
el fin de medir en forma crítica el impacto y las consecuencias para los países en vías de desarrollo.

Aprendizajes Esperados:

1
GUIA DIDACTICA BACHILLERATO

-Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se


generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX.

-Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas,
sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX
y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto.

-Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones
que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos.

2
GUIA DIDACTICA BACHILLERATO

Ámbito conceptual:

-Relaciono algunas características de la globalización económica y política y culturales en el mundo


contemporáneo y las tensiones que ha generado en las comunidades nacionales.

Metodología:
Según Ignacio García Hernández Se considera como guía didáctica al instrumento digital o impreso
que constituye un recurso para el aprendizaje a través del cual se concreta la acción del profesor y los
estudiantes dentro del proceso docente, de forma planificada y organizada, brinda información técnica
al estudiante y tiene como premisa la educación como conducción y proceso activo. Se fundamenta en
la didáctica como ciencia para generar un desarrollo cognitivo y de los estilos de aprendizaje a partir
de sí. Constituye un recurso trascendental porque perfecciona la labor del profesor en la confección y
orientación de las tareas docentes como célula básica del proceso enseñanza aprendizaje, cuya
realización se controla posteriormente en las propias actividades curriculares.

3
GUIA DIDACTICA BACHILLERATO

Los estudiantes utilizaran diversas estrategias metodológicas como la lectura de documentos, la


lectura analítica de obras y las construcciones personales.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE – PREGUNTA PROBLEMATIZADORA- ÁMBITO DE


INVESTIGACIÓN E INDAGACIÓN

PREGUNTAS ORIENTADORAS:

¿Cómo hacer compatible los principios consagrados en los Derechos Humanos (libertad de
emigración, derecho al trabajo, vida digna) y los intereses específicos de los países?

MOMENTO DE FORMACIÒN:

En un primer momento los estudiantes deben leer y comprender cada una de las actividades
propuestas, cuando finalicen la lectura comprensiva pueden dar respuestas a las diferentes
actividades.
A continuación, se describen los documento y videos que le pueden servir para su mayor comprensión
de las temáticas tratadas:

Documentos:

-Bauman y la Globalización.

4
GUIA DIDACTICA BACHILLERATO

Autor: Zygmunt Bauman


https://economipedia.com/definiciones/globalizacion-cultural.html.

Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=H74wetVX2Bs
https://www.youtube.com/watch?v=BJye1BSJOb4

Actividades a Desarrollar.

LECTURA 1.
Tomado de: https://www.significados.com/globalizacion/#:~:text=La%20globalizaci%C3%B3n
%20es%20un%20proceso,lugar%20cada%20vez%20m%C3%A1s%20interconectado.&text=La
%20disoluci%C3%B3n%20progresiva%20de%20las,ha%20generado%20una%20expansi
%C3%B3n%20capitalista.
Revisión por Andrea Imaginario: Especialista en Artes, Literatura Comparada e Historia

Qué es Globalización:
La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico, político,
tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado. En
ese sentido, se dice que este proceso ha hecho del mundo una aldea global.
La disolución progresiva de las fronteras económicas y comunicacionales ha generado una expansión
capitalista. Esta, a su vez, ha posibilitado inversiones y transacciones financieras globales orientadas a
mercados distantes o emergentes, en términos que antiguamente resultaban muy difíciles, altamente
costosos o inviables.
El proceso de globalización ha modificado la forma en que interactúan los países y los sujetos. Ha
generado gran impacto en aspectos económicos (mercado laboral, comercio internacional), políticos
(instauración de sistemas democráticos, respeto de los derechos humanos), así como un mayor
acceso a la educación y a la tecnología, entre otros.
Características de la globalización
-Las más importantes características de la globalización son las siguientes:
-es un fenómeno planetario, es decir, se manifiesta en todo el mundo;

5
GUIA DIDACTICA BACHILLERATO

-es universal, pues abarca todos los aspectos de la vida humana y social;
-es desigual y asimétrica, ya que repercute de formas muy diferentes según el nivel de desarrollo de
-cada país y su cuota de participación en el poder mundial;
-es impredecible, es decir, sus resultados no pueden ser anticipados;
-depende de la conectividad y de las telecomunicaciones;
-supone la reorganización espacial de la producción;
-globaliza las mercancías y favorece la uniformidad del consumo;
-conforma un modelo financiero mundial.
Ventajas y desventajas de la globalización
La globalización conlleva a un conjunto de acciones que tienen tanto aspectos positivos como
negativos, de allí que se haga mención de las ventajas y desventajas de este gran proceso de
integración.
Las ventajas de la globalización serían:
-Desarrollo de un mercado global;
-interconexión de las sociedades con acceso a recursos informáticos;
-mayor acceso a la información;
-circulación de bienes y productos importados;
-aumento de inversiones extranjeras;
-desarrollo exponencial del comercio internacional;
-favorecimiento de las relaciones internacionales;
-procesos de intercambio cultural;
-aumento del turismo;
-desarrollo tecnológico.
Entre las desventajas de la globalización podemos mencionar
-Incapacidad del Estado nacional como ente de control y administración;
-obstaculización o estrangulamiento del desarrollo del comercio local;
-aumento del intervencionismo extranjero;
-concentración del capital en los grandes grupos multinacionales o transnacionales;
-aumento de la brecha en la distribución de la riqueza;
-construcción de una hegemonía cultural global que amenaza las identidades locales;
-uniformidad en el consumo.

Causas y consecuencias de la globalización

6
GUIA DIDACTICA BACHILLERATO

Las causas de la globalización más inmediatas que podemos mencionar han sido:


-Los cambios en la geopolítica internacional del siglo XX;
-el fin de la Guerra Fría;
-la consolidación del modelo capitalista;
-la necesidad de ampliar mercados económicos;
-la revolución en materia de telecomunicaciones e informática;
-la liberación de los mercados de capitales.
Podemos contar entre las consecuencias de la globalización como proceso histórico las siguientes:
Pobreza extrema y concentración de la riqueza: la riqueza se concentra en los países desarrollados
y solo un 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo cual repercute en
un aumento del número de personas que viven en la pobreza extrema.
Aumento del desempleo: algunos economistas sostienen que, en las últimas décadas, la
globalización y la revolución científica y tecnológica (responsables por la automatización de la
producción) han sido las principales causas del aumento del desempleo.
Pérdida de identidades culturales: los autores críticos de la globalización también sostienen que
esta favorece la pérdida de las identidades culturales tradicionales en favor de una idea de cultura
global, impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre el resto del mundo.
Tipos de globalización

Globalización económica
La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial que no contemple barreras
arancelarias para permitir la libre circulación de capitales, bien sea, financiero, comercial y productivo.
El surgimiento de bloques económicos, es decir, países que se asocian para fomentar relaciones
comerciales, como es el caso de Mercosur o la Unión Europea, es el resultado de este proceso
económico.
En el siglo XXI la globalización económica se intensifico más logrando un impacto en el mercado de
trabajo y comercio internacional.
Globalización política
La globalización ha fomentado la creación y desarrollo de diferentes mecanismos para dar respuesta y
solución a un sin fin de problemas que se han vuelto globales y que nos afectan a todos. Algunos
ejemplos de esto son el cambio climático, índices de pobreza, uso de recursos naturales, entre otros.
Por ello, se han creado instituciones y organizaciones de carácter internacional, por ejemplo,
la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a fin de enfrentar dichos problemas y dar la mejor
7
GUIA DIDACTICA BACHILLERATO

solución posible.
Globalización tecnológica
La globalización tecnológica abarca el acceso a la información, Internet y medios de comunicación, así
como los diversos avances tecnológicos y científicos en el área industrial y salud.
Vivimos en un mundo interconectado, la información se comparte a mayor velocidad y distancia, las
personas están más informadas acerca de lo que ocurre en su país y alrededor del mundo a través de
los diversos canales de comunicación que existen.
Los medios de transporte también se han beneficiado del avance tecnológico y científico. Por ejemplo,
se han desarrollado mecanismos para reducir el consumo de combustibles y los niveles de
contaminación, los vehículos poseen mayores sistemas de seguridad, entre otros.
Globalización cultural
La globalización cultural se ha generado como consecuencia de las relaciones internaciones derivadas
del intercambio de la información, tecnología, economía, turismo, entre otros.
Al expandir los mercados de consumo y el intercambio de bienes y servicios culturales, se han
producido importantes conexiones entre países y comunidades por medio del cine, televisión,
literatura, música, gastronomía, moda, teatro, museos, entre otros.
Esto tiene diversos aspectos positivos y negativos. Algunos destacan la difusión de valores
universales, mayor acceso a la información e intercambio cultural.
Sin embargo, los grupos sociales de menor tamaño se ven afectados por el consumo de productos
culturales de mayor alcance e, incluso, a la pérdida de ciertos valores propios.
Globalización social
La globalización social se caracteriza por la defensa de la igualdad y la justicia para todos los seres
humanos. Tomando en cuenta esta acepción, se puede afirmar que un mundo globalizado, en el
ámbito social, es aquel en que todos los seres humanos son considerados iguales sin importar su
clase social, creencias religiosas ni culturas.
Origen de la globalización
La globalización es un fenómeno palpable, sobre todo, desde finales del siglo XX y comienzos del
siglo XXI. Se suele señalar que tuvo su inicio con la llegada de Colón a América a finales del siglo XV
y con la colonización por parte de las potencias europeas alrededor del mundo.
Este proceso se acentúo exponencialmente a partir de la Revolución Industrial del siglo XIX y el
rearme del capitalismo, y adquirió su forma plena a partir de la segunda mitad del siglo XX.
La globalización es el resultado de la consolidación del capitalismo y la necesidad de expansión del
flujo del comercio mundial, así como de los principales avances tecnológicos, especialmente en

8
GUIA DIDACTICA BACHILLERATO

materia comunicacional.
Las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones y de la informática, sobre todo el Internet,
han jugado un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.
ACTIVIDAD # 1 CUESTIONARIO DEL ESCRITO ¿QUE ES LA GLOBALIZACION? (CUADERNO)
1. ¿Qué se entiende por el proceso de globalización?
2. ¿Explica la diferencia (si existe) entre el proceso de mundialización y globalización?
3. ¿Que visión a nivel del mundo se tiene de las empresas multinacionales?
4. ¿Qué impacto tiene la actividad globalizadora en el bienestar de los países en los que opera?
5 ¿Cuál es la relación entre a la globalización y la geopolítica?

LECTURA 2.
Artículo de periódico tomado de :
https://www.lavanguardia.com/internacional/vanguardia-dossier/revista/20210401/6605615/pandemia-fin-
globalizacion-oportunidades.html
Autor: Antón Costas
¿La pandemia es el fin de la globalización tal y como la conocemos?
La crisis de la Covid-19 plantea dudas sobre su presente, aunque también sea un momento de
oportunidad para su futuro en aspectos como el clima y la salud pública

Un incidente en un carguero bloqueó durante varios días el canal de Suez este mes de marzo,
obstaculizando el comercio global entre Oriente y la UE.

Si cuando piensa en la globalización lo que le viene a la cabeza es el número de contenedores, la


cantidad de bienes y servicios, o el volumen de capitales que se mueven diariamente, esas cifras están
mostrando un desplome. Si lo que le viene a la cabeza es el grado de influencia que los organismos que
gobiernan la globalización (Organización Mundial del Comercio, OMC; Fondo Monetario Internacional,
9
GUIA DIDACTICA BACHILLERATO

FMI) tienen sobre las políticas nacionales, también la pandemia está reduciendo esa influencia. Los
cierres de fronteras y las limitaciones a los negocios que los gobiernos están imponiendo para controlar
la propagación de la Covid-19 significan que la lógica de la política nacional se está imponiendo a la
lógica de los mercados que dominaban la globalización.
La cuestión es si estas tendencias serán temporales o se mantendrán en la etapa pos pandémica. Si
este cambio hubiese sido repentino, surgido con la pandemia, podríamos pensar que será temporal.
Pero esas tendencias des-globalizadoras ya actuaban antes. De hecho, se puede afirmar que antes de
la pandemia la globalización tal como la conocemos ya había llegado a los límites social y políticamente
tolerables para las democracias. El Brexit y el triunfo de Donald Trump fueron señales inequívocas. Pero
no se supo verlo. Pensábamos que eran acontecimientos singulares que nada tenían que ver con los
excesos de la hiperglobalización. Lo que ha hecho la pandemia es dejar ver esos límites. En este
sentido, la crisis de la Covid-19 trae un momento de oportunidad para cambiar la hiperglobalización
comercial y financiera por una mejor globalización, focalizada en la salud pública y en el clima, que son
verdaderos bienes públicos globales. Este viraje traerá mayores beneficios netos para el mundo y
aumentará el bienestar de las naciones.

Colas en el puerto de Dover (Reino Unido) de camiones con origen o destino a la Unión Europea tras la
entrada en vigor de las condiciones comerciales en el periodo post Brexit. 

Ahora bien, la pandemia por si sola no producirá este cambio. Para que tenga lugar han de estar
presente otros factores que lo empujen. Permítanme desarrollar con más de detalle esta idea.

De vez en cuando los países se paran a revisar las trayectorias seguidas en el pasado y repensar su
10
GUIA DIDACTICA BACHILLERATO

futuro. Esos momentos acostumbran a coincidir con las grandes crisis económicas. Así ocurrió en los
años treinta durante la Gran Depresión y también en la crisis energética y económica de los años
setenta. En esas dos ocasiones las democracias occidentales rectificaron el rumbo político económico
de las décadas anteriores, construyeron nuevos contratos sociales internos y reformaron las reglas del
funcionamiento de la economía internacional.
En los años treinta y cuarenta, los países aliados supieron construir nuevos contratos sociales internos
(new deal en Estados Unidos, estados del bienestar en Europa) que reconciliaron el capitalismo de
mercado con el progreso social y la democracia liberal. A la vez, mediante los acuerdos de Bretton
Woods acordaron nuevas reglas para gobernar la globalización del comercio y de las finanzas
internacional de posguerra. Y se crearon nuevas instituciones para gobernar la globalización: el Acuerdo
General de Aranceles y Comercio (GATT), el FMI y el Banco Mundial. Ese equilibrio entre políticas
nacionales y globalización fue extraordinariamente eficaz. Los países crecieron y mejoraron el bienestar
de sus ciudadanos. Surgieron las nuevas clases medias. La democracia se expandió. Y el comercio in-
ternacional y los flujos de capital a largo plazo tuvieron una trayectoria ascendente. Fue la época
conocida como los treinta gloriosos, las tres décadas comprendidas entre los cuarenta y los setenta.
Sin embargo, coincidiendo con la crisis energética y económica de los años setenta (que tanto impacto
tuvo en la industria textil, manufacturera y metalmecánica de Catalunya), se produjo un viraje en el
equilibrio anterior entre políticas nacionales y globalización, a favor de la última. Acompañando al cambio
de ideas económicas que se produjo en esos años –desde el keynesianismo al neoliberalismo– y al giro
político –desde la socialdemocracia al conservadurismo radical de Ronald Reagan y Margaret Thatcher–
vino también un giro radical en el modelo de globalización de Bretton Woods. El objetivo a partir de ese
momento fue impulsar una integración económica y financiera global profunda, una integración que se
hizo a costa de reducir el margen de maniobra de las políticas nacionales de estabilización, de cohesión
y las industriales. A tal fin, en 1994 se creó la OMC. Son los años en que también China se incorpora a
la vida comercial internacional, aunque sin la obligación de respetar las normas de la OMC.
Esa nueva narrativa identificó la modernidad económica de los países con su aceptación de la libertad
absoluta de movimientos de capitales. Especialmente los de corto plazo, que son los más
distorsionadores tanto para las economías nacionales como para la economía internacional. Lo curioso
de este giro desde la globalización de Bretton Woods hacia la hiperglobalización financiera y comercial
es que su defensa no vino, como se acostumbra a suponer, de las élites económicas y políticas
norteamericanas, sino de las élites francesas que en esos años dirigían la Comunidad Económica
Europea, la OMC y el FMI.

11
GUIA DIDACTICA BACHILLERATO

Imagen de la conferencia de Bretton Woods en 1944. John Maynard Keynes y Harry Dexter White son
considerados los 'padres fundadores' del FMI y del Banco Mundial. 
Lo que me interesa resaltar de este giro hacia la hiperglobalización es que no había nada determinístico
que inevitablemente llevara a ese resultado. La hiperglobalización no fue el resultado inevitable del
cambio tecnológico (las tecnologías de la información y las telecomunicaciones), ni del desarrollo de
nuevos y más rápidos medios de transporte (el contenedor es posiblemente el gran invento de esta
época). La hiperglobalización fue una opción política influida tanto por poderosos actores económicos y
financieros como por unas ideas económicas que crearon una narrativa favorable.
¿Traerá la crisis económica de la Covid-19 un giro similar al que en el pasado impulsaron la Gran
Depresión de los años treinta y la crisis energética de los años setenta? De forma más concreta,
¿significará la pandemia el golpe de gracia a la hiperglobalización? No es posible predecir el futuro; entre
otros motivos, porque no existe. Lo que sí podemos es identificar algunas tendencias y factores del
mundo pos pandémico que pueden hacer posible que veamos tanto una cierta desglobalización
comercial y financiera como un giro hacia la salud pública global y el clima, verdaderos bienes públicos
globales.
No es arriesgado pronosticar cinco tendencias del mundo pos pandémico que afectarán a la
globalización tal como la conocemos. La primera es un reequilibrio entre los mercados y los estados, en
favor de estos últimos. Esta tendencia ya es muy perceptible en el momento actual. De la misma forma
en que la lógica de los mercados se impuso a la lógica política en la etapa de la hiperglobalización,
ahora estamos viendo cómo la lógica política se impone a la de los mercados globales.
La segunda tendencia es un reequilibrio entre hiperglobalización y las políticas nacionales, en beneficio
12
GUIA DIDACTICA BACHILLERATO

de estas últimas. Dentro de esta tendencia, adquirirán nuevo protagonismo las políticas de recuperación
de la prosperidad de los territorios y las comunidades locales, que constituyen el tercer pilar de la
prosperidad pero que en las últimas décadas han sido dejadas atrás por el mercado y el Estado. Las
consecuencias políticas de ese abandono quedaron de manifiesto con los movimientos sociales que
impulsaron el Brexit, el triunfo de Trump y los chalecos amarillos en Francia.

El presidente Biden encara un complejo contexto internacional para EE.UU. en paralelo a la crisis del
coronavirus, con su relación con China como principal desafío. 
Una tercera tendencia del mundo pospandémico es la intensificación de la rivalidad geopolítica entre
Estados Unidos y China. Este tipo de rivalidad es una constante a lo largo de la historia en la dinámica
de los imperios que han existido desde la antigüedad. Conforma el mundo real de cada etapa histórica.
Hoy se ve favorecida tanto por la pérdida de liderazgo de Estados Unidos como por el creciente
asertividad con que China se mueve en el exterior. Imaginen que dentro de unas semanas o meses
China se presenta como salvadora del mundo con una vacuna eficaz contra la Covid-19. La percepción
de superioridad sería irresistible.
Asociada a esta rivalidad geopolítica veremos también el retorno de la batalla de las ideas acerca de la
superioridad del sistema en competencia. Por un lado, el sistema político autoritario asiático. Por otro, el
modelo liberal occidental. En términos de crecimiento y de progreso social China parece ir ganando.

Una cuarta tendencia que cambia la globalización es el comercio de los datos. A diferencia de la
globalización de los bienes y los capitales, la globalización de los datos constituye una amenaza tanto
para la seguridad económica y la soberanía tecnológica de los países como para la estabilidad política
de las democracias occidentales. Lo hemos visto con la injerencia de Rusia en las elecciones
13
GUIA DIDACTICA BACHILLERATO

norteamericanas. Donald Trump puede no ser el mejor presidente para los norteamericanos, pero no
hay duda que ha sido el mejor presidente para enfrentarse a China y obligarla a respetar las reglas y
normas de la globalización.
Por último, la pandemia de la Covid-19 ilumina también otra tendencia relacionada con las opciones que
las sociedades tienen para afrontar los retos de la salud global y del clima. A la vista de cómo las
restricciones al comercio internacional, a la movilidad de las personas y a las actividades económicas
han hecho descender las emisiones de gases contaminantes, algunos movimientos sociales y fuerzas
políticas están defendiendo la alternativa del decrecimiento como la estrategia más eficaz contra el
cambio climático y las pandemias. Sin embargo, si algo demuestra la crisis de la Covid-19 es que la
mejor opción contra las pandemias y el calentamiento global es la ciencia y el conocimiento. Solo la
investigación científica sobre vacunas y tratamientos clínicos eficaces nos protegerá de este y de otros
virus. Del mismo modo, es la tecnología y las políticas correctoras de las externalidades
medioambientales las que nos pueden permitir conciliar la reducción de emisiones de gases con el
crecimiento económico y el bienestar social.
Ahora bien, estas tendencias no son deterministas; es decir, no predicen el camino que vayan a seguir
las sociedades. La forma concreta en que esas tendencias vayan a configurar el futuro depende de, al
menos, tres factores: la aparición de un nuevo zeitgest o clima de la época en relación con la necesidad
de reducir la desigualdad; la capacidad para organizar la globalización bajo principios diferentes; y la
existencia de grupos sociales de presión que equilibren los intereses de las corporaciones y grupos
profesionales interesados en la hiperglobalización económica.
A diferencia de lo que ocurrió en la crisis del 2008, ahora la crisis de la Covid-19 está creando un nuevo
clima acerca de la importancia del problema distributivo de nuestras sociedades y de la urgencia de
corregir esa desigualdad. Este nuevo clima empuja a favor de la corrección de la globalización.

14
GUIA DIDACTICA BACHILLERATO

El ejército brasileño carga en la base aérea de São Paulo las vacunas Coronavac contra la covid
desarrolladas por el laboratorio chino Sinovac. 

Sin embargo, para que se produzca un cambio necesitamos modificar los objetivos y los principios que
rigen la globalización. La experiencia traumática de la pandemia ayuda a cambiar el foco. La Covid-19
nos ha hecho más conscientes de nuestra vulnerabilidad como seres humanos. Cuando nos sentimos
vulnerables buscamos protección. Y los candidatos a ofrecérnosla son dos viejas instituciones a las que
durante la etapa de hiperglobalización se consideró amortizadas: la religión y el Estado. Este retorno al
Estado implicará un nuevo equilibrio entre globalización y políticas nacionales.
Este giro de la globalización en favor de las políticas nacionales (y regionales en el caso de la Unión
Europea) puede hacer temer una oleada de proteccionismo y nacionalismo económico, como ocurrió en
los años treinta. Pero no hay razón para ese temor. El principio sobre el que tenemos que articular ese
nuevo equilibrio es el del desbordamiento. Las políticas nacionales (fiscales, sociales e industriales) son
legítimas mientras sus efectos no desborden las fronteras nacionales provocando
el empobrecimiento de los vecinos, como ya señaló en los años treinta Joan Robinson, la primera mujer
en ocupar una cátedra de Economía en la Universidad de Cambridge. Mientras no sea así, la
globalización no puede utilizarse como argumento para obstaculizar las políticas nacionales de
estabilización, cohesión e industriales. Por el contrario, políticas nacionales que tienen efectos negativos
claros sobre terceros país, como la manipulación del tipo de cambio o los paraísos fiscales, deben ser
prohibidas por perjudicar y empobrecer a los países vecinos.

15
GUIA DIDACTICA BACHILLERATO

"En el caso de las políticas de salud pública y del clima, los esfuerzos y los avances que se hagan en un
país benefician a todos", dice Costas. En la imagen una central eléctrica de carbón serbia. 

Cuando los efectos de las políticas nacionales desbordan sus fronteras pero son positivos para terceros
países, se debe profundizar en la globalización. Este es el caso de las políticas de salud pública y del
clima. En estos terrenos, los esfuerzos y los avances que se hagan en un país benefician a todos. De
ahí que les llamemos bienes públicos globales. Es en estos campos donde debemos buscar una mayor
globalización.
Utilizando este principio de desbordamiento, el margen para llevar a cabo políticas nacionales
compatibles con la globalización económica es muy amplio. Este margen es el que quiere aprovechar el
nuevo programa Next Generation UE para recuperar la soberanía industrial y tecnológica y la seguridad
económica de los países de la Unión Europea con la que hacer frente a la Covid-19 y a futuras
pandemias, incluida la del clima.
La convicción de que la hiperglobalización fue una elección política y no un resultado inevitable de
fuerzas económicas y tecnológicas permite construir una nueva globalización post-Covid-19 que cambie
el acento en el comercio y las finanzas para ponerlo en la salud pública y el cambio climático.

16
GUIA DIDACTICA BACHILLERATO

ACTIVIDAD # 2 (CUADERNO)
Lea y comprenda.
Elabore un resumen satisfactorio del artículo de periódico ¿La pandemia es el fin de la globalización tal
y como la conocemos?

ACTIVIDAD # 3 (CUADERNO)
1.Cuál es la idea central del texto. ¿La pandemia es el fin de la globalización tal y como la conocemos?
2.Elabora 5 argumentos que sustenten la idea central.

ACTIVIDAD # 4. (MÍNIMO 2 PAGINAS TIMES NEW ROMAN12)


Elabora un escrito fantástico donde expliques como sería el proceso de la globalización (cultural,
política, económica, social) en la post pandemia.

LECTURA 3.
Bauman y la globalización.
Tomado de : https://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2017/01/09/zygmunt-bauman-y-la-
globalizacion-es-una-costumbre-humana-culpar-y-castigar-a-los-mensajeros-por-el-odioso-contenido-
del-mensaje-que-transmiten/

El creador del concepto de la "modernidad líquida", en 2015, a través del texto "Mensajeros de la
globalización" realizó un crudo análisis sobre la deshumanización que genera la globalización frente a
oleadas de inmigrantes que llegan y "sacan a la luz la realidad de la (¿incurable?) fragilidad de nuestro
confort".
A raíz del desastre ocurrido en octubre de 2013 en las costas de Lampedusa, Italia, Bauman aseguró
que la Unión Europea ha repetido su reacción frente a los brotes de inmigrantes y añadió que "la
explosión de sentimientos fraternales desatada por la fotografía del cadáver de Aylan Kurdi ha sido
breve, las fronteras de Europa están volviendo a fortificarse frente a los otros indeseados y las
condiciones para entrar son cada día más estrictas".
Al mismo tiempo, el filósofo explica que "las expresiones de solidaridad con los seres humanos que
viven esta tragedia inhumana han quedado relegadas otra vez a los márgenes, de forma que el
proscenio político queda a merced de los alarmistas, y el escenario público, en manos de la
insensibilidad moral y la indiferencia. El debate político vuelve a recurrir al catálogo de argumentos
más manidos, una mezcla de miedos económicos y de seguridad".
"El hecho de que no podemos dejar de darnos cuenta de que la aparición masiva y repentina de
17
GUIA DIDACTICA BACHILLERATO

desconocidos que llaman a nuestra puerta es un fenómeno que ni hemos provocado nosotros ni
podemos controlar. No es extraño que, para muchos, las sucesivas oleadas de inmigrantes sean
(parafraseando a Bertolt Brecht) 'presagios de malas noticias'”, analizó.
El polaco indicó que estos "mensajeros" que llegan de sorpresa a "nuestra tierra", solo "nos recuerdan
sin cesar lo que nos encantaría olvidar o, mejor aún, hacer desaparecer: unas fuerzas globales,
distantes, que a veces se oyen, pero son intangibles, ocultas y misteriosas, y con la capacidad de
inmiscuirse en nuestras vidas al mismo tiempo que desprecian e ignoran nuestras preferencias", y que
"la verdadera culpa imperdonable de las víctimas colaterales de esas fuerzas, una vez que se han
convertido en nómadas sin hogar, es que sacan a la luz la realidad de la (¿incurable?) fragilidad de
nuestro confort y la seguridad de nuestro lugar en el mundo".
"Estos nómadas, que lo son no de forma voluntaria, sino por el veredicto de un destino despiadado,
nos recuerdan de manera irritante la vulnerabilidad de nuestra posición y la fragilidad de nuestro
bienestar. Es una costumbre humana, demasiado humana, culpar y castigar a los mensajeros por el
odioso contenido del mensaje que transmiten, en lugar de responsabilizar a las fuerzas mundiales
incomprensibles, inescrutables, aterradoras y lógicamente resentidas que sospechamos que son las
culpables del angustioso y humillante sentimiento de incertidumbre existencial que nos arrebata la
confianza y causa estragos en nuestros planes de vida".
Para el ensayista, "el conflicto es llamar a una puerta completamente cerrada y pedir o exigir que se
abra la mirilla y se examine con detalle al intruso. Los que están detrás de la puerta a la que es posible
que llamen pueden reaccionar por adelantado instalando cerraduras más sólidas y rodeando la casa
de cámaras de seguridad".
Blauman quiso citar al sociólogo y filósofo alemán, Georg Simmel, en su escrito, para señalar que
"hasta que nos enfrentamos a él, el desconocido sigue siendo extraño, extraño de pies a cabeza,
incomunicado por naturaleza y de aquí a la eternidad".
El padre de la modernidad líquida, que culpa a la globalización de este fenómeno deshumanizado,
advierte que "aunque no podemos hacer nada para controlar las asombrosas fuerzas de la
globalización, escurridizas y lejanas, al menos podemos desviar el enfado que nos producen y
descargarlo, por persona interpuesta, sobre sus consecuencias, que están cerca y a nuestro alcance",
y afirmó que "nos llaman a separar en vez de unir y, de esa forma, ayudar a las fuerzas globales
descontroladas en el despliegue de su estrategia de divide y vencerás, la causa principal de esta
catástrofe. Por muy costoso que sea ofrecer solidaridad a las víctimas deliberadas y colaterales de
esas fuerzas, por muy dolorosos que puedan ser los sacrificios personales que se nos exigen ahora,
esa es, a largo plazo, la única respuesta con posibilidades realistas de prevenir otros desastres

18
GUIA DIDACTICA BACHILLERATO

humanos y el empeoramiento del actual".


ACTIVIDAD 5.
1.Cuál es la idea central del texto ¿Bauman Y la Globalización?
2.Elabora 5 argumentos que sustenten la idea central.

ACTIVIDAD 6.
-Elabore un micro relato de 2 paginas (times new roman 12, espacio y medio) donde relates como una
persona de 50 años, clase media vive el fenómeno de la globalización cultural día a día.

EVALUACIÒN FORMATIVA

Identificar debilidades y fortalezas en el proceso de aprendizaje de los estudiantes para mejorar su


nivel de desempeño.
Diagnosticar el nivel de desempeño de los estudiantes en su proceso de formación integral.
Diseñar planes de mejoramiento que permitan implementar estrategias que optimicen el desarrollo de
las habilidades y desempeños de los estudiantes

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS
19
GUIA DIDACTICA BACHILLERATO

Fuentes webgráficas

- https://sobrehistoria.com/la-ilustracion/.
-. Bibliografía recomendada
-RICARDO MÉNDEZ, Geografía Económica. Editorial Ariel S. A .Barcelona 1997
-ENCICLOPEDIA ILUSTRADA, Círculo de Lectores. Bogotá Editorial Printer Latinoamericana, 1994.
-HELLRIEGEL, Don y SLOCUM, John W. Jr., |Administración, Internacional Thomson Editores,1998

Elaborados por el docente:Felipe Valencia Echavarria


Datos de contacto:
Correos:______________________
Whatsapp:____________________

20

También podría gustarte