Localizacion y Distribucion Planta de Cafe
Localizacion y Distribucion Planta de Cafe
Localizacion y Distribucion Planta de Cafe
Estado de Hidalgo
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
LICENCIATURA EN INGENIERÍ A INDUSTRIAL
TESIS
P R E S E N TA
P.D.I.I. ÁNGEL CRISTIAN SOLÍS SOTO
DIRECTOR DE TESIS
P.D.I.I. ÁNGEL CRISTIAN SOLÍS SOTO
Dedico este logro a mis padres, hermanos, tíos y primos así como aquellos
familiares y amigos que a lo largo de toda mi vida de estudio siempre me han
apoyado incondicionalmente, en los buenos y malos momentos, y siempre
estuvieron ahí conmigo alentándome, para poder así, cumplir mis metas y
objetivos. Sin embargo, especialmente dedico mi tesis al hombre quien siempre
fue, ha sido y será por siempre mi orgullo, mi respaldo, mi apoyo y sobre todo mi
ejemplo a seguir; el mas grande de todos mi hermano hermoso
“OMAR SOLÍS SOTO”
AGRADECIMIENTOS
A DIOS
Por permitirme formar parte de esta vida terrenal y más aun por darme la
maravillosa oportunidad de haber nacido y crecido dentro de esta maravillosa
familia. Así también por permitirme ver realizado mi sueño de llegar al final de mi
profesión como lo es el poder titularme "GRACIAS SEÑOR MIO".
A MIS PADRES
Por ser los mejores padres del mundo que cualquier ser humano desearía tener,
porque gracias a ustedes nací, y he ido creciendo, formándome como un hombre
de bien, con valores y principios que ustedes a lo largo de toda mi vida me han
inculcado como son: "LA HONESTIDAD", "LA SENCILLEZ" Y "LA HUMILDAD,
entre otros; haciendo siempre énfasis que éstos son la base del éxito.
A MIS HERMANOS
Por ser también los mejores hermanos del mundo, porque siempre pese a todas
las adversidades los he sentido y sabido junto a mí en todo momento, con su
apoyo incondicional y perenne. A ti hermano JULIO por tu amor y apoyo en mi
vida, y por enseñarme el verdadero amor de hermanos demostrándome que a
pesar de los problemas y dificultades que tenemos en la vida siempre estaremos
ahí apoyándonos mutuamente. A ti mi tan amado y hermoso hermanito OMAR por
estar siempre conmigo ahí, a mi lado, y nunca alejarme de tu protección; además,
gracias por nunca dejar de creer en mi carnal, en tu negro por siempre y
demostrarme que mas allá de la vida siempre estarás aquí conmigo apoyándome
y queriéndome igual que siempre, "LOS AMO".
A MI ABUELITA
Por enseñarme el valor de la vida en base a tu amor, cariño y apoyo. Que a lo
largo de mi vida me han ayudado a vencer grandes obstáculos; porque si bien es
cierto que te amo por ser la mejor abuelita del mundo, también te admiro por tu
gran fortaleza y sabiduría que has demostrado a lo largo de la vida y así también
por convertirte en uno de los pilares mas grandes de nuestra familia. Si no es que
eres el mas grande "TE AMO ABUELITA"
AGRADECIMIENTOS
A MIS PROFESORES
Por el tiempo y comprensión dedicados a mi persona y formar en mi a un
profesionista lleno de ilusiones, metas y objetivos; gracias también por todas y
cada una de sus enseñazas dentro y fuera de la escuela, ya que gracias a eso hoy
cuento con valiosas herramientas que me permiten desarrollarme en esta
sociedad progresista que a medida que pasan los años requiere de mejores seres
humanos. Mi respeto y admiración para cada uno de todos ustedes "MIL
GRACIAS"
ÍNDICE Pág.
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
CAPÍTULO I
“ANTECEDENTES”
CAPÍTULO III
“DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN Y DEL SECTOR CAFÉ EN EL ESTADO
DE HIDALGO”
CAPÍTULO V
“DISTRIBUCIÓN DE PLANTA”
GLOSARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
INTRODUCCIÓN
Y hacer visible desde mi muy particular punto de vista que tanto la experiencia como los
estudios a realizar son la base y fundamento en la realización de todo planteamiento sea
cual sea éste y no basta el solo hecho de realizar el solo estudio en sí, que lejos de
coadyuvar en la evolución y crecimiento de grandes y exitosos proyectos hacen d éstos
inversiones malas y catastróficas.
De acuerdo a lo antes mencionado es necesario decir que para dar lugar a la realización
optima de este plan de estudio a realizar sobre la Localización y Distribución de una
Planta Industrial de Café en el Estado de Hidalgo; tomaré en cuenta diversos factores de
análisis entre los cuales destacan 3 aspectos fundamentales. Debido a que éstos son la base
del método a desarrollar, será necesario hacer saber cuales son los elementos estructurales
de éstos para así posteriormente se compruebe si estos cumplen o no con los requisitos que
fundamenten el presente proyecto.
1
A continuación para entender mejor los ya mencionados aspectos, hago una breve
descripción de los mismos. Para así saber del porque estos, fundamentan el presente estudio
de localización. Y de cómo se ira desarrollando el mismo y así corroborar que las
especificaciones que se tengan contempladas sean cumplidas para obtener los resultados
deseados.
La Macro Localización consiste en comparar alternativas entre las zonas del estado y
seleccionar la que ofrece mayores ventajas para el proyecto. [0]
Los factores más importantes a considerar para hacer la Macro Localización son:
2
b) Disponibilidad y Costo de Insumo
c) Recursos Humanos
d) Políticas de descentralización
3
Los factores más importantes a considerar para hacer la Micro Localización son:
En este punto se estudiaran las diversas y óptimas vías de acceso que tendrá la empresa
para los insumos y mercado.
b) Transporte
Se analizara si se cuenta con el transporte necesario para la mano de obra a utilizar en los
procesos productivos; ya que es necesario facilitar éste.
c) Servicios Básicos
Energía eléctrica: Este es uno de los factores mas importantes a considera para
localizar la planta debido a que es preferible ubicarla cerca de la fuente de energía.
Agua: El agua en cantidad y calidad será decisiva para Localización del proyecto.
Terreno: (Es el estudio de suelos, tamaño, tecnología, disponibilidad de área para
los requerimientos actuales y futuras ampliaciones.
Obviamente para la ubicación del proyecto es necesario analizar todos los anteriores
aspectos. Ahora bien aunque los descrito anteriormente es base fundamental para el
desarrollo del presente proyecto existen otros tipos de factores llamados “Factores
Locacionales Derivados” que nos servirán también para hacer una optima “Localización de
Planta”. Y por consiguiente no se deben desmeritar; es por ello que a continuación hago
mención de dichos factores:
4
Factores Locacionales Derivados
Ahora bien, el contenido de este trabajo tiene como base el método de investigación sobre
fuentes documentales; y para su elaboración fue necesario consultar un gran número de
fuentes de información, tal es el caso de libros, revistas, publicaciones, fuentes cibernéticas;
cuyos contenidos están centrados en la investigación exhaustiva del sector café y por
supuesto del estudio de localización y distribución de plantas industriales en cuanto al
desarrollo y evolución de este se refiere; desde el momento mismo del descubrimiento del
producto (en este caso “El Café”), hasta llegar a los grandes procesos en los ingenios
cafeteros en la actualidad, que forman parte de nuestra sociedad.
El mundo social esta regido por un gran imperio llamado “COMERCIO” que dicho de otra
manera es simple y llanamente la forma en que interactúan la oferta y la demanda; es decir,
la compra y venta de productos de acuerdo a diferentes formas y normas que regulan el
equilibrio del mismo mercado. [0]
5
OBJETIVO DE PROYECTO
Sin embargo, éste; solo es el objetivo general del proyecto, ya que si consideramos de una
manera perspicaz el planteamiento de “Localización y distribución de una Planta Industrial
de Café en el Estado de Hidalgo” a que hace alusión el presente proyecto, nos daremos
cuenta que el objetivo real que persigue dicho análisis de estudio de “Localización” es sin
duda el generar las condiciones óptimas que coadyuven a la mayor rentabilidad de la
empresa de café en todos los sentidos (Económico y Social).
Para ello se tienen que tomar diferentes cursos de acción y planteamientos que nos lleven a
alcanzar verdaderamente las metas y objetivos que se han planteado: es por ello que en el
siguiente apartado hago un planteamiento de la justificación del proyecto con diferentes
cursos de acción que ayudaran al buen desempeño y logro de los objetivos antes
mencionados: [0]
6
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
El café tiene todo un proceso de producción que se inicia con el cultivo, su cosecha en la
que se obtiene café en pergamino; el morteado del que se obtiene café oro y finalmente el
tostado y el molido, que lo deja en condiciones de ser utilizado por el consumo humano.
1.- El Acopio.
2.- El beneficio- hasta la etapa del café pergamino
3.- Y propiamente la comercialización que tiene 4 componentes básicos:
La logística de acopio.
El proceso de producción del beneficiado del café.
La venta de producción ya procesados.
Y siendo el último el financiamiento que debe operar la empresa para cubrir el
periodo de la compra del café al productor.
El ciclo anual de comercialización de café se inicia con la compra, que para ello se trabaja
con acopiadores situados en las comunidades en donde existen los productores y socios de
la empresa (personajes que son elegidos por asamblea de la empresa) y una vez acreditados
y sobre la base de una estimación del nivel del producto que compraron; la empresa los
9
dota de efectivo para realizar la compra de café en cereza a los productores de su región de
influencia.
El acopiador es responsable de recibir el café en cereza, pagar su precio al productor,
recoger el comprobante de pago y posteriormente, de procesar el café en el beneficio con el
que cuenta la empresa para este fin.
- Morteado
- Tostado
- Y Molido
El proyecto que aquí se presenta busca encontrar una solución financiera al problema, de la
necesidad de recursos para el ciclo de compra-venta de café, y no solo el de financiamiento
de corto plazo, además de optimizar los costos y calidad de la producción.
Es por ello que una de las prioridades de este proyecto es establecer la planta de café en un
lugar donde se obtengan los mayores niveles de beneficio que coadyuven al desarrollo
exitoso del proyecto. Por tal motivo la justificación de este proyecto se basa en los
modelos siguientes:
10
Ahora bien, para terminar con este apartado daré a conocer el producto que la empresa
ofrecerá:
Se ofrecerá café tostado o molido de cualquier calidad desde el café Gourmet hasta el café
comercial; pasando por el café de altura, prima lavado, etc.
Y ofreceremos envíos a cualquier parte del país. [0] [1]
11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
(Dimensión y Alcance del Proyecto)
Par hacer un buen planteamiento del problema acerca de este estudio (Localización y
Distribución de una Planta de Café en el Estado de Hidalgo) es necesario mencionar que
dicho proyecto estará contemplado en una escala de producción no menor a una mediana
empresa y para una mayor comprensión de lo antes mencionado a continuación se muestra
una tabla referencial acerca de las escalas de producción a nivel empresarial.
(Véase Tabla 1.)
Ahora bien, para llegar al fondo de este trabajo, debo hacer saber a ustedes como ha
surgido, evolucionado y trascendido la industria del sector café y sus procesos a través de la
historia; no sin antes mencionar alusivo a lo dicho anteriormente; como es básicamente el
planteamiento del problema que he tenido a bien proponer en el presente estudio citando de
manera categórica 2 dos hipótesis que describo a continuación de este apartado.
13
HIPOTESIS
(PRIMERA Y SEGÚNDA HIPOTESIS)
*PRIMERA HIPÓTESIS*
SEGUNDA HIPÓTESIS
Una segunda hipótesis que arroja el planteamiento antes hecho es la que afirma:
14
En consecuencia de lo antes mencionado y para dar mayor visión y entendimiento del
proyecto que aquí se presenta. Diré, que con base a la experiencia; se que el Beneficio del
Café genera grandes utilidades ($) y aunado a esto, diré también, que la propuesta de
establecer dicho Beneficio de Café en el estado de Hidalgo es basada en los conocimientos
adquiridos en la carrera de Ingeniería Industrial; en particular de la materia llamada
“Localización y Distribución de Planta” impartida en dicha carrera. En donde el
conocimiento científico marca que se debe de tener como punto prioritario dentro de la
localización de una planta industrial (generadora de productos) la materia prima
(insumos), es decir, la planta debe ser ubicada lo mas cerca de esta y disminuir entre otros;
costos de transporte y contratiempos que puedan generar dificultades para producir.
Así, por lo antes mencionado, propongo desde un principio que la zona de estudio donde
será ubicada la planta (Beneficio de Café) que se pretende establecer en el presente
proyecto será la Zona Otomí- Tepehùa ya que de las cuatro zonas cafetaleras que tiene el
estado de Hidalgo, esta resulta ser la mas importante en cuanto a la producción de Café se
refiere; lo que da lugar al punto prioritario antes mencionado para el desarrollo óptimo de
proyectos sobre localización y distribución de plantas industriales. [0]
15
CAPÍTULO I
“ANTECEDENTES”
DESCRIPCIÓN PARTICULAR.
El estado de Hidalgo esta conformado por 84 municipios con una superficie territorial de
20987Km2 y una población de 1888366 habitantes; esta situado en la parte central de
México, al oeste de la sierra madre oriental, al noroeste de la altiplanicie meridional y al sur
de la costera nororiental. [1] [URL 1]
17
DESCRIPCIÓN DETALLADA.
Geografía Física
Entre las principales corrientes pluviales destacan los ríos Metztitlán, Zupitlán, San
Antonio, Pueblilla y Carrillos.
Climas
El clima que predomina en la mayor parte de la entidad es: seco templado en la llanura,
Seco semicàlido en La parte central y suroeste y frío en la montaña.
Comunicaciones
El estado de Hidalgo cuenta con una amplia red de carreteras, lo cual facilita la
comunicación interna y con los demás estados del país. Cuenta con la carretera 130, la cual
es de suma importancia para el estado y propiamente el hacer mención en este proyecto. Su
punto de partida es la capital del estado (Pachuca), pasa por Tulancingo continua hacia
Huauchinángo (Puebla), hasta llegar a la zona petrolera de la Cd. De Poza Rica (Veracruz).
Así en su camino se bifurca después de pasar por Tulancingo en la Estatal Num. 51 y en la
Num. 53, la primera comunica a Metepéc y Agua Blanca y la segunda por Tenango de
Doria y Huehútla; Así mismo, el estado se encuentra comunicado en el sur y en el centro;
está atravesado por la carretera México-Nuevo Laredo, que atraviesa la entidad de sur a
norte, une Pachuca, Actópan, Ixmiquílpan, Zimapán y Jacála; y continua hasta
Tamazuchale, San Luís Potosí; de ellas derivarán diversas carreteras que conectan con la
autopista México-Querétaro y la que comunica con Pachuca a Ciudad Cerdan y Apan.
Historia
La región donde hoy se establece el estado de Hidalgo quedaba comprendida como la
región mesoamericana. Por su localización geográfica, el territorio fue paso obligado de las
numerosas migraciones que precedentes del norte del país, llegaron para establecerse
18
especialmente en el Valle de México los toltecas llegaron a Xochicoatlàn, en el actual
municipio de Molándo. A principios del siglo VII para dispersarse por diferentes lugares,
un grupo hacia Huejútla, y el más numeroso hacia Tollancíngo hoy Tulancingo, para de ahí
volver al occidente y fundar lo que durante varios siglos habría de ser su capital Tollán, hoy
Tula. Los pueblos de cultura Tolteca fueron con el tiempo invadidos por los Chichimecas
que tuvieron como señorío principal, dentro de Hidalgo a Metztitlán.
Población
El desarrollo urbano de la entidad muestra su principal característica en la desigual
distribución geográfica-municipal de los asentamientos humanos; es decir, se incrementa la
población urbana en unas cuantas ciudades y permanece la dispersión de los asentamientos
rurales.
19
ORIGEN E HISTORIA DEL CAFÉ.
El origen del café se remonta al continente africano en donde formaba parte de los bosques
de Kenia y Etiopia.
Existen muchas leyendas sobre el origen del café; entre ellas, la más conocida es la del
pastor Káldi que se remonta aproximadamente al año 450 de nuestra era. Se cuenta que un
pastor árabe llamado Káldi, mientras vigilaba a su rebaño que pastaba en las abruptas
laderas de Kaffa (Abisinia), observo como sus cabras se volvían juguetonas y alegres
después de comer las bayas rojas de un arbusto, el pastor, al ver tanta euforia también probo
la semilla y experimento una sensación agradable y euforizante no habitual en él. Káldi lo
explico en su pueblo y el Imman de una mezquita próxima se intereso y decidió probar los
frutos con infusión; y vio que se podía mantener despierto toda la noche. De esta manera,
decidió dar la bebida a sus discípulos para que se mantuvieran despiertos durante la oración
de la noche; y éste hecho fue conocido por todo el mundo Islámico, por lo cual, desde
entonces las consumieron habitualmente para prolongar sus oraciones. Y pronto
descubrieron que el tueste de este grano conservaba sus propiedades, su sabor y le daba un
buen aroma. [URL 2] [URL 3]
Las anteriores son las tres acepciones mas barajadas por los expertos. No obstante, la
palabra café proviene del árabe Kahwah (caua). El término se extendió a través del
vocablo turco que sirvió de raíz. [URL 4]
20
1.1.2.1. LA PALABRA CAFÉ DESIGNADA PARA CADA PAÍS.
Aunque existen muchas versiones sobre la época y los origines del café se puede asegurar
que fue en África su descubrimiento. En el siglo XIV, los árabes llevan la planta a Yemen y
ahí aparecen los primeros y únicas plantaciones, cuyo comercio solo gobernaba el sultán;
posteriormente, su consumo se extendió propiamente a las regiones de la cultura islámica
debido a la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas y por sus cualidades
vigorizantes; durante años se prohibió la exportación de este fruto tan preciado para todos
los islámicos.
A finales del siglo XVI las plantaciones se expandieron primero por Ceilán y luego por la
India, donde según cuenta la leyenda, un peregrino indú originario de la región de Mysore;
escondió unos granos dentro de sus ropajes para sembrarlos en su país. Y a fines del siglo
XVII fueron los exploradores Holandeses quienes se apropiaron de un pie de cafeto en
Yemen y lo trasladaron al jardín botánico de Ámsterdam; la fertilidad de las tierras y el
clima de la zona permitieron que el café se adaptase perfectamente.
En España, el café es introducido a mediados del siglo XVIII de la mano de los borbones y
los comerciantes italianos. Y es precisamente a principios del siglo XVIII cuando el café
llega a América y son los gobiernos europeos los que deciden seguir el ejemplo de
21
los holandeses y en concreto de Francia, quien en 1726 contaba ya con su primera cosecha
de café americano. Y es en América donde mas y mejor se desarrolla el cafeto; en tierras
intertropicales y a una altitud superior a 2000 metros, hoy en día, algunos de los mejores
cafés del mundo como los emblemáticos Brasil y Colombia proceden del continente
americano. [URL 4]
1901: El químico americano de origen japonés Satori Kato inventa el primer café soluble.
1903: El importador alemán Ludwin Roselius ofrece un lote de café a unos investigadores
que perfeccionan el proceso de extracción de la cafeína sin destruir el sabor.
1920: Durante este periodo el consumo de café se disparo en EU. Debido a la prohibición
de bebidas alcohólicas.
1946: El italiano Achilles Gaggia perfecciona su maquina para producir café expresso.
NOTA: La palabra capuchino proviene entre la semejanza entre el color de este café y
el color de los hábitos de los monjes de esa orden. [URL 4]
22
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO (CAFÉ)
Para lograr que una planta rinda comercialmente se requiere un tiempo promedio de 2 años,
algunos cafetos logran cosechas de hasta 20 años en sus plantaciones y luego podan las
plantas para que pueden rendir hasta por otros 20 años antes de ser sustituidas
definitivamente.
Por las primeras lluvias brotan pequeñas flores blancas y el aire se llena de un perfume con
reminiscencias de Jazmín, de este modo es como pronto los boscajes verde brillante se
coloran de rojo debido a los frutos y cada uno de estos cuya coloración pasa de verde a rojo
con la maduración contienen dos semillas que son precisamente los granos de café.
Los granos de café están envueltos en un fruto carnoso y se recogen una o más veces al año
para luego ser procesados de acuerdo al proceso que convenga.
Existen diversas variedades de semillas que se distinguen por el nombre del país de origen.
Las más estimadas son: “El Moka” (procedente del café de Moka en el Yemin en
Sumatra), “El Brasil”, “El Bogota” (de Colombia), “El Puerto Rico” (que por la forma
especial de su semilla se denomina “caracolillo”); son también excelentes los
23
cafés en Cuba y las demás islas del mar de las antillas, los cafés africanos y los de las islas
son de calidad inferior. (Los principales productores de café en el mundo son: Brasil y
Colombia, le siguen a su vez; El Salvador, Guatemala, México, Etiopia y Angola.
El café de mejor sabor se cultiva a una altura promedio de 1219mts, en tierras donde la
temperatura oscila entre los 15 y 25 grados.
En los países donde se produce un buen café, los cafetos crecen en viveros hasta que tienen
alrededor de un año, para después ser transplantados a los campos y la siembra tiene lugar
en los meses de Mayo y Junio, formando largas filas de plantas que descienden por las
faldas de las inclinadas colinas y su cosecha es manual. (Como los granos no maduran al
mismo tiempo, ni siquiera los que pertenecen a la misma planta, se requiere un enorme
volumen de trabajo. [0] [1] [URL 5] [URL 6]
Empezare diciendo que el café se muestrea y se cata antes de ser enviado al comercio; el
mejor color para los granos crudos es el Verde-Azulado ó Verde-Grisáceo, los granos de
color Café o Manchados resultan del secado defectuoso. Así, numerosos sabores o falta de
sabor pueden ser distinguidos por los catadores expertos de café por ejm:
24
“cebolla” puede resultar de ciertas condiciones adversas durante la fermentación, y el sabor
a “ladrillo” puede ser ocasionado por el uso de ciertos insecticidas. [0] [1]
Sin embargo de todas las especies solamente se cultivan diez, y tan solo dos de ellas
corresponden a más del 90% de la producción mundial.
El café pertenece a la familia de las rubiáceas, en las que se incluyen más de 500 géneros y
alrededor de 800 especies de los cuales 66 pertenecen al genero coffea.
Como ya se mencionó anteriormente de todas las especies de café que existen solo dos de
ellas han sido descritas como las más importantes porque correspondes a más del 90% de la
producción mundial de café; y estas son: “El Café Arábica” y “El Café Robusta o
Canephora”. [URL 3]
25
Los frutos de este café son redondos suaves, levemente agrios, de color achocolatádo, de
corteza lisa e intenso perfume.
Este tipo de cafés tienen dentro dos granos enfrentados por su cara plana, requieren
condiciones climáticas especificas para crecer; lo que explica que su cultivo sea mas
delicado. Necesitan mucha agua y luz solar y no toleran el hielo, es por ello por lo que son
cultivados en países tropicales y subtropicales cercanos a la línea del ecuador.
[URL 3]
Esta variedad de café también produce dos granos, pero menos perfumados y más picantes
y astringentes. Este tipo de café crece en África central, el sureste de Asia y en algunas
partes de Sudamérica; como su nombre lo indica, este árbol es menos exigente con la
condiciones de cultivo, puede soportar temperaturas y altitudes mas rigurosas; es
considerado en la industria como menos sabroso y aromático que el café Arábica. Este tipo
de café es muy utilizado en la preparación de café instantáneo y otros cafés baratos.
Y como parte ultima de la descripción del producto (Café) cabe mencionar que existen dos
tipos de beneficiados para el café que son:
El mas utilizado es el proceso húmedo debido a que da como resultado un café de muy
buena calidad y por consiguiente se obtiene una buena tasa, la cual no da el proceso seco.
[URL3]
26
CAPÍTULO II
“LA INGENIERÍA INDUSTRIAL, EL INGENIERO INDUSTRIAL Y EL DISEÑO
DE PLANTAS PRODUCTIVAS”
1. DEFINICIÓN.
Como primera instancia; la primera oración alusiva a la definición que se utilizo para
describir a la “Ingeniería Industrial” fue la siguiente:
27
implantación de sistemas integrados por personas, materiales, equipos y energía. Ésta,
se vale de los conocimientos y posibilidades especiales de las ciencias Matemáticas, Físicas
y Sociales, junto con los principios y métodos del análisis y el diseño de ingeniería, para
especificar, predecir y evaluar los resultados que se obtendrán de dichos sistemas.
3. OBJETIVO.
28
hasta la estandarización de esta, contribuyendo con el uso óptimo de los recursos que
intervienen en un proceso productivo.
Es importante que la aplicación del concepto de diseño de métodos sea bajo la idea de
generar un nuevo método y no se pretenda aplicar a un método actual por que se establecen
restricciones fuertes que impiden un buen diseño, basándose en lo ambicioso del proyecto
de mejora se establecerá lo mas alto posible la meta de mejora, es importante considerar
también, que un método bien diseñado representa mayor productividad, que a la vez
impacta en mayores utilidades y finalmente genera mejores estándares de vida.
1. Hacer uso del concepto Kaizenshiro estableciendo alcances de diseño de manera lógica,
haciendo que los analistas sean creativos desde el inicio del proceso, evitando análisis
largos con mejoras pequeñas.
2. Aplicar ideas creativas que estén dirigidas a la función y no a las adaptaciones de los
métodos actuales.
29
3. Establecer desde el principio el costo permitido para las mejoras o innovaciones
especificándose en el CDM. A veces una inversión pequeña resuelve gran parte del
problema. [URL 10] [URL 11]
1. CONCEPTO.
El Ingeniero Industrial ha sido siempre un Ingeniero de integración, mientras el rol
tradicional ha sido integrar recursos humanos, materiales, equipos y recursos financieros en
sistemas productivos, el énfasis actual es también la integración de computadores,
información y tecnología para operar y controlar sistemas complejos.
2. FUNCIÓN.
Un Ingeniero Industrial observa el sistema como un todo, busca la mejor combinación de
recurso humano, recursos naturales, equipos y estructuras hechas por el hombre y construye
el puente entre la Gerencia y el nivel operativo, motivando a la gente, así como eligiendo
las herramientas que deben ser usadas y cómo deben ser usadas. Lo que diferencia a un
Ingeniero Industrial de otras Ingenierías es su visión más amplia. [0] [URL 12] [URL 13]
30
distribución de las mismas se refiere). Es decir, la función del ingeniero industrial dentro de
una localización y distribución de planta es crear, mejorar e integrar todos los recursos
necesarios para el buen funcionamiento de la misma para hacer de ella lo que todas las
empresas buscan, que es tener mayor productividad y rentabilidad [0] [URL 12]
[URL 13]
En concordancia con lo anterior y haciendo énfasis al tema que en este apartado nos ocupa;
a continuación se mencionan las principales actividades necesarias en el Diseño de Plantas
Industriales:
31
Actividades Principales en el Diseño de Plantas Industriales.
Para diseñar modelos de trabajo más efectivos es necesario aplicar técnicas que nos apoyen
en la realización de cambios en las operaciones, Un modelo práctico para realizar esta
función es el derivado del método científico, las fases de este modelo son:
Fase 1. Análisis de los métodos actuales. Esta parte consiste en observar detalladamente la
forma actual de realizar el trabajo, efectuar los registros necesarios a través de diagramas,
gráficos y herramientas de apoyo.
Fase 2. Identificación de las deficiencias de los métodos actuales. Con el apoyo de los
instrumentos de la fase anterior, identificar los movimientos, recorridos y actividades
innecesarias para lograr la mejora y simplificación de los métodos.
32
Fase 3. Reorganización de los métodos. A partir de la generación de buenas ideas van
surgiendo los cambios al método actual, estos puede ser pequeñas innovaciones o bien un
cambio total del método, esto dependerá en gran parte de la experiencia y el conocimiento
de los analistas.
Es necesario considerar que algunos casos conviene tratarlos a partir del diseño básico con
la intención de generar un nuevo método y no como mejora a partir de un método actual.
Para esto existe otra forma para el diseño de métodos y es aplicando el modelo de
Concepto de Diseño de Métodos (CDM), sus fases son:
Fase 1. Diseño de módulos de objetivos. Es muy conveniente agrupar las actividades que se
desarrollan en módulos o bloques de trabajo, de tal manera que si se realizan trabajos
similares en distintas áreas de la empresa, las innovaciones o mejoras puedan ser aplicadas
a todas estas áreas.
Fase 2. Confirmación del modelo actual. Debemos entender que modelo significa en
nuestro caso, "la representación simple del proceso"3 y que al confirmar el modelo actual
se pretende entender detalladamente los métodos que actualmente están operando, el
tiempo y cantidad de trabajo que estos generan y establecer el punto de comparación al que
se someterán los métodos mejorados o innovados.
33
Fase 3. Establecimiento de las especificaciones del CDM. Al aplicar el modelo CDM el
propósito fundamental será hacer uso de un enfoque creativo para diseñar un método
eficiente de trabajo.
Fase 4. Diseño fundamental. En el diseño se generan ideas que tratarán de ser incorporadas
al proceso de trabajo para generar un nuevo método, como existen funciones básicas y
funciones auxiliares en un proceso de trabajo, esta parte se enfoca al diseño de los detalles
básicos, conviene establecer las limitantes técnicas, operativas, económicas y de cualquier
otra índole del proceso, puesto que podemos incurrir en problema dual innovación contra
restricción por que la cantidad de ideas de mejora son ilimitadas.
Fase 5. Diseño detallado. Esta parte en ocasiones no se hace necesaria realizarla por que en
algunos casos las funciones auxiliares se eliminan al efectuar el diseño fundamental, en
caso de que aún se mantengan en el proceso funciones auxiliares, se hará lo mismo que en
la fase anterior pero con el procedimiento característico del Concepto de Diseño de
Métodos. [URL 15] [URL 17]
34
CAPÍTULO III
“DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN Y DEL SECTOR CAFÉ EN EL ESTADO
DE HIDALGO”
Los Principales Productos Agrícolas del Estado son: Cebolla, Alfalfa, Maíz, Jitomate,
Caña de azúcar y trigo; sus Frutales son: Café, Aguacate, Manzana, Perón y Naranja.
[5] [7]
35
3.2. LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN EL ESTADO DE HIDALGO.
El desplome internacional del precio del café ha provocado cambios severos en las
economías a nivel micro regional; el libre mercado y los procesos de globalización
comercial han provocado una transformación profunda en la economía leal de las zonas
alejadas que presentan altos índices de marginación.
Las redes comercialización de café se enlazan hacia los países desarrollados por ser los
consumidores principales, a la vez que la producción se realiza en regiones
geográficamente definidos por la composición natural y las exigencias físicas para la
calidad del producto, que corresponden a las zonas pobres, indígenas y de poblados
aislados. De ahí que la composición económica de las regiones productoras dependa
directamente, de los resultados de los mercados internacionales.
Es decir, los ciclos de auge, y las crisis de lo precios del café impactan sobre la estructura
organizativa de los productores, la cual se reconfigura hacia otro tipo de producto, uso de
suelo, abandono de cultivos, migración, etc. A partir del a propia decisión del productor y
las estrategias familiares de sobrevivéncia.
36
A continuación se muestran algunas tablas (Tabla 3.2.1.2.1, y Tabla 3.2.1.3.1.) que hacen
referencia que lo mencionado anteriormente de cómo ha venido impactando el mercado
internacional a los productores micro regionales debido a las crisis del café y aunado a la
producción y consumo mundial de la misma. [URL 19]
37
PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DEL CAFÉ
Es importante señalar dentro de todo esto que el café es un producto cultivado para la
comercialización externa, ya que el consumo de los países productores es menor que el de
los consumidores, debido a que no se ha contado con un impulso masivo para su
adquisición y más bien se ha visto como un objetivo económico: “La Exportación”, No
obstante el mercado interno de estos países cuenta con un elevado potencial de expansión
que impulsa a la industrialización y consumo directo lo que podría generar una menor
dependencia de las variaciones en el mercado internacional.
A continuación se presentan unas tablas para reflejar mejor lo dicho anteriormente sobre
que el café es un producto para la comercialización externa y no interna; aunque es
importante señalar que EU es el principal consumidor que en promedio anual consume
38
entre 18 y 19 millones de sacos (60Kg.) pero se puede observar que en le cuadro por su
consumo prácticamente ha venido un descenso, lo cual se pude constatar en el consumo
per. cápita, como consecuencia de lo anterior, el consumo per cápita por habitante entre los
estadounidenses se ubica alrededor de 4.51 Kg. /habitante. Para mayor entendimiento véase
las tablas siguientes (Tabla 3.2.1.3.2, Tabla 3.2.1.3.3, Tabla 3.2.1.3.4 [URL 19]
SUB TOTAL 52.9 54.8 53.7 55.1 53.8 50.4 -6.3 68.3
39
CONSUMO PER CÁPITA DE LOS PRINCIPALES PAÍSES (Kg. ANUALES)
40
CONSUMO PER CÁPITA DE CAFÉ EN LOS PRINCIPALES PAÍSES
PRODUCTORES.
País 90/91
Colombia 6.94
Ecuador 6.05
El Salvador 5.75
Guatemala 3.23
Honduras 3.01
Argelia 2.98
Brasil 2.89
Bolivia 2.70
Haití 2.28
Perú 2.25
Nicaragua 1.93
Cuba 1.70
México 1.45
41
3.2.1.3. PRODUCCIÓN Y MERCADO NACIONAL DEL CAFÉ Y SU IMPACTO
ECONÓMICO MICRO REGIONAL.
Para iniciar el Desarrollo del presente proyecto es necesario e inevitable hacer una breve
descripción de cómo se encuentra el sector café en el país y crear una nación que
beneficie el desarrollo optimo del mismo. [0]
México aporta 4.3 de al producción mundial de café y ocupa 784,873 hectáreas sembrados
en 15 estados del país con una cosecha de 1737288 toneladas con un rendimiento promedio
de 2.217 ton/he. En café cereza. Además México produce 4.2 millones de sacos (60Kg.) al
año y exporta 3.7 millones; esta situado a nivel mundial en el quinto lugar como productor
de café después de Brasil, Colombia, Indonesia y Vietnam. [8]
Cabe mencionar que son solo 6 los estados (Chiapas, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo
y Guerrero) que participan con más del 90% de la superficie cosechada del volumen y
valor de la producción del total cafetero. Este ocupa el primer lugar en los cultivos
perennes. Y la principal especie que produce es la Arabia. [8] [URL 19]
42
3.2.1.6. DATOS REFERENCIALES (EMPRESAS TRASNACIONALES
(GRANDES Y MEDIANAS).
EMPRESAS GRANDES
CARGIL INC
43
EMPRESAS MEDIANAS
ARMENIA COFFEE
LONRAY INC
44
3.3. HIDALGO Y LA ZONA OTOMÍ – TEPÉHUA.
Ahora bien como ya se ha mencionado con anterioridad, los estado de mayor producción de
café en México son: Chiapas, Puebla, Oaxaca, Hidalgo, Guerrero y Veracruz cuyo aporte a
la producción nacional es mas del 90%; a su vez, dichas entidades tienen una gran
complejidad geográfica, social y cultural; lo que provoca la creación de micro regiones,
sobre todo en torno a la composición de sus cultivos.
Para el caso en particular del estado de Hidalgo; que es la prioridad en el presente proyecto
existe una fuerte relación entre región, desarrollo y actividad productora de café lo que
provoca una relación de desequilibrio regional.
Sierra Otomí – Tepéhua: Agua Blanca de Iturbíde, San Bartólo Tutotepéc, Tenángo de
Doria, Huehuétla de las Flores.
(Véase Tabla 3.3.1.2.)
45
Figura 3.3.1.1. Mapa de las Principales Zonas Cafeteras del Estado de Hidalgo
46
REGIONES Y MUNICIPIOS CAFETALEROS DEL ESTADO DE HIDALGO
REGIÓN MUNICIPIOS
CHAPULHUACÁN
TLAHIULTÉPA, LA MISIÓN, CHAPULHUACÁN Y PISAFLORES
Así mismo, cabe mencionar y hacer énfasis que el precio de café cereza en la zona Otomí –
Tepéhua (Zona de Prioridad en el Presente Proyecto) se ha mantenido en $3.00/Kg. Dichos
municipios que componen la zona son:
Agua Blanca
Huehuétla
San Bartólo
Y Tenángo de Doria
Los municipios antes mencionados se encuentran ubicados dentro del distrito R27 del
Estado de Hidalgo.
Los 22 municipios cafetaleros que se encuentran en las 4 zonas del estado de Hidalgo se
o
encuentran localizados en las coordenadas 90 10’ de Latitud Norte, Hasta 98 00’ y de 21
20’ hasta 20 21’ de longitud Oeste cargados básicamente hacia la parte Noroeste y
47
Este del Estado de Hidalgo; formando 4 regiones agrícolas de café, con similitudes físicas,
socioeconómicas y productivas; los 22 municipios cafetaleros en conjunto cubren una
superficie de 4,926.70 km 2que representa 23.48% de la totalidad del estado.
Como un dato referencial en el año 1999, la superficie sembrada de café cereza, fue de
39,450 hectáreas, de las cuales 37,220, tuvieron un volumen de 48,764 toneladas y un valor
de $191, 147,000.
3. Tenángo de Doria, Municipio de Hidalgo que limita con Puebla, es una región
abrupta de clima calido, su producción es de madera y pesca; en cuanto a
48
4. comunicaciones se refiere, cuenta con la carretera a Tuxpan, su población
aproximada es de 15,100.00 habitantes.
49
Dentro de otros indicadores de la Zona Otomí – Tepéhua, ésta muestra una alta
composición de alta marginación por lo que no cuenta con infraestructura ni con acceso a
servicios y carretera y esta compuesta por comunidades dispersas con bajos ingresos y
migración. Todas éstas son características propias de las zonas cafeteras. (Véase Tabla
3.3.2.2.2.)
De un total de 12600 viviendas que se encuentran en la región, solo el 63% cuanta con
servicios de energía eléctrica, 49% dispone de agua potable y 20% de estos tiene servicio
de drenaje.
50
En esta región cafetalera existe una gran complejidad de intermediarios que comercializan
el café dentro y fuera del estado, este tipo de actividad se realiza para el café bola y café
pergamino puesto que las huertas son pequeña propiedad, con 3 hectáreas en promedio, el
productor debe acudir a vender su producción en pequeña escala a las cabeceras
municipales generalmente los días de plaza; las principales plazas son:
Tenángo de Doria
Huehuétla
En los últimos años, se ha dado una fuerte caída de los precios del café nivel internacional,
cuyo impacto inmediato recae, sobre las economías locales, que están sustentadas en el
cultivo de este producto.
51
Existe en la zona una fuerte relación entre región y actividad productora de café, la cual
determina una correlación entre indicadores de correlación, producción agrícola de café y
condición de pobreza en general.
Para el caso de la zona “Otomí – Tepéhua” este proceso se ha derivado en cambios locales
en las economías familiares y las costumbres del cultivo, al mantenerse en $3.00 el
kilogramo de café cereza. El productor esta utilizando estrategias de sobrevivéncia familiar,
trasladando el cultivo de café hacia otros mas rentables, como es el caso del maíz y del
fríjol.
Así, mientras el precio internacional del café se determina en un mercado libre, esto no
sucede en la economía local; en este espacio de la economía se establecen condiciones,
puesto que no aplican las mismas reglas del mercado para determinar los precios del café.
52
3.3.2.4. COMERCIALIZACIÓN DEL CAFÉ EN LA ZONA.
En esta zona existen limitados canales de comercialización, que junto con la centralización
en el acopio local, determinan las relaciones económicas y sociales.
Lo distante de los centros de compra de particulares y las comunidades productoras, que en
su mayoría cuentan con difícil acceso (se suma a que en la época de mayor producción se
presentan problemas de escasez de transporte y mano de obra para levantar la cosecha)
dificultan aun mas dichos canales de comercialización.
53
en la comercialización, y afectando la infraestructura que se requiere en la línea de
producción primaria; caminos saca, centros de acopio, beneficiadoras, red de carreteras y
servicios de telecomunicaciones, por mencionar algunos.
Ante esta realidad, la situación productiva va del autoconsumo (que retrae la posibilidad de
crear excedentes), al acopio e intermediarísmo. Es así, como se dan en la realidad las
relaciones y canales del sistema de Producción – Consumo (COMERCIALIZACIÓN). [1]
[URL 19]
Cabe mencionar como un dato importante sobre lo dicho anteriormente que los
principales acopiadores regionales, beneficiadores y exportadores de café en la Zona
Otomí – Tepéhua son los siguientes:
ASUHISA
AMSA (TIASA)
54
COSCAFE S.A. de C.V. (ARTURO HERNÁNDEZ Y JACIEL MENDOZA
ESTRADA). [URL 19]
Empezaremos diciendo que del producto destinado para la venta, 95% de los productores
vende su café a la única alternativa que tiene; que son los famosos intermediarios, y el
restante 5% lo vende entre sus vecinos, familiares y fuera de la región.
El 75% de los productores no tiene opciones de venta, 14% no cuenta con ningún medio de
transporte que le permita vender el café fuera de la región para obtener un mejor precio, y
solo 11% posee suficiente volumen como para venderlo al mejor postor, es decir, otras
personas que no sean intermediarios.
Otro caso (71%) es cuando el comprador hace una e valuación a “Simple Vista”y determina
si el café es de buena calidad, entonces, el precio pagado puede ser un poco mejor
dependiendo de la calidad del café, pero no parece que esta evaluación sea muy
complicada, ya que finalmente, se paga lo mismo; lo importante para el intermediario es su
ganancia.
Por el momento no existe ningún estándar de calidad, de ahí que cada comprador tenga su
propio sistema de evaluación de la misma; eso no sirve para facilitar la comercialización
del producto.
55
Otro de los tipos de problemas que nos encontramos en la producción y comercialización
de la zona es que no existe una calidad homogénea en el producto (Café), por la diferente
forma que cada productor tiene de trabajar, lo que provoca apatía entre los mismos, que los
lleva a no poder vender su producto a grandes empresas como es el caso de Nestlé; que mas
que un producto de alta calidad exige que sea uniforme, esto no significa que el producto en
la zona sea de mala calidad, por el contrario, ya que el proceso se lleva a cabo desde las
labores culturales de las huertas, hasta la obtención de un tipo de café que pueda ser de
bola, pergamino u oro que según se reconoce en el medio, es mucho mejor que el de otros
estados del país, prueba de esto es que un exportador que actualmente compra café en la
Zona Otomí – Tepéhua, comentó que de 25 puntos de castigo que tenía por el café de
otros estados ahora tan solo es castigado con 8 puntos con el café producido en esta zona.
De hecho 75% de los productores no saben a ciencia cierta, cuanto les cuesta producir una
hectárea de café. Estiman que su costo promedio es de $2631.00/ha en huertas ya
establecidas, con cafetos de entre 4 y 8 años de edad. Por otra parte el 100% de los
productores dicen que no gana dinero con la venta de café; lo cual no esta lejos de la
verdad.
En este contexto, muchos campesinos optaran por dejan perder el café la huerta, en tanto
los precios no cubran los costos de producción. [1] [8] [URL 19]
56
Estas organizaciones sin personalidad jurídica no eran sujetas de créditos de la banca y solo
podían recibir los anticipos a cuenta de cosechas. Así, como otros apoyos que ofrecía el
instituto.
Así, para escapar del intermediarísmo pero también para dejar de depender de INMECAFE,
surgieron diversas organizaciones que buscaban establecer sus propios beneficios y
comercializar sus cosechas directamente.
Con la ruptura de la cláusulas económicas del convenio internacional del café, en Julio de
1989 se hace e l brusco retiro de INMECAFE; Y la recomposición de las organizaciones se
acelero, los espacios de representación y gestión antes ocupados por la CNC se abrieron a
otras organizaciones. Un momento relevante de esta concertación se dio en Octubre de
1992, cuando todas las organizaciones cafetaleras de pequeños productores del país; entre
ellas las del estado de Hidalgo, firmaron el programa emergente de apoyo a la cafeticultura
mexicana, como un mecanismo de trabajo entre las organizaciones. [URL 19]
57
La mayoría de los productores de la región realiza su trabajo solo, esto es el 65%, con sus
hijos es el 20%, y son pocos quienes pagan trabajadores para cultivar sus huertas; de estos,
solo el 15% lo hace, de este modo el productor reduce los gastos de producción del café.
El 34% de los productores hace el trabajo con la ayuda de la familia y 66% paga a los
llamados jornaleros; el costo de un día de trabajo es de $80.00, entonces se puede entender
la dificultad de los productores, los cuales prefieren utilizar la mano de obra familiar o la
mano de vuelta.
La mayoría de los productores cuenta con patios de secado y despulpado, el 26% de éstos
produce café bola, el 4% cuenta con morteadora y el 1% con secadora mecánica.
Alrededor del 70% de la producción de café en la región beneficia su producto por la vía
húmeda, y el resto se beneficia únicamente por el secado al sol directamente (Café Cereza
y Café Bola). [1] [8] [URL 19]
El café cereza tiene un precio de $3.00/Kg. seguido por el café bola el cual tiene un precio
de $9.00/Kg. La ventaja del café cereza es que puede estar almacenado (conservado) en
pequeñas bodegas lo que permite al productor venderlo cuando él quiera; la desventaja es
que no es considerado como un café de buena calidad por los compradores y el mercado.
58
El precio promedio del café natural (Café Bola ya Morteado) es de $17.00/Kg. Y el precio
del café oro (Café Pergamino Morteado) oscila entre $23.00/Kg. y $24.00/Kg. Y lo
mismo que el café bola, éstos tipos de café también pueden estar embodegados y venderlos
hasta que su precio sea el mejor en el mercado. [8]
El 28% de lo productores que cultivan café dependen totalmente de él, porque no tienen lo
oportunidad d cultivar otros productos debido a que carecen de conocimientos para hacerlo,
y así, diversificar su producción; si por ejemplo; están acostumbrados a sembrar maíz o
frijol, 33% esperan mejor precio y 15 % no saben porque cultivan café, esta ultima
situación puede deberse a que éstos heredan las huertas de sus padres y quieren seguir esta
tradición.
El restante 24% se dedica al cultivo cafetalero porque éste se asocia con otros cultivos,
como es el caso del plátano, lo que le permite tener otros ingresos en periodos de no
cosecha de café.
La mayoría de los productores (55%) utiliza la poda del crecimiento, que consiste en podar
el eje vertical a una altura de 1.8 y 2 metros, para estimular eje lateral del cafeto, y de esta
manera, evita el crecimiento excesivo de la planta y facilita las practicas culturales y la
cosecha.
Después, viene la poda del agobio que es el 35% estriba en arquear el tallo principal con la
finalidad de obtener brotes sanos y vigorosos, una vez desarrollados, se seleccionan de 2 a
4 y se elimina la parte terminal de la planta madre, y no se hace ninguna poda.
La poda del café no es de gran costo para el productor, porque cuesta solo $280.00/ha;
entonces, es difícil entender porque 10% no poda el café.
59
La cosecha del café se efectúa desde Noviembre hasta Marzo, según las altitudes de las
regiones, en las zonas bajas, la cosecha se lleva a cabo entre Noviembre y Enero; en las
zonas medias, se lleva a cabo de Diciembre a Febrero; y en las zonas altas, de Enero a
Abril, la mayoría de los productores paga $1/Kg. de café cosechado. Entonces, el precio
para cosechar depende de la cantidad a cosechar y el tiempo que se emplea para este
proceso es difícil de calcular, porque no se cosechan todos los días, si no cuando el café
esta maduro, pero se sabe que un hombre puede cosechar aproximadamente 80kg de café al
día. Entonces, conociendo este dato, y si en promedio el rendimiento es de 3200kg/ha,
entonces, la cosecha dura mas o menos 40 días.
A continuación se presenta una tabla (Tabla para representar mejor las cifras
descritas anteriormente:
Jornal/ha 10 Precio/Kg. $1
Veces/Ano 1 Veces/Año 1
Tabla 3.3.2.8.1 Precio ($) del Trabajo en los Cafetales [URL 19]
Muchas veces las huertas de café están muy alejadas de las casas de los productores, por lo
que deben utilizar transportes para llevar el café a venderlo.
En la Zona Otomí – Tepéhua solamente 34% de los productores fertilizan sus huertas de
café con un promedio de 355kg/ha al año.
60
Por otro lado la terrible caída de los precios del café, que no había sucedido desde hace 50
años, ha generado cambios importantes en las economías locales.
En el plano libre del comercio, la oferta y la demanda han definido la composición de los
precios, los compradores tienen que mantener dicha regulación en los mercados locales, a
su vez, estos son dinamizados por los intermediarios y determinan los precios en base a la
regulación internacional, pero monopolizan las redes de comercialización local. Por lo
tanto, el productor, cuyas características socio económicas se aíslan, se ve presionado a
vender inmediatamente el grano (de café), que se produce en desventajas de calidad, valor
agregado, cantidad, presentación y volumen.
Los rendimientos de café, apenas alcanzan los 8 quintales por hectárea, con plantas
mayores de 5 años en baja densidad de cultivo, con especies negativas, con infraestructura
de beneficio básico y pocos trabajos culturales, esto viene a ser aunque de manera indirecta
una ventaja en el sentido de que se trata de una café orgánico, cuyas huertas se han
mantenido dentro de una composición ambiental y natural en equilibrio, de ahí que se
recurra para ese fin a las especies de árboles que el sistema natural ofrece.
61
Los productores cafetaleros medios (Propietarios de huertas de café de 8 hectáreas en
promedio) han regulado su situación por medio del abandono del cultivo, ya que se ven
obligados a contratar mano de obra ($80.00/Jornal) para la cosecha, y por otro lado, esto se
aúna al momento de transición en que se encuentra la región; en la cual se están
reemplazando los cultivos de café por maíz y frijol.
Este tipo de estrategias se esta generalizando, por lo cual los productores sociales (Tienen
en promedio 3 hectáreas) están cambiando sus practicas de cultivo y redistribuyendo la
tierra a cultivos de mayor rentabilidad. A su vez, esto trae como consecuencia remontar
formas tradicionales del cultivo de maíz y frijol. Como son: La Roza, Tumbe y Quema de
las huertas.
Se necesita hacer limpias de huertas, el tumbe de las plantas del café y de aquellos que les
proporcionan la sobra (Árboles). Una de las ventajas naturales del cultivo de café es la
protección de su medio ambiente, cosa contraria para otros productores.
[0] [1] [URL 19]
Muchas veces las huertas de café están muy alejadas de las casas de los productores, por lo
que deben utilizar transportes para llevar el café a venderlo.
62
TRANSPORTE UTILIZADO POR LOS PRODUCTORES DE LA ZONA
% DE PRODUCTORES
QUE USAN ESTE 56% 30% 14%
MEDIO
% DE PRODUCTORES
QUE PAGAN POR ESTE 62% 19% 58%
TRANSPORTE
Como se desprende del cuadro anterior la mayoría de los campesinos utiliza mulas. Es
decir, el 56% lo hace, y 62% de ellos pagan alrededor de $0.26/Kg., después vienen los
que requieren de la participación de otras personas para traer la cosecha a venderla (30%).
La mayoría de los productores no paga este servicio.
63
CAPÍTULO IV
“LOCALIZACIÓN DE PLANTA”
Decidir el lugar adecuado para instalar una planta industrial requiere la toma de decisiones
en consideración de diversos y numerosos factores, todos ellos analizados desde varios
puntos de vista: económico, social, ambiental, tecnológico y de mercado
principalmente.
En 1909 el alemán Alfred Weber desarrolló una teoría pura sobre la localización industrial.
Y basó su modelo en el factor distancia: una industria debe situarse donde sean mínimos los
costes del transporte de materias primas y del producto final.
Dicha teoría supone un espacio isotropito, pero con recursos localizados en un punto y
con el mercado en otro punto, en general la teoría se aplica a la industria pesada, aunque
puede aplicarse a la industria ligera, el factor fundamental de que trata la teoría es la
distancia; la distancia de la planta de producción a los recursos y al mercado.
65
La teoría se representa por medio de un triangulo, en el cual, dos vértices corresponden a
los productos que necesita en su elaboración y otro vértice es el lugar del mercado.
Según ésta teoría de Weber, ésta relacionada con cuatro factores fundamentales que son:
En esta teoría no se consideran las fuentes de energía, aunque pueden incluirse como
materia prima ya que es posible considerarlas como un costo más de producción, y tiene
características muy similares a la materia prima
En esta teoría se consideran dos tipos de materiales de producción, los ubicuos, como
pueden ser al agua, la arena, etc. Es decir, cualquiera que se pueda encontrar en cualquier
parte; y los recursos localizados, que solo se encuentran en un determinado punto y son
esenciales para la elaboración de productos terminados. Estos últimos son los que tendrán
mas peso en la localización de la planta, aunque existen regiones en las que, lo que se
describe en esta teoría como materiales oblicuos no lo son tanto.
66
Weber elabora un índice, índice de materiales, en el que se divide el peso de los recursos
utilizados entre el peso del producto elaborado. El resultado indicara la dependencia de la
planta para localizarse cerca de los recursos o cerca de los mercados. En los materiales
puros el resultado es 1, en los materiales brutos será mayor que 1, cuanto mas alto sea el
índice material mas dependencia tendrá la planta de la localización de los recursos, ya que
el producto elaborado pierde mas peso, y por lo tanto cuesta mas transportar la materia
prima que el producto elaborado; cuanto mas bajo sea el índice material mas cerca del
mercado se situara la planta. Weber considera como peso de ubicación al índice de
materiales mas 1 (PU=IM+1). En este modelo no se tienen en cuenta ni la energía empleada
ni el valor añadido del producto.
El primero es donde el peso del producto final es menor que el peso de la materia
prima que entra a la planta para la fabricación del producto. A este caso se le llama
“Caso Perdidoso del Peso”.
Y el segundo caso es cuando el producto final es más pesado que la materia prima
que entra al proceso de fabricación del producto y que requiere transporte.
67
El costo de transportar la materia prima de su fuente a la ubicación de la planta; es el
aumento en el costo de transporte a la izquierda de la implantación de la planta (en la
grafica).
La primera gráfica (Figura 4.1.1.2.1.) que se muestra para el primer caso (El peso del
producto final es menor que el peso de la materia prima.) de la localización industrial
del modelo Alfred Weber, hace referencia a los datos a utilizar para poder aplicar el
método.
68
La siguiente gráfica (Figura 4.1.1.2.2.) demuestra la situación de si la implantación de
la planta se mueve más cercana a la fuente de la materia prima.
Se observa que el costo de transporte del producto final entregado al mercado es mas
bajo que en la localización anterior.
Figura 4.1.1.2.2.
El costo de transporte para el producto terminado siempre será más bajo que todos si
la implantación de la planta esta situada en la fuente de la materia Prima según se
indica en la siguiente gráfica (Figura 4.1.1.2.3).
Figura 4.1.1.2.3.
69
Ahora bien descrito lo anterior sobre el modelo o teoría de la localización industrial (de
Alfred Weber), debo decir, presentar y proponer que el presente proyecto de “Localización
y Distribución de una Planta Industrial de Café en el Estado de Hidalgo” se basa en dicho
modelo o teoría, por lo cual. A continuación desarrollo y presento el modelo con base en
los datos reales que lo fundamentan.
A continuación se muestran las graficas que demuestra la situación alusiva a ésta teoría de
la localización industrial de Alfred Weber; haciendo la representación real para el
primer caso de los dos antes mencionados; que es, el adecuado para instituir en el proyecto
que se pretende realizar. Donde el peso del producto final es menor que el peso de la
materia prima que entra al proceso de producción de la planta.
70
[0] [1]
Nota: Para determinar cada uno de los costos que aparecen en las graficas siguientes
se utilizo un estándar de distancia y precio que es utilizado en la Zona Otomí –
Tepehúa. El cual es el siguiente:
Por cada kilómetro de flete el costo es de $20.60, 00 sin importar la cantidad (Peso,
Kg.) de materia o material que se este transportando.
71
CASO 1
PARA EL MUNICIPIO DE AGUA BLANCA DE ITURBÍDE HIDALGO
72
73
Tenángo-Agua Blanca
Juéguela-Agua Blanca
Agua Blanca-México
74
CASO 2
PARA EL MUNICIPIO DE SAN BARTOLA TUTOTEPÉC
75
76
San Bartólo-México
Tenángo-San Bartólo
77
CASO 3
PARA EL MUNICIPIO DE TENÁNGO DE DORIA
78
79
Tenángo-México
Huehuétla-Tenángo
80
CASO 4
PARA EL MUNICIPIO DE HUEHUÉTLA DE LAS FLORES
81
82
Huehuétla- México
San Bartólo-Huehuétla
Tenángo- Huehuétla
83
De acuerdo a los resultados obtenidos en la aplicación del modelo anterior (Alfred Weber)
basado en disminuir el costo de transporte de acuerdo a las distancias entre fuente, planta y
mercado. Se puede observar que los resultados obtenidos marcan que el municipio propicio
para la ubicación de la planta industrial de Café que se pretende llevar a cabo en el presente
proyecto es el municipio de Tenángo de Doria; sin embargo, a continuación procederé a
llevar a cabo la aplicación del siguiente modelo de corroboración y sustento basado en
tablas estadísticas para poder determinar si los resultados anteriores son fidedignos o
existe alguna alteración en estos. [0] [1] [URL 20] [URL 21]
84
4.1.2.2. MODELO DE CORROBORACIÓN Y SUSTENTO DE LA MACRO
LOCALIZACIÓN.
Medio Ambiente
Población
Vivienda y Urbanización
Salud
Educación, Cultura y Deporte
Seguridad y Orden Publico
85
El análisis estadístico funciona de la siguiente manera:
Primeramente después de hacer el análisis detallado de los datos en las tablas referidos, será
asignado a cada uno de ellos un valor numérico (números en las tablas contenidos) con una
escala que va de 7 – 10 Y este se ubicara en la casilla correspondiente y será de color
rojo dependiendo de si la consideración que se esta haciendo resulta detallar que dicho
valor referido es en pro o en contra del proyecto de “localización y Distribución Industrial”
(Según al criterio particular como ingeniero industrial) que se esta haciendo. Esto se hará
para cada uno de los municipios ahí representados; en consecuencia, se hará la sumatoria de
dichos valores asignados a cada dato representado por municipio.
Nota: Los valores de las sumatorias de los valores asignados (los indicadores de
comparación) que representen mayor puntuación en dichas sumas representaran un pro al
beneficio del proyecto; en consecuencia los indicadores de menor valor numérico
representaran una desventaja al proyecto. [0] [2] [3]
86
4.1.2.2.1. APLICACIÓN DEL MODELO CORROBORACIÓN Y SUSTENTO
DE MACRO LOCALIZACIÓN (Figura 4.1.2.2.1…)
PRIMER ASPECTO:
“MEDIO AMBIENTE” (3 TABLAS)
CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA BASURA
VOLUMEN DE
TIRADEROS DE SUPERFICIE DE SUMATORIA DE
BASURA VEHÍCULOS
BASURA A CIELO RELLENOS VALORES ASIGNADOS
MUNICIPIOS RECOLECTADA RECOLECTORES
ABIERTO (Ha) SANITARIOS (Ha) (INDICADORES)
(TON)
87
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES MÁS FRECUENTES
SUELO AIRE
AGUA FAUNA SUMATORIA
(RESIDUOS (POLVOS, FLORA
MUNICIPIOS (AGUAS (CAZA FUERA DE VALORES
SÓLIDOS HUMOS Y (TALA)
NEGRAS) DE CONTROL) ASIGNADOS
MUNICIPALES GASES)
0 0 0 X 0
50
AGUA BLANCA 10 10 10 10 10
0 0 0 X X
49
HUEHUÉTLA 10 10 10 10 9
0 0 X X X
SAN BARTÓLO
48
10 10 9 10 9
0 0 0 X X
TENÁNGO
49
10 10 10 10 9
88
DENUNCIAS RECIBIDAS EN MATERIA AMBIENTAL
SUMATORIA DE
VALORES
MUNICIPIOS TOTAL AIRE AGUA SUELO FLORA FAUNA OTROS
ASIGNADOS
(INDICADORES)
0 0 0 0 0 0 0
AGUA BLANCA 10 10 10 10 10 10 10 70
0 0 0 0 0 0 0
HUEHUÉTLA 10 10 10 10 10 10 10 70
0 0 0 0 0 0 0
SAN BARTÓLO 10 10 10 10 10 10 10 70
3 0 0 0 3 0 0
TENÁNGO 9 10 10 10 9 10 10 68
Figura 4.1.2.2.1.3 Denuncias Frecuentes del Ambiente Fuente: [0] [2] [3]
89
SEGUNDO ASPECTO
“POBLACIÓN” (4 TABLAS)
POBLACIÓN TOTAL RELACIÓN HOMBRES Y MUJERES
SUMATORIA
DE VALORES
MUNICIPIOS TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
ASIGNADOS
(INDICADORES)
AGUA
1857 847 969
BLANCA 8443 4036 4407 (22%) (21%) (22%) 30
10 10 10
90
PROMEDIO DE ÍNDICES DE MORTALIDAD ANUALMENTE
SUMATORIA DE
MUNICIPIOS TOTAL HOMBRES MUJERES VALORES ASIGNADOS
(INDICADORES)
AGUA BLANCA 26 26
52 (50%) (50%) 10
10 -----
50 28
78 (64%) (36%) 7
HUEHUÉTLA
SAN BARTÓLO 50 31
81 (62%) (38%) 8
8
TENÁNGO 47 35
82 (57%) (43%) 9
9 -
91
MATRIMONIOS Y DIVORCIOS
SUMATORIA DE
VALORES ASIGNADOS
MATRIMONIOS DIVORCIOS
MUNICIPIOS (INDICADORES)
54 0
AGUA BLANCA 10 10 20
48 0
HUEHUÉTLA 10 10 20
45 0
SAN BARTÓLO 10 10 20
73 9
TENÁNGO 10 9 19
92
POBLACIÓN DE 6 Y MAS AÑOS DE LA ENTIDAD SEGÚN LUGAR DE
RESIDENCIA
SUMATORIA DE VALORES
ASIGNADOS
MUNICIPIOS TOTAL EN LA ENTIDAD FUERA DE LA ENTIDAD
(INDICADORES)
7211 221
20071 172
15405 156
93
TERCER ASPECTO
“VIVIENDA Y URBANIZACIÓN” (7 TABLAS)
SUMATORIA DE
VALORES
CEMENTO O MADERA O
MUNICIPIOS TOTAL TIERRA ASIGNADOS
FIRME MOSAICO
(INDICADORES)
1971 2892 9
4872 (40%) (58%) (1%) 22
HUEHUÉTLA
7 8 7
1810 1898 96
SAN BARTÓLO
3804 (47%) (49%) (2%) 25
8 9 8
Figura 4.1.2.2.1.8. Número de Viviendas Según Material Fuente: [0] [2] [3]
94
VIVIENDAS PARTICULARES QUE DISPONEN DE ENERGÍA ELÉCTRICA,
AGUA Y DRENAJE E LA RED PUBLICA
SUMATORIA DE
DISPONEN DE
DISPONEN DE DISPONEN DE VALORES
MUNICIPIOS TOTAL VIVIENDAS ENERGÍA
AGUA DRENAJE ASIGNADOS
ELÉCTRICA
(INDICADORES)
HUEHUÉTLA
4910 9 7 8 24
SAN BARTÓLO
3834 8 8 7 23
TENÁNGO
3543 10 9 10 29
Figura 4.1.2.2.1.9 Número de Viviendas con Energía Eléctrica Fuente: [0] [2] [3]
95
VIVIENDAS PARTICULARES QUE DISPONEN DE BIENES EN LA MISMA
SUMATORIA
MUNICIPIO TOTAL DE DISPONE DE DISPONE DE DISPONE DE DISPONE DE DE VALORES
VIVIENDAS TV. REFRIGERADOR LAVADORA COMPUTADORA ASIGNADOS
(INDICADORES)
96
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN CONCESIONADO DE
EXTRACCIÓN DE AGUA
SUMATORIA DE
VALORES
ASIGNADOS
MUNICIPIO TOTAL SUBTERRÁNEAS SUPERFICIAL TOTAL SUBTERRÁNEAS SUPERFICIAL
(INDICADORES)
97
SISTEMA Y ABASTECIMIENTO DE TOMAS INSTALADAS DOMESTICAS Y
LOCALIDADES CON LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
SUMATORIA DE
SISTEMA DE TOMAS DOMICILIARIAS LOCALIDADES CON
VALORES
AGUA DOMESTICAS RED DE
MUNICIPIOS TOTAL ASIGNADOS
ENTUBADA INSTALADAS DISTRIBUCIÓN
(INDICADORES)
2 156 2 DE 29
AGUA BLANCA 2016 (O.O9%) (8%) (10%) 27
9 8 10
3 591 3 DE 85
2 426 2 DE 127
SAN BARTÓLO 3834 (0.05%) (11%) (2%) 26
9 9 8
1 445 1 DE 58
98
SISTEMA DE TOMAS INSTALADAS Y LOCALIDADES CON EL SERVICIO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA
SUMATORIA DE
LOCALIDADES CON VALORES
NO DOMICILIARIAS
MUNICIPIOS TOTAL DOMICILIARIAS EL SERVICIO ASIGNADOS
(INDICADORES)
18 DE 29
2091 5 (0.23%) (62%) 27
AGUA BLANCA 2096 (99.76%) 9 10
8
24 DE 85
3816 7 (0.18%) (28%) 26
HUEHUÉTLA 3823 (99.81%) 8 9
9
26 DE 127
1009 3 (0.29%) (20%) 25
SAN BARTÓLO 1012 (99.70%) 10 8
7
36 DE 58
3574 4 (0.11%) (62%) 27
Figura 4.1.2.2.1.13 Sistema de Tomas de Agua Instaladas Fuente: [0] [2] [3]
99
CAMINOS, CARRETERAS Y SUS CONDICIONES REFERIDAS EN
KILÓMETROS
SUMATORIA DE
CARRETERA CAMINOS DIST. VALORES
MUNICIPIOS CARRETERA PAVIMENTADO REVESTIDO
ESTATAL RURALES CAPITAL ASIGNADOS
FEDERAL (Km.) (Km.)
(Km.) (Km. EDO. (Km. (INDICADORES
- -
- -
100
CUARTO ASPECTO
“SALUD” (1 TABLA)
SUMATORIA DE
VALORES ASIGNADOS
MUNICIPIOS POBLACIÓN TOTAL CASAS DE SALUD AUXILIARES DE SALUD
(INDICADORES)
14
8443 (0.14%) 12 10
AGUA BLANCA
10 ------
25
HUEHUÉTLA 22927 (0.10%) 25 7
7 ------
31
SAN BARTÓLO 17837 (0.17%) 31 10
10 ------
22
TENÁNGO 15793 (0.13%) 22 8
8 ------
101
5 ASPECTO
“EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE” (4 TABLAS)
SUMATORIA DE
SABEN LEER Y NO SABEN LEER Y
VALORES ASIGNADOS
MUNICIPIOS TOTAL ESCRIBIR ESCRIBIR
(INDICADORES)
5763 1477
AGUA BLANCA 7240 (79.5%) (20.5%) 10
10 ------
13458 6298
HUEHUÉTLA 19756 (68.12%) (31.8%) 8
8 ------
9722 5456
SAN BARTÓLO 15178 (64.0%) (36.0%) 7
7 ------
10234 3401
102
POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE ESCOLARIDAD
SUMATORIA DE
VALORES
ESTUDIOS POS BÁSICA
MUNICIPIO TOTAL PRIMARIA SECUNDARIA ASIGNADOS
TÉCNICOS
(INDICADORES)
AGUA BLANCA
3541 (35.8%) (46.1%) (0.1%) (18.0%) 34
9 9 9 7
SAN BARTÓLO
5482 (36.1%) (42.8%) 0.1 (21.0%) 36
10 8 9 9
103
POBLACIÓN SEGÚN HABLA INDÍGENA
NO HABLA SUMATORIA DE
HABLA ESPAÑOL
ESPAÑOL Y NO HABLA VALORES
MUNICIPIO TOTAL Y LENGUA
HABLA LENGUA LENGUA INDÍGENA ASIGNADOS
INDÍGENA
INDÍGENA (INDICADORES)
28 0 7415
7443
AGUA (O.3%) (0%) (99.7%) 27
BLANCA
7 10 10
Figura 4.1.2.2.1.18. Dialectos Según Habla Indígena Fuente: [0] [2] [3]
104
PLANTELES, AULAS, BIBLIOTECAS, LABORATORIOS, TALLERES Y
ANEXOS EN USO
PLANTELES AULAS
BIBLIOTECAS LABORATORIOS
Y% Y% TALLERES SUMATORIA
Y% Y % DERIVADO ANEXOS
DERIVADO DERIVADO Y % DERIV. DE VALORES
MUNICIPIOS DERIVADO DEL TOTAL DE Y % TOT
DEL TOTAL DEL TOTAL DEL TOTAL ASIGNADOS
DEL TOTAL DE POBLACIÓN DE POB.
DE DE DE (INDICADORES)
POBLACIÓN
POBLACIÓN POBLACIÓN POB
105
SEXTO ASPECTO (2 TABLAS)
SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO
SUMATORIA DE
VALORES
MUNICIPIOS TOTAL LESIONES ROBO HOMICIDIO DESPOJO VIOLACIÓN FRAUDE
ASIGNADOS
(INDICADORES)
2 1 0 0 0 1 0
AGUA BLANCA 70
10 10 10 10 10 10 10
15 3 4 4 0 4 0
HUEHUÉTLA 60
7 8 8 8 10 9 10
6 2 0 3 0 1 0
SAN BARTÓLO 67
9 9 10 9 10 10 10
14 6 0 5 1 1 1
TENÁNGO 60
8 7 10 7 9 10 9
106
ACCIDENTES DE TRANSITO TERRESTRE
SUMATORIA DE
ACCIDENTE NO ACCIDENTE CON
MUNICIPIOS TOTAL ACCIDENTE FATAL VALORES ASIGNADOS
FATAL SOLO DAÑOS
(INDICADORES)
7 0 3 4
AGUA BLANCA
9
9 ------ ------ ------
8 1 4 3
HUEHUÉTLA 8
8 ------ ------ ------
0 0 0 0
SAN BARTÓLO 10
10 ------ ------ ------
16 1 2 13
TENÁNGO 7
7 ------ ------ ------
107
De acuerdo a los datos expresados en las tablas estadísticas anteriores y haciendo el debido
estudio comparativo de Macro Localización para los 4 municipios (objeto de estudio) en
el presente proyecto y mediante el método propuesto referente a la sumatoria de valores
asignados (indicadores).
Se obtuvieron los siguientes resultados para cada uno de los de los 6 aspectos
fundamentales comprendidos en las ya mencionados tablas estadísticas. Dichos aspectos se
marcan de la siguiente manera (Véase Tabla 4.1.2.2.2)
70 62 63 63
Población
Vivienda y
219 205 202 211
Urbanización
Salud 10 7 10 8
Educación, Cultura
121 114 121 125
y Deporte
Seguridad y Orden
79 68 77 67
Publico
Sumatoria
Total de Valores
658 612 628 626
Asignados
(indicadores)
Tabla 4.1.2.2.2 Fuente: [0] [2] [3]
108
4.1.2.3. RESULTADO DE LA MACRO LOCALIZACIÓN.
Ahora bien, de acuerdo a los estudios y planteamientos que se han realizado en los
apartados anteriores, y con base en los modelos de Localización de Plantas Industriales; tal
es el caso del modelo de Alfred Weber que hace mención a la “Teoría de la Localización
Industrial” (Basado en las distancias insumos – mercado) y el estudio comparativo de
Macro localización (De acuerdo a tablas estadísticas).
Se determino lo siguiente:
El municipio que ofrece el mayor aporte de beneficios para ubicar una planta industrial de
Café en el estado de Hidalgo de acuerdo al objetivo que persigue el presente proyecto es
sin duda el municipio de AGUA BLANCA DE ITURBÍDE HIDALGO. [0] [2] [3]
Ahora bien, como ya se ha mencionado en el apartado anterior los resultados que arroja el
estudio de Macro Localización son: que el lugar que ofrece el mayor aporte de beneficios
para ubicar una planta industrial de Café en el estado de Hidalgo de acuerdo al objetivo que
persigue el presente proyecto es sin duda el municipio de AGUA BLANCA DE
ITURBÍDE HIDALGO; donde con mayor precisión; la planta se ubicará en la comunidad
llamada “POBLADO DE MILPA VIEJA HACIENDA DE APÚLCO HIDALGO”.
Esta ultima afirmación de ubicación del proyecto, se hace en base a un estudio de Micro
Localización basado en un Conocimiento Empírico teniendo como sustento y base
fundamental “La Experiencia” en conjunción con algunos Datos Estadísticos recabados a
lo largo del desarrollo del proyecto (Fuente INEGI).
109
Debido a que como ya lo he expuesto al inicio del presente proyecto desde mi muy
particular punto de vista; éstos, en conjunto con los diferentes tipos de estudios juegan un
papel fundamental en el desarrollo y progreso de los grandes y exitosos proyectos.
Ahora bien, haciendo una justificación del porque “La Experiencia” Y Los Datos
Estadísticos nos marcan que el proyecto se ubicará en dicha comunidad se expone los
siguientes puntos:
Primero que nada quisiera decir que el desarrollo del presente proyecto lo hago debido
a que soy originario de la zona Otomí – Tepéhua en particular del municipio de Agua
Banca de Iturbíde hgo. Lo me hace tener y obtener mayores ventajas en cuanto al
conocimiento del municipio se refiere.
Como segundo punto, y partiendo de lo antes mencionado (en el primero) es que puedo
decir con toda seguridad que el municipio de Agua Blanca de Iturbíde hgo. Ofrece las
más y mejores ventajas para el desarrollo de un proyecto como el que se pretende llevar
a cabo ahora; y más aun en la comunidad del “Poblado de Milpa Vieja, Hacienda de
Apulco Hgo. Dicha afirmación la hago teniendo como base sustentable, a que, aunado a
ser originario de dicho municipio, la vida y experiencia Laboral en la que me he visto
inmerso me ha permitido constatar y tener participación en procesos productivos del
café en dicha región como los que se pretenden establecer en éste proyecto; lo que me
hace dar fe y corroborar de que no hay mejor lugar para establecer una planta industrial
de Café (beneficio) que en la comunidad antes mencionada. Y para hacer una breve
comprobación y corroboración de lo antes mencionado; es por ello que a continuación
enumero algunos datos del porque hago dicha afirmación:
110
El municipio de Agua Blanca de Iturbíde Hgo. Cuenta con 30 comunidades.
En cuanto a los limítrofes del municipio tenemos lo siguiente: Al norte, con los
municipios de Huayacocótla y Zacuálpan del Estado de Veracruz; al este, con los
municipios de San Bartólo Tutotepéc y Tenángo de Doria, Hidalgo; al oeste, con el
municipio de Acatlán, Hidalgo; y al sur, con el municipio de Metepec, Hidalgo.
111
En cuanto a salud este municipio cuenta con un Centro de Salud “C” en la cabecera
municipal, dos clínicas IMSS ubicados en las comunidades de Ejido de Milpa
Vieja, y Ranchería de San Pedrito, estas instituciones ofrecen servicio gratuito todos
los días del año.
POBLACIÓN POBLACIÓN
POBLACIÓN
NOMBRE DE LA LOCALIDAD TOTAL TOTAL
TOTAL
MASCULINA FEMENINA
112
Cabe mencionar que todos los servicios disponibles con los que cuenta el municipio y que
han sido mencionados anteriormente son casi en su totalidad con los servicios que cuenta el
Poblado de Milpa Vieja, Hda de Apulco Hgo. Convirtiéndolo en la comunidad que
ofrece más y mejores ventajas para la realización de cualquier proyecto que se desee
realizar en el ya mencionado municipio de Agua Blanca de Iturbíde Hgo. Ya que
ninguna otra comunidad cuenta con del municipio dispone de esos servicios.
Así, sabiendo en concreto que la ubicación del presente proyecto será en el municipio de
Agua Blanca de Iturbíde Hgo; y en su comunidad llamada “Poblado de Milpa Vieja,
Hacienda de Apulco Hgo. Se determina también que las fuentes de insumo
correspondientes al beneficio de Café que se pretende desarrollar, serán; los municipios
también ubicados dentro de la “ZONA OTOMÍ – TEPÉHUA” donde se ubica el presente
proyecto; tales municipios serán: TENÁNGO DE DORIA, SAN BARTÓLO
TUTOTEPÉC, HUEHUÉTLA DE LAS FLORES Y EL PROPIO MUNICIPIO DE
AGUA BLANCA DE ITURBÍDE HIDALGO.
113
4.3. COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA OTOMÍ –
TEPEHUA.
Para dar inicio ha este apartado diré que La Sierra Otomí – Tepéhua esta representada por
el 30% de la participación en el cultivo de café en el estado de Hidalgo. Es decir, es la
zona mas importante del estado en cuanto a producción de café se refiere,
convirtiéndose con esto en una economía preponderante. [0] [1]
En cuanto a los precios del café se refiere, para los 4 municipios correspondientes a la
zona son similares en promedio como se muestra en el siguiente cuadro (Tabla 4.3.1.1.)
MUNICIPIOS CAFÉ CEREZA CAFÉ BOLA CAFÉ PERGAMINO CAFÉ NATURAL CAFÉ ORO
$23.00 Y
AGUA BLANCA
$3.00 $9.00 $16.00 $17.00 $24.00
$23.00 Y
HUEHUÉTLA
$3.00 $9.00 $16.00 $17.00 $24.00
114
La producción cafetalera en esta región es una actividad preponderante y determinante de
las relaciones locales, redes de comercialización, mercado laboral, organización social y
concentración de las ganancias. [1]
Producción anual
MUNICIPIOS promedio de café
LOCALIDADES PRODUCTORES HECTÁREAS
Kg./año
115
4.3.4. SUPERFICIES Y VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ. (Ver Tabla
4.3.4.1.)
116
En promedio general el rendimiento por hectárea para cada uno de los municipios que
son objeto de estudio, ha sido de 8 q/ha con plantas mayores de 5 años en promedio con el
rendimiento de producción que ha realizado el consejo mexicano del Café en los años
actuales. [0] [1]
El 95% de los productores vende su café a la única alternativa que tiene; que son los
famosos intermediarios, y el restante 5% lo vende entre sus vecinos, familiares y fuera de
la región.
El 75% de los productores no tiene opciones de venta, 14% no cuenta con ningún
medio de transporte que le permita vender el café fuera de la región para obtener un mejor
precio, y solo 11% posee suficiente volumen como para venderlo al mejor postor, es decir,
otras personas que no sean intermediarios. Esto se puede constatar por medio de la
siguiente cuadro (Tabla 4.3.5.1)
117
MULAS JORNALES CAMIONETA
% DE PRODUCTORES QUE
USAN ESTE MEDIO
56% 30% 14%
% DE PRODUCTORES QUE
PAGAN POR ESTE
62% 19% 58%
TRANSPORTE
CUANTO PAGAN
0.26 0.44
0.33
Tabla 4.3.5.1. [URL 19]
Otro caso (71%) es cuando el comprador hace una evaluación a “Simple Vista” y
determina si el café es de buena calidad, entonces, el precio pagado puede ser un poco
mejor dependiendo de la calidad del café, pero no parece que esta evaluación sea muy
complicada, ya que finalmente, se paga lo mismo; lo importante para el intermediario es su
ganancia.
De hecho 75% de los productores no saben a ciencia cierta, cuanto les cuesta producir una
hectárea de café. Estiman que su costo promedio es de $2631.00/ha en huertas ya
establecidas, con cafetos de entre 4 y 8 años de edad. Por otra parte el 100% de los
productores dicen que no gana dinero con la venta de café; lo cual no esta lejos de la
verdad. [0] [1] [8] [URL 19]
En cuanto al trabajo en los cafetales se refiere, el 28% de los productores que cultivan Café
dependen totalmente de él, porque no tienen lo oportunidad de cultivar otros productos
debido a que carecen de conocimientos para hacerlo.
118
El 33% esperan mejor precio y 15 % no saben porque cultivan café, esta última situación
puede deberse a que éstos heredan las huertas de sus padres y quieren seguir esta tradición.
Y el restante 24% se dedica al cultivo cafetalero porque éste se asocia con otros cultivos.
La mayoría de los productores (55%) utiliza la poda del crecimiento, que consiste en podar
el eje vertical a una altura de 1.8 y 2 metros, para estimular eje lateral del cafeto, y de esta
manera, evita el crecimiento excesivo de la planta y facilita las practicas culturales y la
cosecha.
La poda del café no es de gran costo para el productor, porque cuesta solo $280.00/ha;
entonces, es difícil entender porque 10% no poda el café.
El siguiente cuadro (Tabla 4.3.6.1) que muestra cuanto es el costo en los trabajos de
los cafetales:
Jornal/ha 10 Precio/Kg. $1
Precio/Jornal $ 28 Café Prom. Por Cosechar (Kg.) 3200
Veces/Ano 1 Veces/Año 1
Precio Total ($/ha) 280 Precio/Total ($/ha) $3200
Tabla 4.3.6.1. Fuente: [URL 19]
119
CAPITULO V
“DISTRIBUCIÓN DE PLANTA”
Es por ello que hago referencia puntual de que para llevar cabo el desarrollo de un
beneficio de café como el que se pretende llevar a cabo en el presente proyecto; éste
dependerá de la clase de beneficio de que se este hablando. En este caso particular el
beneficio será considerado como un mediana empresa, por lo que es necesario presentar a
continuación las instalaciones necesarias de que debe constar el mismo; haciéndolo de
manera de un diseño esquemático de la distribución interna de las instalaciones.
121
DISEÑO ESQUEMATICO:
ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES
FERMENTACIÓN Y LAVADO
ESCURRIDO Y SECADO
MORTEADO Y SELECCIÓN
TOSTADO
MOLIDO
PESADO Y EMBASADO
ALMACENAMIENTO
OFICINAS ADMINISTRATIVAS
SANITARIOS
ÁREAS VERDES
ESTACIONAMIENTO
Fuente: [0]
122
5.1.2. PLANO DEL DISEÑO ESQUEMÁTICO DE LA DISTRIBUCIÓN
INTERNA DE LAS INSTALACIONES. (Véase Figura 5.1.2.1)
b) Movimiento de Materiales
c) Flujo de Materiales
d) Distribución de Planta
Para la distribución del siguiente plano, se utilizo como base: “La distribución de
operaciones y el flujo de operaciones orientado a expresar claramente todos y cada uno de
los procesos que intervienen en la producción generalizada; desde la recepción de la
materia prima (Café Cereza) hasta la distribución de los productos terminados. [0]
123
Figura 5.1.2.1. [0][1]
Fuente: [0]
124
5.1.3 LAY OUT
VER ANEXOS
(ÚLTIMO APARTADO, PLANO GENERAL,
HIDROSANITARIO Y ELÉCTRICO)
125
5.2 PROCESOS TÉCNICOS DE LA PRODUCCIÓN.
Las empresas distribuidas en las zonas cafeteras también llamadas empresas familiares,
cuentan con instalaciones simples en donde realizan el proceso de beneficiado de forma
manual, sin embargo, los grandes beneficios como el que se pretende llevar a cabo con la
realización de este proyecto se caracterizan por realizar el proceso de forma mecánica, lo
que da como resultado una disminución de tiempo de elaboración y un café de mayor
calidad.
Para entender mejor la diferencia entre una Micro-Empresa y los grandes beneficios de café
como el que se plantea en el presente proyecto (Mediana Empresa). Presento a continuación
(Pagina Siguiente) un diagrama de flujo del proceso productivo del café a nivel Micro-
Empresa y otro diagrama más que indique el proceso productivo del café a nivel Mediana
empresa; ofreciendo a partir de ello una explicación detallada de los pasos a seguir en dicho
proceso. [0]
126
5.2.2. DIAGRAMA DE FLUJO EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS A NIVEL
MICRO EMPRESA.
Este diseño del flujo del proceso de producción en una escala de empresa pequeña
(micro empresa)
Fuente: [0]
127
5.2.3. DIAGRAMA DE FLUJO EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS A NIVEL
MICRO EMPRESA.
Este diseño del flujo del proceso de producción en una escala de empresa pequeña
(micro empresa)
128
5.3. MANUAL ADMINISTRATIVO - PRODUCTIVO
5.3.1. ORGANIGRAMA.
Nota: Cabe mencionar que el organigrama anterior hace alusión únicamente al los cargos
prioritarios que constituyen una empresa de este giro. (Omitiendo secretariado y estibadores
que a consideración particular son necesarios pero no indispensables. [0]
129
5.3.2. PROCESOS PRODUCTIVOS DEL CAFÉ DE MANERA GENERAL.
(BENEFICIO HUMEDO Y BENEFICIO SECO)
Beneficiado Húmedo
Este tipo de beneficio tiene como principal requisito un abundante abastecimiento de agua,
cabe mencionar que es mucho más complejo el Beneficiado Seco, ahora bien, el
Beneficiado Húmedo exige un equipo específico y la disponibilidad de grandes cantidades
de agua. El café verde que se produce así suele considerarse de mejor calidad, y obtiene
mejores precios en el mercado. En general se utiliza este sistema en la producción de todo
el café arábica, aunque también se produce una pequeña cantidad de robusta lavado.
130
Las cerezas maduras se oprimen ente la superficie fija y móvil de la despulpadora, que
elimina la mayor parte de la piel y de la pulpa, y deja una capa de mucílago. La carne y la
piel de la fruta quedan de un lado, y el grano, cubierto de su pergamino mucilaginoso, por
otro. El espacio entre ambas superficies de la despulpadora se ajusta para evitar hacer daño
a los granos de café.
A continuación los granos despulpados pasan a unas mallas vibradoras que los separan de
los cerezas sin despulpar o imperfectamente despulpados, y de cualquier otra fracción
grande de pulpa que hubiera pasado por ellos.
De estas mallas, los granos despulpados pasan a los canales de preselección y lavado,
donde se lleva a cabo otra separación por flotación antes de la fermentación.
El despulpado mecánico, significa que queda un parte de la pulpa y del mucílago pegajoso
pegado al pergamino que cubre los granos; por lo que es necesario eliminarlo por completo
antes de que se descomponga el mucílago y contamine los granos de café a los que esta
pegado. Como el mucílago no se puede separar fácilmente con agua, se elimina mediante
fermentación con enzimas.
131
En esta etapa el café pergamino húmedo, según se denomina, tiene un contenido de
humedad aproximado del 60% para reducir la humedad al contenido optimo de 12% 12.5%
el café pergamino se seca al sol o en una secadora mecánica o bien en una combinación de
ambos sistemas.
Beneficiado Seco
En este tipo de proceso producción, la fruta del café no esta en contacto con el agua y cabe
hacer mención, que el café que se procesa de esta manera es de menor calidad y su precio
en el mercado es mucho menor.
En tal caso la primera etapa de este tipo de beneficiado consiste en separar el café
pergamino de todo tipo de impureza, como café capulín, de tal manera que se procesara el
de mejor calidad; esto se hace mediante una clasificadora de cribas, las cuales solo
permiten la salida de los granos de forma plana-convexa (Café Pergamino).
132
5.3.3. PROCESOS PRODUCTIVOS DEL CAFÉ DE MANERA DETALLADA.
133
Las fermentaciones que suceden, por orden cronológico en el interior de una pila son
las siguientes:
134
6. LAVADO: Tiene por objeto separar de los granos de café pergamino los productos
originados durante la fermentación (mucílago y microorganismos).
En estas partes del proceso del beneficio húmedo, se utilizan volúmenes considerables de
agua; en algunos casos se reportan alrededor de 6000 litros por quintal.
Esta operación requiere un cuidado especial porque si los granos de café quedan rodeados
de materia orgánica y microorganismos, estos continúan su acción y originan las fases
nocivas del proceso de fermentaron del café puesto a secar, durante todo el tiempo que la
humedad sea suficiente para que aquellos puedan seguir viviendo.
El oreado también se lleva a cabo en las oreadóras mecánicas de cascada, donde el grano
circula a contra corriente del aire caliente de entre 60 y 70*C, durante un periodo que va de
4 a 6 horas,
135
consiste en exponer los cafés a los rayos del sol por capaz delgadas de
aproximadamente 5 centímetros; cuando éstas están muy húmedas, y cada vez mas
gruesas a medida que progresa el secado.
Si las condiciones del tiempo y el lugar son favorables, es decir, si no existe nubosidad o
lluvia, y las sombras de los árboles no se proyectan sobre los patios, entonces el fenómeno
físico del secado puede realizarse para las distintas zonas del país como se muestra a
continuación:
11. PULIDO: Es la eliminación del epidermis o película plateada del grano; este
procedimiento esta casi en desuso porque el grano esta mas expuesto a absorber
colores y humedad del medio.
12. SELECCIÓN: Éste proceso implica varias etapas, primero se hace una separación
de formas y tamaños en una mesa vibradora, con tres tipos de mallas; una para
separar granos machos o cerezas que pasaron el beneficio húmedo sin ser
despulpados, otra para eliminar café caracol y la ultima para recibir grano superior.
136
La segunda clasificación es por peso o densidad utilizando una maquinas numéricas
llamadas catadoras, las cuales con aire contracorriente separan el café en tres clases que
son: “Café Caracol”, “Grano Superior de Primera” y “Café de Segunda”.
14. TOSTADO: El café verde no tiene olor, sabor y color típicos del café tal como lo
conocemos.
Es necesario llevar a cabo el proceso del “tostado de café” para que se desarrollen las
características organolépticas de éste; aquellas que apreciamos mediante los sentidos
(sabor, aroma, etc.) Durante el tostado reproducen reacciones de pirolisis que dan lugar a
importantes cambios físicos en el café y a la formación de sustancias responsables de sus
apreciadas cualidades sensoriales.
En el tueste natural, solo participan el café y una fuente de calor. Un mal tueste puede
arruinar un buen café y un buen tueste puede tapar algunos defectos.
10.1.Tueste Torrefacto: Este tipo de tostado de café, aporta un color más intenso,
sabor más fuerte y mayor cuerpo al café.
137
15. MOLIDO: El proceso de moler el café libera los aceites del grano del café (que
equivale al sabor) y con el tiempo, el sabor se va perdiendo. Existen diferentes
formas de moler el grano. (Molido Fino, Medio y Grueso.)
16. ENVASADO: Una vez clasificado el café oro, es recomendable envasarlo en sacos
de café “ixtle” nuevos de 60 kilogramos, netos. Los cuales se deben estibar por lotes
normalmente de 50 sacos.
138
5.3.4. NOTAS ACERCA DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS DEL CAFÉ
(PROS Y CONTRAS. RECOMENDACIÓN Y CONCLUSION.)
En el Beneficiado Húmedo del café se generan tres tipos de contaminantes que son:
Las aguas de Lavado, la Pulpa misma y la tercera forma de contaminación puede ser
causada por el vertido de la pulpa o de fracciones de ellas a las fuentes de agua; y de
producirse ésta sería la más importante.
Recomendación
Los tanques de fermentación en los que se ponen los granos de café se recomiendan
que sean de una profundidad de más o menos 50cm a 75cm y deben permanecer ahí
hasta que ya no sean pegajosos al tacto.
139
Los granos de café expuestos al sol para cumplir el proceso de secado se extienden
en capas delgadas, de 8 a 10 días para así poder bajar el contenido de humedad.
Conclusión
140
Al iniciar un día de labores en el beneficio de café se lava la materia prima, que es
recibida en el transcurso de la tarde del día anterior. El encargado de la producción
procede a verificar lo siguiente: El buen estado de la materia prima, La cantidad de
café cereza a beneficiar, así como el buen funcionamiento de la maquinaria y
equipo.
Al medio día los trabajadores dispondrán de una hora para tomar sus alimentos.
141
RESUMEN Y CONCLUSIÓN
Para dar inicio al presente apartado, debo decir, que los conocimientos adquiridos en mi
carrera profesional (“Ingeniería Industrial”) han sido y serán, la base sólida y sustentable
en mi vida laboral y profesional, un ejemplo de este tipo de conocimientos son: “ La
Ingeniería Industrial” como tal, “La Ingeniería de Métodos”, “Las Actividades en el Diseño
de Plantas Industriales”, etc. Cabe hacer mención que todos ellos ya han sido descritos en
apartados anteriores. Y gracias a estos hoy he podido desarrollar y realizar el proyecto de
“Localización y Distribución De Una Planta Industrial de Café en el Estado de
Hidalgo.
Ahora bien como se menciono al inicio del presente proyecto (En la Introducción). El
objetivo de éste fue y ha sido hacer un estudio de “Localización y Distribución de una
Planta Industrial de Café en el Estado de Hidalgo”. Es decir, hacer un estudio cuyo
propósito fuese el de seleccionar la ubicación geográfica, optima y exacta del proyecto,
cuya base de estudio fue utilizar 2 aspectos que son la base del proyecto; éstos son: “La
Ingeniera Industrial” como un Conocimiento Científico (Estudio de Macro y Micro
Localización) y “La Experiencia” (de la vida) como un Conocimiento Empírico; en tal
caso para el primer aspecto, se te tomaron en cuanta y se hizo énfasis en diferentes factores
que influyen de manera determinante dentro de una Localización y Distribución de una
Planta Industrial; estos, se dividieron en tal caso para lo que fue La Macro Localización y
La Micro Localización y fueron los siguientes:
143
Para la Micro Localización
Nota: Todos y cada uno de los factores mencionados anteriormente que sirvieron como
base y sustento del presente proyecto ya fueron detallados y explicados en los primeros
apartados del mismo.
Así también, se tomaron en cuenta para el desarrollo del presente proyecto otros factores
llamados a su vez “Factores Locacionales Derivados” y que son los siguientes:
Ahora bien, cabe mencionar y hacer énfasis que dentro del estudio de Localización y
Distribución de Planta que se realizo en el presente proyecto y así también dentro del
estudio y modelos de Macro y Micro Localización se desarrolló el “Modelo de
Localización de Planta Industrial de Alfred Weber”, el cual tuvo aplicación en el proyecto
para determinar la ubicación de la Zona geográfica (El Municipio) conveniente
144
para establecer el mismo, y por supuesto aunado a dicho modelo utilice “La Experiencia”
(Conocimiento Empírico) que es de gran ayuda para desahogar situaciones en las que el
conocimiento científico no tiene cabida. Como por ejemplo el tener conocimiento en el
sector o ramo al que refiere cualquiera que sea el proyecto que se vaya a realizar para saber
con mayor precisión de cómo puede funcionar el mismo de acuerdo a diferentes factores
que se pudiesen presentar (Lugar, Materia Prima, Mano de Obra, Servicios, etc.)
Dicho lo anterior me es grato decir que de acuerdo a la base y sustento del proyecto
(Conocimiento Científico y Empírico). Concluyo con los siguientes resultados:
El lugar donde tendrá ubicación el presente proyecto (La Planta Industrial de Café en el
Estado de Hidalgo). Será en el Poblado de Milpa Vieja, Hacienda de Apulco Municipio
de Agua Blanca de Iturbíde Hidalgo.
Ya que es el lugar o zona geográfica precisa para la ubicación que requiere una empresa
con las características como la que se pretende llevar a cabo en este proyecto; cuyo giro
comercial es la producción de café, precisando de todos los procesos que conllevan dicho
ramo o industria.
Con ello se cumple el cometido y objetivo primordial del proyecto que es el de establecer la
planta industrial de café cuya ubicación geográfica, optima y exacta fuese aquella que
frente a otras alternativas posibles produzca el mayor nivel de beneficios para los usuarios y
para la comunidad, con el menor costo social dentro de un marco de factores determinantes
o condicionantes.
145
NOTAS:
El glosario que se ofrece a continuación, fue configurado con base en los términos y
definiciones reconocidos por parte de las diversas instituciones y organismos en el en el
ámbito de competencia del sector café para los términos en que convenga.
Ante todo el glosario esta orientado a servir como referencia a los usuarios para una
adecuada comprensión de algunos conceptos y definiciones que aparecen en algunos textos
de la presente “Tesis” a que refiere este escrito o bien como se dijo antes, también estos,
pueden ser utilizados para entender mejor términos que se pudiesen ocupar en el ámbito
comercial en cuanto al sector café se refiere.
147
Fuentes Electrónicas (Paginas de Internet.) Cuya representación es similar a la de
las fuetes bibliográficas, solo que difieren en que la representación de los números
“x” se hace de la siguiente manera: ( [URL x] )
148
GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS Y ALUSIVOS AL PRESENTE
PROYECTO.
149
CAFÉ CATURRA: Es una variedad de café de porte pequeño de la especie arábiga.
CAFÉ NATURAL: Es el grano de café que da como resultado de mortear el café bola.
150
CAFÉ RIPIO: Es el café de baja calidad, de granos muy pequeños, quebrados, negros,
bolsudos y vanos. Es un derivado de la pasilla.
CAFÉ SOLUBLE: Son partículas sólidas de café secas, solubles en agua obtenidas del
café tostado.
CAFÉ VERDE: Es todo aquel café en forma de grano pelado, es decir, trillado, listo
para tostarse. Todo el café que se exporta es verde.
FONDO NACIONAL DEL CAFÉ: Es una cuenta dentro de las cuentas nacionales.
151
GUARDIOLA: Es el aparato mecánico para el secado del café.
PASÓN: Es la acción de coger los granos maduros de una rama del cafeto.
PULPA: Es la capa gruesa y blanda de color rojo que envuelve los granos del café y
que se desprende con la despulpadora.
152
QUINTAL: es la medida utilizada en el sector café equivalente a 100 libras – 46 Kg.
SACO: Es la medida de capacidad, o también llamado empaque de fique para café con
capacidad de 60 Kg. utilizado para la exportación.
153
BIBLIOGRAFÍA:
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
[2]. Anuario Estadístico Hidalgo, Edición 2005 [Gobierno del Estado de Hidalgo
(Secretaria de Desarrollo Social)-INEGI]. Tomo I
[3]. Anuario Estadístico Hidalgo, Edición 2006 [Gobierno del Estado de Hidalgo
(Secretaria de Desarrollo Social)-INEGI]. Tomo I y II
[4]. Dr. José García Uribe, “Recorriendo el Estado de Hidalgo”, Edición México 1979.
[7]. Hidalgo, Monografía Estatal Secretaria de Educación Publica, México, 1987, Primera
Edición.
[9]. Cuaderno Estadístico Municipal Agua Blanca de Iturbíde, Estado de Hidalgo Edición
1994
155
[10]. Cuaderno de Información Básica Agua Blanca de Iturbíde, Estado de Hidalgo,
Dirección General de Planeación, edición 2000.
[11]. INEGI, Censo Agrícola ganadero, 1994, INEGI Hidalgo, XII Censo General De
Población y Vivienda.
156
FUENTES ELECTRÓNICAS.
157
[URL 8]. Ingeniería Industrial
http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_industrial
158
[URL 18]. Producción en Hidalgo.
http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/
Especiales/2000/Diciembre/cp_162.doc
159
ANEXOS
161
4.- (BHe): UN ELEVADORES DE CANGILONES DE ALTURA DIFERENCIAL
PARA CARGA DE CAFÉ DESPULPADO, LAVADO Y ESCURRIDO
CON MOTOR DE CARGA ACOPLADO DE 2HP
162
MAQUINARIA PARA EL PROCESO DE “BENEFICIADO SECO”
163
5.- (BScl) UNA MAQUINA CLASIFICADORA CON CAPACIDAD DE 35QQ POR
HORA PARA SEPARAR CAFÉ POR TAMANOS Y FORMAS CON
MOTOR ACOPLADO DE 2HP.
164
PRECIO DEL MOLINO: $ 22,000.00
2.- (M): DOS MOLINOS CON CAPCIDAD DE 120KG POR HORA CADA
CON MOTORES ACOPLADOS DE 2HP
165
2