Las Corrientes Marinas 1
Las Corrientes Marinas 1
Las Corrientes Marinas 1
INTRODUCCIÓN
1. Corrientes Marinas
2. Corrientes Atlánticas
7. Bibliografía
8. CREANDO EL SISTEMA DE INFORMACIÓN OCEANOGRÁFICA A CARGO DE LA
D.H.N.M…………………………………………………………….2
9. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………3
10. 3. GENERALIDADES DEL OLEAJE…………………………………………3
11. 4. PARÁMETROS DE CARACTERIZACIÓN……………………………..…3
12. 5. EL OLEAJE Y SUS CARACTERÍSTICAS…………………………....….4
13. 6. LA ESCALA DE MEDICION DEL OLEAJE………………………………11
14. 7. TIPOS DE OLEAJE…………………………………………………………11
15. OLAS DE OSCILACIÓN……………………………………………………14
16. OLAS DE TRASLACIÓN…………………………………………………..15
17. OLAS SÍSMICAS……………………………………………………………16
18. 8. LA ESCALA DE MEDICION DEL OLEAJE………………………………17
19. 9. CORRIENTES INDUCIDAS POR EL OLEAJE………………………......18
20. 10. LAS MAREJADAS O BRAVEZAS……………………………….…..……20
21. RECOMENDACIONES…………………………………..………….…..…22
22. RECOMENDACIONES…………………………………..………….…..…26
Introducción
Los Océanos son grandes extensiones de agua que rodean y separan los continentes.
Cuando su tamaño es menor y su profundidad inferior a los 200m, hablamos de mares.
Existen cinco océanos de mayor a menor extensión: Pacífico, Atlántico, Índico, Glacial
Ártico y Glacial Antártico. El agua se encuentra en permanente circulación de un
lugar a otro del Planeta y por eso hablamos del “ciclo del agua”. Este se inicia
cuando el agua de mares, lagos, océanos, etc, se evapora a la atmósfera y más
tarde regresa a la superficie en forma de precipitaciones, volviéndose a iniciar el ciclo.
Este conocimiento de la dinámica que forma el ciclo del agua, la conocemos todos,
pero las grandes masas de agua como son los océanos y mares, tienen su propia
dinámica, su propia vida, impulsadas por el constante movimiento al que las someten
las corrientes marinas, las mareas y las olas, de modo que los mares y los océanos
desempeñan un papel importante y decisivo en la vida de la Tierra, ya que en ellos
no solo dio comienzo la vida, sino que también albergan gran cantidad de especies
animales, además, son capaces de influir en el clima y son fuente de recursos
fundamentales para el sustento de los seres vivos, especialmente de los humanos.
En este pequeño trabajo intentaré saber algo más de esa vida y movimientos que los
océanos ocultan y, qué trascendencia tienen para la parte del mundo que está
emergida, es decir para la Tierra habitable y sus moradores.
IMAGEN 01:
1.1. CORRIENTES MARINAS
Las corrientes oceánicas son masas de agua que avanzan por las cuencas
oceánicas de los hemisferios Septentrional y Meridional como enormes
remolinos y con movimientos circulares durante miles de kilómetros. A
menudo las aguas de las corrientes tienen un color ligeramente distinto al de
las aguas circundantes, debido a las diferencias de densidad, temperatura
y salinidad, haciendo que la corriente parezca un gran río en el océano.
En el siglo XIX, uno de los primeros oceanógrafos, Matthew Maury, oficial de
la marina norteamericana, comparó el flujo de agua en el océano con la
circulación de la sangre en el cuerpo humano.
Escribió que las corrientes son las arterias de todo el Globo, y que distribuyen
las aguas calientes y frías en el mundo. Las corrientes oceánicas mas
conocidas son las de circulación superficial, que alcanzan una profundidad
media de 100m, por debajo de la cual están las corrientes sub
superficiales , a menudo muy veloces, pero con recorridos distintos.
IMAGEN 02:
Las corrientes oceánicas son originadas principalmente por la acción del calor del
Sol, el viento y la rotación de la Tierra. En el Ecuador el calor del Sol es mas intenso
y calienta el agua superficial, la cual se hace menos densa por la mayor
temperatura y se separa claramente de las aguas frías profundas. Estas aguas
ecuatoriales superficiales mas cálidas tienden a dirigirse hacia los polos, donde
el agua se enfría y se vuelve más densa, y por tanto más pesada, descendiendo
al fondo del océano desde donde se encamina lentamente hacia el Ecuador.
- Fría: flujo de agua en el interior de los océanos que tiene su origen en las
aguas frías de las grandes profundidades de las latitudes medias y altas, en las
costas occidentales de los continentes y que se dirigen hacia el Este debido
al movimiento de rotación terrestre.
Corriente de Humboldt
Corriente de Benguela
Corriente de Groenlandia Oriental
Corriente de las Malvinas
Corriente de las Canarias
Corriente del monzón noreste
Corriente sudecuatorial
Corriente de Somalia
Corriente del Cabo de Hornos
Corriente de Oyashio
Corriente de California
Corriente del Labrador
Es una corriente oceánica que desplaza una gran masa de agua cálida
procedente del Golfo de Méjico y que se dirige al Atlántico Norte. Es una
corriente superficial (por la temperatura cálida de sus aguas) y que
disminuye gradualmente en profundidad y velocidad hasta prácticamente
anularse a unos 100m, de la costa donde la influencia del calentamiento
por los rayos solares desaparece en la práctica. Tiene una anchura de mas
de 1000 Km en gran parte de su larga trayectoria, lo que da una idea
aproximada de la enorme cantidad de energía que transporta y de las
consecuencias tan beneficiosas de la misma. Se desplaza a 1,8 m/sg.
Aproximadamente, y su caudal es enorme: unos 80 millones de metros
cúbicos por segundo.
IMAGEN 04:
IMAGEN 06:
La Niña comenzó en 1903 y siguió en años siguientes con discontinuidad e
irregularidad, pero con constancia, pues se ha venido dando desde
entonces
durante 1 6 años, el último y más intenso fue el de 1988/1989. El fenómeno
es igual que el del Niño, solo que, al revés, es decir que por ej. Las aguas
calientes en el Pacífico Ecuatorial se concentran en la región junto a Oceanía
y es aquí donde se desarrollan la nubosidad y las precipitaciones más
intensas., sucediendo lo contrario en las costas de Sudamérica. El fenómeno
de La Niña puede durar de 9 meses a 3 años, según su intensidad se clasifica
en débil, moderado y fuerte.
Por lo general comienza a mediados de año, alcanza su intensidad máxima
a finales y se disipa a mediados del año siguiente. Tanto este fenómeno de la
Niña como el del Niño, son variaciones normales en las temperaturas de la
superficie del mar, que han existido desde hace millares de años y que
continuarán existiendo, sin que el hombre pueda conseguir más que
detectarlos con tiempo y, paliar las consecuencias en la medida de lo posible.
2. EL VIENTO
En este capítulo se tratará acerca del movimiento del aire, lo cual es denominado
como viento. Dado que el movimiento de las masas de aire está estrechamente
ligado con la presión atmosférica.
La presión atmosférica es uno de los elementos del tiempo menos notable, y en la
vida cotidiana casi nadie le presta atención. Sus variaciones diarias en superficie
no son perceptibles, como lo son, por ejemplo, los de temperatura, precipitación,
humedad relativa o viento. Sin embargo, la presión atmosférica es de la mayor
importancia en las variaciones diarias del tiempo, ya que es el diferencial de presión
atmosférica el origen de los desplazamientos del aire, los que a su vez producen
variaciones de la temperatura o de la humedad relativa o de la precipitación. Por
su relación con las otras variables del tiempo, las variaciones en la presión del aire
son un factor de la mayor importancia en los pronósticos del tiempo.
La teoría cinética de los gases nos dice que la presión de un gas es la fuerza
ejercida sobre una superficie por los continuos choques de las moléculas del gas en
movimiento. Dos factores determinan la presión que un gas particular ejerce sobre
una superficie: la temperatura y la densidad. A mayor temperatura, mayor
movimiento de las moléculas y por lo tanto, mayor presión. A mayor densidad,
mayor número de moléculas y por lo tanto mayor presión.
Ya que la presión del aire aumenta con la temperatura, podría esperarse que en
los días más cálidos la presión fuera más alta y en los días más fríos más baja. Pero
en la práctica se observa lo contrario: sobre los continentes, en latitudes medias por
ejemplo, las presiones más altas se registran en invierno cuando las temperaturas
son más bajas. Esto se explica porque en días fríos, las moléculas de aire se mueven
más lentamente y se encuentran más juntas, por lo que el aire tiene mayor
densidad; la disminución del movimiento molecular (por la disminución de
temperatura) es sobre compensado por el aumento del número de moléculas por
unidad de volumen (aumento de densidad) que ejercen una presión tal que el
resultando es un aumento neto de presión.
La incidencia de los rayos solares no es uniforme en todo el planeta, debido entre
otras cosas a la forma semiesférica y al movimiento de rotación de La Tierra. Esto
tiene como consecuencia el que se presenten diferenciales de temperatura en
diversos puntos ocasionando diferenciales de presión. Esto se representa
gráficamente en la figura que sigue:
Ilustración 1: Transporte de
energía
Puede observarse que entre los paralelos 38o N y 38o S, se recibe más calor. Esto
propicia diferencia de presión atmosférica que redundan en movimientos de aire,
ya que de acuerdo con los principios de la termodinámica, hay una tendencia a
llegar a un equilibrio.
El aparato que se usa para medir la presión atmosférica es el barómetro. Las figuras
que siguen muestran un barómetro de mercurio y uno aneroide.
Los efectos del viento en la agricultura son muchos: transporta polen y materia
orgánica, humedad y nubes, masas de aire frío o caliente, etc. Sin embargo, este
fenómeno del tiempo es más bien relacionado con los daños que ocasiona;
principalmente aquellos que resultan fácilmente visibles.
Los efectos pues, pueden clasificarse en benéficos y perjudiciales o nocivos. La
siguiente tabla presenta esta clasificación:
El viento es un fenómeno que se presenta en forma muy irregular, lo que hace difícil
su caracterización. Siendo el viento una magnitud vectorial, los parámetros que se
emplean para su estudio son la dirección y la velocidad. La dirección del viento es
aquella de donde proviene; se la puede registrar mediante el uso de veletas. Por
otra parte, la velocidad corresponde a la relación que existe entre una cierta
distancia y el tiempo que se tarda en recorrerla. Su medición se obtiene por el
empleo de anemómetros, anemógrafos y anemocinemógrafo. Este último conjuga
registros de dirección y velocidad instantánea del viento.
Vientos alisios comprenden una zona que va desde los trópicos hacia
el Ecuador. Al ser su recorrido lo bastante extenso como para
atravesar gran cantidad de superficie oceánica, cargan con
bastante humedad que resulta en lluvias. El movimiento por el que
se rigen es el de rotación de la Tierra, que determina su dirección -
constante-, que puede ser noroeste o sudoeste.
El poder erosivo del viento crece exponencialmente con la velocidad, por lo que
en grandes extensiones planas y libres de obstáculos es en donde el viento alcanza
grandes velocidades y su poder erosivo es muy alto.
El aire en movimiento debe alcanzar cierta velocidad para que se le llame viento
efectivo, con fuerza suficiente para generar movimiento visible de las partículas al
nivel del suelo. Los vientos a velocidades inferiores de 12 a 19 Km/h y a una altura de
1 m., rara vez causan erosión. El viento empieza a ser erosivo cuando alcanza
velocidades de 25 a 30 Km/h. a una altura de 30 cm. sobre la superficie del suelo.
Por otra parte, existen otros factores además del viento, que impactan en el fenómeno de
erosión eólica: estos son las propiedades del Ilustración 12: Proceso erosivo en el desierto
Los sistemas de manejo de tierras para control y prevención de erosión por viento,
será aquellos que:
conduzcan a no eliminar la cobertura vegetal en grandes extensiones
incrementen la cohesividad del suelo o cubran la superficie del suelo
reduzcan la velocidad del viento en las cercanías a la superficie del suelo
Considérese que aun un mínimo de cobertura vegetal reduce la velocidad del
viento y decrece su capacidad erosiva.
El uso de cortinas rompe vientos es una de las prácticas más comunes para el
control y prevención de la erosión eólica.
Cortinas rompe vientos
Los vientos moderados de entre 0.5 y 2.0 metros por segundo son los más
convenientes para el desarrollo de las plantas. Desde mucho tiempo atrás, el
hombre ha procurado disminuir las velocidades del viento interponiendo obstáculos
al flujo eólico. A estos obstáculos se les denomina rompe vientos. Entonces, una
cortina rompe vientos es un conjunto de objetos, usualmente árboles y arbustos,
que son dispuestos de manera tal que obstaculizan el paso del viento, desviándolo
y aminorando su velocidad.
Las cortinas de árboles traen consigo muchas ventajas, entre las que destacan:
incremento en rendimiento de los cultivos protegidos
protección contra daños mecánicos
conservación de la humedad del suelo
reducción de la evapotranspiración
mejor calidad en los productos cosechados
reducción de erosión eólica
Sección
Las secciones transversales más usuales en las cortinas rompen vientos son
Rectangulares
triangulares y trapeciales
Según estudios, la mayor superficie de protección se obtiene con cortinas de sección
triangular formadas por cinco líneas de árboles, sin ramas en el tercio inferior de la
barrera.Espaciamiento
Ilustración 15: Vista transversal de cortina
rompevientos vegetal
Las separaciones entre las filas y entre los árboles de una misma fila, dependen del
desarrollo vegetativo de las especies seleccionadas y de la permeabilidad que se
pretenda. Son comunes las separaciones de 1 a 2 metros entre arbustos y de 2 a 5
metros entre árboles.
La protección que proporciona una cortina rompe vientos depende en gran parte
de su permeabilidad, por lo que deberá ser considerado este parámetro en el
diseño. Se recomienda en algunas regiones un arreglo de dos líneas de árboles altos
bordeadas por dos líneas de árboles bajos, haciendo así una franja de 10 metros. El
área de cultivo entre dos cortinas rompe vientos puede ser de 100 metros si los
árboles altos sobrepasan los 5 metros.
Formación
Los árboles de mayor porte se colocarán al centro de la cortina y los de menor porte
en los bordes, guardando siempre los debidos espaciamientos. Los accesos o
callejones a través de la cortina nunca deberán ser normales, antes bien deberán
hacerse en diagonal, en zigzag o curvos, para evitar los efectos de chorro.
Especies
Dado que las cortinas rompevientos formadas por árboles presentan algunos
inconvenientes, se han fabricado mallas de plástico para ser empleadas como
rompevientos, según se puede apreciar en la siguiente ilustración. En algunas
regiones, como en Baja California Sur, suelen usarse películas plásticas en franjas para
protejer los cultivos del embate de los vientos.
Ilustración16:Cortina
rompevientos de
plástico
2.9. RECURSO EOLICO EN EL PERU
DECRETA:
3. PARÁMETROS DE CARACTERIZACIÓN
Antes de describir matemáticamente el oleaje aleatorio, hay que recordar la
expresión de una onda armónica progresiva simple, tal como se desarrolla en
hidrodinámica clásica. Se define el sistema de coordenadas como se muestra en
la Figura en donde una onda progresiva armónica simple se desplaza en
dirección x.
Para el estudio de las olas, éstas se dividen en: olas de agua profunda, que no
están influenciadas por el fondo, se mueven independientemente de él y; olas
costeras en que, por disminución de la profundidad del agua, su forma y
movimiento están afectados por el fondo.
Las olas se caracterizan por su: longitud de onda, período, pendiente, altura,
amplitud y velocidad de propagación, variables físicas y geométricas que se
definen a continuación:
Ilustración 2 partes de una ola de Elena del rosario vega crespo
Ola teórica: Un hecho de observación común es que los objetos que flotan en
la superficie del mar simplemente suben y bajan cuando la ola pasa por ellos.
Esto ocurre porque las partículas de agua responden al paso de la onda y se
mueven en órbitas circulares cuyo diámetro disminuye con la profundidad.
Las partículas de la superficie del mar describen círculos cuyo radio depende de
la profundidad.
Ilustración 4 Trocoide
Olas reales: Las olas reales se alejan bastante de las olas teóricas, en las áreas
donde sopla el viento que las genera. En las áreas de generación del oleaje hay
una agitación aparentemente anárquica de la superficie. Con vientos sobre 9º
Beaufort se observan montañas desordenadas de agua de alturas muy variables,
sobre estas grandes olas se forman otras más pequeñas.
Si seguimos las olas desde que el viento las produce en el mar, viajan miles de
kilómetros y rompen finalmente contra la costa.
Son aquellas donde soplan los vientos del Oeste en las zonas templadas de los
dos hemisferios. Las tormentas dan origen a olas del NW y SW, a partir de los
40º de latitud.
Los vientos alisios rara vez generan grandes olas. Los ciclones tropicales
generan olas enormes, pero en forma muy irregular. Así, la mayor parte de las
olas observadas en las regiones intertropicales son originarias de las regiones
de latitudes más elevadas y son propagadas libremente sobre miles de
kilómetros.
Las regiones que tienen alta frecuencia de ocurrencia de vientos fuertes son en
consecuencia, las regiones principales de generación de olas y corresponden a
las zonas de actividad frontal en las más altas latitudes de ambos hemisferios.
El cinturón de tormentas del sur es el área generadora de olas más clara y
definida del mundo porque allí se registran gran cantidad de vientos fuertes (8-
9º Beaufort), son relativamente persistentes en cuanto a ubicación y soplan
sobre largas distancias en el mar.
Ambiente de olas de costas oeste: olas largas y bajas que se han generado en
los cinturones de tormenta y que posteriormente han disminuido su energía al
alejarse de sus áreas de formación. Su nivel energía es mayor en las latitudes
más altas y moderado en los trópicos. Son costas relativamente homogéneas
del punto de vista del oleaje, exceptuando parte de las costas de México que
pueden estar afectadas por ciclones tropicales; o las costas de la India en que el
oleaje puede ser reforzado por olas generadas por el monzón estacional. El
oleaje del SW ocurre a lo largo de la costa oeste de América desde California a
Chile; costa oeste de África.
La escala de Douglas no clasifica diez tipos de mares, sino que mide en diez
grados los estados de la mar, desde que está reposado hasta que llega a mostrar
olas gigantes de 14 metros de altura o más.
6. TIPOS DE OLEAJE
Las ondas del océano son de una amplia gama de periodos, es de interés de la
ingeniería de costas estudiar aquellas que son las más energéticas (generadas
por viento) ya que, en un momento dado, su fuerza podría poner en riesgo la
seguridad de las estructuras portuarias.
Una forma de clasificar las olas es por su periodo. En la Figura se observan las
diferencias entre las ondas a partir de su frecuencia. La figura muestra la
cantidad de energía relativa contenida en el océano con una frecuencia
particular. El oleaje que se estudia en esta tesis, se refiere a las ondas generadas
por viento y que están representadas en la figura como ondas de gravedad (las
más energéticas); son llamadas así debido a que la gravedad es la principal
fuerza actuante sobre ellas después de su generación.
El oleaje SEA se distingue por ser totalmente caótico, ya que no cuenta con un
periodo y altura bien definidos. Las olas se propagan en todas direcciones,
aunque su orientación principal es la que el viento les imprime. A la longitud de
la superficie sobre la que actúa el viento que lo produce, se le denomina Fetch.
La asimetría y la esbeltez crítica (apuntalamiento, gran peralte) son las
características del oleaje ahí generado.
A partir de los datos aportados en relación con este tipo de oleaje se sabe que
no es posible distinguir periodos o alturas de ondas
El oleaje SWELL está bien alineado, con las crestas y valles de las ondas
formadas y se aprecia una dirección predominante. Las ondas con diferentes
celeridades se solidifican al acercarse a la costa, donde se transforman por
efecto del fondo. Sus características son las siguientes:
Las olas son modeladoras del litoral, ya que el continuo golpear desgasta o
reconstruye las playas, perfora las rocas de los riscos y acantilados y forma
grietas y figuras fantásticas en ellos, lo que conocemos como erosión marina.
La corriente de deriva litoral: se produce cuando las olas llegan oblicuas a una
costa rectilínea, generalmente en ángulo inferior a 10º (el ángulo nunca puede
ser mayor debido a la refracción), esto da nacimiento a una corriente paralela al
litoral, entre la zona de rompiente y la orilla. La velocidad de la deriva es mínima
fuera de la zona de rompiente, lo que demuestra claramente que es inducida por
el oleaje y no puede ser atribuida a corrientes oceánicas o corrientes de marea.
Ilustración 17 Trayectorias en zig-zag
Se trata de olas excepcionales generadas por tempestades. Son olas altas que
ocurren en momentos en que por un período de varias horas el mar alcanza un
nivel más alto que el de costumbre debido a las condiciones tiempo de una
tormenta. Los principales factores condicionantes son:
Como resultado de lo anterior, el nivel del mar puede estar varios metros encima
de su nivel habitual. Los casos extremos se dan en sitios en los cuales suelen
producirse tifones (con valores de presión bajo 900 mb), como ocurre en las
latitudes tropicales, mar Caribe, Africa oriental; que sufren inundación en sus
costas.
http://hispanoteca.eu/LandeskundeLA/Mapas/Corrientes%20oce%C3%
A1nicas.htm
https://dreambottles.net/las-corrientes-marinas-del-mundo/
VIENTOS
http://www.tiposde.org/geografia/1071-tipos-de-vientos/#ixzz58L7t1Y4v
http://deltavolt.pe/atlas/eolico
https://www.youtube.com/watch?v=gPuzx0DS30I
http://www7.uc.cl/sw_educ/geo_mar/html/h624.html
http://www7.uc.cl/sw_educ/geo_mar/html/glosario.html#niveld6
Perú.
http://www.surferrule.com/3-tipos-de-olas/