Anatomia SLSaving

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

SPAIN LIFE SAVING


2
ÍNDICE
MÓDULO ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

1. Sistema músculo-esquelético.
2. Sistema cardiovascular.
3. Sistema linfático.
4. Sistema nervioso.
5. Sistema endocrino.
6. Piel y anejos cutáneos.
7. Sistema respiratorio.
8. Sistema digestivo.
9. Sistema urinario.

SPAIN LIFE SAVING


1
ANATOMÍA Y
FISIOLOGÍA

SPAIN LIFE SAVING


2
El cuerpo se divide en distintas regiones:

Cabeza Cuello

Tronco: tórax abdomen y pelvis

Extremidad superior: hombro con escápula y


clavícula, brazo, antebrazo y mano

Extremidad inferior: articulación de la pelvis


con hueso coxal y sacro, muslo, pierna y pie

SPAIN LIFE SAVING


3
Ejes y planos descripción de la orientación y de la posición

Se utilizan los ejes anatómicos principales para orientar la posición y


dirección, además de describir de forma exacta el movimiento de las
articulaciones.

Existen 3 ejes: sagital, transversal y longitudinal.

Nota: la descripción de la posición se refiere a la posición anatómica


nula > con el cuerpo en bipedestación recto y con las palmas de la
mano hacia delante.

SPAIN LIFE SAVING


4
SPAIN LIFE SAVING
5
Constitución peso corporal y tamaño

Tipos de constitución:

Pícnica: con tendencia a acumular grasa

SPAIN LIFE SAVING


6
Constitución peso corporal y tamaño

Tipos de constitución:

Atléticas: constitución deportista

SPAIN LIFE SAVING


7
Constitución peso corporal y tamaño

Tipos de constitución:

Leptosómica: delgadas

SPAIN LIFE SAVING


8
Índice de masa corporal

Es el resultado de dividir el peso corporal entre la estatura al


cuadrado

Esta operación da un resultado

Se puede encuadrar en un baremo que determina si la persona


padece obesidad, peso normal o infrapeso

SPAIN LIFE SAVING


9
Índice de masa corporal
CALCULA TU IMC AQUÍ: http://calculoimc.com/

SPAIN LIFE SAVING


10
Porcentaje de grasa corporal

El % la distribución de la grasa corporal depende en gran medida de


las hormonas sexuales.

SPAIN LIFE SAVING


11
Porcentaje de grasa corporal

Suelen tener un porcentaje de Suelen tener entre un 10 y un


grasa más alto (entre el 20 y 20 % de grasa corporal.
el 30 %).
Tienden a acumular grasa en el
Tienden acumular la grasa los abdomen (distribución
tejidos subcutáneos de la región androide).
glútea y femoral (distribución
ginecoide).

SPAIN LIFE SAVING


12
SPAIN LIFE SAVING
13
Reglas de los nueves

Describe la distribución de la superficie corporal según las distintas


regiones.

Esta estimación es muy importante para baremar la extensión de las


quemaduras:

SPAIN LIFE SAVING


14
Talla y peso corporal

La media europea en cuanto a la talla…

160 cm 175 cm

60 kg 70 kg

SPAIN LIFE SAVING


15
Composición corporal

El cuerpo humano contiene un 70 % de agua (de media) aunque…

¡¡ HAY VARIACIONES!!

SPAIN LIFE SAVING


16
SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO

SPAIN LIFE SAVING


17
Es el sistema encargado del movimiento de nuestro organismo.

Los huesos son unidos por articulaciones y puestos en movimiento


gracias a la contracción de los músculos (tanto voluntaria como
involuntariamente), así como la acción de los nervios y vasos.

SPAIN LIFE SAVING


18
Huesos
Están formados por tejido óseo
(fosfato de cálcico y fibras de colágeno de
Tipo I)

SPAIN LIFE SAVING


19
Huesos
Funciones:
Protección de los órganos internos.
Principal reserva de calcio.
Formación de células sanguíneas por partes de la médula ósea
roja.
Sirven como punto de referencia para orientar topográficamente la
superficie corporal.

Formación:
Mediante osteogénesis membranosa: se produce hueso
directamente a partir de un tejido conjuntivo precursor embrionario
o fetal.
Mediante osteogénesis peri-/endocondral: se forma una matriz de
cartílago hialino que se sustituyen por hueso.

SPAIN LIFE SAVING


20
¿Y si…se rompe?

SPAIN LIFE SAVING


21
Los huesos de los niños y los adolescentes son más pequeños que los
de los adultos y contienen cartílago de crecimiento (placa epifisaria).

Estas placas están compuestas por células cartilaginosas que se


multiplican, creciendo en longitud y convirtiéndose en hueso
mineralizado (duro).

La construcción de los huesos se prolonga durante toda la vida debido


a que el hueso es un tejido vivo, que contiene 3 tipos de células:
Osteoblastos: fabrican hueso nuevo y reparan lesiones óseas.
Osteocitos: son células de hueso maduro que ayudan a seguir
formando hueso nuevo.
Osteoclastos: rompen el tejido óseo para ayudar a darle forma.

SPAIN LIFE SAVING


22
Tipos de huesos:
Los huesos están constituidos por
una capa externa denominada
cortical.

En el interior del hueso se


encuentra un tejido óseo más
delgado denominado esponjosa
(durante la juventud contiene
médula ósea roja activa que, con
la edad, se sustituye por médula
ósea amarilla, la cual disminuye su
capacidad para producir nuevas
células sanguíneas).

No obstante, si existe necesidad,


se puede reactivar la médula ósea
Nota: hay más tipos, pero estos son los principales. roja activa.

SPAIN LIFE SAVING


23
Estructura de un hueso largo
Los extremos de un hueso largo se denominan epífisis (están recubiertos por
un cartílago articular hialino).

El cuerpo del hueso se denomina diáfisis y es la parte central.

La zona entre la diáfisis y la epífisis se denomina metáfisis y, en ella, se


producen las inserciones de tendones y ligamentos (apófisis). La metáfisis
también permite el crecimiento longitudinal del hueso.
El periostio reviste la
superficie externa del
hueso y el endostio reviste
la superficie interna
(además contiene las
células de reserva para el
recambio y la cicatrización
del hueso).

SPAIN LIFE SAVING


24
Existen vasos sanguíneos que irrigan el hueso.

Se puede producir un
aumento del grosor óseo
mediante estimulación
mecánica durante toda la
vida.

SPAIN LIFE SAVING


25
Adaptación funcional del hueso
Los huesos se someten a un proceso de recambio denominado
remodelación.

Cada año se recambia un 10 - 15 % de la masa ósea.

Este recambio permite al hueso adaptarse a las necesidades


biomecánicas cambiantes, renovar la matriz ósea, reparar las
microlesiones y regular el contenido de calcio y fosfato.

SPAIN LIFE SAVING


26
SPAIN LIFE SAVING
27
Cartílagos

El cartílago se incluye dentro de los tejidos de sostén. Es elástico


ante la presión y adopta formas específicas en función de la
localización y las exigencias biomecánicas de la zona en la que se
encuentra.

Composición del cartílago:


El cartílago es pobre en células y no tiene vasos sanguíneos ni
nervios, por lo tanto, apenas tiene capacidad de regeneración (a
diferencia de los huesos).

SPAIN LIFE SAVING


28
Tipos de cartílago:
Cartílago hialino: es el más frecuente. Caracterizado por ser muy
elástico ante la presión, lo cual permite que dentro de la
articulación se reparta de forma equitativa la presión ejercida. Se
encuentra en las articulaciones, en los cartílagos de las costillas y
de la tráquea, en la laringe, el tabique nasal, etc.

Cartílago elástico: se encuentra en regiones que necesitan mucha


flexibilidad (pabellón auricular, la trompa auditiva y la epiglotis).
Está formado por fibras elásticas.

Fibrocartílago: aparece en regiones que se encuentran sometidas


a presiones, a tracción y fuerzas de cizallamiento. Se encuentra en
el ligamento de los discos intervertebrales, los meniscos, etc.

SPAIN LIFE SAVING


29
SPAIN LIFE SAVING
30
Articulaciones

Son uniones entre dos o más huesos o cartílagos.


Permiten el desplazamiento de los distintos elementos del
esqueleto.
Realizan principalmente movimientos de traslación y rotación.

Tipos de articulaciones:
Articulaciones inmóviles o falsas (sinartrosis):
Sindesmosis: los huesos cercanos se unen a través de tejido conjuntivo.
Sincondrosis: los huesos cercanos se unen a través de cartílago hialino.
Sínfisis: existe fibrocartílago entre los huesos.
Sinostosis: dos huesos que originalmente se encontraban separados se
fusionan con un tejido óseo.

Articulaciones móviles o verdaderas (diartrosis):


Permiten desplazamiento.

SPAIN LIFE SAVING


31
SPAIN LIFE SAVING
32
Músculos

Constituyen alrededor del 40 % del peso corporal, aunque el %


varía en función de la dieta y la actividad física.
Representan la parte activa del aparato locomotor al estar
formados por células que tienen la capacidad de contraerse.
Existen 3 tipos:
Estriado: como los músculos del aparato locomotor, la faringe y la
laringe. Se pueden contraer de forma voluntaria. Sufren fatiga.
Liso: se encuentran en el tubo digestivo, desde el esófago al ano;
y en todos los órganos y estructuras vasculares. Se contrae de
forma involuntaria y no sufre fatiga.
Cardiaco: es una variante intermedia porque es estriado pero no
voluntario.

SPAIN LIFE SAVING


33
SPAIN LIFE SAVING
34
El tejido muscular está bien vascularizado e inervado. Por
consiguiente, tiene cierta capacidad regenerativa a partir de células
satélite y otras células madre.

SPAIN LIFE SAVING


35
¿Cómo funcionan los músculos?

Los movimientos realizados por los músculos están coordinados y


controlados por el sistema nervioso.

Los músculos involuntarios (estómago, intestino, etc) se encuentran


en zonas profundas del cerebro y en la parte superior de la médula
espinal (tronco cerebral). Los movimientos realizados por músculos
voluntarios están controlados por la corteza cerebral motora y el
cerebelo.

Cuando una persona decide moverse, la corteza motora envía una


señal eléctrica a través de la médula espinal y de los nervios
periféricos a los músculos, haciendo que se contraigan. La corteza
motora de la parte derecha del cerebro controla el remo izquierdo y
viceversa.

SPAIN LIFE SAVING


36
SPAIN LIFE SAVING
37
¿Cómo funcionan los músculos?

La función del cerebelo consiste en coordinar los movimientos


musculares que dirige la corteza motora.

Los sensores de los músculos y de las articulaciones envían


mensajes de retroalimentación a través de los nervios periféricos
para indicar al cerebelo (y a otras partes del cerebro) dónde y cómo
se está moviendo el brazo o la pierna y en qué posición se
encuentra. Esto permite fluidez y coordinación de los movimientos.

Cerebelo

SPAIN LIFE SAVING


38
¿Cómo funcionan los músculos?

Los músculos trabajan en pares de flexores y extensores:

El flexor se contrae para doblar una extremidad en una articulación


y, tras completar el movimiento, se relaja y el extensor se contrae
para extender el miembro en la misma articulación.

EJEMPLO: el bíceps es un flexor y está ubicado en la parte


anterior del brazo superior, mientras que el tríceps se encuentra a
la misma altura pero en la parte posterior y es un extensor.

Al doblar el brazo a la altura del codo, el bíceps se contrae.


Luego el bíceps se relaja y el tríceps se contrae para
enderezar el codo y estirar el brazo.

SPAIN LIFE SAVING


39
SPAIN LIFE SAVING
40
Tendones y Ligamentos

SPAIN LIFE SAVING


41
El sistema muscular está formado por células con capacidad de
convertir la energía química en fuerza contráctil.

La célula está cubierta por una membrana que tiene capacidad de


estimulación, llamada sarcolema (tiene un gran número de
mitocondrias grandes y muchos granos de glucógeno). En ella
también están presentes los miofilamentos, clasificados en:

Los filamentos gruesos tienen una proteína llamada actina.

Los ligamentos finos consisten en otra proteína denominada


miosina.

SPAIN LIFE SAVING


42
SPAIN LIFE SAVING
43
SPAIN LIFE SAVING
44
Este sistema está estrechamente ligado al sistema nervioso:

Coordinación y control del movimiento


Regulación de la temperatura corporal

A nivel nervioso, se produce la transmisión del impulso nervioso


desde el cerebro hasta la neurona motora que reside en la médula
espinal, la cual se encarga de enviar la señal a las fibras musculares,
para que se contraigan o relajen, y así, producir el movimiento de las
articulaciones.

La actividad motriz de los músculos hace posible el funcionamiento


del corazón, los vasos sanguíneos y linfáticos, los pulmones y los
bronquios, el estómago y el intestino, la vejiga… entre otros.

También participa en la expresión de la emociones a través de la


gesticulación de los músculos faciales.

SPAIN LIFE SAVING


45
Cabe destacar que los huesos por sí solos no tienen movimiento.

Deben unirse unos a otros a través de las articulaciones, las cuales


están recubiertas por cartílagos y sostenidas por medio de
ligamentos. Es la acción muscular la que va a provocar la contracción
o relajación de los miembros (brazos, piernas, etc.)

A partir de los 40 años, comienza a perderse un 1 % de masa ósea,


de ahí la importancia de la prevención en etapas anteriores previas a
la disminución de la misma.

SPAIN LIFE SAVING


46
Esquema de la transmisión del Potencial desde el terminal neuronal hasta el interior de la fibra muscular

SPAIN LIFE SAVING


47
SISTEMA CARDIOVASCULAR

SPAIN LIFE SAVING


48
SANGRE

Es el medio de transporte de los gases (oxígeno y dióxido de


carbono), nutrientes, electrolitos, hormonas, etc.
Permite mantener la temperatura.

SPAIN LIFE SAVING


49
SPAIN LIFE SAVING
50
Vasos Sanguíneos

La sangre es propulsada por el corazón a partir de los vasos


sanguíneos hacia los órganos y tejidos; y luego regresa al corazón.
Las arterias llevan la sangre del corazón a la periferia y las venas
regresan la sangre de la periferia al corazón.
La mayor parte de las venas contiene sangre pobre en oxígeno.
La mayoría de las arterias contiene sangre rica en oxígeno.
Venas y arterias constituyen la macrocirculación.

Sin embargo, en la periferia se encuentran los vasos de la


microcirculación. A partir de las arterias se generan arteriolas que
reducen la presión arterial, funcionando como vasos de resistencia.
En los capilares se produce el intercambio de oxígeno y gases.
Después de liberar el oxígeno, la sangre se reúne de nuevo en las
vénulas que confluyen hacia venas de mayor calibre.

SPAIN LIFE SAVING


51
Vasos Sanguíneos

SPAIN LIFE SAVING


52
¿Cómo es una arteria?
Tiene una pared con tres capas: túnica íntima, media y adventicia.
Los vasos que están próximos al corazón como la aorta y las arterias
pulmonares contienen más fibras elásticas pues tienen función amortiguadora
(al estar cerca del corazón, la sangre pulsátil que sale del mismo se traduce en
un flujo regular y continuo gracias a dicha capacidad amortiguadora).

¿Cómo es una vena?


Tiene una pared más flexible y delgada que las arterias.
Suelen contener válvulas que evitan el reflujo de la sangre.
Suelen acompañar a una arteria y utilizan su curso para transportar la sangre de
vuelta al corazón.

SPAIN LIFE SAVING


53
CORAZÓN

Se divide en 2 mitades separadas por un tabique.


Contiene 4 cámaras (en cada lado derecho e izquierdo hay una aurícula y un
ventrículo).
Está formado por músculo estriado especializado que se llama miocardio.
La contracción (sístole) de la musculatura cardíaca permite la salida de sangre
del corazón; y la relajación y llenado (diástole) permite el regreso de la sangre al
corazón.
La válvula tricúspide separa la aurícula y el ventrículo derechos mientras que la
válvula mitral controla este mismo tránsito pero en el lado izquierdo.
En el tronco pulmonar (válvula pulmonar) y la aorta (válvula aórtica) existen
válvulas que evitan el reflujo de la sangre hacia el ventrículo derecho e izquierdo,
respectivamente.

SPAIN LIFE SAVING


54
SPAIN LIFE SAVING
55
SPAIN LIFE SAVING
56
SISTEMA LINFÁTICO

SPAIN LIFE SAVING


57
El sistema linfático es un sistema
de vasos linfáticos y órganos
linfáticos
Es responsable de devolver el
líquido de los tejidos a la
circulación.
Constituye la defensa inmune y el
transporte de la grasa de la dieta.

SPAIN LIFE SAVING


58
Los órganos linfáticos primarios son el timo y la médula ósea. Se
encargan de la maduración y proliferación de células inmunes.
Los órganos linfáticos secundarios son el bazo, ganglios y
amígdalas. En ellos tiene lugar la defensa inmune.
Debido a la baja presión que tienen algunas partes del sistema
circulatorio, se produce una salida de líquido hacia los tejidos, de
entre 2 y 3 litros. Este líquido es devuelto a la circulación gracias al
sistema de vasos linfáticos.
Los vasos linfáticos son los encargados de recuperar el líquido
tisular que se encuentra entre los espacios intercelulares,
constituyente principal de la linfa.
Nota: Tras la ingesta, la linfa es muy rica en grasa porque contiene
la grasa de la sangre procedente del intestino.

SPAIN LIFE SAVING


59
SISTEMA NERVIOSO

SPAIN LIFE SAVING


60
SPAIN LIFE SAVING
61
¿Qué es una neurona?
Las neuronas y las células gliales son la unidad funcional del
sistema nervioso.
La dendritas son prolongaciones ramificadas que se originan cerca
del cuerpo celular (soma) de una neurona. Reciben impulsos
excitadores o inhibidores a través de mensajeros químicos
(neurotransmisores).
Las células gliales sirven de apoyo a las neuronas. Ejercen
funciones como aportar nutrientes a las neuronas, eliminar
fragmentos de neuronas después de su muerte , etc.
Algunas neuronas están recubiertas por unas vainas de mielina,
existiendo entre vaina y vaina unos espacios denominados nódulos
de Ranvier (permiten que el impulso nervioso transmitido por estas
neuronas sea más rápido que en aquellas neuronas que carecen
de estas vainas).

SPAIN LIFE SAVING


62
SPAIN LIFE SAVING
63
El Sistema Nervioso (SN) se divide en:
SN Central: constituido por encéfalo y médula espinal
SN Periférico: constituido por 31 pares de nervios espinales, 12
pares de nervios craneales, ganglios y plexos periféricos.

La médula espinal en los adultos termina a nivel de la primera o


segunda vértebra lumbar.

El sistema nervioso es el responsable de la comunicación entre la


persona y el entorno. Es el encargado de procesos complejos
(percepción sensorial, sentimientos, pensamiento, reflejos
involuntarios, control muscular, entre muchas cosas más)

A nivel funcional, se distinguen el sistema nervioso somático y el


sistema nervioso autónomo o vegetativo.

SPAIN LIFE SAVING


64
Sistema nervioso somático
Está formado por los 31 pares de nervios espinales y los 12 pares de nervios
craneales.
Sistema nervioso autónomo
Tiene como función regular la función del órgano interno y adaptarse a las
condiciones externas. Este sistema inerva el músculo liso, las glándulas y los
vasos sanguíneos.
Dentro de este sistema podemos encontrar 2 divisiones:

SN Simpático SN Parasimpático

SPAIN LIFE SAVING


65
SPAIN LIFE SAVING
66
Otra división del sistema nervioso es el SN entérico:
Está constituido por muchas neuronas que se distribuyen por
todo el tubo digestivo.
Este sistema controla la actividad del tubo digestivo, la
actividad de las glándulas, el flujo sanguíneo y el sistema
inmunitario intestinal.

SPAIN LIFE SAVING


67
El Sistema Nervioso Central está rodeado por las meninges.
La capa más profunda se llama a piamadre.
Entre ella y la capa intermedia denominada aracnoides, se
encuentra el espacio subaracnoideo, por el cual circula el líquido
cefalorraquídeo (LCR).
La capa superficial es la más resistente y recibe el nombre de
duramadre.

SPAIN LIFE SAVING


68
Producción, circulación y destino del Liquido
Cefalorraquídeo (LCR)

El LCR es incoloro. Contiene linfocitos, proteínas, glucosa, iones,


etc. que son secretados por los plexos coroideos y vertidos al
interior de los ventrículos laterales, el tercer ventrículo y el cuarto
ventrículo.
Posteriormente sale al espacio subaracnoideo a través de los
agujeros de Magendie y Luschka.
El LCR abandona el espacio subaracnoideo a través de las
vellosidades aracnoideas, que lo vuelcan en la sangre de los senos
venosos y pasa a la circulación general.

SPAIN LIFE SAVING


69
Cómo funciona el sistema nervioso >> SINAPSIS
Las neuronas no forman redes continuas, sino que existe un pequeño
espacio entre ellas que debe atravesar el impulso nervioso para
pasar de una neurona a la siguiente. Este espacio se denomina
sinapsis y es la zona de transferencia de información que usan las
neuronas.

Toda sinapsis consta de 3 elementos:


1.Neurona presináptica: libera neurotransmisores.
2. Espacio sináptico: aquí es donde se vierte el neurotransmisor
3.Neurona postsináptica: contiene receptores que captan los
neurotransmisores liberados en el espacio sináptico.

SPAIN LIFE SAVING


70
Tipos de sinapsis
Sinapsis eléctrica: se da en neuronas que están muy próximas y
conectadas por una proteína que permite el paso de iones de una
neurona a la siguiente. La transmisión del impulso es rápida y directa.
Sinapsis química: no hay contacto entre las neuronas, quedan
separadas por el espacio sináptico. Cuando el impulso nervioso llega al
axón de la neurona presináptica, las vesículas que contienen los
neurotransmisores liberan su contenido al espacio sináptico y se
adhieren a los receptores específicos de las dendritas de la neurona
postsináptica.

SPAIN LIFE SAVING


71
SPAIN LIFE SAVING
72
Neurotransmisores:

Una vez han actuado los neurotransmisores, se separan de sus


receptores y pueden seguir 2 caminos:
1. Pueden ser captados por el axón para encerrarlos en las
vesículas para ser reutilizados o;
2. Pueden ser destruidos por enzimas.

SPAIN LIFE SAVING


73
SPAIN LIFE SAVING
74
SISTEMA ENDOCRINO

SPAIN LIFE SAVING


75
SPAIN LIFE SAVING
76
Este sistema se encarga del control nervioso del órgano, el
crecimiento, el desarrollo y el metabolismo.
Ejerce su control a través de las hormonas secretadas hacia la
sangre y se unen a un receptor específico a nivel de los órganos
diana.
Existen muchas glándulas endocrinas: hipófisis, epífisis, tiroides,
paratiroides y glándula suprarrenal.
El hipotálamo es el centro de control más importante en la
regulación de muchas glándulas endocrinas.

SPAIN LIFE SAVING


77
La hipófisis se divide en un lóbulo anterior (adenohipófisis),
constituido por tejido glandular; y un lóbulo posterior (neurohipófisis).

SPAIN LIFE SAVING


78
Cómo funciona el sistema endocrino:

La base del sistema endocrino son las hormonas.


La hormona viaja desde la glándula endocrina a través de la
sangre hasta las células objetivo (diseñadas para recibir su
mensaje).
En el camino, hay proteínas especiales que se unen a las
hormonas, actuando como transportadores que controlan la
cantidad de hormonas que está disponible para interactuar con las
células objetivo a las que se dirige.
Por su parte, las células objetivo tienen receptores que se unen a
un único tipo determinado de hormonas. Cada hormona tiene su
propio receptor y sólo se comunicará con aquellas células que
tengan dicho receptor.

SPAIN LIFE SAVING


79
Cuando los niveles hormonales alcanzan la cantidad necesaria,
hay mecanismos corporales que impiden la secreción para
mantener estos niveles en valores normales. Incluso puede ser la
propia hormona la encargada de dicha regulación.
EJEMPLO: el caso de la glándula tiroidea. Si ésta ha secretado
una cantidad suficiente de hormonas tiroideas en la sangre, la
hipófisis detecta que dichos niveles son normales y ajusta la
liberación de tirotropina, la hormona que estimula la glándula
tiroidea para que produzca hormonas tiroideas.

SPAIN LIFE SAVING


80
PIEL Y ANEJOS CUTÁNEOS

SPAIN LIFE SAVING


81
La piel pesa 6 kg, es el órgano más grande e importante para la
supervivencia.
Es una barrera eficaz frente al mundo exterior.
Macroscópicamente, se pueden distinguir 3 capas:
Epidermis
Dermis
Subcutánea: Esta última capa se encuentra constituida por tejido
conjuntivo y tejido adiposo. Es impermeable al agua gracias a la
capa de grasa.

SPAIN LIFE SAVING


82
La piel contiene muchas glándulas sudoríparas y pelos.
La piel es un órgano sensitivo debido a que existen muchos
receptores que contribuyen a la sensación táctil.
Otras funciones:
Protección de las infecciones
Estimulación química
Protección frente a la radiación UV o de otro tipo
Regulación del contenido de sales mediante la producción de
sudor
Termorregulación
La piel se puede renovar porque dispone de células madre.
La mayor parte de la piel está cubierta de vello exceptuando la
palma de las manos, la planta de los pies y los dedos de pies y
manos.
El patrón de la piel es distinto en cada persona (dactiloscopia).

SPAIN LIFE SAVING


83
SISTEMA RESPIRATORIO

SPAIN LIFE SAVING


84
El sistema respiratorio está constituido por los pulmones y las vías
respiratorias (fosa nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios, y
bronquiolos)
Fosa nasales: son 2 cavidades óseas situadas sobre la boca.
Están separadas por el tabique nasal. En su paredes laterales
están los cornetes. Están comunicadas con el exterior por los
orificios nasales. Se comunican con la faringe por las coanas.
También están conectadas con los senos paranasales y con las
glándulas lacrimales por los conductos lagrimales.

SPAIN LIFE SAVING


85
Faringe: tubo musculoso común a los aparatos digestivo y
respiratorio. Está comunicado con la boca, el esófago, las fosas
nasales, la laringe a través de la glotis y el oído medio.

SPAIN LIFE SAVING


86
Laringe: es un tubo formado por
músculos y cartílago que comunica
la faringe con la tráquea. Se sitúa
delante de la faringe. Está formado
por el hueso hioides y nueve
cartílagos (los principales son tres:
tiroides, cricoides y la epiglotis). El
cartílago tiroides forma una
prominencia en el cuello (nuez de
Adán).

La epiglotis tiene forma de lengüeta y, durante la deglución, cierra la entrada a


la laringe para impedir que el alimento entra en la vía respiratoria.

SPAIN LIFE SAVING


87
Tráquea, bronquios y bronquiolos: La
tráquea mide entre 10 y 13 cm de longitud y
2 de diámetro. Está formada por anillos
cartilaginosos incompletos. La tráquea se
divide en 2 bronquios, los cuales entran en
los pulmones y siguen ramificándose
formando el árbol bronquial.
Los bronquios más finos se denominan
bronquiolos y terminan formando los
alvéolos.
En el tracto respiratorio existen células
caliciformes que son las encargadas de
secretar moco. Los movimientos ciliares van
recogiendo las bacterias y otras partículas
capturadas por la mucosa de las vías aéreas
y las trasladan hacia la garganta, desde
donde serán expulsadas.

SPAIN LIFE SAVING


88
Pulmones: Son 2 órganos cónicos que se encuentran en la caja
torácica.
El pulmón derecho es más grande y tiene 3 lóbulos separados
por fisuras.
El pulmón izquierdo tiene 2 lóbulos.
Los bronquios, las arterias y las venas pulmonares entran en
cada pulmón a través del hilio.
Los pulmones están recubiertos por una membrana doble:
pleura parietal y pleura visceral. Entre ambas hay un líquido
lubricante denominado líquido pleural.

SPAIN LIFE SAVING


89
SPAIN LIFE SAVING
90
El proceso respiratorio consta de 5 pasos:

1. Ventilación pulmonar: inspiración y espiración.


2. Intercambio gaseoso entre el aire y la sangre.
3. Transporte de los gases por la sangre.
4. Intercambio gaseoso entre la sangre y los tejidos.
5. Respiración celular.

SPAIN LIFE SAVING


91
Ventilación pulmonar

SPAIN LIFE SAVING


92
Los hombres suelen tener una capacidad pulmonar de 6 litros y las
mujeres de 4,5 litros.
El aire que queda en los pulmones tras la expiración es de
alrededor de 1 litro.
La frecuencia respiratoria normal para un adulto oscila entre las 12
- 18 respiraciones por minuto.

SPAIN LIFE SAVING


93
Intercambio de gases
Tiene lugar por difusión de los gases. Se produce por la diferencia de
presión parcial entre los alveolos y la sangre.

SPAIN LIFE SAVING


94
Transporte de oxígeno por la sangre

El 97% del oxígeno es transportado por la hemoglobina y el 3%


restante se transporta disuelto en el plasma sanguíneo.

Transporte de dióxido de carbono por la sangre

El 65 % del dióxido de carbono se transporta como ión bicarbonato


disuelto en el plasma, el 25 % se transporta unido a la hemoglobina y
el 10 % restante se transporta disuelto directamente en el plasma.

SPAIN LIFE SAVING


95
SPAIN LIFE SAVING
96
Respiración celular

Es un proceso metabólico mediante el cual los nutrientes se


combinan con el oxígeno y se descomponen, liberando energía.
Tiene lugar en las mitocondrias de las células.
Dicha energía es utilizada para la síntesis de ATP, es decir, la
moneda energética de nuestro organismo.
Dicho ATP es utilizado para realizar muchos procesos como la
contracción muscular, transporte celular, etc.

SPAIN LIFE SAVING


97
SISTEMA DIGESTIVO

SPAIN LIFE SAVING


98
SPAIN LIFE SAVING
99
Es un conjunto de órganos cuya función es la digestión y absorción
de nutrientes.
Se debe distinguir entre el tubo digestivo y las glándulas anejas.
Tubo digestivo
Está formado por la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el
intestino delgado y el intestino grueso.
Boca: es la cavidad mediante la cual se ingieren los alimentos. En
ella se encuentra la lengua y los dientes. Las glándulas salivales
vierten su contenido en la boca, donde tiene lugar la masticación y
salivación de los alimentos.
Con la saliva y la amilasa salival se inicia la digestión de los
alimentos, formándose así el bolo alimenticio. Se produce la
deglución del bolo alimenticio tras ser masticado (pasa de la
boca al esófago).

SPAIN LIFE SAVING


100
SPAIN LIFE SAVING
101
Faringe: se comunica con la boca por la
parte anterior y por la parte posterior
con la laringe. Se separa de la laringe
por la epiglotis. La deglución implica
una gran coordinación neuromuscular.
Si fallan los mecanismos de deglución a
nivel de faringe se puede producir el
paso de comida a la vía respiratoria en
vez de pasar al esófago.

Esófago: tubo muscular de 18 - 25 cm


de largo. Su función es portar el bolo y
participar en la progresión coordinada
del alimento mediante una serie de
movimientos contráctiles de la pared del
esófago que desplazan el bolo hacia el
estómago.

SPAIN LIFE SAVING


102
Estómago: es una dilatación del tubo digestivo, que se comunica
con el esófago a través del cardias y con el duodeno a través del
píloro.
Sirve como reserva para almacenar comida recién ingerida. El
paso del contenido del estómago al duodeno se tiene que producir
de forma controlada debido a la menor capacidad de volumen que
tiene el duodeno (gracias a la acción del píloro).
En el estómago se encuentran células que se encargan de
secretar jugos gástricos, el cual contiene ácido clorhídrico y
pepsina, que se encargan de la digestión gástrica del bolo
alimenticio.
Así, el estómago facilita la trituración del alimento y su mezcla con
el jugo gástrico debido a la contracción de sus paredes.
Al alimento mezclado con jugos gástricos se le llama quimo.
Posteriormente el quimo es vaciado desde el estómago hacia el
duodeno.

SPAIN LIFE SAVING


103
SPAIN LIFE SAVING
104
Intestino delgado: conducto de unos 6 - 8 metros de largo,
formado por 3 tramos:
Duodeno: se separa del estómago por el píloro. Recibe la bilis
procedente del hígado y el jugo pancreático.
Yeyuno
Íleon: se comunica con el intestino grueso mediante la válvula
ileocecal.
El intestino delgado continúa con la digestión del alimento hasta
convertirlo en componentes que se puedan absorber.
Aquí el alimento ingerido se mezcla con la bilis y el propio jugo
intestinal; y el quimo pasa a llamarse quilo.
La capacidad de contraerse del intestino delgado permite la mezcla
del alimento con estos jugos y la propulsión del quilo hacia delante.
Una vez se han separado los componentes elementales del
alimento, son absorbidos. Aquí se absorben los nutrientes, agua y
algunos iones como el sodio.
SPAIN LIFE SAVING
105
SPAIN LIFE SAVING
106
Colon (Inst. Grueso): es una estructura en forma de tubo que
mide 1,5 m en el adulto. Termina en el ano. Está formado por
varias porciones:
Ciego: aquí se encuentra el apéndice
Colon ascendente
Colon transverso
Finalmente se llega al recto, que termina en el conducto anal, donde
tiene lugar la expulsión de heces al exterior.
Normalmente, se expulsa entre 200 y 400 ml de materia fecal. La
función del colon es almacenar excrementos y mezclar el contenido
de los mismos para facilitar la absorción de agua, sodio y ácidos
grasos.

SPAIN LIFE SAVING


107
SPAIN LIFE SAVING
108
SPAIN LIFE SAVING
109
Las glándulas anejas son las glándulas salivales, el hígado, el
páncreas.
Glándula salivales
Hay 3 pares: 2 parótidas (una a cada lado de la cabeza), 2
submaxilares (parte interna del maxilar inferior) y 2 sublinguales
(debajo de la lengua)
Estas glándulas tienen como función aportar saliva a los alimentos
masticados en la boca para facilitar así la formación del bolo
alimenticio e iniciar la digestión de los hidratos de carbono gracias al
efecto de la amilasa salival.

SPAIN LIFE SAVING


110
SPAIN LIFE SAVING
111
Hígado
Es una glándula que produce la bilis (almacenada en la vesícula
biliar). Mientras estamos comiendo, se produce el paso de bilis al
duodeno a través del conducto colédoco. La función de la bilis en el
intestino delgado es facilitar la digestión de las grasas.
El hígado recibe nutrientes absorbidos de la sangre proveniente del
intestino, los transforma y sintetiza los componentes fundamentales
de todos los tejidos del organismo.
También participa en la detoxificacion de los compuestos absorbidos
por el intestino delgado.

SPAIN LIFE SAVING


112
SPAIN LIFE SAVING
113
Páncreas
Es una glándula situada por debajo del estómago. Se encuentra en
contacto con el duodeno. Tiene una doble función:

1. Páncreas exocrino: se encarga de fabricar el jugo pancreático que


contiene las enzimas digestivas, las cuales participan en la
digestión de los alimentos.

2. Páncreas endocrino: fabrica hormonas que se excretan en la


sangre para llevar a cabo funciones muy importantes para el
organismo. La más conocida es la insulina, que regula el
metabolismo de la glucosa.

SPAIN LIFE SAVING


114
SISTEMA URINARIO

SPAIN LIFE SAVING


115
SPAIN LIFE SAVING
116
SPAIN LIFE SAVING
117
SPAIN LIFE SAVING
118
COMPOSICIÓN DE LA ORINA

SPAIN LIFE SAVING


119

También podría gustarte