Carballeda76 - El Territorio Como Relato
Carballeda76 - El Territorio Como Relato
Carballeda76 - El Territorio Como Relato
“ Edegemont Avenue parece una zona en guerra, pero como se encuentra al sur
de Lowbriar, al menos es una zona en guerra mayoritariamente blanca, poblada por
los descendientes de los montañeses de Kentuky y Tennessee que migraron allí para
trabajar en las fábricas después de la II Guerra Mundial. Ahora las fábricas han
cerrado, y gran parte de la población se compone de drogadictos que se pasaron a
la heroína marrón cuando la oxicodona se puso demasiado cara”
Setphen King. Mr. Mercedes
“Las aguas fluían ensanchando su curso a través una turba de islas boscosas;
uno podía perder el rumbo en ese río lo mismo que en un desierto, chocando contra
los bajíos, tratando de encontrar el canal, hasta que uno se imaginaba embrujado y
aislado para siempre de todo lo que se había conocido alguna una vez, en algún
lugar lejos, en otra existencia quizá. Había momentos en que el pasado volvía,
como sucede cuando uno no tiene ni un momento para dedicarse a sí mismo; pero
aparecía en la forma de un agitado y ruidoso sueño…”
Joseph Conrad. El corazón de las tinieblas
Algunas Aproximaciones
La existencia está signada por la narración. Existimos como sujetos histórico sociales en la
medida que estamos insertos dentro de diferentes formas de discursos. Pero, los relatos no son
circunstanciales o aislados se inscriben en espacios determinados más o menos exactos, donde la
certeza la acerca y la confiere el territorio, desde un lugar, espacio, cartografía o coordenada donde
algo es contado, narrado. De ahí que, es posible pensar que la territorialidad se construye de forma
discursiva.
Por ejemplo, los barrios no existirían sin relatos, sin historias; serían solo una serie de frías
descripciones de catastros municipales, ausentes de sentido, zonas grises, sin historia, identidad o
pertenencia -1-. Sin relatos los barrios de las ciudades quedarían desiertos e inhabitables. En
nuestro continente, el silencio y los discursos que impusieron los terrorismos de Estado y de
página 1
margen76
Mercado dan cuenta de esa dificultad para habitar, que muchas veces se traduce en violencias
inexplicables que atraviesan los lazos sociales, ratificando la fragmentación de la sociedad.
La identidad se construye a partir de la otredad. Al reconocer la existencia de un Otro, la propia
persona asume su identidad.
No hay Otro sin contexto y sin historias para contar, la ausencia de éste o su introducción en
coordenadas de incertidumbre y temor, produce una forma de silencio que se transforma en
perplejidad, angustia y soledad, que muchas veces es traducida en una sensación de ausencia del
todo que llamamos sociedad. De allí que el lazo social se construye en gran parte desde formas del
discurso situadas territorialmente. Hay lazo en la medida que haya un Otro en tanto posibilidades
de intercambio, reciprocidad y trama social situados en un espacio y un tiempo.
De este modo, el territorio se puede considerar como un punto de intersección entre el Espacio y
el Lugar. Michel de Certeau -2- define al Lugar como: una configuración instantánea de posiciones
y al Espacio como un cruzamiento de movilidades transitado. El lazo social articula, genera diálogo
y cohesión entre Espacio y Lugar.
Desde una noción de Territorio, donde es entendido como nudo o punto de intersección, éste
requiere casi de manera indefectible de un narrador que articule Espacio, Lugar, desde la
Cotidianidad.
Asimismo el territorio, a diferencia del espacio físico, se transforma permanentemente en una
serie de significaciones culturales con implicancias históricas y sociales.
También desde la etnografía el territorio puede entenderse como algo singular, especialmente
desde la significación…“Referirnos al territorio no es lo mismo que referirnos a la tierra, y por
tanto, no se puede medir ni contar; él es una significación y por ello para asirlo lo nombramos y
vivimos como calle, avenida, parcela, huerta, potrero, edificio, pueblo, ciudad, casa, parque, plaza,
entre otras formas. Podemos recurrir a la etnografía para establecer la diferencia entre territorio
y tierra. Para los yanaconas del sur de Colombia el territorio vendría siendo la concatenación
entre el mundo y el entorno, y la tierra, el medio de trabajo donde se ponen en evidencia no sólo
relaciones económicas, sino también roles sociales, lazos de parentesco, y ciertos rituales que
implican como ellos dicen, “amansar” o domesticar…. -3-
El barrio, en tanto espacio y lugar territorial es un texto que es narrado desde el urbanismo, la
arquitectura, la disposición de las casas, sus formas, el tipo de calles, los grafitis, las diferentes
circulaciones y las historias de quienes lo habitan. Desde esta perspectiva, el barrio se presenta
como un mundo de significados donde cada habitante se reconoce y reconoce a los otros,
diferenciando referentes espaciales, relacionales e históricos que pueden ser compartidos.
El tiempo personal, singular, el colectivo, el narrado y el percibido, pueden hacer posible una
traducción, en términos de intervención social, de esa construcción territorial que se oriente hacia
la de búsqueda de marcas históricas y sociales, pasadas y presentes. Como si se pudiese, tal vez,
desde allí, montar un pentagrama, con notas, melodías y silencios.
El territorio también se construye desde una complejidad indiciaria, que le confiere una
uniformidad de variaciones, donde lo inesperado, aquello que surge desde el devenir de la palabra,
la imagen y las articulaciones a veces incomprensibles le dan una forma singular.
De este modo, el Territorio es construido y nos construye, siendo un escenario por donde
circulan los discursos que cumplen esa función. Transformando los espacios en lugares y viceversa,
allí en ese encuentro, en esa intersección es posible que lo histórico social que atraviesa el territorio
página 2
margen76
sea reconstruido.
El Territorio también puede ser entendido como una especie de relato cartográfico, donde la
acción se despliega a través de los lazos sociales que lo articulan y cargan de sentido. Allí es donde
confluyen en relación con las diferentes formas de subjetividad, los lazos con uno mismo, los otros,
lo sagrado y la naturaleza -4-.
Así, la mirada hacia lo territorial se ratifica desde un pensar situado, donde las coordenadas que
marcan su cartografía son socioculturales y espaciales, pero también nos hablan de ritualidad,
significaciones y vida cotidiana
La intervención en lo social desde una perspectiva territorial implica salir a buscar y despertar las
historias que recorren las calles, a veces desde un sucinto nombre. Las historias del territorio
también son las puertas de acceso a los barrios, las calles y las plazas. Como así también a la
ciudad en general. En cierto sentido, el arraigo y la vinculación con los espacios territoriales se
basa en que vivimos de historias, narraciones, reverberaciones y recuerdos del lugar (propios o
ajenos) -5-.
“…Hay que despertar a las historias que duermen en las calles y territorios y que yacen a veces
en un simple nombre (toponimia), o esperan replegadas en los corazones de esos viejitos del
parque (tradición oral), detalles nimios y ligeros como las nubes en los días de viento, siempre
marchándose. Las historias son las llaves de los nuevos barrios, de las calles, de los parques y de
la ciudad en general. En cierto sentido, el arraigo y la vinculación con los espacios se basan en
que los ciudadanos vivimos de historias, narraciones, resonancias y recuerdos del lugar…” -6-
Desde la intervención en lo social, el territorio es el nexo entre lo macro social y lo micro. Si
bien la intervención se singulariza en espacios micro sociales, instituciones, familias, barrios, ese
lugar de lo micro está atravesado por lo macro y mediatizado por lo territorial, que en caso de estas
prácticas podría ser mencionado como lo <<meso social>>.
También dentro del relato territorial, se construyen las pujas y relaciones de poder, constituyendo
nominaciones, órdenes gramaticales y sintaxis para unos y otros. El Territorio se delimita en tanto
es nombrado. Pero, esas formas de nominar, implican un atravesamiento de lo macro social que
llega hasta la singularidad de lo micro, transformándose también en un lugar de encuentro y
mediaciones permanentes, en constante movimiento.
El mapa que describe el Territorio, implica una forma de oralidad que es posible rastrear en los
orígenes de las cartografías, donde, el recorrido era narrado, aprehendido desde una poética que se
transmitía a través de los tiempos. Los puntos de llegada, recorrido y partida, conservan hasta hoy,
retazos de esas formas de descripción.
El Territorio en América
…el pretexto de que unos ambiciosos que saben latín tienen el derecho natural de robar su
tierra a unos africanos que hablan árabe; el pretexto de que la civilización, que es el nombre
vulgar conque recorre el estado actual del hombre europeo, tiene derecho natural de apoderarse
de la tierra ajena perteneciente a la barbarie, que es el nombre de los que desean la tierra ajena
dan al estado actual de todo hombre que no es de Europa o de la América europea”…
José Martí -7-
página 3
margen76
página 4
margen76
de nuevas tierras.
La conquista, con todas sus implicancias generó integraciones y disputas inesperadas. Desde esa
complejidad histórica y cultural se construye la noción de lo territorial en América. La puja por el
uso del suelo a partir de diferentes actividades sobre este, que van desde habitarlo hasta diferentes
formas de producción, la mayoría de las veces sin planificación, constituyendo más y nuevas
formas de conflictividad.
La relación entre violencia y territorio en América, no es nueva, proviene básicamente de la
sistematicidad de la conquista y el saqueo. Se orienta a la apropiación de personas, culturas y
recursos, construyendo una forma de dominación que se apoya en la negación de la otredad.
Desde la opresión más compulsiva, hasta la que se enmascaró en la construcción de “brazos de
civilización” que desde las metrópolis “blanqueadas” desde la raza y la cultura penetran en la
barbarie para generar nuevas formas de lo territorial asentadas en la construcción de “barreras de
contención” de lo bárbaro, lugar de captación y captura para la observación y domesticación de esa
otredad nunca comprendida, quizás por la falta de conocimiento o reflexividad europea.
Así, parte del espíritu fundacional de las instituciones de nuestros Estados Nación como puestos
de lucha contra un enemigo que dejaba de ser diferente para transformarse en desigual.
Tal vez, reconociendo algunos de esos trazos, y especialmente a partir de los avances en
inclusión social en los últimos años, sea posible elaborar, pensar y profundizar modalidades de
intervención social que pongan a la cohesión como valor superior, por encima de los recursos y la
accesibilidad
En definitiva, desde América es posible aproximar con más certeza la relación relato – identidad
– territorio, desde narrativas que se apoyan en elementos variados como naturaleza, paisaje,
ambiente construido, cultura y etnicidad, los factores económicos, las formas de la desigualdad y
las básicamente singulares fronteras entre el nosotros y ellos. La identidad territorial se apoya en la
conjunción entre el medio físico, la historia y la continuidad social.
Notas
-1- G. Vigarello, “Histoires des corps: entretien avec Michel de Certeau”, Esprit, 1982, 2, p. 179-
90. En Historia y Grafía, Julio-Diciembre de 1997. Traducción: Alejandro Pescador.
-2- Michel de Certeau, (1925-1986) Jesuita, historiador y filósofo francés.
-3- Nates Cruz . Beatriz. Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Revista
Co-herencia Vol. 8, No 14 Enero - Junio 2011, pp. 209-229. Medellín, Colombia
-4- La actualidad de la experiencia de lo trágico y el paradigma de Antígona. Amaría G. Rebok.
Biblos. 2012
-5- Llobera Serra, Pablo. Somos Paisaje. En http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-
opinion/2009_04llobera_tcm7-141764.pdf
-6- Llobera Serra, op.cit.,
-7- José Martí . Citado por Roberto Fernández Retamar en: Pensamiento de Nuestra América.
Ediciones de CLACSO 2006.
página 5
margen76
Bibliografía
Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana. México 1990.
Damonte, Gerardo. Construyendo territorios. Narrativas Aymaras contemporáneas. GRADE.
Perú. 2011.
Llobera Serra, Pablo. Somos Paisaje. En http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-
opinion/2009
Nates Cruz . Beatriz. Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio.Revista Co-
herencia Vol. 8, No 14 Enero - Junio 2011, pp. 209-229. Medellín, Colombia
página 6