FCC 675 I
FCC 675 I
FCC 675 I
ÍNDICE
1) Glosario……………………………………………………………………………........ 3
2) Abreviaturas……………………………………………………………………………. 5
3) Resumen……………………………………………………………………………....... 6
4) Introducción……………………………………………………………………………. 7
5) Objetivos generales…………………………………………………………………… 10
6) Internado Hospitalario………………………………………………………………… 11
7) Módulo 1: Inducción al Servicio de Farmacia
HBV……...…………………………............................................................................ 12
8) Módulo 2: Servicios Clínicos HBV…………………………………………………... 28
9) Análisis FODA………………………………………………………………………... 32
10) Proyecciones ideales del Químico Farmacéutico hospitalario a partir de las
oportunidades del análisis FODA…………………………………………………….. 36
11) Conclusiones………………………………………………………………………….. 38
12) Bibliografía…………………………………………………………………………… 40
13) Anexos……………………………………………………………………………........42
3
1. GLOSARIO
Misión: Propósito general o razón de ser de la empresa u organización que enuncia a qué
clientes sirve, qué necesidades satisface, qué tipos de productos ofrece y en general, cuáles
son los límites de sus actividades.
Servicio de farmacia hospitalaria: Se refiere a la farmacia que está dentro del hospital y
sirve a pacientes hospitalizados y ambulatorios, quienes reciben cuidados en el hospital o
requieren fármacos que sólo se entregan en el hospital.
Visión: Camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para
orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad.
5
2. ABREVIATURAS
Depto.: Departamento.
3. RESUMEN
4. INTRODUCCIÓN
El Hospital Base Valdivia se fundó a fines del año 1939 para la atención de
pacientes que provenían de la zona comprendida entre Cautín a Chiloé. El hospital contaba
con nueve pisos de diversas especialidades, que tras el terremoto del 2 de mayo de 1960
sufrió daños estructurales que lo inhabilitaron como centro asistencial de salud (Depto.
informática HBV, 2010).
bajo las directrices de la Subdirección Médica, quien lo hace bajo la fiscalización del
director (Anexo Nº 1).
5. OBJETIVOS GENERALES
6. INTERNADO HOSPITALARIO
El Servicio de Farmacia del HBV está constituido por una sección de hospitalizados
y por farmacias satélites para atención ambulatoria. También, forma parte de la unidad la
bodega activa. Las responsabilidades de gestión y cumplimiento de metas recaen en un
Químico Farmacéutico Jefe, Director Técnico y de él dependen:
Esta unidad atiende las 24 horas del día, 7 días a la semana y en ella se desempeñan
dos QF a cargo de supervisar la dispensación de dosis diarias a los Servicios Clínicos del
Hospital.
de semana, conocido como sistema de dosis unitarias. Este sistema tiene como objetivo
principal conocer el perfil farmacoterapéutico del paciente para favorecer la seguridad de
las terapias, motivar la intervención del QF antes de la dispensación y administración del
medicamento, detectando interacciones, previniendo EM, otros PRM y reduciendo los
costos de tratamiento tanto para el paciente como el hospital (Giraldez, J. et al. 2003). El
proceso consiste en la adecuación de la dosis del día para cada paciente hospitalizado en un
carro que posee subdivisiones llamadas caseteras, esto lo realiza el técnico paramédico
después de validadas las recetas (Anexo Nº 4). El Químico Farmacéutico revisa en base a
las prescripciones médicas las caseteras de las Unidades Críticas Adultas y Pediátricas
durante el periodo de la mañana y registra diversos parámetros de la preparación como el
nombre del Técnico Paramédico que preparó la receta, la cantidad de recetas despachadas,
el número de medicamentos de alto riesgo (MAR) y no MAR (determinados por el Comité
de Farmacia y Terapéutica), además, de los errores en la preparación.
Las enfermeras jefe de cada unidad clínica son las encargadas de manejar y
mantener el stock mínimo del botiquín en su servicio clínico acorde a los listados
entregados por el Químico Farmacéutico, Jefe. Eventualmente, pueden alertar del
desarrollo de RAM y participar en la notificación de las mismas.
17
requerida para la confección de facturas por venta de medicamentos, efectuar denuncias por
falla de calidad y otros (Muñoz, G. et al. 2008).
fármacos con el objeto de hacerlos útiles para administración directa a pacientes y en caso
de desinfectantes a superficies (Giraldez, J. et al. 2003). Cada preparación está determinada
en el arsenal farmacoterapéutico y las solicitudes de elaboración de nuevos productos deben
ser estudiados con detalle por el Químico Farmacéutico a cargo.
- Libro de productos elaborados, aquí se registra la fecha, nombre del producto, lote
y cantidad elaborada.
La preparación de NP tiene un orden lógico de proceder, está descrito por una serie
de autores y comisiones de NP (Manual de procedimiento HBV, Norma técnica Nº59,
SENPE, SEFH, entre otros):
Las actividades por cada servicio consistieron básicamente en asistir a las rondas
médicas diarias, leer las fichas clínicas de la Sala y entrevistar al paciente o familiares con
el objeto de recopilar datos necesarios para comprender la patología, fabricar fichas de
seguimiento farmacoterapéutico y visualizar posibles EM o PRM. También, se realizaron
tareas dadas por los médicos y se ayudó a los internos de medicina, enfermería o nutrición a
la hora de buscar información sobre medicamentos. A continuación se presenta un resumen
de las actividades realizadas en los servicios clínicos:
Unidad de Lactantes
Se participó en las rondas médicas diarias en una sala de la unidad, la cual contaba
con capacidad para 9 lactantes hasta 1 año de edad con diversas patologías. Cada cama se
encuentra en aislamiento de contacto y de gotitas una de otra, para evitar el traspaso de
infecciones por el aire y por el personal a cargo.
La pasantía se llevó a cabo en dos salas con una capacidad para 9 niños con diversas
patologías. La mayoría de las enfermedades por la época de año de rotación tuvo que ver
con cuadros respiratorios como asma exacerbada, neumonía adquirida en la comunidad por
S. pneumoniae y sospecha de atípico, Mycoplasma pneumoniae. También, hubo dos casos
en adolescentes de cetoacidosis diabética provenientes de UCI Pediátrica, ambas por mal
control metabólico.
Servicio de Hematooncología
Esta unidad inserta en el Servicio de Medicina del hospital, cuenta con dos salas de
hombres y mujeres con capacidad para 11 pacientes. Como el nombre del servicio indica
trata pacientes con alteraciones hematológicas de reciente diagnóstico, algunos de los
cuales se hospitalizan para recibir quimioterapia según ciclo y otros que mantienen largas
hospitalizaciones por agravación o no evolución de sus cuadros. Este servicio recibe
pacientes de las diferentes regiones del sur de Chile que necesitan tratamiento
especializado.
A pesar del poco tiempo en la unidad fue posible interactuar con los pacientes,
entrevistarlos y resolver dudas con respecto a algunos de los medicamentos que utilizaban,
en especial el tema relacionado con el uso de corticoides y la insulina. Respecto al mismo
tema, se entregó información a los internos de medicina.
9. ANÁLISIS FODA
Oportunidades
Amenazas
Para que el Químico Farmacéutico valide aún más su posición en el ámbito clínico
es necesario mejorar u ofrecer nuevos servicios. El primero tiene relación con la
instauración de equipos automatizados que favorezcan los procesos de gestión antes
mencionados, con el objeto de liberar parte de su tiempo de labores más centralizadas y
permita mayor presencia en servicios clínicos. La actividad que permitiría la instauración
de este equipo es la que otorga el gobierno de Chile a través financiamiento por la
participación en concursos públicos.
con un profesional farmacéutico a cargo de manera permanente y exclusiva a esta labor. Sin
embargo, bajo la realidad local lo principal es difundir el ofrecimiento del servicio de CIM
a las unidades clínicas e invitar a desarrollar temas de tesis a alumnos de pregrado de la
Carrera de Química y Farmacia para que mantenga activo el centro si no se disponen de
farmacéuticos permanentes.
11. CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del módulo 1 fue posible vislumbrar el rol que cumplen los
distintos Químicos Farmacéuticos en el hospital. Cada uno está a cargo de una unidad de
trabajo que conforma el Servicio de Farmacia, esto favoreció que la inducción fuera
personalizada y centrada en las labores más importantes.
Queda claro que la base del funcionamiento de la farmacia son las correctas
gestiones de abastecimiento que realiza el jefe de farmacia. De igual manera, el proceso que
éste realiza en la selección de medicamentos, donde existe un trabajo multidisciplinario
sólido que respalda la importancia del Farmacéutico como profesional de la salud a la hora
de dar consejos sobre farmacoterapia racional.
de estas actividades profesionales, sumado a las que realizan los técnicos en farmacia,
personal administrativo y auxiliar de servicio, permite lograr el cumplimiento de las metas
de gestión del hospital que se reflejan en la entrega de servicios farmacéuticos de calidad a
los usuarios.
12. BIBLIOGRAFÍA
15. MINISTERIO DE SALUD (CHILE). 2001. Norma general técnica Nº59. Manipulación
de medicamentos estériles en farmacia de hospitales.
13. ANEXOS
Director
Consejo
Consejo técnico
consultivo
Desarrollo
Auditoría
institucional
Unidad de
R.R.P.P y OIRS calidad y seg. de
pacientes
Coordinación Emergencia y
GES catastrofe
Control de
Asesoría jurídica
Gestión
Director
Subdirección Médica
Depto. Centro de
Depto. Centro de Depto. Centro de
Responsabilidad Depto. gestión del
Responsabilidad Responsabilidad
Atención médica cuidado
Atención abierta clínico - terapéutico
quirúrgica
Subdepto. Centro
Subdepto. Servicio Subdepto. Servicios Subdepto. de apoyo
adosado de
quirúrgico médicos clínico - terapéutico
especialidades
Subdepto. Pabellón
Subdepto. Servicio
Subdepto. de urgencia quirúrgico -
social
esterilización
Director
Subdirección
Administrativa
Depto.
Depto. de Depto. de
administración y Depto. R.R.H.H
operaciones informática
finanzas
Subdepto.
Subdepto.
servicios
Finanzas
generales
Subdepto. Subdepto.
abastecimiento Mantención
Subdepto.
SOMU
Subdepto. GES
Subdepto.
Información de
salud
Subdepto.
Alimentación
Jefe
Subdepartamento de
Farmacia
Recetario de Recetario de
Centro de Unidad de Unidad de
Atención Abierta Atención Cerrada
información de Preparaciones No Preparaciones
(Farmacia (Unidad
medicamentos Estériles Estériles
Ambulatorio) hospitalizado)
Unidad de Nutrición
Parenteral
Unidad de
Quimioterapia
44
Se encuentra cantidad
mínima de molido
Fecha de
Principio activo
vencimiento
+ Número total de
(6 meses a la
Dosis laboratorio Folio o lote comprimidos
actual o fecha
+ reenvasados
real si no supera
Característica
6 meses)
50
Es un análogo soluble de insulina de acción prolongada obtenida por técnica de ingeniería genética
(DNA recombinante en Saccharomyces cerevisiae), en el cual se le adiciona un ácido graso de 14
carbonos (ácido mirístico) en posición B29 a la molécula de insulina humana. Esta adición permite
la unión en forma reversible a la albúmina (1). La insulina detemir circulante está unida a la
albúmina en más del 98 % y solo su fracción libre puede unirse a los receptores de insulina de las
células diana (2). Este mecanismo determina que se prolongue la duración de su acción.
Se utiliza como insulina basal, en combinación con insulina de acción rápida y de corta duración
antes de las comidas principales. Se puede administrar una o dos veces al día dependiendo de las
necesidades individuales. Como ocurre con todos los tipos de insulina, en las personas de la
tercera edad con insuficiencia renal o hepática se debe intensificar el automonitoreo diario de la
glucemia. Al igual que la insulina humana, la absorción puede ser mayor cuando se inyecta por vía
subcutánea en el abdomen o en la región deltoidea.
Se ha confirmado que la insulina detemir tiene efectos más consistentes y predecibles en relación
con la glucosa sanguínea que la insulina NPH y la glargina (5-6) .Otros investigadores describen
que la insulina detemir proporciona mejor control glucémico, reduce el riesgo de hipoglucemias
sin aumento de peso y permite una mayor flexibilidad a la hora de la administración, al compararla
con la insulina NPH (6). La eficacia y la seguridad de su uso han sido demostradas en los niños y en
los adolescentes en edades comprendidas entre 6-17 años. En niños <6 años no han sido
53
Se espera que con el empleo de estos preparados se puedan obtener valores de HbA1c
adecuados, menor variabilidad de los niveles de glucemia día a día, menos hipoglucemias y perfiles
de insulina más próximos a la fisiología normal. (9).
Presentación: FlexPen ®, caja con 5 lápices, cada lápiz posee 3 ml de insulina, cada 1 ml tiene 100
U. de insulina detemir.
Levemir se administra por vía subcutánea mediante inyección en la pared abdominal, el muslo, la
zona superior del brazo o la región deltoidea o glútea. Siempre se debe rotar el punto de inyección
dentro de la misma zona para reducir el riesgo de lipodistrofia. Tal como ocurre con todas las
insulinas, la duración de la acción variará según la dosis, el lugar de inyección, el flujo sanguíneo, la
temperatura y el nivel de la actividad física. Se puede administrar la inyección a cualquier hora del
día, pero todos los días a la misma hora. Para los pacientes que requieren dosificación dos veces al
día para optimizar el control glucémico, la dosis de la tarde puede administrarse por la tarde o al
acostarse.
Dosificación:
Las dosis de insulina detemir deben ser ajustadas para cada paciente. En todos los casos, la
insulina detemir se utilizar mezclada con otras insulinas de acción rápida tales como la insulina
regular o la insulina lispro. Cuando se utiliza la insulina detemir como insulina basal se
recomiendan de una a dos dosis al día, según las necesidades del paciente. Puede ser necesario
ajustar la dosis si el paciente aumenta su actividad física, cambia su dieta habitual o sufre una
enfermedad concomitante.
En diabetes mellitus tipo 1: Niños y Adultos, las siguientes dosis diarias se expresan como el total
de unidades / kg / día de todas las formulaciones de insulina utilizadas.
Dosis inicial: De 0,2-0,6 unidades / kg / día en dosis divididas, sin embargo se recomienda una
dosis inicial de 0,2-0,4 unidades / kg / día para evitar la posibilidad de hipoglucemia. La insulina
regular puede ser la formulación de insulina utilizada inicialmente.
Dosis de mantenimiento: 0,5 a 1 unidad / kg / día en dosis divididas. Una estimación de las
necesidades previstas puede estar basado en el peso corporal y / o factores de actividad como los
siguientes:
Adolescentes: Pueden requerir una dosis igual o inferior a 1,2 unidades / kg / día durante
períodos de crecimiento
No obesos: 0,4-0,6 unidades / kg / día
Obeso: 0,8-1,2 unidades / kg / día
En diabetes mellitus tipo 2: la terapia de reemplazo (los pacientes para los cuales la dieta, el
ejercicio, la reducción de peso, e hipoglucemiantes por vía oral no han sido suficientes):
Adultos: 0,1-0,2 unidades / kg una vez al día o 10 unidades, una o dos veces al día. Ajustar la dosis
para conseguir los objetivos glucémicos. (13).
Mecanismo de acción:
Los órganos diana de la insulina son el hígado, músculo esquelético y tejido adiposo. Dentro del
hígado, la insulina estimula la síntesis de glicógeno hepático a través de la activación de las
enzimas hexoquinasa, fosfofructoquinasa, y glucógeno sintasa, así como la inhibición de la
glucosa-6 fosfatasa. La insulina promueve la síntesis hepática de ácidos grasos, que son liberados a
la circulación en forma de lipoproteínas. Efectos de la insulina en el músculo esquelético incluyen
55
aumento de la síntesis de proteínas y síntesis de glucógeno. Dentro del tejido adiposo, la insulina
estimula el procesamiento de las lipoproteínas circulantes para proporcionar los ácidos grasos
libres, lo que facilita la síntesis de triglicéridos y el almacenamiento por los adipocitos. La insulina
también inhibe directamente la hidrólisis de los triglicéridos.
Farmacocinética:
Absorción: La tasa de absorción, el comienzo y duración de la actividad puede verse afectada por
el sitio de la inyección, el ejercicio, la presencia de lipodistrofia, la circulación sanguínea local y / o
la temperatura. La variación intraindividual en la absorción es menor con Levemir que con otros
preparados de insulina basal (10).
Biodisponibilidad: 60%
Duración: depende de la dosis: 6-23 horas; Nota: La duración es dosis-dependiente. En dosis más
bajas (0,1-0,2 unidades / kg), la duración media es variable (5.7-12.1 horas). A 0,4 unidades / kg, la
duración media fue de 19,9 horas. En dosis altas (≥ 0,8 unidades / kg) la duración es más larga y
menos variable (media de 22-23 horas) (Plank, 2005).
Excreción: La orina
Reacciones Adversas:
Las reacciones alérgicas, las reacciones potencialmente alérgicas, la urticaria, el exantema y las
erupciones son poco frecuente cuando Levemir se usa en régimen bolo-basal. Sin embargo tres
ensayos clínicos han demostrado que, cuando se usa en combinación con antidiabéticos orales, se
puede definir como frecuente (se ha observado un 2,2% de reacciones alérgicas y reacciones
potencialmente alérgicas) (12).
Hipoglucemia El efecto adverso notificado con mayor frecuencia es hipoglucemia. Puede aparecer
si la dosis de insulina es demasiado alta en relación al requerimiento de insulina. Una
hipoglucemia grave puede producir un estado de inconsciencia y/o convulsiones y puede dar lugar
a una insuficiencia cerebral temporal o permanente o incluso la muerte. Los síntomas de
hipoglucemia por lo general aparecen de forma repentina. Pueden incluir sudor frío, piel fría y
pálida, fatiga, nerviosismo o temblor, ansiedad, cansancio o debilidad no habitual, confusión,
dificultad para concentrarse, mareo, apetito excesivo, cambios en la visión, dolor de cabeza,
náuseas y palpitaciones.
Interacciones:
Los corticosteroides sistémicos o inhalados (por vía oral): Puede disminuir el efecto
hipoglucémico de los antidiabéticos. En algunos casos, corticoesteroides mediada por la supresión
del eje HPA ha llevado a los episodios de crisis suprarrenal aguda, que puede manifestarse como
hipoglucemia mejorada, especialmente en el ajuste de la insulina o el uso otro agente
antidiabético.
Los diuréticos tiazídicos: puede disminuir el efecto terapéutico de los fármacos antidiabéticos.
1. Golmand-Levine JD, Lee KW. Insulin detemir- A new basal insulin analog. Ann Pharmacother.
2005;39:502-7.
3. Vague P, Selam JL, Skies S, De Leeuw I, Elte JW, Haahr H, Kristensen A, Draeger E. Insulin detemir
is associated with more predecible glycemic control and reduced risk of hypoglycemia than NPH
insulin in patients with type 1 diabetes on a basal-bolus regimen with premeal insulin aspart.
Diabetes Care. 2003;25:590-6.
58
4. Aragón A, Oliván B, Manzano P, Lucas T. Las nuevas insulinas. Revisión. Inf Ter Sist Nac Salud.
2003;28:41-9.
5. Vague P, Selam JL, Skies S, De Leeuw I, Elte JW, Haahr H, Kristensen A, Draeger E. Insulin detemir
is associated with more predecible glycemic control and reduced risk of hypoglycemia than NPH
insulin in patients with type 1 diabetes on a basal-bolus regimen with premeal insulin aspart.
Diabetes Care. 2003;25:590-6.
6. Standl EAU, Lang H. Long-term efficacy and safety of insulin detemir in subjects with type 1
diabetes. Favorable weight development and risk reduction of nocturnal hypoglycemia. Diabetes.
2002;51 (Suppl. 2):115A (Abst.).
7. Kiess W, Reile K, Galler A, Kapellen T. Insulin detemir offers improve glycemic control compared
with NPH insulin in people with type 1 diabetes. Diabetes Care. 2004;27:2567-8.
8. Danne T, Lupke K, Walte RN, Schuetz von W, Gall MA. Insulin detemir is characterized by a
consistent pharmacokinetic profile across age-group in children, adolescents and aduls with type 1
diabetes. Diabetes Care. 2003:26:3087-92.
9. Dr. Manuel E. Licea Puig. Análogos de insulina. Rev Cubana Endocrinol v.17 n.3 Ciudad de la
Habana sep.-dic. 2006.
10. HEISE T, NOSEK L, RONN BB, ENDAHL L, HEINEMANN L, KAPITZA C ET AL. Lower within-subject
variability of insulin detemir in comparison to NPH insulin and insulin glargine in people with type
1 diabetes. Diabetes 2004; 53: 1614-20.
12.http://www.ema.europa.eu/ema/index.jsp?curl=pages/medicines/human/medicines/000528/
human_med_000884.jsp&mid=WC0b01ac058001d124
European Medicines Agency, Science Medicines Health. Product information. 02/03/2012 Levemir
-EMEA/H/C/000528 -N/059.
13. Product Information: LEVEMIR(R) subcutaneous injection solution, insulin detemir (rDNA
origin) subcutaneous injection solution. Novo Nordisk Inc. (per FDA), Princeton, NJ, 2012.
59
SOAP inicial
Referencias:
JIMÉNEZ, V. (2005) Manual para la atención farmacéutica. Ed. Fundación AFAHPE,
Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia. 154 pp.
WEGNER, A. CLAVERIA, C. DONOSO, A. PERRET, C. 2000. Meningitis bacteriana
aguda por S. pyogenes: Caso clínico y revisión de literatura. Rev. Chil. Infec (2000):17
(2): 135-138.
PIZARRO, D. GALAZ, M. 2005. Meningitis causada por S. pyogenes: reporte de un caso
clínico. Rev. Ped. Elec. [en línea] 2005, Vol 2, N° 3
RÍOS, R. WENZEL, S. RIVERA, J. GRANJEAN, G. Septiembre 2004. Guía clínica
meningitis bacteriana HBV.
Nota SOAP
PRM real, presenta una reacción adversa por alergia a medicamento. Se notifica
sospecha de RAM a Ceftriaxona.
Subjetivo: paciente sin antecedentes de alergia en ficha de ingreso
Objetivo: signos y síntomas clínicos sugerentes de una RAM de tipo alérgica.
Administración de Ceftriaxona y Cloxacilina.
Análisis: origen de PRM: no tiene como origen un EM. Está dado por una condición
alérgica del paciente que no tiene antecedentes.
Los antibióticos Betalactámicos son inmunológicamente considerados haptenos por ser
estructuras de bajo peso molecular que necesitan unirse a moléculas portadoras para
adquirir poder inmunógeno. Las penicilinas, cefalosporinas, aztreonam e imipenem
tienen la capacidad de unirse a proteínas mediante la apertura espontánea del anillo
betalactámico. En el caso de las penicilinas el determinante antigénico mayor es el
69
bencilpeniciloil (BPO), el cual produce una respuesta humoral IgE, IgG o IgM. Los
determinantes menores se asocian a reacciones anafilácticas.
El tipo de reacción que presentó la paciente coincide con una de tipo acelerada que
ocurren entre 1 a 72 horas tras la toma del fármaco, se consideran mediadas por IgE.
Sin embargo, el mecanismo implicado en este no está suficientemente aclarado.
Las cefalosporinas son el grupo de Betalactámicos que con mayor frecuencia inducen
una respuesta alérgica selectiva a las cadenas laterales de la molécula. En promedio, se
considera que la reactividad cruzada entre penicilinas y cefalosporinas es de 10%. Esta
reactividad va disminuyendo a medida que aparecen las distintas generaciones: las de
tercera tienen una incidencia de reacción de aproximadamente 2%.
Medicación apropiada para tratar RAM: Clorfenamina 0,8 mg EV x 1 vez,
Hidrocortisona 80 mg EV x 1 vez. Evaluar respuesta.
Medicación apropiada para tratar neumonía basal en reemplazo de Ceftriaxona,
Cloxacilina: claritromicina 15mg/kg al día divididos cada 12 horas hasta completar 7 a
14 días. Evaluar respuesta.
Parámetros para evaluar la respuesta a tratamiento de RAM: Evaluar evolución de
signos y síntomas de la alergia. Realizar prueba cutánea pasado 6 semanas para
permitir la recarga de mediadores (histamina, leucotrienos y otros) en las células
efectoras involucradas. Con el objeto de determinar a que betalactámico tiene alergia.
Parámetros para evaluar la respuesta a neumonía: evaluar síntomas y signos,
radiografía, hemograma.
Plan: objetivos específicos: tratar signos y síntomas de RAM y evitar morbilidad
farmacoterapéutica del paciente. Evitar el agravamiento de la condición infecciosa que
motivó el ingreso hospitalario.
Plan farmacoterapéutico:
1. Iniciar Clorfenamina 0,8 mg EV x 1 vez, Hidrocortisona 80 mg EV x 1 vez. Evaluar
respuesta.
2. Suspender farmacoterapia sospechosa (Ceftriaxona y Cloxacilina) e iniciar
claritromicina 117mg al día divididos cada 12 horas hasta completar 7 días. Según
presentación del hospital de 200mg/5mL, administrar 1,5 mL cada 12 horas. Evaluar
respuesta.
70
SOAP inicial
05.10.12 ¼ CM x VO
06.10.12 ½ CM x VO
07.10.12 ¼ CM x VO
08.10.12 ¼ CM x VO
09.10.12 ¼ CM x VO
09.10. 12 control en policlínico de cardiología.
Según receta despechada la dosificación de Acenocumarol 4mg es:
½- ½- ½- ½ x VO
Análisis: origen de PRM: tiene como origen un EM secundario a una dosis errónea en
receta de alta.
La transcripción de la indicación médica a la receta fue modificada en dosis pero no
cantidad total de comprimidos a despachar, respetando así la dosis semanal de
Acenocumarol. En el servicio de medicina y farmacia se olvidó la mejor forma de
indicar la dosis para evitar error. Según lo indicado por Q.F es útil colocar “Según
carnet de TACO” y que una vez el paciente se va de alta, la enfermera explique la
forma de dosificar la terapia.
El error al ser detectado a tiempo no comprometió la salud de la paciente y requirió
solo una modificación de la dosis para el resto de la semana, según una nueva
indicación médica.
Parámetros para evaluar la respuesta a la anticoagulación: INR, con respecto a la
seguridad evaluar los signos y síntomas de hemorragia.
Plan: objetivos específicos: lograr una anticoagulación dentro del rango terapéutico.
Plan farmacoterapéutico:
1. Según indicación médica: continuar con ¼ de comprimido VO hasta control en
policlínico de cardiología.
2. Educar y entregar planilla horaria de medicamentos al paciente y/o familiar
Evaluar respuesta clínica al tratamiento con la medición del INR (rango 2-3), evaluar
signos y síntomas de hemorragia.