FCC 675 I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN FARMACIA

ASISTENCIAL COMO PARTE DE LOS REQUISITOS PARA OPTAR AL


TÍTULO DE QUÍMICO-FARMACÉUTICO

LUGAR DE REALIZACIÓN: HOSPITAL BASE VALDIVIA

FECHA INICIO: 22/04/2012

FECHA TÉRMINO: 12/10/2012

TUTOR DEL INTERNADO: QF. LILY ACUÑA GUTIÉRREZ. JEFE


SUBDEPARTAMENTO DE FARMACIA, HOSPITAL BASE VALDIVIA.

PROFESOR RESPONSABLE: PROF. QF. XIMENA LAGOS MORALES.


INSTITUTO DE FARMACIA. FACULTAD DE CIENCIAS. UACH.

CAMILA LOURDE COFRÉ ALVARADO


2

ÍNDICE

1) Glosario……………………………………………………………………………........ 3
2) Abreviaturas……………………………………………………………………………. 5
3) Resumen……………………………………………………………………………....... 6
4) Introducción……………………………………………………………………………. 7
5) Objetivos generales…………………………………………………………………… 10
6) Internado Hospitalario………………………………………………………………… 11
7) Módulo 1: Inducción al Servicio de Farmacia
HBV……...…………………………............................................................................ 12
8) Módulo 2: Servicios Clínicos HBV…………………………………………………... 28
9) Análisis FODA………………………………………………………………………... 32
10) Proyecciones ideales del Químico Farmacéutico hospitalario a partir de las
oportunidades del análisis FODA…………………………………………………….. 36
11) Conclusiones………………………………………………………………………….. 38
12) Bibliografía…………………………………………………………………………… 40
13) Anexos……………………………………………………………………………........42
3

1. GLOSARIO

Aislamiento de contacto: Es el conjunto de procedimientos que permite reducir el riesgo


de infecciones transmitidas por contacto directo o indirecto entre pacientes y entre el
paciente y el personal.

Aislamiento de gotas: Es el conjunto de procedimientos que permite la separación de


pacientes infectados de los huéspedes susceptibles de infecciones que se transmiten por
gotitas de Pflüger (>5 micras).

Aislamiento de vía aérea: Es el conjunto de procedimientos que permite la separación de


pacientes infectados de los huéspedes susceptibles de infecciones que se transmiten por
partículas de ≤5 micras generadas por gotitas eliminadas por vía aérea y que pueden
permanecer en el aire en suspensión por largos períodos de tiempo.

Análisis FODA: Marco conceptual para un análisis sistemático que facilita el


emparejamiento entre las amenazas y oportunidades externas con las debilidades y
fortalezas internas de una organización.

Centro de responsabilidad: Unidad de gestión dirigida por un responsable en quién se ha


delegado un determinado nivel de decisión para el logro de los objetivos de la unidad.

Conciliación de la medicación: Proceso formal que consiste en valorar el listado completo y


exacto de la medicación previa del paciente conjuntamente con la prescripción
farmacoterapéutica después de la transición asistencial.

Dosis unitaria: Dosis concreta que un paciente determinado recibe en el momento de la


administración.

Licitación pública: Procedimiento administrativo de carácter concursal mediante el cual la


administración realiza un llamado público convocando a los interesados para que
sujetándose a las bases fijadas formulen propuestas, de entre las cuales seleccionará y
aceptará la más conveniente.
4

Misión: Propósito general o razón de ser de la empresa u organización que enuncia a qué
clientes sirve, qué necesidades satisface, qué tipos de productos ofrece y en general, cuáles
son los límites de sus actividades.

Servicio de farmacia hospitalaria: Se refiere a la farmacia que está dentro del hospital y
sirve a pacientes hospitalizados y ambulatorios, quienes reciben cuidados en el hospital o
requieren fármacos que sólo se entregan en el hospital.

Práctica de farmacia hospitalaria: Se refiere a todas las actividades realizadas por el


servicio de farmacia hospitalaria para entregar sus cuidados a todo tipo de paciente.

Visión: Camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para
orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad.
5

2. ABREVIATURAS

CFLH: Cámara de Flujo Laminar Horizontal.

CFLV: Cámara de Flujo Laminar Vertical.

CENIMEF: Centro Nacional de Información de Medicamentos y Farmacovigilancia.

CIM: Centro de Información de Medicamentos.

Depto.: Departamento.

EM: Error de Medicación.

FEFO: First expiry - First out.

HBV: Hospital Base Valdivia.

MAR: Medicamentos de Alto Riesgo.

MB: Meningitis Bacteriana.

MINSAL: Ministerio de Salud.

NP: Nutrición Parenteral.

PA: Principio Activo.

POS: Procedimiento Operativo Estándar.

QF: Químico Farmacéutico.

RAM: Reacción Adversa a Medicamentos.

SENPE: Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral.

SS: Servicio de Salud.

TP: Técnico Paramédico.


6

3. RESUMEN

El Subdepartamento de Farmacia del HBV está a cargo de la gestión de


medicamentos que colabora con la rehabilitación de la salud de los pacientes a través de
una atención farmacéutica integral, oportuna, eficiente y de calidad que permite el uso
racional e informado de los medicamentos, tanto en el ámbito hospitalario como en el
ambulatorio.

El internado Hospitalario de los egresados de la Carrera de Química y Farmacia


tiene por objeto comprender el rol que cumple el farmacéutico a nivel de farmacia
centralizada y en los servicios clínicos, reconocer la importancia del servicio de farmacia y
las prácticas que éste realiza en el hospital, así como, que el interno aplique sus
conocimientos y desarrolle las habilidades necesarias para llevar a cabo una buena labor en
la farmacia asistencial.

El Internado se realizó en el Hospital Base Valdivia, por un período de 6 meses (22


de abril - 12 de octubre). Las actividades realizadas se dividieron en 2 módulos: Inducción
en Servicio de Farmacia y paso por Servicios Clínicos de Medicina y Pediatría. La
metodología de trabajo que se llevó a cabo consideró el autoaprendizaje intensivo,
presentación de seminarios, elaboración de material educativo para técnicos paramédicos,
pacientes y otros internos, asistencia a cursos de actualización, realización de informes para
Comité de Farmacia y Terapéutica y seguimientos farmacoterapéuticos con la
correspondiente entrevista a pacientes ambulatorios y hospitalizados.

Finalmente, se vislumbró la importancia del servicio de farmacia una vez se


comprendieron los procesos previos y posteriores a la dispensación de medicamentos. Así
como las responsabilidades del Farmacéutico a distintos niveles y la importancia de éste en
la labor clínica como el profesional capaz de educar, sugerir mejoras y racionalizar terapias
farmacológicas a pacientes en riesgo de sufrir morbilidad y como un canal de comunicación
presente entre los servicios de hospitalizados y la farmacia. Sin embargo, para que el
profesional farmacéutico cumpla un rol clínico importante es necesario desarrollar
habilidades comunicativas asertivas e ir actualizándose en temas de medicamentos durante
toda la carrera laboral.
7

4. INTRODUCCIÓN

El Hospital Base Valdivia se fundó a fines del año 1939 para la atención de
pacientes que provenían de la zona comprendida entre Cautín a Chiloé. El hospital contaba
con nueve pisos de diversas especialidades, que tras el terremoto del 2 de mayo de 1960
sufrió daños estructurales que lo inhabilitaron como centro asistencial de salud (Depto.
informática HBV, 2010).

Debido a esta situación el Hospital quedó disgregado y debió prestar atención a la


población en diferentes recintos y en distintos sectores de la ciudad, repartiéndose distintas
especialidades, entre los Hospitales John F. Kennedy, Hospital Traumatológico y Hospital
Regional. Esta situación se regularizó el año 1995, con la implementación del Proyecto
MINSAL-BID, que consideraba la construcción de nuevos edificios y la remodelación de
los antiguos, recuperando y centralizando nuevamente las atenciones de salud en un mismo
recinto. La inauguración del hospital fue el 1 de marzo de 1996, con la presencia del
Presidente de la República de ese entonces Eduardo Frei Ruiz-Tagle, el presidente del
Senado Gabriel Valdés y el Ministro de Salud Sr. Carlos Massad Abud (Biblioteca
MINSAL, 2011).

A la fecha el Hospital se caracteriza por ser un establecimiento docente-asistencial


de alta complejidad (tipo 1), con una dotación de 507 camas. Está inserto en una Red
Asistencial conformada por otros 8 establecimientos hospitalarios de baja complejidad (tipo
4), 6 consultorios urbanos, 6 consultorios rurales, 57 postas y 73 estaciones médico rurales.
Es un referente para derivación desde las 12 comunas de la Región de los Ríos y en
especialidades como oncología, hematología y nefrología lo es de forma suprarregional,
que comprende desde la novena a la duodécima región de Chile (SS Valdivia, 2012).

El esquema de organización de HBV involucra al Servicio de Farmacia, como una


unidad dependiente jerárquicamente del Departamento de Apoyo Clínico y Terapéutico en
conjunto con otros servicios como son Imagenología, Laboratorio Clínico, Anatomía
Patológica, Banco de Sangre, Medicina Nuclear y la Unidad de Trasplante y procuramiento
de órganos del HBV. A su vez el Departamento de Apoyo Clínico y Terapéutico se rige
8

bajo las directrices de la Subdirección Médica, quien lo hace bajo la fiscalización del
director (Anexo Nº 1).

El Subdepartamento de Farmacia se encuentra dividido en: Recetario de Atención


Abierta (Farmacia Ambulatoria para la dispensación de medicamentos de los pacientes que
se atienden en el Policlínico de Especialidades Médicas del establecimiento, Farmacia en
Psiquiatría y Farmacia en Oncología), Recetario de Atención Cerrada (Farmacia para
pacientes hospitalizados), Bodega Activa, Unidad de Preparaciones Estériles y No
Estériles, Centro de Información de Medicamentos y gestión farmacéutica (Muñoz, G. et al.
2008) (Anexo Nº 2).

Actualmente el hospital tiene un servicio orientado al paciente, a la educación de


futuros profesionales y a favorecer la autogestión en red, lo cual se ve reflejado en sus
objetivos como establecimiento de salud:

La visión del HBV es:

Ser un establecimiento público de salud, complejo, autogestionado, en Red,


que contribuya a la formación del recurso humano, que garantice a los usuarios
calidad, oportunidad y equidad en la atención, con funcionarios plenamente
competentes y comprometidos, siendo preferido en el Sur por la excelencia de sus
servicios (SS Valdivia, 2012:6).

La misión del HBV es:

Somos un establecimiento de salud asistencial - docente que desarrolla


procesos clínicos complejos con excelencia, para contribuir al logro de los objetivos
sanitarios del País, con la participación activa de la comunidad organizada (SS
Valdivia, 2012:6)

Las actividades comunes a todo servicio de farmacia son gestión farmacéutica,


establecimiento de los procesos básicos de selección, adquisición, recepción,
almacenamiento, dispensación, entrega de información y elaboración de productos
farmacéuticos (Giraldez, J. et al. 2003). El Hospital Base Valdivia cuenta además con otras
actividades como la preparación de nutriciones parenterales y quimioterapia en una
9

farmacia centralizada, canalización de notificaciones de RAM espontáneas provenientes de


los Servicios Clínicos, participación en comités hospitalarios e instauración de programas
de educación en la Farmacia Ambulatoria a pacientes VIH vírgenes a tratamiento, con un
posterior seguimiento de retiro de medicamentos mensualmente. De modo que a través de
la práctica de Farmacia Hospitalaria, el profesional Químico Farmacéutico contribuye a la
mejora de la calidad asistencial y de la salud de la población.

El presente informe relata la estadía en el Servicio de Farmacia del Hospital Base


Valdivia, efectuada en un período de 6 meses (Mayo- Octubre) del año 2012.
10

5. OBJETIVOS GENERALES

1. Conocer el quehacer del Químico Farmacéutico en el campo de la Farmacia


Hospitalaria.

2. Comprender la importancia y el rol del Químico Farmacéutico en la promoción


del uso racional de los medicamentos a través de los servicios farmacéuticos prestados en la
Farmacia Hospitalaria.

3. Conocer la estructura del Hospital Base Valdivia, su funcionamiento y la


inserción del Servicio de Farmacia en él.
11

6. INTERNADO HOSPITALARIO

El Servicio de Farmacia del HBV está constituido por una sección de hospitalizados
y por farmacias satélites para atención ambulatoria. También, forma parte de la unidad la
bodega activa. Las responsabilidades de gestión y cumplimiento de metas recaen en un
Químico Farmacéutico Jefe, Director Técnico y de él dependen:

 Un Químico Farmacéutico encargado de validar recetas médicas en Farmacia de


Hospitalizados (Servicio Medicina Adulto).
 Un Químico Farmacéutico encargado de validar recetas médicas en Farmacia de
Hospitalizados (Servicios Clínicos Pediátricos) y realizar actividades de
farmacovigilancia.
 Dos Químicos Farmacéuticos en Farmacia Ambulatoria.
 Un Químico Farmacéutico en Unidad de Preparaciones No Estériles.
 Un Químico Farmacéutico en Unidad Nutrición Parenteral.
 Dos Químicos Farmacéuticos en Unidad de Quimioterapia.
 Un oficial administrativo: secretaria.
 22 auxiliares paramédicos de farmacia.
 Dos auxiliares de servicio (bodegueros).

Para el logro de los objetivos antes mencionados, el internado hospitalario se realizó


en dos módulos de trabajo. El primero consistió en el período de inducción por las distintas
Unidades que componen la Farmacia, el cual se realizó en un periodo de 1 mes y 2 semanas
con rotaciones semanales. El módulo 2 consistió en la visita a los Servicios Clínicos del
Hospital, los que incluyeron Pediatría y Medicina Adultos.

La metodología de trabajo que se llevó a cabo consideró el autoaprendizaje


intensivo, presentación de seminarios, elaboración de material educativo para técnicos
paramédicos, pacientes, otros internos, realización de informes para el Comité de Farmacia
y Terapéutica y seguimientos farmacoterapéuticos con la correspondiente entrevista a
pacientes ambulatorios y hospitalizados.
12

7. MÓDULO 1: INDUCCIÓN AL SERVICIO DE FARMACIA HBV

Este módulo tiene por objetivo interiorizar al interno en el funcionamiento,


organización y actividades del Subdepartamento de Farmacia del HBV.

1ª semana: Unidad de Atención a Pacientes Hospitalizados

Esta unidad atiende las 24 horas del día, 7 días a la semana y en ella se desempeñan
dos QF a cargo de supervisar la dispensación de dosis diarias a los Servicios Clínicos del
Hospital.

Los principales objetivos de este módulo son la validación, preparación y digitación


de recetas enviadas desde los servicios clínicos durante la jornada diaria desde pabellones y
atención pública en turnos y en toda hora a pacientes de alta. Asimismo, atender las
consultas recibidas por el Centro de Información de Medicamentos (CIM), preparación y
reenvasado en dosis unitarias de medicamentos para pacientes hospitalizados, recepción de
pedidos de stock en unidades de atención pública y la mantención de registros necesarios
para evaluar el desempeño de toda la unidad.

Las actividades realizadas por la interna se detallan a continuación:

- Se observó el proceso de validación de recetas por el Químico Farmacéutico


encargado. Se conoció y trabajó con el Sistema computacional Manager para así obtener
datos de perfil farmacoterapéutico y control de uso de antibióticos en pacientes específicos.

- Se revisó la preparación de stocks diarios y semanales para pabellones, unidad de


partos y atención pública. Igualmente, se revisaron los carros con caseteras de
medicamentos en dosis unitarias una vez preparadas por el técnico paramédico para los
Servicios Clínicos Críticos de Medicina y Pediatría. A partir de la revisión de caseteras se
obtuvieron datos específicos de gestión, que se detallan más adelante.

- Se revisaron los botiquines en los Servicios Clínicos para precisar la reposición


contra receta médica, para retirar el excedente de productos (medicamentos y sueros),
13

verificar vencimientos y mantener el orden del lugar de almacenamiento. Se realizó en los


Servicios de Pediatría y Medicina tercer piso bajo la tutoría de un QF.

- Se entregó respuesta a problemáticas del CIM, utilizando material y estrategias de


búsquedas aprendidas en el curso de utilización de referencias bibliográficas de la UACH,
realizado durante el mes de inducción.

- Se reenvasaron medicamentos en envase unitario y se aplicó la pauta de


supervisión del Recetario de Hospitalizados.

- Se colaboró en la notificación de RAM al CENIMEF tras el aviso desde los


Servicios Clínicos. Se conoció el proceso de recopilación de información, llenado del
nuevo formato de notificación de RAM y posterior envío vía e-mail.

- Se realizó un seminario dirigido a los técnicos paramédicos del servicio e internos


de Química y Farmacia sobre la correcta dispensación del medicamento Clopidogrel en
pacientes con eventos cardiovasculares isquémicos (Anexo Nº 3).

Descripción de las actividades señaladas y rol que cumple el QF:

La validación de recetas provenientes de los servicios clínicos es realizada por el QF


y consiste en una actividad de prevención, identificación y/o resolución de PRM basado en
doble chequeo que mejora los procesos de prescripción y preparación de medicamentos
(Climente, M. et al. 2005). Esto se centra en dos procesos: primero es de criterio
farmacéutico (búsqueda de EM/PRM, duplicidad farmacológica, interacciones
farmacológicas, concordancia entre patología – prescripción y según el Arsenal
Farmacoterapéutico del HBV) y el segundo de verificación de los datos del paciente en el
Sistema Manager con el de la receta. Con ello se pretende promover el uso racional de los
medicamentos, colocando especial énfasis en prescripción de antimicrobianos y la
disminución de costos.

El Servicio de Farmacia tiene ciertos parámetros de gestión autoimpuestos que


buscan valorar y mejorar diversos procesos. Específicamente, se busca prevenir errores de
medicación ocurridos en las fases de validación y preparación de recetas. Diariamente se
preparan y dispensan medicamentos para 24 y 72 horas, esto último en el caso de los fines
14

de semana, conocido como sistema de dosis unitarias. Este sistema tiene como objetivo
principal conocer el perfil farmacoterapéutico del paciente para favorecer la seguridad de
las terapias, motivar la intervención del QF antes de la dispensación y administración del
medicamento, detectando interacciones, previniendo EM, otros PRM y reduciendo los
costos de tratamiento tanto para el paciente como el hospital (Giraldez, J. et al. 2003). El
proceso consiste en la adecuación de la dosis del día para cada paciente hospitalizado en un
carro que posee subdivisiones llamadas caseteras, esto lo realiza el técnico paramédico
después de validadas las recetas (Anexo Nº 4). El Químico Farmacéutico revisa en base a
las prescripciones médicas las caseteras de las Unidades Críticas Adultas y Pediátricas
durante el periodo de la mañana y registra diversos parámetros de la preparación como el
nombre del Técnico Paramédico que preparó la receta, la cantidad de recetas despachadas,
el número de medicamentos de alto riesgo (MAR) y no MAR (determinados por el Comité
de Farmacia y Terapéutica), además, de los errores en la preparación.

El Servicio de Farmacia para agilizar la dispensación de medicamentos en


momentos críticos del paciente configura un stock de productos que se entrega a cada
unidad clínica conocido como botiquín. Estos se encuentran a cargo de la enfermera jefe de
cada servicio quien se preocupa del buen uso, el almacenamiento bajo llave y ordenados
por orden de vencimiento (FEFO) de medicamentos y sueros. Además, es quien reporta la
falta de productos farmacéuticos en el botiquín, justifica su utilización al Servicio de
Farmacia con recetas médicas y genera el cambio por vencimiento (Sánchez, M. et al,
2002). El QF está a cargo de aprobar la petición de reposición, supervisar las existencias y
vencimientos de los medicamentos del stock crítico de los Servicios Clínicos. En caso de
existir un sobre stock de estos, el profesional farmacéutico se encarga de hacer el retiro y
devolver el excedente a la farmacia central dejando constancia tanto en el Servicio Clínico
como en la Unidad de Farmacia de esta acción.

El QF es capaz de ejercer su rol de educador sobre medicamentos a la hora de dar


respuesta a problemáticas expuestas en el CIM por diversos profesionales del área de la
salud, utilizando todas las herramientas bibliográficas disponibles (primarias-secundarias-
terciarias). Las preguntas llegan al CIM vía telefónica, presencial o a través del formulario
de consulta (Anexo Nº 5 y 6). Esta hoja registra los datos del consultante, forma de
15

contacto, pregunta relacionada a medicamentos, respuesta, base bibliográfica utilizada y


datos del QF responsable de esa respuesta, entre otras cosas. El CIM del HBV recibe
consultas de la propia institución como de otros centros asistenciales del sur de Chile

El Servicio de Farmacia está encargado de desarrollar e implementar estrategias que


permitan la intervención del QF previo a la dispensación y administración de medicamentos
para favorecer el uso racional de éstos, para mayor control en los procedimientos de trabajo
de los técnicos paramédicos y a su vez en el gasto de medicamentos por paciente y por la
institución (Napal, V. et al. 2002). Una de estas estrategias es el reenvasado en envase
unitario, que consiste en el fraccionamiento de blíster de medicamentos en unidades diarias
que luego son utilizadas en el sistema de dosis unitarias. El proceso está a cargo del
personal técnico paramédico que bajo ciertas técnicas de limpieza y el uso de una máquina
reenvasadora se dispone para esta actividad cada semana. El TP reporta al QF los
medicamentos que faltan para dosis unitarias y se evalúa la cantidad a preparar a través de
la pauta de supervisión de Recetario de Hospitalizados (Anexo Nº7), con esto se puede
observar si las cantidades de envases unitarios son adecuadas al consumo, hay recambio
constante de productos (no hay blíster originales cortados) y si los medicamentos se
mantienen almacenados donde corresponde y bajo ciertas condiciones. Una vez obtenidos
los datos, se procede al desblisteo manual de cada forma farmacéutica sólida y posterior
reenvasado en la máquina. En este punto los registros escritos que permitan la trazabilidad
del proceso incluyen, libro de reenvasado y reetiquetado virtual en programa word, en los
cuales se informa el nombre, dosis, fecha de vencimiento hasta 6 meses desde la fecha de
reenvasado, laboratorio, número de lote original y número de la secuencia. El QF supervisa
el correcto reenvasado de medicamentos en dosis unitarias y realiza el control de calidad
que consiste en corroborar que el nuevo envase esté sellado completamente, exista solo un
comprimido por envase y que el etiquetado sea el correcto (Anexo Nº 8).

La Notificación al Programa Nacional de Farmacovigilancia de las sospechas de


reacciones adversas a medicamentos es una actividad altamente desarrollada e
implementada en el HBV. Esto es realizada por los Químicos Farmacéuticos del hospital de
forma activa como profesionales que detectan RAM a través de seguimiento a
medicamentos de alto riesgo y/o actúan como medio para reportar otros al Centro Nacional
16

de Información de Medicamentos y farmacovigilancia (CENIMEF) por notificaciones


espontáneas de diversos profesionales de la salud.

La forma de difusión del proyecto de farmacovigilancia es a través de guías


educativas para profesionales, charlas respecto al tema, entrega de hojas de reportes
impresos a cada servicio o entrega del link de descarga, de modo que esto fortalezca e
incentive la participación. El flujo de la notificación inicia con la sospecha y llenado del
formulario nacional de notificación de RAM, siguiendo a ello recepción de la hoja en
farmacia y/o la ida del profesional farmacéutico para completar los datos al servicio clínico
en cuestión. A continuación, vía e-mail se envía el reporte de RAM digitalizado al
CENIMEF (ISP), quién a su vez mantiene registros con el centro de monitorización
internacional de RAM en Uppsala, Suecia. En el Servicio de Farmacia se llevan registros
escritos de cada notificación y habitualmente se elaboran y entregan informes escritos o se
retroalimenta con información enviada desde el CENIMEF a los profesionales que
notifican del mecanismo más probable por el cual se produce la RAM en el paciente y las
forma de prevenirlas o evitarlas (Kyonen, M. 2011) (Anexo Nº 9).

Actividades complementarias de otros profesionales relacionadas con la unidad

Los Médicos e internos de medicina están encargados de prescribir acorde al arsenal


farmacológico del año 2012, aprobado por el Comité de Farmacia y Terapéutica. En algún
caso excepcional son ellos los encargados de hacer solicitudes de fármacos especiales y de
realizar notificaciones de RAM.

Los Técnicos Paramédicos de los distintos servicios clínicos están encargados de


enviar las recetas al servicio de farmacia y retirar las caseteras preparadas previa revisión
contrastando con la receta (triple chequeo).

Las enfermeras jefe de cada unidad clínica son las encargadas de manejar y
mantener el stock mínimo del botiquín en su servicio clínico acorde a los listados
entregados por el Químico Farmacéutico, Jefe. Eventualmente, pueden alertar del
desarrollo de RAM y participar en la notificación de las mismas.
17

Los Técnicos paramédicos en farmacia, son los encargados de recibir en primera


instancia las recetas desde los servicios clínicos, preparar cada receta en la casetera según
lo indicado en la validación por el QF y digitar las recetas para llevar un registro
computacional del despacho. Por otro lado, deben mantener el orden y limpieza del lugar de
almacenamiento de los medicamentos, organizar las recetas según servicio clínico, llevar
registro de temperatura de refrigeradores, conocer y mantener un stock de medicamentos
para la dispensación tradicional o en dosis unitarias y en el caso de falta hacer la
correspondiente petición de reposición a bodega activa (Muñoz, G. et al. 2006).

2ª semana: Unidad de Jefatura

Las funciones que cumple el QF a cargo son de carácter directivo, administrativo,


asistencial y docente (Muñoz, G. et al. 2008).

Las actividades realizadas por la interna se detallan a continuación:

- Se conoció la guía de organización y funcionamiento de la atención farmacéutica


en hospitales del SNSS (1999) y las normas técnicas que rigen al subdepartamento;
Decretos del control de los productos estupefacientes y psicotrópicos: Decreto Supremo N°
404 y 405/1983 y el rol que cumple el profesional Farmacéutico en su control en un recinto
hospitalario.

- Se conocieron diferentes aspectos del almacenamiento de los medicamentos y el


funcionamiento de la bodega activa participando en procesos de reposición y verificación
de stock.

- Se conoció el rol del Comité de Farmacia y Terapéutica y las funciones que


cumplen en la selección de medicamentos. Para ello se realizó un trabajo de investigación
que involucraba una solicitud de incorporación de INSULINA DETEMIR al arsenal
farmacoterapéutico para pacientes diabéticos con mal control metabólico en tratamiento
con insulina NPH o Lantus (Anexo Nº 10 y Nº 11).
18

- Se comprendieron ciertos aspectos de la programación mensual y anual de la


adquisición de medicamentos.

- Se efectuaron denuncias por falla de calidad en productos intravenosos.

Descripción de las actividades y función que cumple el QF:

Según lo expuesto por la Guía de Organización y Funcionamiento de la Atención


Farmacéutica en Hospitales del SNSS (1999), el Químico Farmacéutico debe velar por la
eficiente organización y funcionamiento de acuerdo a las normas emanadas por el
Ministerio de salud, Servicio de Salud y Hospital. En la guía los servicios de farmacia
tienen una serie de funciones y actividades que poseen como objeto la mejora de la calidad
de vida del paciente. Inherentes al puesto de jefatura se encuentran la selección,
programación de la necesidad de medicamentos, recepción, almacenamiento, dispensación
y cumplimiento del reglamento de medicamentos controlados, entre otras labores más
administrativas.

Respecto de la gestión de selección el QF participa de un Comité de Farmacia y


Terapéutica integrado por un equipo multiprofesional, logrando un enfoque multidisplinario
a la hora de elegir medicamentos que conformarán el arsenal farmacoterapéutico. El rol que
cumple el Farmacéutico es de secretario y las actividades que le competen destacan:
establecer la agenda de encuentro del comité, encargarse de analizar la información
científica, clínica y farmacoeconómica de algún medicamento en particular, conducir
estudios de utilización de medicamentos, hacer seguimiento de las propuestas aceptadas y
dar aviso a los servicios las propuestas aceptadas por comité.

La Jefatura del Subdepartamento de Farmacia debe gestionar diferentes procesos de


adquisión de medicamentos que incluyen desde la solicitud de compra hasta la distribución
de medicamentos en el recinto hospitalario (Napal, V. et al 2002). Actualmente, el QF está
encargado de realizar la confección de un pedido anual y mensual de medicamentos a la
central nacional de abastecimiento (CENABAST), pero no posee las atribuciones de
gestionar las compras en el portal “Chile Compras”. Esto es tarea del Subdepartamento de
Finanzas y Abastecimiento del Hospital.
19

La primera etapa de programación de pedidos es la confección del pedido anual de


medicamentos que debe considerar una estimación anual de las necesidades, que se
obtendrá con el análisis de consumos mensuales, históricos y saldos de cada medicamento,
además de considerar el presupuesto financiero asignado a farmacia. La Segunda etapa, es
el ajuste del pedido anual de manera mensual, en el cual se define la cantidad a adquirir y el
momento en que se efectuará la compra. Esto lo revisa el jefe del Departamento del Centro
de Responsabilidad de Apoyo Clínico y Terapéutico y una vez aprobado lo deriva a la
Subdirección Administrativa. La programación anual del hospital para el año 2012, se
realizó a mediados de abril del 2011 y la programación mensual se realiza con 2 meses de
anticipación para dar margen de reposición (MINSAL, 1999).

Finalmente, la distribución de medicamentos desde la bodega central a la bodega


activa se hace bajo solicitud mensual. El QF de jefatura solicitará los traspasos de
productos y será el supervisor de la correcta recepción, almacenamiento en bodega activa,
préstamos de productos a otros centros y reposición de Recetario de Hospitalizados y
Unidad de Preparaciones. Para ello se llevará acabo, inventarios mensuales de los
productos, adecuación según sistema FEFO de la bodega, control de saldo con tarjetas
BINCARD, entre otros.

Por otro lado, los psicotrópicos y estupefacientes llegan de manera directa a la


farmacia central y son almacenados bajo la supervisión directa del QF de jefatura. A esta
bodega tendrán acceso otros 2 Químicos Farmacéuticos, que se encargaran de la reposición
de Recetario de Hospitalizados y Ambulatorio. El control de dispensación se hace de
acuerdo a los DS 404/405 de 1983, en el caso del HBV se valida que lo digitado en el
Sistema Manager (Nombre del paciente, medicamento, número de unidades posológicas) de
estos medicamentos corresponda a lo escrito en la receta. Posteriormente se procede a la
impresión mensual del registro que es fiscalizado por el Servicio de Salud de Valdivia.

Entre las labores netamente administrativas, el QF deberá desempeñar funciones


referentes a días libres de funcionarios, entiéndase como, vacaciones, permisos
administrativos y horas extraordinarias. También, deberá revisar y aprobar la estadística
mensual de recetas y prescripciones, tramitar las solicitudes extraordinarias de
medicamentos para su aprobación por la dirección, remitir a contabilidad la información
20

requerida para la confección de facturas por venta de medicamentos, efectuar denuncias por
falla de calidad y otros (Muñoz, G. et al. 2008).

3ª semana: Unidad de Farmacia Ambulatoria

La farmacia de atención a pacientes ambulatorios está ubicada en el Centro


Adosado de Especialidades del Hospital, lo que permite un fácil acceso de los pacientes.
Esta unidad depende de la Farmacia central y se encarga de la dispensación de
medicamento acorde a la legislación vigente, a la entrega de insumos y prótesis (lentes y
audífonos) (Castillo, F. et al. 2006).

Las actividades realizadas por la interna se detallan a continuación:

- Se participó en la reposición de productos farmacéuticos en estanterías y


acondicionamiento de envases clínicos en bolsas de papel. La metodología consiste en
adecuar ciertos medicamentos de uso mensual en bolsas con las suficientes unidades
posológicas para 1 vez al día, cada 12 horas, etc. Las bolsas se marcan con timbres que
especificarán el nombre del principio activo. Luego a mano se escribe la dosis, posología,
lote y fecha de vencimiento en el caso que no lo contenga el blíster y alguna precaución
extra.

- Se participó en el proceso de preparación de recetas a pacientes ambulatorios de


HBV y provenientes del área de la provincia de Valdivia, bajo la supervisión del QF. Se
conoció las etapas previas (recepción, digitación) y se observó el proceso de dispensación
de medicamentos.

- Se observó el proceso de entrevista farmacéutica a pacientes con VIH-SIDA, se


repasó las farmacoterapias para esa patología y las profilaxis de infecciones en este tipo de
pacientes.

Descripción de las actividades y función que cumple el QF:

El QF jefe del servicio de Farmacia es el encargado de programar los medicamentos


para esta unidad, de la misma manera que se explicó anteriormente. Sin embargo, el
21

Químico Farmacéutico a cargo de este recetario deberá directamente realizar la gestión de


abastecimiento acorde a los Programas Ministeriales. También, supervisará la recepción,
control e informe de inventarios y adquisición de fármacos y/o insumos de uso ocasional
para los pacientes de dichos programas (Anexo Nº 12).

El proceso de dispensación en la Farmacia Ambulatoria es directo al paciente y


tiene una serie de pasos supervisados por el Químico Farmacéutico y ejecutado por los
técnicos paramédicos; el primero es la recepción de las recetas nuevas y hacer validación de
ellas con la posterior digitación. En el caso de ser copia de receta anterior se salta el primer
paso y se procede a la digitación. Los pacientes serán llamados por números. En el proceso
de digitar en el Sistema Manager, se corroboran nuevamente los datos del paciente, el
historial de medicamentos, la fecha de la última dispensación, entre otros datos para dejar
un registro virtual del consumo mensual de medicamentos de un paciente. A continuación,
las recetas pasan a la zona de preparación por los técnicos paramédicos. Luego, la
dispensación de medicamentos se hará por orden según el número o por atención
preferencial a discapacitados. Según los estándares se hará de manera informada,
individualizando en cada momento el nombre del principio activo, dosis, vía de
administración, posología, conservación y precauciones cuando corresponda. En el caso
que la receta sea para varios meses o quede pendiente algún medicamento se entregará al
paciente una copia de receta para que vuelva a retirarlos (Anexo Nº 13).

El Químico Farmacéutico de la farmacia ambulatoria está en directo contacto con


pacientes GES VIH/SIDA de todas las edades y participa en una serie de procesos para
garantizar el acceso oportuno a la farmacoterapia de calidad. Entre ellos están la Gestión de
programación y adquisición de los medicamentos, seguimiento farmacoterapéutico
(VIH/SIDA, Profilaxis infecciones oportunistas, otras comorbilidades), educación para la
adherencia y farmacovigilancia (Castillo, F. et al. 2006).

4ª semana: Unidad de Preparaciones No Estériles

Las actividades de esta unidad tienen directa relación con la elaboración de


productos oficinales y magistrales. Esto implica la manipulación de sustancias activas y
22

fármacos con el objeto de hacerlos útiles para administración directa a pacientes y en caso
de desinfectantes a superficies (Giraldez, J. et al. 2003). Cada preparación está determinada
en el arsenal farmacoterapéutico y las solicitudes de elaboración de nuevos productos deben
ser estudiados con detalle por el Químico Farmacéutico a cargo.

Actividades realizadas por la interna se detallan a continuación:

- Se participó en la elaboración y reenvasado de productos oficinales solicitados por


los diferentes Servicios Clínicos y para mantener stock en Recetario de Atención Abierta y
Cerrada. Para ello se leyó el manual de procedimientos para conocer el flujo de trabajo de
la unidad y el procedimiento operativo estándar (POS) de la preparación.

- En conjunto con otro interno y bajo la asesoría del QF se realizó la búsqueda


bibliográfica para la elaboración de un preparado magistral para pacientes con úlceras
infectadas en piel secundarias a quimioterapia. Las características de las lesiones requieren
de un tratamiento antibiótico tópico que cubra bacterias aerobias y anaerobias, que no sea
oclusivo y que el principio activo (Metronidazol) se mantenga estable en los nuevos
excipientes. Tras la búsqueda se obtuvo una serie de fórmulas estudiadas por un profesional
farmacéutico español que consistían en una formulación a base de gel. Lamentablemente,
no fue posible la elaboración por la falta de un ingrediente. Sin embargo, en ese momento
la situación siguió siendo estudiada por el QF a cargo de la unidad.

Descripción de las actividades y el rol que cumple el QF:

Dentro de la sección de farmacotecnia se cuenta con un Químico farmacéutico y un


técnico en farmacia. El primero se encarga de supervisar la elaboración de oficinales y en
caso de preparados magistrales debe validar la receta y preparar. También, debe llevar el
control escrito en el libro de preparaciones y en el Sistema Manager de lo elaborado
durante el día, controlar todo el proceso de elaboración de productos que contengan
estupefacientes y/o psicotrópicos. Finalmente, debe gestionar la programación de las
sustancias activas utilizadas durante el mes. El técnico en farmacia se encarga
principalmente en la elaboración de productos oficinales y magistrales, petición de traspaso
de productos desde bodega activa, mantener orden y limpieza de la zona de trabajo.
23

La unidad cuenta con documentación básica que permitirá la trazabilidad de los


procedimientos de elaboración que se llevan a cabo durante el día. Entre ellas se
encuentran:

- Certificado de análisis de cada materia prima y envase asegurando la calidad y


efectividad de los preparados.

- Manual de procedimientos de la unidad y de procedimientos operativos estándar


(POS). Este último contiene las fichas de elaboración donde expone el nombre del
producto, código, materias primas y aparatos a utilizar, el procedimiento de elaboración,
etiqueta y envase.

- Libro de productos elaborados, aquí se registra la fecha, nombre del producto, lote
y cantidad elaborada.

- Planilla de registro de elaboración y reenvasado de productos oficinales,


magistrales y alcoholes. El objetivo de esto es identificar el producto elaborado según las
materias primas usadas y anotar observaciones durante la elaboración.

El flujo de trabajo en la unidad consiste en recepción y validación de recetas o


pedidos según stock por el Químico Farmacéutico. Luego viene el proceso de preparación
de la receta, es decir, acondicionamiento de materias primas y área de trabajo según POS,
se procede a la elaboración y envasado sin realizar control de calidad final. Sin embargo, se
registra la elaboración en su planilla de registros identificando las materias primas con
nombre, cantidad utilizada, laboratorio productor, lote y fecha de vencimiento, se imprime
la etiqueta y se finaliza con el registro en el libro de preparaciones. Cada procedimiento
está a cargo de una persona para evitar la variabilidad en el producto.

5ª Semana: Unidad de Nutrición Parenteral

Las nutriciones parenterales (NP) se consideran preparaciones farmacéuticas


magistrales de alta complejidad, preparadas por técnica de llenado aséptico, que deben ser
24

elaboradas en el Servicio de Farmacia, por un Químico Farmacéutico en una cámara de


flujo laminar horizontal (CFLH) (Acuña, L. et al. 2006).

Las actividades realizadas por la interna se detallan a continuación:

- Se estudiaron los manuales de procedimientos de la unidad, con mayor énfasis en


procedimientos de lavado clínico, quirúrgico y vestimenta al ingresar a la zona de trabajo,
los cuales se realizaron de manera práctica.

- Se observó la validación de la receta de nutrición, la preparación de los


componentes y la elaboración de una nutrición parenteral en la CFLH.

- Se realizaron cálculos vía manual de una nutrición parenteral en pacientes adultos


y neonatos para corroborar los de la hoja maestra.

- Se elaboró una hoja de referencia rápida para el cálculo de miliequivalentes


dirigido principalmente a los internos de farmacia (Anexo Nº 14).

Descripción de las actividades y el rol que cumple el QF:

El diseño de las nutriciones parenterales está a cargo de médicos especialistas


designados por el Comité Asesor de Nutrición del Hospital, normalmente basan su
prescripción en condición clínica del paciente a través del tiempo y datos de laboratorio. Es
el Químico Farmacéutico quien valida y prepara las NP en el Servicio de Farmacia.
Además, lleva un perfil del paciente con las nutriciones despachadas y datos bioquímicos
que muestren su evolución en el ámbito nutricional. También, es el encargado de
monitorizar las reacciones adversas en estos pacientes. Idealmente visita el servicio y
verifica el correcto uso de la nutrición y su vigencia.

La preparación de NP tiene un orden lógico de proceder, está descrito por una serie
de autores y comisiones de NP (Manual de procedimiento HBV, Norma técnica Nº59,
SENPE, SEFH, entre otros):

La prescripción una vez recepcionada en la unidad de farmacia es transcrita en la


hoja de perfil de cada paciente de manera diaria. Se traspasan los datos a la hoja maestra
(formato Excel) individualmente, que permite realizar los cálculos de tipo volumétrico.
25

Asimismo entrega alertas relativas a concentraciones finales de los aditivos,


compatibilidad, estabilidad y tipo de vía a utilizar. Estos datos se traspasan a una hoja
resumen que ingresará a la cámara de flujo laminar.

Se asignan los lotes a cada NP en orden correlativo y se registra en la hoja maestra.


El QF llena la etiqueta autoadhesiva con los datos del paciente y los componentes de la NP.
Tras esto se ingresa a la zona de preparación de material y se procede con el lavado clínico
y quirúrgico de manos. Seguido de eso el técnico paramédico prepara los materiales
necesarios, ordena el lugar de trabajo y ayuda con la vestimenta estéril al QF. Después se
ingresa al área de preparación y se procede con la elaboración de las NP, en todo momento
se verifica la estabilidad del preparado. El técnico paramédico actúa como arsenalero del
farmacéutico. Finalmente, se individualizan las nutriciones con su etiqueta y se protegen de
la luz para ser despachadas a los servicios.

Así, en la preparación de NP hay múltiples puntos críticos que el profesional


farmacéutico y técnico paramédico debe vigilar para prevenir errores de medicación y
garantizar que la formulación, las condiciones de preparación, la identificación, la
estabilidad, la conservación sean las correctas y apropiadas. Es decir, para que la NP sea
terapéutica y farmacéuticamente apropiada para el paciente (Inaranja, M. et al. 2002).

Otras gestiones que hace el Químico Farmacéutico incluyen orientar la compra de


insumos y materias primas para elaborar las NP, formar parte del Comité Asesor de
Nutrición del Hospital, ocupando el cargo de secretario, debe elaborar informes de gasto y
ahorro mensual, así como informar al comité de infecciones intrahospitalarias el número de
pacientes que utilizaron NP durante el mes (Acuña, L. et al 2006).

6ª Semana: Unidad de Quimioterapia

La unidad de quimioterapia se encarga de preparar, dispensar y almacenar los


fármacos antineoplásicos. Se reconstituyen y diluyen las drogas bajo la normativa vigente
(Norma Técnica Nº 25) en matraces o jeringas de diferentes volúmenes para uso IV, IM,
SC, y dispensa medicamentos de administración oral e intratecal. Además, se caracteriza
26

por la alta especialización de su recurso humano en el ámbito teórico y práctico, debido al


peligro potencial que significa la exposición a estos fármacos (Schramm, C. et al. 2005).

Las actividades realizadas por la interna se detallan a continuación:

- Se estudiaron los manuales de procedimientos de la unidad, con mayor énfasis en


procedimientos de lavado clínico, quirúrgico y vestimenta al ingresar a la zona de trabajo,
las cuales se realizaron de manera práctica.

- Se estudiaron las patologías más comunes, medicamentos oncológicos y algunos


protocolos antineoplásicos en adultos y niños.

- Bajo supervisión directa de los Químicos farmacéuticos se procedió a la


actualización de perfiles de pacientes en quimioterapia y a la validación de recetas del
Servicio de Hematooncología, con la correspondiente actualización de hojas de consumo de
medicamentos. Se preparó los envases de quimioterapia previa entrada a la cámara de flujo
laminar, según recetas entregadas a la unidad.

- Se observó el proceso de reconstitución de las quimioterapias por el técnico


paramédico y se ayudó con el etiquetado de las quimioterapias y sellado en bolsas, bajo su
supervisión.

- Se elaboró material educativo para pacientes ambulatorios bajo terapia


antineoplásica oral (Anexo Nº15).

Descripción de las actividades y el rol que cumple el QF:

La prescripción de las quimioterapias está a cargo de los médicos especialistas de


los distintos Servicios de Hematooncología y Oncología del HBV, la receta puede ser para
uno o más días según el protocolo de quimioterapia. El Químico Farmacéutico de la unidad
se encarga de la validación y preparación de la receta oncológica contrastando la receta con
el perfil farmacológico que se lleva en la unidad. Al igual que en NP, se procede a la
preparación y acondicionamiento de las drogas de uso intravenoso verificando con una hoja
de resumen las cantidades de quimioterapéuticos a utilizar. Siempre se identifica al
paciente, principio activo, dosis, laboratorio y lote. Posteriormente estas drogas ingresan a
27

la zona de bioseguridad por la esclusa de la habitación, en conjunto con el resumen de las


quimioterapias del día y desde ahí se inicia la elaboración por los dos técnicos paramédicos.
Este último se hace bajo lo estipulado en la Norma General Técnica Nº 25 para la
“Manipulación de medicamentos antineoplásicos en las farmacias de hospitales”.

Otras tareas administrativas de la unidad tienen directa relación con la preparación y


registro de insumos para la elaboración de las quimioterapias, la elaboración de informes de
consumo de pacientes y estadísticas mensuales de autogestión. Finalmente, el QF es parte
del Comité Oncológico y del Programa de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos
(Schramm, C. et al. 2005).
28

8. MÓDULO 2: SERVICIOS CLÍNICOS HBV

El segundo módulo consiste en la estadía de los internos en los Servicios Clínicos


durante la semana 6ª – 24ª. Las rotaciones fueron cada dos semanas por los Servicios de
Pediatría (UCI Pediátrica, Lactantes, Segunda Infancia) y de Adulto (Medicina Tercer y
Cuarto piso y Hematoncología).

Las actividades por cada servicio consistieron básicamente en asistir a las rondas
médicas diarias, leer las fichas clínicas de la Sala y entrevistar al paciente o familiares con
el objeto de recopilar datos necesarios para comprender la patología, fabricar fichas de
seguimiento farmacoterapéutico y visualizar posibles EM o PRM. También, se realizaron
tareas dadas por los médicos y se ayudó a los internos de medicina, enfermería o nutrición a
la hora de buscar información sobre medicamentos. A continuación se presenta un resumen
de las actividades realizadas en los servicios clínicos:

Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCI Pediátrica)

UCI Pediátrica como su nombre lo indica recibe pacientes críticos pediátricos de 1


mes hasta 14 años. Cuenta con un equipo de trabajo multidisciplinario, constituyente de
médicos, enfermeras, técnicos en enfermería, kinesiólogos, un Químico Farmacéutico de la
unidad de hospitalizados que realiza visitas ocasionales, entre otros profesionales. Tiene
capacidad para 9 pacientes, divididos en 3 pacientes de UCI y 6 aislamientos (contacto,
gotitas o vía aérea), uno especial para pacientes hematooncológicos.

Durante la pasantía de 2 semanas, en época invernal, las enfermedades prevalentes


fueron en su mayoría cuadros respiratorios infecciosos exacerbados secundarios a virus
respiratorio sincicial (VRS), virus influenza humana, síndromes coqueluchoideos y
coqueluche. Seguido de casos aislados de meningitis bacteriana y viral, paciente con
VIH/SIDA, paciente de trauma craneal y otro con síndrome de Guillian-Barré. Ver Anexo
Nº 16 para tabla de resumen caso clínico y análisis de PRM con metodología SOAP.

Considerando el uso de medicamentos antiepilépticos, antiarrítmicos que necesitan


una estrecha monitorización de las concentraciones plasmáticas y sumado a ello las
constantes prácticas de toma de muestra que generaban dudas con respecto al valor
29

obtenido se propuso la elaboración de una tabla de consulta rápida que estableciera el


momento óptimo de muestreo, el tiempo que tarda en alcanzar la concentración en estado
de equilibrio, entre otras consideraciones (Anexo Nº 17).

Unidad de Lactantes

Se participó en las rondas médicas diarias en una sala de la unidad, la cual contaba
con capacidad para 9 lactantes hasta 1 año de edad con diversas patologías. Cada cama se
encuentra en aislamiento de contacto y de gotitas una de otra, para evitar el traspaso de
infecciones por el aire y por el personal a cargo.

Durante la pasantía de 2 semanas, en época invernal, las enfermedades prevalentes


fueron en su mayoría cuadros respiratorios por bronquiolitis e infecciosos secundarios a
virus respiratorio sincicial (VRS), virus influenza humana, síndromes coqueluchoideos y
coqueluche. A partir del conocimiento de estas patologías se realizó una presentación a los
internos de farmacia sobre las características, tratamientos recomendados y presentación de
casos clínicos de ejemplo. Además, se colaboró en la notificación de RAM por ceftriaxona
y metamizol en dos lactantes que presentaron rash cutáneos. Se realizó un análisis SOAP de
la RAM a Ceftriaxona (anexo Nº 18) y para la segunda se elaboró un tríptico informativo
para la mamá del paciente revisado por el médico de la sala y QF del Servicio de Farmacia
(Anexo Nº 19).

Unidad de Segunda Infancia

La pasantía se llevó a cabo en dos salas con una capacidad para 9 niños con diversas
patologías. La mayoría de las enfermedades por la época de año de rotación tuvo que ver
con cuadros respiratorios como asma exacerbada, neumonía adquirida en la comunidad por
S. pneumoniae y sospecha de atípico, Mycoplasma pneumoniae. También, hubo dos casos
en adolescentes de cetoacidosis diabética provenientes de UCI Pediátrica, ambas por mal
control metabólico.

Las actividades realizadas en el servicio fueron principalmente de entrega de


información a otros internos de medicina y enfermería, se colaboró con un boletín de
penicilinas y presentación de macrólidos. (Anexo Nº 20 y 21 respectivamente). También se
30

participó en conjunto con el interno de nutrición en la educación a los pacientes con


diabetes, el trabajo buscó reforzar las medidas higiénicas dietéticas de la enfermedad y
farmacoterapéuticas del uso de la insulina.

Servicio de Medicina Cuarto piso

Se participó en las rondas médicas diarias en 2 salas de la unidad, una de hombres y


otra de mujeres con capacidad para 9 pacientes de medicina. El servicio se caracterizaba
por pacientes con patologías crónicas de tipo renal, cardiovascular y pulmonar con una
amplia farmacoterapia. En el momento de la pasantía la mayoría de los pacientes se
encontraban en espera de la instalación de catéter para diálisis o ingresaban al hospital para
realizar exámenes específicos que requerían hospitalización. Además, se tuvo la posibilidad
de ayudar en el policlínico de cardiología con los pacientes anticoagulados con
acenocumarol, siendo posible desarrollar entrevistas clínicas en la sala de espera.

Servicio de Hematooncología

Esta unidad inserta en el Servicio de Medicina del hospital, cuenta con dos salas de
hombres y mujeres con capacidad para 11 pacientes. Como el nombre del servicio indica
trata pacientes con alteraciones hematológicas de reciente diagnóstico, algunos de los
cuales se hospitalizan para recibir quimioterapia según ciclo y otros que mantienen largas
hospitalizaciones por agravación o no evolución de sus cuadros. Este servicio recibe
pacientes de las diferentes regiones del sur de Chile que necesitan tratamiento
especializado.

Dentro de las actividades realizadas durante este período se encuentra la


colaboración en la validación de recetas de medicamentos de uso habitual en la Unidad de
Farmacia. Las recetas de quimioterapia quedan a cargo del profesional Químico
Farmacéutico. A partir de esta actividad fue posible conciliar la medicación previo y
durante la hospitalización, racionalizar el consumo, disminuir el número de medicamentos
no despachados por que no correspondían a la indicación y favorecer la retroalimentación
entre servicios, gracias a que se visitó al servicio y se conoció el perfil farmacoterapéutico
de los pacientes.
31

Un ejemplo práctico de lo comentado anteriormente se da con las prescripciones de


Omeprazol y Tramadol a pacientes hematooncológicos. Muchas veces por cambio de
internos de medicina conjugado a ello pacientes pluripatológicos con polifarmacia y fichas
clínicas extensas ocurría la omisión de esta medicación o se prescribían sin tener en cuenta
si estaba o no autorizada por el comité de Farmacia y Terapéutica para ese paciente en
particular. Ambos medicamentos están autorizados en pacientes que se encuentren en el
Programa de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos. En el caso del omeprazol también se
autoriza si el paciente tiene diagnóstico de hemorragia digestiva alta, artritis reumatoide,
VIH/SIDA y/o erradicación de H. pylori. Cuando la receta no indicaba estos diagnósticos
el medicamento se negaba y se escribía en la receta “no Autorizado”. Siendo tarea de la
interna explicar los motivos por el cual el Servicio de Farmacia no despachaba el
medicamento.

A pesar del poco tiempo en la unidad fue posible interactuar con los pacientes,
entrevistarlos y resolver dudas con respecto a algunos de los medicamentos que utilizaban,
en especial el tema relacionado con el uso de corticoides y la insulina. Respecto al mismo
tema, se entregó información a los internos de medicina.

Servicio de Medicina Tercer piso

Las actividades en este servicio se desarrollaron en 2 salas de mujeres. Se participó


en las rondas médicas diarias y en conjunto con otros internos de farmacia fue posible
desarrollar actividades de conciliación farmacoterapéutica del paciente al alta. El material
utilizado consistió en el desarrollo de planillas horarias que describieran de manera gráfica
lo expuesto en la epicrisis de alta con la correspondiente explicación al paciente. En total se
realizan 4 intervenciones (Anexo Nº 22 y Nº 23).
32

9. ANÁLISIS FODA

Se realizó el análisis FODA del papel que cumple el Químico Farmacéutico en el


ámbito hospitalario, agrupando factores internos (Fortalezas, Debilidades) y externos
(Oportunidades, Amenazas) que influyen favoreciendo o dificultando el rol del profesional.

Fortalezas del Químico Farmacéutico hospitalario HBV:

1. Los profesionales farmacéuticos del HBV muestran un alto grado de


conocimientos que les permite la capacitación del personal técnico de la unidad. Un
ejemplo claro es la unidad de quimioterapia. La elaboración de estas drogas cae en manos
de personal paramédico que previamente recibió capacitación farmacéutica adquiriendo
destrezas en el ámbito matemático, farmacéutico y de seguridad en el manejo de estas
drogas.

2. La metodología de trabajo que utiliza el QF del HBV está basada en experiencias


internacionales de comprobado beneficio. Pero, siempre adaptadas a la realidad local en
relación a los recursos físicos, humanos y monetarios del hospital. Por ejemplo, según se
puede contrastar los procedimientos de trabajo del Servicio de Farmacia del HBV tienen
gran similitud con los establecidos por Servicios de Farmacia Hospitalaria Española.

3. Los profesionales están comprometidos un 100% en la prevención de EM, PRM,


MFT y farmacovigilancia, logrando instaurar una cultura de seguridad. Dentro las
actividades que respaldan están la de validación de recetas de pacientes hospitalizados por
QF, establecimiento de normas de doble chequeo previo a la dispensación de medicamentos
(Ej. chequeo de preparación de recetas), la implementación de un programa de
farmacovigilancia que busca finalmente recopilar información farmacéutica de utilidad para
la salud pública, participación activa en comités del hospital, capacidad de dar respuestas a
problemáticas relacionadas con medicamentos, elaboración de listados que indiquen
medicamentos de alto riesgo, entre otras.

4. El profesional farmacéutico realiza intervenciones que permiten racionalizar la


terapia farmacológica en los distintos pacientes, principalmente hospitalizados, a través del
acceso que tienen a la información de consumo de medicamentos de un paciente y a sus
33

exámenes de laboratorio gracias a programas computacionales (Sistema Manager, Sistema


Alpha)

5. El QF de la farmacia ambulatoria desarrolla atención farmacéutica en pacientes


con patologías crónicas. En específico, se realiza en pacientes con VIH/SIDA, manteniendo
control de dispensación de medicamentos mensualmente y pesquisa de falta de adherencia
por problemas relacionados a medicamentos.

Debilidades del Químico Farmacéutico hospitalario HBV:

1. La actividad de farmacéutico al no realizarse de manera presencial en los


servicios de hospitalizados disminuye el número de intervenciones posibles. Es decir, no se
obtiene provecho por completo del conocimiento profesional.

2. El QF no forma parte activa de los procesos de licitación pública de


medicamentos en el portal Chile Compras. Por lo que la decisión de compra puede no
contar con una decisión profesional desde el punto de vista farmacéutico que equilibre el
costo – beneficio de un medicamento de cierto laboratorio sobre otro.

3. La mayoría de las actividades que desarrolla el farmacéutico en el servicio de


farmacia no permite ofrecer un servicio clínico homogéneo. Es decir, que no se asegura
que el número de farmacéuticos ligados directamente a la actividad clínica sea proporcional
al número de camas del hospital.

5. Las intervenciones de tipo educativas en materia de medicamentos por parte de


los QF son insuficientes a la cantidad de demanda que existe. Muchas veces estas quedan
sujetos a la disponibilidad de otros profesionales como enfermeras o a estudiantes
universitarios.

Oportunidades

1. Actualmente el QF dispone de material actualizado y validado de tipo educativo,


de seguimiento farmacoterapéutico y de gestión de medicamentos para desarrollar mejoras
en los servicios farmacéuticos.
34

2. El hospital Base Valdivia cuenta con sistemas de monitorización de


concentraciones plasmáticas de fármacos mediante equipos automatizados, que incluye el
análisis en laboratorio y la entrega de resultados en un sistema informático a los médicos
directamente. Muchos hospitales extranjeros y unos pocos laboratorios a nivel nacional
cuentan con centros de farmacocinética que involucran al farmacéutico como el profesional
adecuado para entregar información procesada de los niveles plasmáticos de un fármaco
respecto al contexto clínico del paciente, entre otras funciones.

2. Según normativa del hospital, el equipo de Químicos Farmacéuticos cumple


actividades determinadas que no pueden ser reemplazados por otro profesional. Por
ejemplo, ser jefe de farmacia, realizar actividades en diversos comités (Farmacia y
Terapéutica, Oncológicos, Nutrición Parenteral), tenencia y control de estupefacientes y
psicotrópicos, elaboración de preparados oncológicos, nutriciones parenterales y
magistrales.

3. Existe un alto desarrollo tecnológico aplicado al área de farmacia asistencial que


permiten optimizar los tiempos profesionales utilizados en los procesos de validación,
preparación y dispensación. Como ejemplo podemos nombrar al sistema OMNICELL®,
que cuenta con un sistema de almacenaje semiautomático, diseñado para facilitar y mejorar
el llenado manual de los carros de dosis unitarias, el software WorkflowRx que permite un
manejo de inventario de la unidad y la máquina de reenvasado en dosis unitarias automática
(medication packager).

4. Existen amplias oportunidades de especialización para el QF en el área


hospitalaria y clínica. Entre ella se puede nombrar el programa de farmacéutico interno
residente de los hospitales Españoles, programa de doctorado profesional en ciencias
farmacéuticas (pharmD), magister en farmacia hospitalaria ambas en la Universidad Laval
en Canadá o programas de diplomado en Avances de Farmacoterapia en la UACH, por
nombrar sólo algunas.

5. El hospital da la oportunidad de presentar charlas o reuniones clínicas a los


profesionales de la institución promoviendo la integración y capacitación del equipo de
salud.
35

6. Los profesionales farmacéuticos de la zona sur de chile, en especial de la Región


de Los Ríos, cuentan con el respaldo del Colegio de Químicos Farmacéuticos de la Región
para realizar actividades educativas y desarrollo de investigación, entre otras cosas.

7. Existe un convenio docente – asistencial que permite la intervención de


estudiantes de Química y Farmacia en el Servicio de Farmacia para realizar sus prácticas,
internado o tesis.

Amenazas

1. El equipamiento tecnológico y de insumos de elaboración del área de preparación


de no estériles está próximo a cumplir su vida útil. Específicamente los programas
computacionales existentes no satisfacen los requerimientos de uso, el software de
elaboración de dosis unitarias no permite generar una memoria de etiqueta haciendo
propenso al sistema de cometer errores. Así mismo, el área de farmacotecnia posee
máquinas antiguas que enlentecen los procesos de elaboración y son poco amigables a la
hora de ser utilizados por aprendices.

2. El QF del servicio desarrolla labores dentro de un ambiente con comunicación


interna deficiente. Por ejemplo, al momento de validar recetas muchas veces no se
comunica al médico prescriptor el porqué del no despacho de medicamentos, sólo se le
comunica al personal técnico del servicio clínico quien no transmite la información,
favoreciendo así la repetición del error al día siguiente.

3. La legislación del país relega al QF a un área de trabajo centralizado en la Unidad


de Farmacia comprometiéndolo por ley solo al trabajo de abastecimiento, almacenamiento,
y dispensación de medicamentos según las normativas impuestas por el Ministerio de
Salud.

4. Existe un aumento del recargo de trabajo a nivel de policlínicos sin derivación de


pacientes a CESFAM, lo que genera directamente un aumento de la demanda de atención
en el Servicio de Farmacia Ambulatoria y por lo tanto en el Químico Farmacéutico. Esta
demanda de trabajo puede verse reflejada en un aumento en los tiempos de espera, aumento
en los errores de medicación relacionados a la digitación y preparación, dispensación no
36

informada de medicamentos, pacientes insatisfecho por el servicio y que desconoce el rol


del farmacéutico tras todo estos procesos.

5. La baja devolución de medicamentos desde los Servicios Clínicos al de Farmacia


amenaza las buenas gestiones hechas por el profesional farmacéutico previamente. Esto
ocasiona un problema potencial que puede generar daño en el paciente si estos
medicamentos no son correctamente almacenados, clasificados o verificados en su fecha de
vencimiento, previo a la administración.

6. Por disposiciones de contrato el Químico Farmacéutico no desarrolla turnos


nocturnos en el hospital, quedando el Servicio de Farmacia a cargo de 2 TP.

7. El acceso a información de medicamentos es cada vez más masivas. Muchas


veces estas no son entregadas por un profesional adecuado lo que puede generar problemas
relacionados a medicamentos que el profesional farmacéutico no puede detectar a menos
que realice una entrevista farmacéutica.

10. PROYECCIONES IDEALES DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO


HOSPITALARIO A PARTIR DE LAS OPORTUNIDADES DEL ANÁLISIS FODA.

El Químico Farmacéutico cumple un rol innegable en la gestión de medicamentos,


esto incluye desde la selección, abastecimiento, almacenamiento, validación, preparación,
dispensación y seguimiento farmacoterapéutico. Sin embargo, todo proceso requiere de una
evolución y una mejora a medida se da las condiciones externas para ello.

Para que el Químico Farmacéutico valide aún más su posición en el ámbito clínico
es necesario mejorar u ofrecer nuevos servicios. El primero tiene relación con la
instauración de equipos automatizados que favorezcan los procesos de gestión antes
mencionados, con el objeto de liberar parte de su tiempo de labores más centralizadas y
permita mayor presencia en servicios clínicos. La actividad que permitiría la instauración
de este equipo es la que otorga el gobierno de Chile a través financiamiento por la
participación en concursos públicos.

Igualmente es de gran importancia la labor como Centro de información de


Medicamentos. Idealmente en el hospital se debería disponer de una infraestructura propia,
37

con un profesional farmacéutico a cargo de manera permanente y exclusiva a esta labor. Sin
embargo, bajo la realidad local lo principal es difundir el ofrecimiento del servicio de CIM
a las unidades clínicas e invitar a desarrollar temas de tesis a alumnos de pregrado de la
Carrera de Química y Farmacia para que mantenga activo el centro si no se disponen de
farmacéuticos permanentes.

La instauración de un servicio de farmacocinética centralizado en el hospital a cargo


del profesional Químico Farmacéutico otorgaría gran importancia al profesional en
decisiones clínicas trascendentales para un paciente. Ciertamente es una inversión
millonaria por todos los componentes que lo conforman (Personal, Insumos,
infraestructura, etc.). Pero para comenzar es posible mejorar el servicio actual del hospital
con la protocolización de toma de muestra en los servicios clínicos y envío de resultados al
servicio de farmacia para generar información procesada de ese valor e implicancia clínica.
Esto favorecería la integración entre profesionales, mejoraría la comunicación interna y
utilizaría de otros servicios farmacéuticos como el CIM.

Finalmente en el ámbito ambulatorio, emulando realidades internacionales, el


Químico Farmacéutico debería ofrecer un programa de atención farmacéutica continua que
permita registrar datos y realizar seguimientos farmacoterapéuticos a pacientes de alto
riesgo de morbilidad farmacoterapéutica. Sin embargo, bajo la realidad local lo inicial sería
ofrecer temas de tesis a alumnos de pregrado de la Carrera de Química y Farmacia para
idear e instaurar procedimientos validados de seguimientos que permitan perpetuar esta
actividad en el tiempo.
38

11. CONCLUSIONES

La estadía en el Servicio de Farmacia del Hospital Base Valdivia permitió a la


alumna interiorizarse en las diversas actividades que son llevadas a cabo por el profesional
Químico Farmacéutico en un centro de salud de alta complejidad. Por ello, la importancia
que cobró el servicio de farmacia es inmensa una vez se comprendieron la mayor parte de
los procesos previos a la dispensación de medicamentos, así como las responsabilidades del
profesional farmacéutico a distintos niveles que garantizan la calidad del servicio
entregado.

Durante el desarrollo del módulo 1 fue posible vislumbrar el rol que cumplen los
distintos Químicos Farmacéuticos en el hospital. Cada uno está a cargo de una unidad de
trabajo que conforma el Servicio de Farmacia, esto favoreció que la inducción fuera
personalizada y centrada en las labores más importantes.

Queda claro que la base del funcionamiento de la farmacia son las correctas
gestiones de abastecimiento que realiza el jefe de farmacia. De igual manera, el proceso que
éste realiza en la selección de medicamentos, donde existe un trabajo multidisciplinario
sólido que respalda la importancia del Farmacéutico como profesional de la salud a la hora
de dar consejos sobre farmacoterapia racional.

Desde el inicio la unidad de hospitalizados, considerando los Servicios de


Medicina, Pediatría, Hematooncología, es un ejemplo claro de las intervenciones del QF
previo y posterior a la dispensación de medicamentos. Se puede mencionar el proceso de
validación, preparación, digitación de recetas, dispensación en dosis unitarias,
monitorización farmacológica y farmacovigilancia, las cuales concentran gran parte del
tiempo en la unidad y fue en las que se participó activamente durante el internado.
Igualmente, los procesos de elaboración de medicamentos estériles o no estériles, requieren
de un profesional experimentado y capaz de transmitir conocimientos técnicos a sus
colaboradores directos, para así entregar productos magistrales, oncológicos o nutriciones
parenterales elaboradas bajo estándares que aseguran su seguridad y calidad. En el caso de
la farmacia ambulatoria, el contacto directo con pacientes permite realizar intervenciones
de una manera más proactiva y entregando información con lenguaje adecuado. Cada una
39

de estas actividades profesionales, sumado a las que realizan los técnicos en farmacia,
personal administrativo y auxiliar de servicio, permite lograr el cumplimiento de las metas
de gestión del hospital que se reflejan en la entrega de servicios farmacéuticos de calidad a
los usuarios.

Mediante la permanencia en los servicios clínicos la interna tuvo la oportunidad de


conocer distintos niveles del quehacer médico y enfermero, se desarrollaron destrezas de un
profesional farmacéutico capaz de resolver dudas respecto a farmacoterapia, ser un apoyo a
la hora de notificar reacciones adversas a medicamentos y mantener un canal de
comunicación entre la farmacia y el equipo de salud del servicio clínico. Esta experiencia
además, contribuyó al desarrollo de habilidades comunicativas para establecer relaciones
con el equipo del servicio hospitalario y los pacientes, en especial a la hora de entregar
información durante la hospitalización y la alta médica. También, permitió conocer e
interesarse en condiciones médicas y farmacoterapéuticas complejas y desarrollar la
capacidad de ordenar los procesos lógicos de obtención de información en una entrevista
farmacéutica.

Cada una de las experiencias en el servicio de farmacia como en el servicio clínico


enriqueció profesionalmente a la interna y a su vez da el aliciente para mejorar la
preparación y mantener un proceso de aprendizaje continuo a través del tiempo con el
objeto de entregar siempre valoraciones de terapia responsables, comprometidas y
centradas en el paciente.
40

12. BIBLIOGRAFÍA

1. DEPARTAMENTO INFORMÁTICA HOSPITAL BASE VALDIVIA (CHILE). 2010.


Historia. (Disponible en:
http://www.hbvaldivia.cl/web/index.php?option=com_content&view=article&id=14.
Consultado el: 18 de octubre de 2012).

2. BIBLIOTECA MINSAL DR. BOGOSLAV JURICIC TURINA (CHILE). 20 de


septiembre de 2011. Historia de Hospitales, Sanatorios e Institutos. Hospital Regional Base
de Valdivia. (Disponible en: http://www.bibliotecaminsal.cl/?p=346. Consultado el: 18 de
octubre de 2012).

3. SERVICIO DE SALUD VALDIVIA (CHILE). Abril de 2002. Manual de organización


Hospital Base Valdivia. (Disponible en:
http://www.ssvaldivia.cl/intranet/biblioteca/farma2.htm. Consultado el: 01 de diciembre de
2012)

4. MUÑOZ, G. NAVARRETE, M. ROSAS. P. 2008. Manual de organización del


subdepartamento de farmacia, Hospital Regional Valdivia. (Disponible en:
http://www.ssvaldivia.cl/intranet/biblioteca/farma2.htm. Consultado el: 01 de diciembre de
2012)

5. GIRALDEZ, J. ORTEGA, A. IDOATE, A. ALDAZ, A. LACASA, C. 2003. Hospital


pharmacy practice in Spain. En: DIPIRO, J. 2003. Encyclopedia of Clinical Pharmacy.
New York, USA. Marcel Decker. Pág. 453-460.

6. MUÑOZ, G. MANRÍQUEZ, P. KYONEN, M. Mayo 2006. Manual de Procedimientos


de la Unidad de Atención a Pacientes Hospitalizados. (Disponible en:
http://www.ssvaldivia.cl/intranet/biblioteca/farma2.htm. Consultado el: 01 de diciembre de
2012)

7. CLIMENTE, M. JIMÉNEZ, V. 2005. Manual para la atención farmacéutica. Tercera


edición. Valencia, España. AFAHPE. Pág.19-20.
41

8. SANCHEZ, M. ABAD, E. SALVADOR, A. FRUTOS, A. 2002. Dispensación con


intervención posterior: reposición de stock (sistemas automatizados). En: Sociedad
española de farmacia hospitalaria. Libro de Farmacia hospitalaria. Tercera edición. Tomo
I. Pág. 449-463.

9. NAPAL, V. GONZÁLEZ, M. FERNÁNDEZ, J. 2002. Dispensación con intervención


previa del farmacéutico: dosis unitaria. En: Sociedad española de farmacia hospitalaria.
Libro de Farmacia hospitalaria. Tercera edición. Tomo I. Pág. 389-407.

10. KYONEN, M. 2011. Guía informativa para el funcionamiento de un sistema de


farmacovigilancia en la Región de Los Ríos, Valdivia. 2da versión. (Disponible en:
http://www.ssvaldivia.cl. Consultado el: 01 de diciembre de 2012)

11. MINISTERIO DE SALUD DE CHILE. 1999. Guía de Organización y Funcionamiento


de la Atención Farmacéutica en Hospitales del S.N.S.S.

12. CASTILLO, F. MUÑOZ, G. 2006. Manual de procedimientos: Unidad de Farmacia


Ambulatoria. (Disponible en: http://www.ssvaldivia.cl/intranet/biblioteca/farma2.htm.
Consultado el: 01 de diciembre de 2012)

13. ACUÑA, L. MUÑOZ, G. Mayo 2006. Manual de procedimientos: unidad de Nutrición


Parenteral. (Disponible en: http://www.ssvaldivia.cl/intranet/biblioteca/farma2.htm.
Consultado el: 01 de diciembre de 2012)

14. INARANJA, M. CASTRO, I. MARTÍNEZ, M. 2002. Formas farmacéuticas estériles:


mezclas intravenosas, citostáticos, nutrición parenteral. En: Sociedad española de farmacia
hospitalaria. Libro de Farmacia hospitalaria. Tercera edición. Tomo I. Pág. 487-506

15. MINISTERIO DE SALUD (CHILE). 2001. Norma general técnica Nº59. Manipulación
de medicamentos estériles en farmacia de hospitales.

16. SCHRAMM, C. MUÑOZ, G. Mayo 2005. Manual de procedimientos: unidad de


quimioterapia antineoplásica. (Disponible en:
http://www.ssvaldivia.cl/intranet/biblioteca/farma2.htm. Consultado el: 01 de diciembre de
2012)
42

13. ANEXOS

Anexo Nº 1: Organigrama Hospital Base Valdivia

Director

Of. Partes Otros comités

Consejo
Consejo técnico
consultivo

Desarrollo
Auditoría
institucional

Unidad de
R.R.P.P y OIRS calidad y seg. de
pacientes

Coordinación Emergencia y
GES catastrofe

Control de
Asesoría jurídica
Gestión

Organigrama Subdirección médica Hospital Base de Valdivia.

Director

Subdirección Médica

Depto. Centro de
Depto. Centro de Depto. Centro de
Responsabilidad Depto. gestión del
Responsabilidad Responsabilidad
Atención médica cuidado
Atención abierta clínico - terapéutico
quirúrgica

Subdepto. Centro
Subdepto. Servicio Subdepto. Servicios Subdepto. de apoyo
adosado de
quirúrgico médicos clínico - terapéutico
especialidades

Subdepto. Pabellón
Subdepto. Servicio
Subdepto. de urgencia quirúrgico -
social
esterilización

Subdepto. OD, USO,


MFR
43

Anexo Nº 1: Organigrama HBV (continuación). Organigrama Subdirección


administrativa del Hospital Base de Valdivia.

Director

Subdirección
Administrativa

Depto.
Depto. de Depto. de
administración y Depto. R.R.H.H
operaciones informática
finanzas

Subdepto.
Subdepto.
servicios
Finanzas
generales

Subdepto. Subdepto.
abastecimiento Mantención

Subdepto.
SOMU

Subdepto. GES

Subdepto.
Información de
salud

Subdepto.
Alimentación

Anexo Nº 2: Organigrama Subdepartamento de Farmacia HBV.

Jefe
Subdepartamento de
Farmacia

Bodega activa Secretaria

Recetario de Recetario de
Centro de Unidad de Unidad de
Atención Abierta Atención Cerrada
información de Preparaciones No Preparaciones
(Farmacia (Unidad
medicamentos Estériles Estériles
Ambulatorio) hospitalizado)

Unidad de Nutrición
Parenteral

Unidad de
Quimioterapia
44

Anexo Nº 3: Presentación a técnicos paramédicos: SCA y Clopidogrel


45

Anexo Nº 4: Circuito de dispensación en dosis unitarias.

P.M= Prescripción Médica

U.H= Unidad de Hospitalizados


46

Anexo Nº 5: Formulario de consulta del Centro de Información de Medicamentos del


HBV.
47

Anexo Nº 5: Formulario de consulta del Centro de Información de Medicamentos del


HBV (Reverso)
48

Anexo Nº 6: Ejemplo de respuesta CIM formato boletín.


49

Anexo Nº 7: Pauta de supervisión de recetario de hospitalizado

Criterios recetario Cumple No cumple Observaciones

Mantiene orden y limpieza

Las cantidades en dosis


unitarias son adecuadas al
consumo

Se encuentra cantidad
mínima de molido

Todos los medicamentos


están vigentes

Todos los medicamentos se


encuentran almacenados en
su casillero

Los MAR están almacenados


en su casillero

Anexo Nº 8: Ejemplo de libro de registros y etiquetado dosis unitaria

Fecha de
Principio activo
vencimiento
+ Número total de
(6 meses a la
Dosis laboratorio Folio o lote comprimidos
actual o fecha
+ reenvasados
real si no supera
Característica
6 meses)
50

Anexo Nº 9: Formulario de Notificación de RAM.


51

Anexo Nº 10: Solicitud de incorporación de INSULINA DETEMIR.


52

Anexo Nº 11: Informe comité de farmacia: Insulina Detemir.

C.I.M. CENTRO DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS

Servicio Farmacia Escuela Química y Farmacia

Hospital Regional Valdivia Universidad Austral de Chile

INFORME PARA COMITÉ DE FARMACIA


INSULINA DETEMIR
Introducción:

Es un análogo soluble de insulina de acción prolongada obtenida por técnica de ingeniería genética
(DNA recombinante en Saccharomyces cerevisiae), en el cual se le adiciona un ácido graso de 14
carbonos (ácido mirístico) en posición B29 a la molécula de insulina humana. Esta adición permite
la unión en forma reversible a la albúmina (1). La insulina detemir circulante está unida a la
albúmina en más del 98 % y solo su fracción libre puede unirse a los receptores de insulina de las
células diana (2). Este mecanismo determina que se prolongue la duración de su acción.

La insulina detemir se caracteriza principalmente por no presentar pico máximo de acción y se


puede aplicar de forma única matinal y/o al acostarse. Debe administrarse en una dosis mayor que
la de la insulina NPH para lograr una potencia hipoglucémica equivalente (3). También se
caracteriza por producir menor ganancia de peso que la insulina NPH y posee menor poder
mitogénico que la insulina humana por ser menos potente en su capacidad de unión al receptor
IGF-1 (4).

Se utiliza como insulina basal, en combinación con insulina de acción rápida y de corta duración
antes de las comidas principales. Se puede administrar una o dos veces al día dependiendo de las
necesidades individuales. Como ocurre con todos los tipos de insulina, en las personas de la
tercera edad con insuficiencia renal o hepática se debe intensificar el automonitoreo diario de la
glucemia. Al igual que la insulina humana, la absorción puede ser mayor cuando se inyecta por vía
subcutánea en el abdomen o en la región deltoidea.

Se ha confirmado que la insulina detemir tiene efectos más consistentes y predecibles en relación
con la glucosa sanguínea que la insulina NPH y la glargina (5-6) .Otros investigadores describen
que la insulina detemir proporciona mejor control glucémico, reduce el riesgo de hipoglucemias
sin aumento de peso y permite una mayor flexibilidad a la hora de la administración, al compararla
con la insulina NPH (6). La eficacia y la seguridad de su uso han sido demostradas en los niños y en
los adolescentes en edades comprendidas entre 6-17 años. En niños <6 años no han sido
53

estudiadas la eficacia y seguridad de la insulina detemir (7-8). La insulina detemir puede


interactuar con otros fármacos y modificar su respuesta metabólica.

Se espera que con el empleo de estos preparados se puedan obtener valores de HbA1c
adecuados, menor variabilidad de los niveles de glucemia día a día, menos hipoglucemias y perfiles
de insulina más próximos a la fisiología normal. (9).

Presentación: FlexPen ®, caja con 5 lápices, cada lápiz posee 3 ml de insulina, cada 1 ml tiene 100
U. de insulina detemir.

Solución transparente, incolora y neutra.

Forma de administración: Levemir es un análogo de insulina de acción prolongada utilizado como


una insulina basal. Sólo se administra por vía subcutánea. Levemir no se debe administrar por vía
intravenosa, ya que puede provocar una hipoglucemia grave. También debe evitarse la
administración intramuscular. Levemir no debe utilizarse en bombas de perfusión de insulina.

Levemir se administra por vía subcutánea mediante inyección en la pared abdominal, el muslo, la
zona superior del brazo o la región deltoidea o glútea. Siempre se debe rotar el punto de inyección
dentro de la misma zona para reducir el riesgo de lipodistrofia. Tal como ocurre con todas las
insulinas, la duración de la acción variará según la dosis, el lugar de inyección, el flujo sanguíneo, la
temperatura y el nivel de la actividad física. Se puede administrar la inyección a cualquier hora del
día, pero todos los días a la misma hora. Para los pacientes que requieren dosificación dos veces al
día para optimizar el control glucémico, la dosis de la tarde puede administrarse por la tarde o al
acostarse.

Dosificación:

Las dosis de insulina detemir deben ser ajustadas para cada paciente. En todos los casos, la
insulina detemir se utilizar mezclada con otras insulinas de acción rápida tales como la insulina
regular o la insulina lispro. Cuando se utiliza la insulina detemir como insulina basal se
recomiendan de una a dos dosis al día, según las necesidades del paciente. Puede ser necesario
ajustar la dosis si el paciente aumenta su actividad física, cambia su dieta habitual o sufre una
enfermedad concomitante.

En diabetes mellitus tipo 1: Niños y Adultos, las siguientes dosis diarias se expresan como el total
de unidades / kg / día de todas las formulaciones de insulina utilizadas.

Dosis inicial: De 0,2-0,6 unidades / kg / día en dosis divididas, sin embargo se recomienda una
dosis inicial de 0,2-0,4 unidades / kg / día para evitar la posibilidad de hipoglucemia. La insulina
regular puede ser la formulación de insulina utilizada inicialmente.

Requerimiento diario de insulina ("terapia convencional"): En general, cuando la insulina detemir


se administra como insulina de acción intermedia, se debe administrar al paciente una dosis
equivalente a un 50% a 75% de insulina regular o si se va a administrar en forma de acción
54

prolongada 1 -2 inyecciones diarias. Dependiendo de las necesidades diarias se puede administrar


además insulina regular o una forma de acción rápida antes de las comidas importantes del día.

Requerimiento diario de insulina ("terapia intensiva"): Administración de insulina basal con 1 ó 2


dosis de acción intermedia (por ejemplo, insulina detemir) o administrar formulaciones de acción
prolongada superpuestas con las dosis de las formulaciones de insulinas de rápida o de muy rápida
acción, tres o más veces al día.

Dosis de mantenimiento: 0,5 a 1 unidad / kg / día en dosis divididas. Una estimación de las
necesidades previstas puede estar basado en el peso corporal y / o factores de actividad como los
siguientes:

 Adolescentes: Pueden requerir una dosis igual o inferior a 1,2 unidades / kg / día durante
períodos de crecimiento
 No obesos: 0,4-0,6 unidades / kg / día
 Obeso: 0,8-1,2 unidades / kg / día
En diabetes mellitus tipo 2: la terapia de reemplazo (los pacientes para los cuales la dieta, el
ejercicio, la reducción de peso, e hipoglucemiantes por vía oral no han sido suficientes):

Adultos: 0,1-0,2 unidades / kg una vez al día o 10 unidades, una o dos veces al día. Ajustar la dosis
para conseguir los objetivos glucémicos. (13).

Mecanismo de acción:

Es el análogo de acción prolongada de más reciente desarrollo. Su efecto prolongado se produce


por un mecanismo diferente a los otros análogos. La adición de un ácido graso de C14 (ácido
mirístico) a la lisina en B29 le confiere capacidad de unirse a albúmina y de esta forma, actúa como
un reservorio de insulina, prolongando su efecto. La remoción de una treonina en B30 facilita la
formación de hexámeros, alargando su acción. Esta proteína es soluble a pH neutro y alcanza su
efecto a los 90 min de la administración, con niveles más bien planos, permitiendo su uso como
insulina basal (10-11).

Mecanismo de acción de la insulina actúa a través de receptores específicos unidos a la membrana


de los tejidos diana con el fin de regular el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y
lípidos. La insulina facilita la entrada de glucosa al músculo, tejido adiposo y otros tejidos a través
de transportadores de hexosas, incluyendo GLUT4. La insulina estimula la captación celular de
aminoácidos y aumenta la permeabilidad celular a varios iones, como potasio, magnesio y fosfato.
Mediante la activación de sodio-potasio ATPasas, la insulina promueve el movimiento intracelular
de potasio.

Los órganos diana de la insulina son el hígado, músculo esquelético y tejido adiposo. Dentro del
hígado, la insulina estimula la síntesis de glicógeno hepático a través de la activación de las
enzimas hexoquinasa, fosfofructoquinasa, y glucógeno sintasa, así como la inhibición de la
glucosa-6 fosfatasa. La insulina promueve la síntesis hepática de ácidos grasos, que son liberados a
la circulación en forma de lipoproteínas. Efectos de la insulina en el músculo esquelético incluyen
55

aumento de la síntesis de proteínas y síntesis de glucógeno. Dentro del tejido adiposo, la insulina
estimula el procesamiento de las lipoproteínas circulantes para proporcionar los ácidos grasos
libres, lo que facilita la síntesis de triglicéridos y el almacenamiento por los adipocitos. La insulina
también inhibe directamente la hidrólisis de los triglicéridos.

Farmacocinética:

Absorción: La tasa de absorción, el comienzo y duración de la actividad puede verse afectada por
el sitio de la inyección, el ejercicio, la presencia de lipodistrofia, la circulación sanguínea local y / o
la temperatura. La variación intraindividual en la absorción es menor con Levemir que con otros
preparados de insulina basal (10).

Biodisponibilidad: 60%

El inicio de acción: 3-4 horas

Peak máx: 3-9 horas (Plank, 2005)

Duración: depende de la dosis: 6-23 horas; Nota: La duración es dosis-dependiente. En dosis más
bajas (0,1-0,2 unidades / kg), la duración media es variable (5.7-12.1 horas). A 0,4 unidades / kg, la
duración media fue de 19,9 horas. En dosis altas (≥ 0,8 unidades / kg) la duración es más larga y
menos variable (media de 22-23 horas) (Plank, 2005).

Distribución: Vd: 0,1 l / kg

Unión a proteínas:> 98% (albúmina)

Metabolismo: La degradación de insulina detemir es similar a la de la insulina humana. Todos los


metabolitos formados son inactivos.

Vida media de eliminación: 5-7 horas (dependiente de la dosis)

Tiempo concentración sérica: 6-8 horas

Excreción: La orina

Indicaciones: Usado para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 (insulino-dependiente,


DMID), diabetes mellitus tipo 2 (no insulino dependiente, DMNID) para el control de la
hiperglucemia.

Reacciones Adversas:

Reacciones anafilácticas: La aparición de reacciones de hipersensibilidad generalizada (que


incluyen exantema cutáneo generalizado, prurito, sudor, molestias gastrointestinales, edema
angioneurótico, dificultad en la respiración, palpitaciones e hipotensión) es muy rara pero éstas
pueden ser potencialmente mortales.
56

Reacciones alérgicas, reacciones potencialmente alérgicas, urticaria, exantema, erupciones:

Las reacciones alérgicas, las reacciones potencialmente alérgicas, la urticaria, el exantema y las
erupciones son poco frecuente cuando Levemir se usa en régimen bolo-basal. Sin embargo tres
ensayos clínicos han demostrado que, cuando se usa en combinación con antidiabéticos orales, se
puede definir como frecuente (se ha observado un 2,2% de reacciones alérgicas y reacciones
potencialmente alérgicas) (12).

Hipoglucemia El efecto adverso notificado con mayor frecuencia es hipoglucemia. Puede aparecer
si la dosis de insulina es demasiado alta en relación al requerimiento de insulina. Una
hipoglucemia grave puede producir un estado de inconsciencia y/o convulsiones y puede dar lugar
a una insuficiencia cerebral temporal o permanente o incluso la muerte. Los síntomas de
hipoglucemia por lo general aparecen de forma repentina. Pueden incluir sudor frío, piel fría y
pálida, fatiga, nerviosismo o temblor, ansiedad, cansancio o debilidad no habitual, confusión,
dificultad para concentrarse, mareo, apetito excesivo, cambios en la visión, dolor de cabeza,
náuseas y palpitaciones.

Lipodistrofia: Puede aparecer lipodistrofia (incluidas lipohipertrofia y lipoatrofia) en el lugar de la


inyección. La continua rotación del lugar de inyección dentro de un área concreta de inyección
puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar estas reacciones.

Interacciones:

Agentes antidiabéticos (tiazolidinediona): insulina pueden aumentar el efecto de retención de


líquido de los agentes antidiabéticos.

Los beta-bloqueantes: puede potenciar el efecto hipoglucemiante de la insulina. Excepciones:


Levobunolol; metipranolol.

Los corticosteroides sistémicos o inhalados (por vía oral): Puede disminuir el efecto
hipoglucémico de los antidiabéticos. En algunos casos, corticoesteroides mediada por la supresión
del eje HPA ha llevado a los episodios de crisis suprarrenal aguda, que puede manifestarse como
hipoglucemia mejorada, especialmente en el ajuste de la insulina o el uso otro agente
antidiabético.

Edetato cálcico disódico: puede aumentar el efecto hipoglucemiante de la insulina.

Hierbas (propiedades hipoglucemiantes): Puede aumentar el efecto hipoglucémico de los agentes


hipoglucemiantes.

Hipoglucemiantes: Puede potenciar el efecto adverso / tóxicos de otros agentes


hipoglucemiantes.

La hormona luteinizante análogos de la hormona: Puede disminuir el efecto terapéutico de los


fármacos antidiabéticos.
57

Pegvisomant: puede aumentar el efecto hipoglucémico de los antidiabéticos.

Quinolonas: La insulina puede aumentar el efecto hiperglucémico de los antibióticos quinolonas.


Somatropina: puede disminuir el efecto hipoglucémico de los antidiabéticos. Considere la
posibilidad de modificación de la terapia,

Los diuréticos tiazídicos: puede disminuir el efecto terapéutico de los fármacos antidiabéticos.

Proveedores nacionales, Nº de registro del ISP

Registro Nombre Titular

LEVEMIR SOLUCIÓN NOVO NORDISK FARMACÉUTICA


B-1943/11
INYECTABLE 100 U.I./mL LTDA.

Costo del tratamiento mensual:

Producto costo unitario costo mensual por costo mensual ( 15


lápiz paciente pacientes)
3 ml
Levemir 100 U./ml $ 9810 $ 9810 - $ 19.620 $ 147.150 - $
294.300

Comparación con otros tratamientos

Producto costo unitario costo mensual por paciente


Insulina HPH o isofánica FA 1000 U.I $ 1369 $ 411 - $ 825
Lantus lápiz 300 U.I $ 12625 $ 12625 - $ 25.250
Lantus FA 1000 U.I. $ 41650 $ 12621 - $ 25.090
BIBLIOGRAFIA.-

1. Golmand-Levine JD, Lee KW. Insulin detemir- A new basal insulin analog. Ann Pharmacother.
2005;39:502-7.

2. Lepore H, Pampanelli S, Fanelli C, Porcelatti F, Bartosi L, Di Vicenzo A. Pharmacokinetics and


pharmacodynamics of subcutaneous injection of long-acting human insulin analog glargina, NPH
insulin, and ultralente human insulin and continous subcutaneous infusion of insulin lispro.
Diabetes. 2000:49:2142-8.

3. Vague P, Selam JL, Skies S, De Leeuw I, Elte JW, Haahr H, Kristensen A, Draeger E. Insulin detemir
is associated with more predecible glycemic control and reduced risk of hypoglycemia than NPH
insulin in patients with type 1 diabetes on a basal-bolus regimen with premeal insulin aspart.
Diabetes Care. 2003;25:590-6.
58

4. Aragón A, Oliván B, Manzano P, Lucas T. Las nuevas insulinas. Revisión. Inf Ter Sist Nac Salud.
2003;28:41-9.

5. Vague P, Selam JL, Skies S, De Leeuw I, Elte JW, Haahr H, Kristensen A, Draeger E. Insulin detemir
is associated with more predecible glycemic control and reduced risk of hypoglycemia than NPH
insulin in patients with type 1 diabetes on a basal-bolus regimen with premeal insulin aspart.
Diabetes Care. 2003;25:590-6.

6. Standl EAU, Lang H. Long-term efficacy and safety of insulin detemir in subjects with type 1
diabetes. Favorable weight development and risk reduction of nocturnal hypoglycemia. Diabetes.
2002;51 (Suppl. 2):115A (Abst.).

7. Kiess W, Reile K, Galler A, Kapellen T. Insulin detemir offers improve glycemic control compared
with NPH insulin in people with type 1 diabetes. Diabetes Care. 2004;27:2567-8.

8. Danne T, Lupke K, Walte RN, Schuetz von W, Gall MA. Insulin detemir is characterized by a
consistent pharmacokinetic profile across age-group in children, adolescents and aduls with type 1
diabetes. Diabetes Care. 2003:26:3087-92.

9. Dr. Manuel E. Licea Puig. Análogos de insulina. Rev Cubana Endocrinol v.17 n.3 Ciudad de la
Habana sep.-dic. 2006.

10. HEISE T, NOSEK L, RONN BB, ENDAHL L, HEINEMANN L, KAPITZA C ET AL. Lower within-subject
variability of insulin detemir in comparison to NPH insulin and insulin glargine in people with type
1 diabetes. Diabetes 2004; 53: 1614-20.

11. Francisca Eyzaguirre C, Ethel Codner. Análogos de Insulina: insulina: en búsqueda

del reemplazo fisiológico. Rev Méd Chile 2006; 134: 239-250.

12.http://www.ema.europa.eu/ema/index.jsp?curl=pages/medicines/human/medicines/000528/
human_med_000884.jsp&mid=WC0b01ac058001d124

European Medicines Agency, Science Medicines Health. Product information. 02/03/2012 Levemir
-EMEA/H/C/000528 -N/059.

13. Product Information: LEVEMIR(R) subcutaneous injection solution, insulin detemir (rDNA
origin) subcutaneous injection solution. Novo Nordisk Inc. (per FDA), Princeton, NJ, 2012.
59

Anexo Nº 12: Proceso de abastecimiento de farmacia de atención a pacientes


ambulatorios, según manual de procedimiento, 2006.

Actividad Periodo Realizado por: Supervisión


Digitar solicitud de Última semana
TP Farmacia QF
traspaso de artículos del mes
Traslado de
Primeros días del
medicamentos e TP Farmacia QF
mes
insumos
Posterior a la
Almacenamiento de
recepción de TP Farmacia QF
medicamentos
medicamentos

Anexo Nº 13 Proceso de dispensación de medicamentos de farmacia de atención a


pacientes ambulatorios, según Manual de procedimientos, 2006.

Actividad Observaciones Realizad Super-


a por visión
Recepción de Verificar:
recetas - Autorización del medicamento TP en
- Datos completos de la receta farmacia QF
- Receta correcta o QF
- Entregar Nº de atención
Digitación - Verificar despachos anteriores
- Relación ficha –nombre del paciente
- Digitar para uno o más meses según
TP en
corresponda
Farmacia QF
- Enviar a apertura de ficha si corresponde
o QF
- Enviar a cancelar si corresponde
- Imprimir copia receta mes siguiente
- Timbrar
Preparación - Verificar correcta digitación TP
- Preparar prescripción para un mes Farmacia QF
- Ordenar por numeración o QF
Dispensación - Entregar por orden alfanumérico
- Verificar nombre del paciente con quien retira TP
- Entregar copia de receta para mes siguiente o Farmacia QF
de pendiente o QF
- Guardar receta con timbre digitado
60

Anexo Nº 14: Cálculo de miliequivalentes.


61

Anexo Nº 14: Cálculo miliequivalentes (continuación).

Elaborado por: Camila Cofré A. Interna de Química y Farmacia.


62

Anexo Nº 15. Tríptico quimioterapia oral: Ciclofosfamida.


63

Anexo Nº 16: Resumen caso clínico UCI Pediátrica.

Motivo principal del ingreso


Meningitis bacteriana aguda
Historia médica actual
Paciente masculino de 5 años y 6 meses, peso 20kg y estatura de 106 cm. Presentaba
síntomas de fiebre (40ºC), cefalea intensa, fotofobia, náuseas y vómitos.
Antecedentes personales
Paciente previamente diagnosticado de faringoamigdalitis aguda en Hospital de La Unión,
antes de eso sano.
Exploración física
Sin signos meníngeos, fiebre de 40ºC, decaído pero reactivo. Está bien perfundido, piel
sana y sin compromiso. Evoluciona favorablemente con tratamiento.
Exploración complementaria
TAC de cerebro no revela hemorragia intracraneal, inicio de dexametasona IV.
Hemograma: Recuento hematológico: leucocitos 21,31 x103 cél/uL, neutrófilos 95 x103
cél/uL, RAN 20,4 x103 cél/uL, RAL 0,5 x103 cél/uL, Plaquetas 435 x103 cél/uL, PCR
23,27 mg/dL , Sodio 135mg/dL, Potasio 3,3 mg/dL, Cloruros 97mg/dL.
Punción lumbar: LCR: Aspecto: opalescente, sin coágulo. PANDY ++, proteínas 0,7g/L.
Glucosa 62mg/dL, leucocitos 2088 leu/mm3, mononucleares 3%, PMN 97%.
Hemocultivos: 1 día después de ingreso: positivo para gram positivo se sospecha de S.
pneumoniae. 3 días después 4 hemocultivos positivos para S. pyogenes multisensible.
Tratamiento durante la hospitalización en HBV, según guía clínica MB de HBV. X=
recibe tratamiento, $= suspensión tratamiento, SOS: según necesidad.
64

PRM detectado durante ronda médica


Existe una alternativa más costo efectivo en el tratamiento de MB secundaria a S.
pyogenes multisensible que Ceftriaxona. PRM Corregido.

SOAP inicial

PRM: Medicamento innecesario, alternativa más costo efectiva.


Subjetivo: no procede
Objetivo: Antibiograma de S. pyogenes en hemocultivo muestra sensibilidad a Ampicilina,
Clindamicina, Ceftriaxona, Cefotaxima, Eritromicina, Linezolid, Levofloxacino,
Penicilina G, TMP-SMX, Tetraciclina, Vancomicina.
Análisis: origen de PRM: no tiene como origen un EM. Sin embargo existe una alternativa
más costo-efectiva para el tratamiento según manual de uso racional de antibióticos HBV.
Actualmente S. pyogenes es un agente etiológico poco frecuente en MBA, con una
incidencia global <0,2%. Sin embargo, existen reportes de un aumento en la virulencia de
las cepas de este microorganismo. Es por ello que en esta situación clínica es correcto y
necesario descalar la terapia antibiótica IV para evitar la generación de resistencia en este
microorganismo multisensible pero con indicios de alta virulencia.
Medicación apropiada es Penicilina sódica 1.250.000 U cada 6 horas hasta completar 10
días de tratamiento y evaluar condición clínica.
Parámetros para evaluar la respuesta: PCR, recuento hematológico, signo de fiebre,
cultivos microbiológicos, punción lumbar.

Plan: objetivos específicos: evitar la generación de resistencia a ceftriaxona en S.


pyogenes multisensible.
Plan farmacoterapéutico: Suspender terapia con ceftriaxona e iniciar Penicilina sódica
1.250.000 U cada 6 horas hasta completar 10 días de tratamiento.
Evaluar respuesta clínica con parámetros: en hemograma, cultivos microbiológicos,
punción lumbar de control y evaluación de signos y síntomas.
65

Referencias:
JIMÉNEZ, V. (2005) Manual para la atención farmacéutica. Ed. Fundación AFAHPE,
Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia. 154 pp.
WEGNER, A. CLAVERIA, C. DONOSO, A. PERRET, C. 2000. Meningitis bacteriana
aguda por S. pyogenes: Caso clínico y revisión de literatura. Rev. Chil. Infec (2000):17
(2): 135-138.
PIZARRO, D. GALAZ, M. 2005. Meningitis causada por S. pyogenes: reporte de un caso
clínico. Rev. Ped. Elec. [en línea] 2005, Vol 2, N° 3
RÍOS, R. WENZEL, S. RIVERA, J. GRANJEAN, G. Septiembre 2004. Guía clínica
meningitis bacteriana HBV.

Seguimiento real caso clínico


Paciente pediátrico con MB secundaria a S. pyogenes multisensible inició penicilina sódica
al sexto día de hospitalización. En ese momento se encontraba estable y con claros indicios
de recuperación. El equipo médico decide su traslado al hospital de La Unión, de donde
fue derivado, para terminar el tratamiento hasta completar los 10 días con tratamiento
intravenoso.
El seguimiento Farmacoterapéutico tras la intervención médica no fue posible concluirla
con éxito.
66

Anexo Nº 17: Hoja de consulta rápida: Determinación de concentración plasmática de


fármacos en UCI pediátrica.
67

Anexo Nº 17: Hoja de consulta rápida: Determinación de concentración plasmática de


fármacos en UCI pediátrica (Continuación).
68

Anexo Nº 18: Resumen RAM en servicio de lactantes.

Nota SOAP

PRM real, presenta una reacción adversa por alergia a medicamento. Se notifica
sospecha de RAM a Ceftriaxona.
Subjetivo: paciente sin antecedentes de alergia en ficha de ingreso
Objetivo: signos y síntomas clínicos sugerentes de una RAM de tipo alérgica.
Administración de Ceftriaxona y Cloxacilina.
Análisis: origen de PRM: no tiene como origen un EM. Está dado por una condición
alérgica del paciente que no tiene antecedentes.
Los antibióticos Betalactámicos son inmunológicamente considerados haptenos por ser
estructuras de bajo peso molecular que necesitan unirse a moléculas portadoras para
adquirir poder inmunógeno. Las penicilinas, cefalosporinas, aztreonam e imipenem
tienen la capacidad de unirse a proteínas mediante la apertura espontánea del anillo
betalactámico. En el caso de las penicilinas el determinante antigénico mayor es el
69

bencilpeniciloil (BPO), el cual produce una respuesta humoral IgE, IgG o IgM. Los
determinantes menores se asocian a reacciones anafilácticas.
El tipo de reacción que presentó la paciente coincide con una de tipo acelerada que
ocurren entre 1 a 72 horas tras la toma del fármaco, se consideran mediadas por IgE.
Sin embargo, el mecanismo implicado en este no está suficientemente aclarado.
Las cefalosporinas son el grupo de Betalactámicos que con mayor frecuencia inducen
una respuesta alérgica selectiva a las cadenas laterales de la molécula. En promedio, se
considera que la reactividad cruzada entre penicilinas y cefalosporinas es de 10%. Esta
reactividad va disminuyendo a medida que aparecen las distintas generaciones: las de
tercera tienen una incidencia de reacción de aproximadamente 2%.
Medicación apropiada para tratar RAM: Clorfenamina 0,8 mg EV x 1 vez,
Hidrocortisona 80 mg EV x 1 vez. Evaluar respuesta.
Medicación apropiada para tratar neumonía basal en reemplazo de Ceftriaxona,
Cloxacilina: claritromicina 15mg/kg al día divididos cada 12 horas hasta completar 7 a
14 días. Evaluar respuesta.
Parámetros para evaluar la respuesta a tratamiento de RAM: Evaluar evolución de
signos y síntomas de la alergia. Realizar prueba cutánea pasado 6 semanas para
permitir la recarga de mediadores (histamina, leucotrienos y otros) en las células
efectoras involucradas. Con el objeto de determinar a que betalactámico tiene alergia.
Parámetros para evaluar la respuesta a neumonía: evaluar síntomas y signos,
radiografía, hemograma.
Plan: objetivos específicos: tratar signos y síntomas de RAM y evitar morbilidad
farmacoterapéutica del paciente. Evitar el agravamiento de la condición infecciosa que
motivó el ingreso hospitalario.
Plan farmacoterapéutico:
1. Iniciar Clorfenamina 0,8 mg EV x 1 vez, Hidrocortisona 80 mg EV x 1 vez. Evaluar
respuesta.
2. Suspender farmacoterapia sospechosa (Ceftriaxona y Cloxacilina) e iniciar
claritromicina 117mg al día divididos cada 12 horas hasta completar 7 días. Según
presentación del hospital de 200mg/5mL, administrar 1,5 mL cada 12 horas. Evaluar
respuesta.
70

3. Realizar prueba cutánea IgE específica para determinantes mayores de penicilina y


cefalosporinas. Test cutáneo disponibles: Prick-test e intradermoreacciones.
4. Educar con respecto a la hipersensibilidad y la importancia de verbalizarlo en una
futura hospitalización.
Evaluar respuesta clínica con parámetros: Hemograma (Recuento línea blanca), PCR,
IgG, IgE, IgM. Radiografía pulmonar. Signos y Síntomas.
Referencias:
GUZMAN, M et al 2004. Alergia a Betalactámicos. Nº4 volumen 1 2004 pp 275-366.
BLANCA, M. TORRES, M. 2003. Mesa redonda: Alergia a medicamentos en la
infancia. Reacciones de hipersensibilidad a antibióticos Betalactámicos en la infancia.
Allergol et immunopathol 2003; 31 (3):103-9.
71

Anexo Nº 19: Tríptico Alergia a Dipirona


72

Anexo Nº 20: Boletín Penicilinas.


73

Anexo Nº 20: Boletín penicilina (continuación).


74

Anexo Nº 20: Boletín penicilina (continuación).


75

Anexo Nº 20: Boletín penicilina (continuación).


76

Anexo Nº 20: Boletín penicilina (continuación).


77

Anexo Nº 20: Boletín penicilina (continuación).


78

Anexo Nº 20: Boletín penicilina (continuación).


79

Anexo Nº 20: Boletín penicilina (continuación).


80

Anexo Nº 20: Boletín penicilina (continuación).


81

Anexo Nº 21: Presentación macrólidos.


82

Anexo Nº 21: Presentación macrólidos (Continuación).


83

Anexo Nº 19: Presentación macrólidos (Continuación).


84

Anexo Nº 22: Ejemplo de planilla de medicación.


85

Anexo Nº23: Resumen error de medicación al alta. Adaptación hoja individualizada


de monitorización farmacoterapéutica del Hospital Universitario Dr. Peset.

Datos del paciente


Paciente femenino, edad 60 años. Fecha de ingreso: 28.09.12. Diagnóstico de ingreso:
arritmia cardíaca por fibrilación auricular de alta frecuencia CHADS=2. Insuficiencia
cardiaca con capacidad funcional III descompensada. Valvulopatía aórtica reumática
(insuficiencia moderada, hipertensión pulmonar moderada. Se atiene en policlínico de
cardiología.
Fecha de alta: 04.10.12. Diagnóstico de egreso: ACxFA permanente CHADS=2.
Usuaria de TACO. Insuficiencia cardiaca con capacidad funcional III compensada.
Valvulopatía reumática aórtica (insuficiencia moderada) y mitral (insuficiencia severa).
Hipertensión pulmonar moderada.
Tratamiento médico
Furosemida 10mg EV c/8h, cambio vía oral 4to día de hospitalización 20mg VO.
Digoxina 0,125mg al día VO.
Neo-sintrom dosis semanal 8mg
Descripción EM real
Paciente es dada de alta con la indicación de Enalapril 10 mg VO, Furosemida 20mg
VO, Digoxina 0,125 mg VO y Acenocumarol indicación epicrisis (¼, ¼, ½, ¼, ¼,¼)
control Policlínico cardiología en 6 días más.
La receta médica de alta indica: Enalapril 10 mg al día VO- 30 CM, furosemida 40mg ½
al día- 15 CM. Digoxina 0,25mg ½ al día- 15 CM. Acenocumarol 4mg ½ - ½- ½- ½ -
2 CM. En farmacia se despacha según lo prescrito en la receta.
Al día siguiente del alta se entrega la planilla horaria, un familiar comenta la situación
de que existe una diferencia en la indicación de la epicrisis y la indicación dada en
farmacia. Comenta que la paciente se tomó media pastilla como indicó farmacia,
Pregunta ¿Cuál es la indicación válida y si existe algún problema haber iniciado con ½?
Medicamento involucrado
Neo-sintrom dosis semanal 8mg (¼, ¼, ½, ¼,¼,¼). Fecha de inicio1/10.
Personal involucrado: Médico, Químico Farmacéutico, Técnico en Farmacia.
86

Tipo de error: Dosis errónea.


Fase del error: transcripción y dispensación de la receta.
EM alcanza al paciente: Sí.
Causa próxima (inmediata): transcripción en unidad de hospitalizados.
Causa remota (fallo del sistema): comunicación inter-servicios.
Da origen a un PRM potencial de seguridad: por sobredosificación debido a una
dosis doble en un intervalo menor.
Morbilidad farmacoterapéutica potencial.
Actuación farmacéutica: Resolución EM que tiene un impacto en la Seguridad del
tratamiento.
Se avisa al médico prescriptor la situación y se establece una modificación en el
tratamiento: Acenocumarol (½, ¼, ¼, ¼, ¼, ¼,¼) hasta el control en Policlínico de
cardiología. Se le indica a la paciente continuar con ¼ hasta el control. Con el objeto
que se mantenga la dosificación semanal, en el intervalo inicial y para evitar quedar sin
medicación antes del control.
Actuación farmacéutica permite mejorar el proceso:
Se explica a la interna de medicina que si prescribe acenocumarol al alta la dosis debe
colocar “según Carnet de TACO” y la cantidad total. Para evitar error en la información
entregada en servicio de farmacia al paciente.
En el servicio de farmacia se comunica la situación a QF a cargo de recetario de
hospitalizado y se explica al técnico paramédico que a la hora de dispensar
acenocumarol debe explicar que se administra “según carnet de TACO”.

SOAP inicial

PRM potencial: Seguridad por sobredosificación debido a una dosis doble en un


intervalo menor.
Subjetivo: información de PRM proviene de familiar.
Objetivo: Según epicrisis la dosificación de Acenocumarol es:
Fecha Dosis
04.10.12 ¼ CM x VO
87

05.10.12 ¼ CM x VO
06.10.12 ½ CM x VO
07.10.12 ¼ CM x VO
08.10.12 ¼ CM x VO
09.10.12 ¼ CM x VO
09.10. 12 control en policlínico de cardiología.
Según receta despechada la dosificación de Acenocumarol 4mg es:
½- ½- ½- ½ x VO
Análisis: origen de PRM: tiene como origen un EM secundario a una dosis errónea en
receta de alta.
La transcripción de la indicación médica a la receta fue modificada en dosis pero no
cantidad total de comprimidos a despachar, respetando así la dosis semanal de
Acenocumarol. En el servicio de medicina y farmacia se olvidó la mejor forma de
indicar la dosis para evitar error. Según lo indicado por Q.F es útil colocar “Según
carnet de TACO” y que una vez el paciente se va de alta, la enfermera explique la
forma de dosificar la terapia.
El error al ser detectado a tiempo no comprometió la salud de la paciente y requirió
solo una modificación de la dosis para el resto de la semana, según una nueva
indicación médica.
Parámetros para evaluar la respuesta a la anticoagulación: INR, con respecto a la
seguridad evaluar los signos y síntomas de hemorragia.
Plan: objetivos específicos: lograr una anticoagulación dentro del rango terapéutico.
Plan farmacoterapéutico:
1. Según indicación médica: continuar con ¼ de comprimido VO hasta control en
policlínico de cardiología.
2. Educar y entregar planilla horaria de medicamentos al paciente y/o familiar
Evaluar respuesta clínica al tratamiento con la medición del INR (rango 2-3), evaluar
signos y síntomas de hemorragia.

También podría gustarte