Sentencia 141 17 Sep CC
Sentencia 141 17 Sep CC
Sentencia 141 17 Sep CC
\. ·~!'
t·Sc.
~
" .
DL
· 1
·cu UC!ONAL\.
:Trr. . \llOlt
'
CONSTITUCIONAL
DEL ECUADOR Sf.C.,.. E-.·Tt~fA
. ,!
GEt!EKAL
\\
Quito, D. M., 17 de mayo de 2017
l. ANTECEDENTES
Resumen de admisibilidad
El accionante solicito aclaración del auto de 7 de agosto de 2013, el cual fue negado
mediante auto de 19 de agosto de 2013; y posterior a ello presentó recurso de
apelación, que fue rechazado el 27 de agosto de 2013, por haber fenecido el término
legal para presentarlo.
- ·~
Falta de motivación por escrito de la inadmisión de la acción de protección emitida
po~el dos;~tor Santiago Orozco Oleas, el 18 de mayo de 2012; la nulidad resuelta l. l ~
.
Caso N.0 1693-13-EP Página 4 de 18
Pretensiónconcreta
Contestación a la demanda
María Alexandra Sémper Chávez, jueza de la Unidad Judicial Civil con sede en el
cantón Riobamba, señala que de conformidad con lo dispuesto en los artículos 170
a 176 de la Constitución de la República, en concordancia con los artículos 73, 74
y 75 del Código Orgánico de la Función Judicial; y, en cumplimiento a lo señalado
en el artículo 2 de la Resolución N.0 120-20167, emitida por el Pleno de la
Judicatura el 20 de julio de 2016, se la nombró jueza de primer nivel de la Unidad ~ /"/
Judicial Civil con sede en el cantón Riobamba, por lo que no se ha pronunciado e~ /
CORTE
CONSTITUCIONAL
DEL ECUADOR
Caso N.01693-13-EP
Terceros interesados
Competencia
extraordinarios dentro del término legal, salvo que la falta de interposición de los
mismos no fuese atribuible a quien ejerce la acción.
Por lo tanto, resulta claro que la motivación comporta la garantía que sustenta la
seguridad jurídica del Estado, en la medida en que evita la emisión de actos
administrativos o judiciales arbitrarios o injustificados. A través de este principio
todas las autoridades públicas tienen el deber de motivar sus resoluciones con la
finalidad de evidenciar razonablemente que las decisiones que adoptan se adecuan
a preceptos constitucionales, legales y/o jurísprudencíales pertinentes a los
elementos fácticos del caso que se juzga.
También ha señalado en el caso López Mendoza vs. Venezuela, que: " ... la
argumentación de un fallo y de ciertos actos administrativos deben permitir
conocer cuáles fueron los hechos, motivos y normas en que se basó la autoridad
para tomar su decisión, a fin de descartar cualquier indicio de arbitrariedad.
Además, debe mostrar que han sido debidamente tomados en cuenta los alegatos
de las partes y que el conjunto de pruebas ha sido analizado ... "
Caso N.Q 1693-13-EP Página 8 de 18
Para este Tribunal, una exposición clara de una decisión constituye parte esencial de una
correcta motivación de una resolución judicial, entendida como "la justificación razonada
que permite llegar a una conclusión". En este sentido, la Corte ha considerado que el
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · aeberctemotiváifasresófücionésésüriágáráriffávfüCüiádácoiiiácoii:eaaaariiiñisfráCiüii
de justicia, que otorga credibilidad de las decisiones jurídicas en el marco de una sociedad
democrática. Por ello, las decisiones que adopten los órganos internos que puedan afectar
derechos humanos deben estar debidamente fundamentadas, pues de lo contrario serían
decisiones arbitrarias. En este sentido, la argumentación de un fallo y de ciertos actos
administrativos deben permitir conocer cuáles fueron los hechos, motivos y normas en
que se basó la autoridad para tomar su decisión. Además, debe mostrar que han sido
debidamente tomados en cuenta los alegatos de las partes y que el conjunto de pruebas
ha sido analizado. Por todo ello, el deber de motivación es una de las "debidas garantías"
incluidas en el artículo 8.1 para salvaguardar el derecho a un debido proceso, no sólo del
imputado sino, en casos como el presente, también de la persona privada de libertad en
relación con su derecho de acceso a la justicia.
Ahora bien, dado que se analizan dos decisiones judiciales emitidas por el Juzgado
Cuarto de lo Civil y Mercantil de Chimborazo, es necesario citar su contenido para
proceder a su análisis a la luz de los tres parámetros antes mencionados. En esta
línea, la decisión contenida en el auto de 7 de agosto de 2013, el juez dispuso:
GUANGAJEhraJ
Procedimiento Civil, el desistimiento de la demanda vuelve las cosas al estado que tenían
antes de haberla propuesto. 3.- El accionante FRANKLlN BAYARDO
CORTE
CONSTITUCIONAL
DEL ECUADOR
Caso N.0 1693-13-EP
Razonabilidad
Lógica
Nos referimos a los principios de inicio por demanda de parte e impulso de oficio, previstos
en el artículo 4, numerales 3 y 4 del mencionado cuerpo normativo.1
De lo manifestado se colige que para que opere la figura del desistimiento tácito
se debe verificar los dos supuestos establecidos en la ley, es decir, no puede
producirse exclusivamente por uno de los dos supuestos, dado que estos deben
verificarse de forma concurrente para que se declare el desistimiento tácito de la
acción. Así la Corte señaló respecto a los requisitos:
1
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.0 029-14-SEP-CC, caso N.º 1118-11-EP.
z Ibid,
Caso N.01693-13-EP Página 12 de 18
un nuevo señalamiento para contar con la presencia del accionante. Lo dicho implica que
la decisión de declarar el desistimiento tácito es de carácter excepcional.
· · · · · · [ ~ :;] Dichos supuestos¡ como también se ha anotado, deben ser interpretados·a la luz del-
derecho constitucional a la tutela judicial efectiva, imparcial y expedita de los derechos
constitucionales, así como los principios de inmediación, celeridad e impulso de oficio que
caracterizan a esta naturaleza de procesos constitucionales como la acción de protección.
Es decir, en caso de ausencia de la persona afectada y falta de concurrencia de los elementos
que permiten declarar el desistimiento tácito, se debe continuar con el trámite de la acción,
ya que es central la importancia de la sustanciación de la causa en las garantías
jurisdiccionales de los derechos, en las que el juzgador tiene la oportunidad de determinar
si existe o no vulneración de los derechos alegados por la parte accionante, y de este modo
efectuar un pronunciamiento sobre el fondo de la pretensión del accionante.3
c. En caso de hallarse frente a una inasistencia sobre la que se haya presentado una
justa causa, y de considerar que la presencia de la persona afectada es
indispensable, la jueza o juez, después de calificarla como tal, deberá fijar una
vez más una nueva fecha y hora para su celebración.4
• Ibid.
4
Ibid.
rn
-~CORTE
CONSTITUCIONAL
DEL ECUADOR
Caso N.0 1693-13-EP
Comprensibilidad
En consecuencia, del examen que esta Corte Constitucional ha realizado a los autos
de 7 de agosto de 2013 a las 15:18, y de 19 de agosto de 2013 a las 11:09, del juez
cuarto de lo civil y mercantil de Chimborazo advierte que los mismos cumplen con
el requisito de razonabilidad, pero carecen de lógica y comprensibilidad, por lo
que las decisiones analizadas vulneran el debido proceso en la garantía de la
motivación.
contenida.
En este punto de análisis vale citar la regla jurisprudencia! dictada por el Pleno de
este Organismo referente al procedimiento que deben observar los jueces de
instancia que reciben un escrito contentivo de una apelación en materia de acciones
de protección de los derechos; así la Corte Constitucional, para el período de
transición, el 22 de diciembre de 2010, mediante sentencia N.0 001-10-PJO-CC,
dispuso con carácter erga omnes la siguiente regla: "Las juezas y jueces
constitucionales que conozcan garantías jurisdiccionales, se encuentran impedidos
para calificar la procedencia de un recurso de apelación. Su labor se limita a recibir
el recurso interpuesto y remitir el mismo junto con el proceso, a la autoridad
competente".
Cabe precisar que estos criterios fijados por la Corte Constitucional en sus reiterados
precedentes, han sido producto de un ejercicio de interpretación de la Constitución y de
una interpretación conforme de las disposiciones normativas infraconstitucionales
relacionadas al recurso de casación, en armonía con la Constitución de la República. En
consecuencia, dichos criterios se ubican al mismo nivel de la Constitución de la República,
y prevalecerán sobre cualquier fuente normativa infraconstitucional que sea contraria a
estos lineamientos de carácter vinculante6.
Reparación integral
Medidas de satisfacción
7 " ••• la tutela de los derechos constitucionales exige que el modelo procedimental de la acción de protección -y de las garantías
jurisdiccionales en general- se encuentre desprovisto de requisitos formales y ofrezca, de manera ágil y dinámica, una protección
efectiva y oportuna al titular del derecho posiblemente afectado [...] el carácter de protección de las garantías jurisdiccionales
obliga al juzgador a efectuar una verdadera tutela judicial efectiva ante una aparente vulneración de los derechos constitucionales,
para que únicamente, luego de la sustanciación del procedimiento respetívo se establezca si se verificó o no la vulneración] ...] En
consecuencia de lo dispuesto en la Constitución y en la ley, la obligación del juez de garantías constitucionales radica precisamente ~
CORTE
CONSTITUCIONAL
¡
DEL ECUADOR r:
~
¡
1 1
!i
Caso N.0 1693-13-EP lF..-í;:¡ina.I 5 de ,1 &.-
---
interpreta,5 el juez estaba vedado de realizar el examen respecto a la procedencia
de la apelación. Sin embargo de lo cual, inobservando la regla citada, procedió a
............... verificar síla ªP~lfü;iónse encontraba dentro del plazo.determinadn en Ia.Iey para
su presentación dentro de la acción de protección.
Cabe precisar que estos criterios fijados por la Corte Constitucional en sus reiterados
precedentes, han sido producto de un ejercicio de interpretación de la Constitución y de
una interpretación conforme de las disposiciones normativas infraconstitucionales
relacionadas al recurso de casación, en armonía con la Constitución de la República. En
consecuencia, dichos criterios se ubican al mismo nivel de la Constitución de la República,
y prevalecerán sobre cualquier fuente normativa infraconstitucional que sea contraria a
estos lineamientos de carácter vinculante6.
Reparaciónintegral
Medidas de satisfacción
7 " ... la tutela de los derechos constitucionales exige que el modelo procedimental de la acción de protección -y de las garantías
jurisdiccionales en general- se encuentre desprovisto de requisitos formales y ofrezca, de manera ágil y dinámica, una protección
efectiva y oportuna al titular del derecho posiblemente afectado [...] el carácter de protección de las garantías jurisdiccionales
obliga al juzgador a efectuar una verdadera tutela judicial efectiva ante una aparente vulneración de los derechos constitucionales,
para que únicamente, luego de la sustanciación del procedimiento respetivo se establezca si se verificó o no la vulneración [...]En
consecuencia de lo dispuesto en la Constitución y en la ley, la obligación del juez de garantías constitucionales radica precisamente
en sustancíar el pro= para que, UM vez que se hayan cumplido todas Ias etapas procesales, se P"'' juzgar robre fa existencia (),,
o no de W vulneraciones de derechos constitucíonales.;" Sentencia N.º 016-13-SEl'-C.C, caso N.º 1000-12-EP. -; ~~ J
CORTE
CONSTITUCIONAL
DEL ECUADOR
Caso N.° 1693-13-EP
SENTENCIA
~
Alfredo Ruiz Guz
PRESIDENTE
Razón: Siento por ta, e la sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de
la Corte Constituci n , con siete votos de las señoras juezas y señores jueces:
Francisco Butiñá tínez, Pamela Martínez de Salazar, Tatiana Ordeñana Sierra,
Marien Segura Reascos, Ruth Seni Pinoargote, Manuel Viteri Olvera y Alfredo
Ruiz Guzmán, sin contar con la presencia de las juezas Wendy Molina Andrade y
Roxana Silva Chicaíza, en sesión del 17 de mayo del 2017. Lo certifico.
CORTE
CONSTITUCIONAi..
DB:!.. ECUADOR
x?~.~~-~~.~ . J~.;
es FIEL COPIA DEL
Revisado por ...
guito. a J. . i..HAY.O)m7
ORIGlNA.L
fl .~ ,, ..
.
CORTE
CONSTITUCIONAL
DEL ECUADOR
RAZÓN.- Siento por tal, que la sentencia que antecede fue suscrita por el señor
Alfredo Ruíz Guzmán, presidente de la Corte Constitucional, el día miércoles 31 de
mayo del dos mil diecisiete.- Lo certifico.
JPCH/JDN
I
/ /
<)