Ontología de La Ciencia
Ontología de La Ciencia
Ontología de La Ciencia
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CICLO : II
SECCION : ¨B¨
AYACUCHO – PERÚ
2018
2
ÍNDICE DE CONTENIDO
I. DEDICATORÍA ................................................................................................................................... 4
II. AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................... 5
III. RESUMEN ......................................................................................................................................... 6
IV. ABSTRACT ....................................................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 8
1. CAPÍTULO I ........................................................................................................................................ 9
1.1 ONTOLOGÍA COMO CIENCIA .................................................................................................. 9
1.2. PERÍODOS DE LA ONTOLOGÍA ............................................................................................. 9
a) Ontología griega: ...................................................................................................................... 9
b) Ontología medieval: ............................................................................................................... 10
c) Ontología moderna: ................................................................................................................ 10
d) Ontología contemporánea: ..................................................................................................... 10
1.3 LA ONTOLOGÍA DE LA CIENCIA PURA Y APLICADA...................................................... 10
1.4 LAS CATEGORIAS PRIMARIAS DE LA ONTOLOGIA ........................................................ 12
a) Ser .......................................................................................................................................... 13
b) Existencia ............................................................................................................................... 13
c) Realidad.................................................................................................................................. 14
2. CAPÍTULO II .................................................................................................................................... 15
2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ONTOLOGÍA ............................................................................ 15
a) Ontologías múltiples: ............................................................................................................. 15
b) Distintos niveles de abstracción de las ontologías: ................................................................ 15
2.2 ELEMENTOS DE LA ONTOLOGÍA ......................................................................................... 15
➢ Conceptos: .............................................................................................................................. 15
➢ Relaciones: ............................................................................................................................. 16
➢ Funciones: .............................................................................................................................. 16
➢ Instancias: ............................................................................................................................... 16
➢ Reglas de restricción o axiomas: ............................................................................................ 16
2.3 CLASIFICACIÓN EN CUANTO AL AMBITO DE CONOCIMIENTO .................................. 17
• Ontología de la aplicación: ..................................................................................................... 17
• Ontología del dominio:........................................................................................................... 17
3
I. DEDICATORÍA
II. AGRADECIMIENTO
Agradecer a nuestros padres; Ñañacchuari Cancho Edwin, Cabana Pizarro Zonia y Rojas
Guzmán Simeón, Cuba Huacachi Juana por el apoyo constante que nos brinda día a día, a si
Ayacucho ya que ellos nos brindan sus enseñanzas y nos incentiva a ser una excelente
profesional.
6
III. RESUMEN
el ser es una realidad que se encuentra en todo lo que existe. Si llegamos a conocer aquello por
el cual se generan las cosas, podemos saber por qué estas son del modo que muestran ser y cuál
La ontología es aquello que estudia el ser en cuanto ser, el interés por estudiar el ser se origina
a todo fenómeno, y en las deficiencias de los conceptos inicialmente desarrollados, para ser
Nosotros al observar a los objetos que percibimos en el mundo físico nos damos cuenta que
existen objetos líquidos, sólidos o gaseosos, que algunos se componen de materia inerte. Es así
como encontramos diferentes elementos físicos, pero la razón nos exige pensar en un solo
I
7
IV. ABSTRACT
Ontology deals mainly with the study of the reality of the existence of things, being is a
reality that is found in everything that exists. If we come to know that by which things are
generated, we can know why these are in the way they show themselves to be and what their
Ontology is that which studies being as being, the interest in studying being originates in the
history of philosophy, when it arises from the need to give rational explanations, not
The universal character of the philosophy, had its origin in the need of a valid knowledge to
all phenomenon, and in the deficiencies of the concepts initially developed, to be taken to the
When we observe the objects we perceive in the physical world, we realize that there are
liquid, solid or gaseous objects, some of which are composed of inert matter. This is how we
find different physical elements, but reason requires us to think of a single constituent element
of others.
.
8
INTRODUCCIÓN
La ontología fue añadido y circulado en el siglo XVIII por Clauberg, le Clerc, este término
Mediante esta monografía se hablará sobre que es la ontología como ciencia, periodos,
es la investigación del ser en general más allá de cualquier cosa en particular que exista,
establece las categorías fundamentales de las cosas a partir del estudio de sus propiedades,
estructuras y sistemas.
La ontología ha sido una disciplina practicada por los filósofos desde el comienzo mismo de
teoría del conocimiento, teología racional, etc.) dependen de un modo u otro de ella.
Ente es todo aquello que tiene ser; del mismo modo que llamamos estudiante a toda persona
que estudia, o amante al que ama, ente es el término que podemos utilizar para referirnos a las
cosas en la medida en que éstas poseen ser. Desde este punto de vista las piedras, los animales,
las personas, Dios mismo son entes puesto que poseen algún tipo de ser, aunque cada uno a su
manera
9
1. CAPÍTULO I
La ontología deriva de la expresión griega “ontos” que significa “ser” “logos” que significa
“estudio”. La ontología es rama de la epistemología, pero también es parte del campo filosófico,
representación del conocimiento y que podamos aplicar en él un método y así poder obtener
una representación formal que sea entendible para las personas y cada ontología da una visión
diferente acerca del mundo por lo que cada uno incorpora nuevos términos.
busca categorizar lo esencial en una determinada entidad. La prueba que se relaciona con la
existencia de Dios es la prueba ontológica, la cual atribuye a Dios como el ser perfecto,
utilizando la razón.
a) Ontología griega:
de los griegos se da con la manifestación de la ciencia filosofía y matemática, por lo cual los
griegos descubren que el mundo está constituido siguiendo leyes, el mundo es como un cosmo,
b) Ontología medieval:
se consideraba al ser como un supremo de toda la creación el hombre debía tener fidelidad y
obediencia a San Agustín y Santo Tomas con el normalísimo. La idea del ser es un concepto
más universal ya que Aristóteles nos habla de materia y forma dos compuestos inseparables
c) Ontología moderna:
intentaban desarrollar ideas que tenían que concordar con esos conocimientos. La metafísica en
la época moderna se caracterizó por ser a priori deriva de la razón diferenciándose del
d) Ontología contemporánea:
Casi desapareció pues se considera que la metafísica por tratar asuntos que son trascendentes
y subjetivos no se puede estudiar. Desde el racionamiento humano y como ser existente se habla
de un ser que posee una razón para existir, así sea solo ser arrojado al mundo para morir
desconocidas que están en nuestro entorno: existen principios o ideas que no se sabe
c) Las formas son propiedades de las cosas: se estudia y se modifica las propiedades de
las cosas indagando las cosas mismas y sus cambios y se representa las propiedades
d) Las cosas se asocian en sistemas o agregados: cada cosa forma parte de un sistema
por lo cual no puede existir cosas sujetas. Cuando existe física, realmente es un
e) Todo sistema interactúa con otros sistemas en algunos respectos y eta aislado en otros
como: físico, químico, biológico, social, técnico. etc. Existen principios ontológicos
evaluarlos.
12
Para Kant son conceptos fundamentales del entendimiento, existen categorías de modalidad
que se encuentran entre posibilidad y la necesidad las cuales no presentan caracteres que
forman parte de un todo. A las categorías de Aristóteles los denomino categorías del ser, eran
distintos objetos de la afirmación. Ella es aquella afirmación que damos sobre el ser, están
claras y detalladas los modos en que se manifiesta. El ser es objeto de la primera afirmación
con más dificultades cuando se trata de determinar el sentido propio de las palabras ser,
es quien afirma, toda afirmación es una afirmación nuestra y supone indivisiblemente una
El ser, la existencia y la realidad son aspectos que consideran respecto a la participación, estas
tres palabras están cubiertas por el todo. La ontología tradicional debe considerarse como una
filosofía del ser, la existencia es la participación o acto con que se cumple, sino la falta de
medios para que pueda realizarse una acción, la realidad está siempre dada, no se puede
aprender sino como un hecho de experiencia, sea de forma física o de forma psicológica.
únicamente la realidad cuenta, no sólo para el realismo y el empirismo, sino también para la
ciencia, cuyo fin es precisamente tomar posesión de ella. Estas tres palabras nos descubren
tres distintas actitudes del espíritu en presencia de la participación, de las cuales la primera
Se da en ocasiones que toman los términos existencia y realidad con el mismo sentido, lo que
es establecido por la ley, es el ser mismo el término originario al que los otros dos se refieren
siempre.
a) Ser
Palabra con contenido de virtud, el ser en universal fuera del él no hay nada, también tienen el
mismo sentido o interpretación. que no obliga a dar cuenta que encierra toda experiencia
posible, que no hay nada que puede ser exterior ni a su extensión, ni a su comprensión. Al
decir que envuelve todo lo que es, no se quiere decir que solo se enfoque en lo envuelto, el ser
Considerado como un acto de conciencia metafísica que sin él se perdería su validez todos los
actos del pensamiento. Para que el ser se pueda decir de toda cosa de misma forma, hay
necesidad que no diga nada que cosa alguna, pero es un hecho que parece contrario que es
evidente al considerar el ser como algo abstracto. El ser no se separa fácilmente de una
b) Existencia
experiencia misma de la participación. La existencia surge de uno mismo como modos que
llega a conquista la independencia relativa, no puede ser un encuentro que forme parte de un
todo del sujeto por sí mismo, según los filósofos dicen que es el punto del mundo donde
estamos seguros y coinciden con el ser ya que formamos parte de el en el preciso momento
que nos damos el ser a uno mismo y como un principio de mi misma calidad interior, no
14
podemos separarnos del sino en apariencia o condición que nos damos cuenta que toca a uno
c) Realidad
La realidad es interpersonal, objetiva que es importante para uno mismo y para todos, la
existencia no se opone al ser sino en que es un ser de participación. En el ser mismo en que se
inscribe, un límite en vista del cual hace la experiencia de su propia pasividad, pero que lleva
dentro de sí una densidad o incluso una cualidad opaca que es impermeable a la operación de
2. CAPÍTULO II
a) Ontologías múltiples:
Se debe incorporar o combinar dos o más ontología, ya que cada ontología dará a conocer o
aportará nuevas ideas que sean específicas y claras. El propósito de las ontologías es dar nuevos
Se debe de caracterizar nuevas ideas con las redes de ontología con una cualidad de múltiple
y abstracción. Para poder dar a conocer nuevas ideas se debe de tener una estrategia de
➢ Conceptos:
son las ideas básicas que se intentan formalizar. Los conceptos son la representación del
especial de ellos como sería, una instancia, que representa un ejemplo concreto de un concepto
Los conceptos pueden ser clases de objetos, métodos, planes, estrategias, procesos de
razonamiento, etc.
16
➢ Relaciones:
etc.
➢ Funciones:
son un tipo concreto de relación donde se identifica un elemento mediante el cálculo de una
función que considera varios elementos de la ontología. Por ejemplo, pueden aparecer funciones
➢ Instancias:
son teoremas que se declaran sobre relaciones que deben cumplir los elementos de la
ontología. Por ejemplo: "Si A y B son de la clase C, entonces A no es subclase de B", "Para
todo A que cumpla la condición B1, A es C", etc. Los axiomas, junto con la herencia de
de conceptos.
Las ontologías de conocimiento pueden ser conjunto de conceptos o definiciones que son
En una tesis las ontologías son como herramientas fundamentales que ayudan a la
contenido.
17
• Ontología de la aplicación:
fallas.
Para un artefacto suelen ser específicas, generalizando sobre las tareas específicas en algún
Estas ontologías son las que describen las características generales del artefacto
(Componente y funciones).
• Ontologías genéricas:
Describen las categorías de más alto nivel, describen conceptos generales como tiempo,
SIGLO XX
Dada la acepción cada vez más restringida que la ontología iba tomando, dentro de la
Neoescolástica quedó como una investigación de las propiedades estáticas, y en algunos casos
las propiedades trascendentales. De ahí que Kant pueda afirmar trasladando esta noción a su
propia filosofía, que la ontología es el estudio de los conceptos a priori que residen en el
inmanente.
18
✓ Edmund Husserl
Según Husserl la ontología es una ciencia de las esencias que puede ser formal o material.
La primera se dedica a las esencias formales, es decir, a las propiedades de todas las esencias.
Las ontologías materiales tratan de esencias materiales y se restringen según los modos de sus
objetos. Por tanto, son llamadas también “ontologías regionales”. Obviamente la ontología
✓ Martín Heidegger
Heidegger, quien estudiaría con Husserl en sus inicios, retoma la pregunta por el ser presente
teología", e intentando acercarse al ser por medio del ente que existe, el Ser-ahí, el cual podría
entenderse como el ser humano. Desarrolla así una ontología originaria llamada “analítica de la
existencia” que se encarga de descubrir “la constitución del ser de la existencia”. La ontología
apertura originaria.
distintas, pues la primera confunde ser con ente; mientras que la segunda, parte precisamente
✓ Nicolai Hartmann
Partiendo de una crítica de la noción de ontología como metafísica y con ella de toda la
escolástica, Hartmann afirma que la ontología es en realidad la crítica que permite descubrir los
✓ Coherencia: Para la sanción de inferencias que son consistentes con las definiciones
ya dadas.
el conocimiento.
moldeado.
20
V. CONCLUSIONES
obtener un conocimiento.
➢ La ontología estudia la realidad enfocado en todo lo que existe, podríamos decir que
VI. RECOMENDACIONES
➢ Se debe de hacer uso de las ontologías en las tesis ya que simplifican y ayudan a la
definidos.
22
VII. ANEXOS
file:///C:/Users/Jennifer/Documents/desarrollo%20humano/Nueva%20carpeta/EPIS
TEMOLOGIA/PDF.pdf
http://dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3813/6995/0316/DIA75_Bunge.pdf
http://www.bib.usb.ve/ArchivoMayz/_archivos_pdf/ontologiadelconocimiento.pdf