SILABO Arte y Cultura 2
SILABO Arte y Cultura 2
SILABO Arte y Cultura 2
SÍLABO DESARROLLADO
DE LA ASIGNATURA
ARTE Y CULTURA
PROGRAMA REGULAR
MODALIDAD PRESENCIAL
2018
SILABO
ARTE Y CULTURA
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
La asignatura Teatro y Oratoria corresponde al currículo de estudio de
la EESTP-PNP- TRUJILLO y es de carácter teórico – práctico; teniendo
como finalidad es de naturaleza práctica, con un breve basamento
teórico, y pertenece al área de formación educativa.
En este curso se desarrolla las competencias comunicativas y
artísticas básicas y necesarias para la formación y desempeño del
alumno de esta institución.
El estudiante de la PNP aprenderá a expresarse con claridad,
precisión y pertinencia; además, comprenderá la importancia de saber
escuchar y apreciar; asimismo, aprenderá a planificar, estructurar,
producir y evaluar discursos orales que puestos en práctica
comunicativa complementan su formación. A través de las artes, se
pueden transmitir valores morales, normas de comportamiento, actitudes
positivas y tantas otras cosas buenas. Sobre todo para los alumnos de
esta institución de formación de futuros policías, están formándose un
criterio sobre lo que debe tomarse en cuenta y lo que no. Y coadyuve a
los objetivos de fortalecimiento de la Imagen Institucional.
El estudiante desarrollara habilidades teatrales y de oratoria para el
apropiado manejo de los temas y su intervención artística y comunicativa
en el ámbito educativo y social. Se desarrolla en dos unidades; la
primera aborda dinámicas de desinhibición, preparación corporal, juego
dramático y dramatización. La expresión oral: la voz; relajación de los
puntos de tensión, respiración; vocalización, dicción, entonación; la
expresión oral; lectura en prosa y verso; técnicas de actuación en obra
teatrales.
La segunda unidad aborda la Oratoria; técnica y actividades para la
preparación de la exposición oral; sus diversas formas de exposición
oral; el discurso y el orador; técnicas de desplazamiento frente al
público, la expresión corporal, el gesto y los ademanes, presentación
oral de un discurso.
UNIDAD I: TEATRO.
UNIDAD II: ORATORIA.
III. COMPETENCIAS
4.1. Aplica conocimientos y habilidades de expresión y comunicación orales,
corporales, y teatrales.
4.2. Usa adecuadamente la lengua, el paralenguaje y los recursos
extralingüísticos en concordancia con la situación comunicativa.
4.3. Participa adecuadamente en las actividades artísticas teatrales y en el
pronunciamiento de discursos variados.
IV. CONTENIDOS CURRICULARES
UNIDAD Nº 1: LA COMUNICACIÓN HUMANA Y LA TÉCNICA TEATRAL
UNIDAD Nº 2: LA ORATORIA Y LA COMUNICACIÓN ORAL
UNIDAD 01 LA COMUNICACIÓN HUMANA Y LA TÈCNICA TEATRAL
Duración: 8 SEMANAS
02/05/2018 al 20/06/2018
1. Reconoce al Teatro como un instrumento educativo importante para el
desarrollo de la interrelación e interacción humana.
2. Aplica la técnica teatral en las dinámicas de desinhibición, integración y
juegos dramáticos para lograr una eficaz y eficiente comunicación humana.
3. Expresa sus ideas, sentimientos y emociones a través de la dramatización y
el teatro demostrando su sensibilidad, creatividad, y dominio en sí mismo.
Sensibilización con el
tema
Participación activa
8° Como escribir un Participa, comenta y Actitud reflexiva
guion para una obra expone sobre su guion
Opinión critica
de teatro. teatral.
Representación Proactivo
teatral Sensibilización con el
Autoevaluación tema
Participación activa
Sensibilización con el
tema
Participación activa
17° Examen final Actitud reflexiva
Opinión critica
Proactivo
Sensibilización con el
tema
Participación activa
V. METODOLOGIA
VII. EVALUACION
Promedio General:
I UNIDAD
PRIMERA SEMANA
2 DE MAYO DEL 2018
Por otro lado no se debe considerar que la cultura se refiere a las ideas de los
individuos, pues todo lo que sea creado por la humanidad debe ser observado como
un valor cultural. Incluye, manifestaciones como el folclore, las costumbres, tradiciones
culturales, modas, doctrinas, políticas, economía, ciencia, tecnología y mucho más.
Del mismo modo permite la metamorfosis y actualización de los aspectos estéticos,
que a través de la innovación, cuestionan lo preestablecido, en cuanto a modelos ya
aceptados.
Así, el arte también plasma los diversos rasgos de la cultura, especialmente en este
mundo actual, donde están presentes toda clase de expresiones artísticas, a causa de
la gran mezcla de grupos sociales existentes. De esta manera más allá de un uso
utilitario, representa el desarrollo de la creatividad, de la sensibilidad, del ingenio,
promoviendo la creación, para cumplir con objetivos estéticos inspirados en muchas
manifestaciones, influyendo en el individuo, en la cultura y en la sociedad.
Del mismo modo, se dice que los individuos por cultura son esas personas que han
desarrollado su nivel de preparación y de instrucción, así como, sus capacidades
intelectuales. Igualmente se puede afirmar que toda manifestación artística es cultura,
sin embargo para que la cultura sea arte esta, debe lograr que tenga un impacto en el
colectivo promoviendo su interés en la humanidad.
SEGUNDA SEMANA
(Del 9 DE MAYO 2018)
Edad Antigua
(Desde la creación de la escritura hasta el siglo V, aproximadamente.)
Grecia
Grecia es considerada la cuna del teatro en Occidente, a partir de una serie de
rituales que se celebraban en honor al dios Dionisios (fiestas dionisíacas),
divinidad que representaba la vegetación, la fertilidad, las cosechas, la vid, el
vino.
Estas celebraciones eran en agradecimiento y también para pedir buenas
cosechas. En un principio se relataban hazañas y peripecias de Dionisios, pero
en algún momento alguien toma el lugar del dios y habla y acciona en su
nombre.
El teatro en Grecia tuvo su apogeo entre los siglos VI y III aC. En su libro
“Poética” (IV aC), Aristóteles describe al teatro y define lo que debían ser sus
tres características básicas, así consideradas por todo el teatro clásico: unidad
de lugar, unidad de tiempo y unidad de acción. Las obras eran representadas
por un actor y el coro. El actor (uno solo) era quien desempeñaba todos los
papeles, cambiando de máscara para decir las partes de los distintos
personajes.
Roma
La evolución del teatro continúa en Roma, que mantiene las dos formas
clásicas (tragedia y comedia) pero con predominio de la comedia. La comedia
latina, tal como se conoce la surgida en el período romano, ha dado brillantes
dramaturgos como Terencio y Plauto, cuyas piezas continúan representándose
al día de hoy El período romano marca también la aparición del mimo, género
muy popular que pervive hasta nuestros días. En el mimo y el pantomimo juega
un papel preponderante la expresión corporal y también las acciones
miméticas, es decir, imitativas. El mimo, basado fundamentalmente en la
acción, tiene evidentemente un texto muy limitado que describe el argumento.
El mimo era el único género teatral en que los papeles femeninos eran
representados por mujeres.
Edad Media
Edad Moderna
(Siglo XVI a XVIII, aprox.) Con la Edad Moderna aparece una concepción
antropocéntrica del universo. El hombre como centro. Es una etapa de
crecimiento y apertura. Se empiezan a componer obras dramáticas enfocadas
desde el hombre para el hombre, más centradas en los personajes y sus
costumbres que en la moralidad. Es importante la invención de la imprenta
(Gütenberg) que propició la publicación de obras literarias y su lectura. Durante
esta etapa nacen y se desarrollan los movimientos artísticos conocidos como
Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo.
Renacimiento
Durante el Renacimiento, el teatro experimenta una evolución que lo lleva a
retomar las formas clásicas. Sin embargo, no va a llegar a su esplendor hasta
que la influencia del manierismo, que va impregnando todas las
manifestaciones artísticas, lo hace desembocar en el período Barroco.
Barroco
Es uno de los períodos más ricos y prolíficos del teatro en toda Europa. No se
siguen las reglas clásicas de unidad de lugar, tiempo y acción propuestas por
Aristóteles.
Neoclasicismo
Surge como rechazo al Barroco. Vuelve al teatro clásico y, sobre todo, a las
tres reglas básicas de unidad aristotélicas: espacio, tiempo y acción. Su primer
antecedente está en Francia, que en el siglo XVII, y en pleno período barroco,
vuelve a los preceptos clásicos. Moliére (“El médico a palos”, “Tartufo”, “El
burgués gentilhombre”), Racine (“Fedra”) y Corneille (“La viuda”, “El mentiroso”)
son sus máximos exponentes. Ya en el siglo XVIII el neoclasicismo se extiende
por el restoo de Europa, pero cobra relevancia sólo en España y su figura más
relevante es Leandro Fernández de Moratín (“El sí de las niñas”). También en
el siglo XVIII existen oposiciones al neoclasicismo, incluso en España, donde
se dasarrolla el sainete, comedia costumbrista corta derivada de los
entremeses, que incorpora la música como un elemento más para conjugar con
la acción, y cuyo mayor mentor es el madrileño Ramón de la Cruz.
Romanticismo
Abarca la primera mitad del siglo XIX, que es una etapa de fuertes tensiones
políticas.
Aunque resulte un anacronismo, Shakespeare es el precursor del teatro
romántico.
El romanticismo
Es un movimiento revolucionario que defiende la fantasía y la imaginación. El
drama romántico es una fusión de tragedia, comedia y lírica, de intrigas
complicadas, de fantasmas, de bosques encantados, de ruinas grandiosas, de
venenos, de claros de luna, y, por supuesto, de amor y de muerte. Los
románticos se centran más en el sentimiento que en la razón, liberan al artista
de las reglas, por lo que el teatro rompe nuevamente con las ataduras y
unidades clásicas. El tema básico es el amor apasionado que choca contra las
normas sociales; de ahí que casi siempre acabe en tragedia.
Realismo y Naturalismo
Realismo se llama a la corriente estética que apareció entre 1830 y 1880. El
realismo en el teatro tiene la voluntad de duplicar la realidad a través de la
escena, de representar una imitación lo más cercana posible a la realidad. Los
decorados copian a la naturaleza o la realidad circundante. Las lenguas
empleadas reproducen el habla cotidiana de los personajes, de acuerdo al
idioma que se usa en ese estamento social. La actuación apunta a la ilusión de
realidad. Los personajes se mueven como si no hubiera espectadores en la
platea, como si entre la platea y el escenario hubiera una cuarta pared. El
director de teatro se convierte en el intérprete principal del texto, y trabaja sobre
éste, la dirección de actores, la escenografía, la luz, el sonido, etc.
Siglo XX
El siglo XX se caracterizó por la presencia de maestros que buscaron una
estética propia, y para ello investigaron y dejaron plasmadas en escritos sus
teorías basadas en sus extensas prácticas y reflexiones sobre el quehacer
teatral. El principal interés fue la investigación del trabajo del actor en escena, y
su formación integral. Fue marcado desde sus comienzos por la influencia del
gran maestro y director ruso Contantin Stanislavski.
Siglo XXI
En la actualidad, una serie de estéticas y poéticas diferentes se conjugan en
todo el mundo, de modo que se hace imposible determinar cuál es la escuela
dominante. Si bien escuelas no realistas como el surrealismo y el simbolismo
tienen sus adeptos, el realismo no los tiene menos, y se ha convertido en la
forma por excelencia para la mayoría de los espectáculos cinematográficos y
televisivos. También los distintos tipos de expresión humorística, como la
comedia clásica, la comedia brillante, la parodia, el sainete moderno, el
monólogo cómico, el clown tiene sus espacios en este nuevo paisaje teatral.
TERCERA SEMANA
(Del 16 DE MAYO 2018)
LA EXPRESIÓN GESTUAL
Un personaje virtual puede definirse como una base de datos gráficos interactivos,
explorable y visualizable en tiempo real en forma de imágenes tridimensionales
capaces de provocar una sensación de “presencia viva” (Cuadrado Alvarado 2004), sin
embargo la credibilidad de un personaje virtual no está condicionada a la generación
de animación esdiseñadas y ejecutadas con precisión sino a que las reacciones,
movimientos, expresiones verbales y no verbales sean lo más naturales posibles y
coherentes al contexto (Badler 1997).En la expresión verbal, la emoción y
personalidad han demostrado una estrecha relacióna características implícitas en el
habla, como son la entonación, el ritmo, y la intensidad de la voz; por su parte las
expresiones no verbales reflejan el estado emocional y la personalidad del locutor (K.
R Scherer 1979). Al modelar dichos rasgos se busca aumentar la credibilidad del
personaje virtual y el grado de inmersión que éstos provocan al interactuar en el
mundo virtual.
2.2 INMERSIÓN
(Morales Rodríguez & Pavard 2008) consideran que los factores que intervienen en la
mejora de la inmersión social y emocional a través de personajes virtuales son:
Según (Denzin & Lincoln 2005) existen cuatro principales ámbitos de estudio de la
comunicación no verbal: kinesia, paralingüística, proxémica y cronémica (Krueger
2008) (VerFigura 2.1).
• La kinesia expresa información no verbal a través de los movimientos del cuerpo.
• La paralingüística estudia el comportamiento no verbal expresado en la voz.
• La proxémica se encarga de estudiar el comportamiento no verbal relacionado con el
espacio personal.
• La cronémica estudia los comportamientos relacionados con el uso y la percepción
del tiempo durante la conversación.
2.4 KINESIA
La kinesia estudia la forma en que el uso de expresiones faciales, expresiones
gestuales (brazosy manos) y postura afectan la comunicación (Lewis 2000)
Los movimientos del cuerpo deben ser coherentes al contexto comunicativo de otra
manera sugieren nerviosismo o inseguridad, lo que puede traducirse en la pérdida de
la atención a lo que se está hablando. La postura del cuerpo puede expresar la certeza
de lo que se habla u otorgar formalidad a un tema.
La postura que se adopta, manifiesta de forma consciente e inconsciente una actitud
hacia el interlocutor. Los movimientos del cuerpo aportan una retroalimentación al
interlocutor, la cual puede ser positiva o no. Una retroalimentación positiva implica
quizá una sensación de empatía por parte del interlocutor, por lo cual la postura
estimula el proceso de comunicación.
CUARTA SEMANA
(DEL 23 DE MAYO 2018)
QUINTA SEMANA
(DEL 30 DE MAYO 2018)
SEXTA SEMANA
(DEL 6 DE JUNIO 2018)