Guia Lenguaje Paraverbal, Verbal y No Verbal
Guia Lenguaje Paraverbal, Verbal y No Verbal
Guia Lenguaje Paraverbal, Verbal y No Verbal
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Prof.: Paulina Alvarez Saldivia
EL LENGUAJE VERBAL.
Como ya hemos visto, los seres humanos tenemos la necesidad de comunicarnos. El lenguaje verbal corresponde al
lenguaje oral o escrito en donde entran en juego los factores de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, código,
canal, contexto). En rigor, corresponde a lo que explícitamente se dice o se escribe.
Lenguaje Oral.
Lenguaje Escrito.
La comunicación humana está llena de elementos que complementan la emisión de mensajes por la vía oral y escrita
(lenguaje verbal).
EL LENGUAJE NO VERBAL.
Todo nuestro lenguaje hablado está acompañado necesariamente por gestos, movimientos, muecas, en incluso la
distancia que mantenemos con nuestro interlocutor. El lenguaje no verbal también es una forma de comunicación y
en muchas ocasiones incluso expresa más que las propias palabras.
Se clasifica en:
* Proxémica: Es la forma de comunicación que tiene que ver con el espacio: la distancia o cercanía entre los
hablantes. Está condicionada por aspectos culturales, sociales y de familiaridad.
* Kinésica o gestualidad: Es la forma de comunicación que tiene que ver con el movimiento y la gesticulación.
Muchos de ellos tienen la intención consciente de expresar algo, mientras que otros son meramente expresivos. Su
importancia tiene que ver con el apoyo o contradicción que estos gestos pueden imprimir al mensaje oral. Incluso a
veces no es necesaria la comunicación verbal para transmitir un mensaje a través de lo no verbal, es decir, este aspecto
puede constituir un mensaje en sí mismo.
* Icónica: Son imágenes, símbolos o señales, que busca representar un objeto o idea. Por ejemplo, la paloma
blanca como símbolo de la paz.
LENGUAJE PARAVERBAL
Corresponde a las entonaciones, énfasis o pausas que se utilizan en los discursos y cuya función
es otorgar un sentido determinado. Básicamente se produce en el lenguaje oral, si bien la
puntuación puede cumplir la misma función en el lenguaje escrito.
Estos elementos paraverbales pueden cumplir una serie de funciones, por ejemplo: motivar al
receptor, permitir que el otro procese la información, señalar un proceso comunicativo defectuoso (un
silencio muy prolongado, por ejemplo), indicar el cambio de turno entre hablantes, manifestar
emociones o sentimientos, etc.
Por lo tanto, el paralenguaje es el conjunto de las cualidades físicas del significante lingüístico. El
lenguaje verbal, ya sea oral o escrito, está constituido por elementos físicos que pueden variar
intencionalmente, como la intensidad (o “volumen”) a que se habla o el tipo de letra (manuscrito,
Times New Roman, cursiva…). El código paralingüístico se vale, entonces de los accidentes
intencionales del lenguaje verbal.
a) El tono
Algunas variaciones tonales están estrictamente codificadas. Por ejemplo, en español, hay una clara
entonación ascendente al final de la frase cuando se hace una pregunta (ortográficamente se marca
con el signo “?”), y una descendente cuando se termina una idea (lo que corresponde al punto).
b) La intensidad
c) El ritmo
Se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la persona. Puede ser átono o marcado, monótono o
expresivo, entrecortado o fluido, rápido o lento.
El ritmo lento o entrecortado puede revelar un rechazo al contacto, un mantenerse a cubierto, un deseo
de retirada y una frialdad en la interacción. El ritmo cálido, vivo, modulado, animado, está vinculado a
la persona presta para el contacto y la conversación. Además, es normal que se haga más lenta la
enunciación cuando se desea que se comprenda una parte difícil o enfática.
a) Distribución espacial
El texto escrito aprovecha su carácter visual para hacer que la configuración del mensaje sea
expresiva en sí. La forma más habitual de escribir es de margen a margen, pero difícilmente se
encontrará un texto que no aproveche otras distribuciones espaciales para algunas partes, como
centrar títulos o encuadrar párrafos. Hay textos con distribuciones típicas e invariables, como la carta
y la noticia. La poesía se vale de esto en la versificación y en los caligramas.
b) Puntuación
Es la representación gráfica de los elementos paralingüísticos del tipo oral; por lo tanto, influye tanto
en la lectura en voz alta como en la organización temática, los énfasis y la emocionalidad del texto.
El ritmo y la organización temática se grafican con pausas como el punto (.), la coma (,), el punto y
coma (;), los dos puntos (:) y los paréntesis (). El tono por signos de interrogación (¿?), puntos
suspensivos (…) y comillas (“”). La intensidad por los signos de exclamación (¡!) y el tilde (´).
c) Tipografía
Se refiere a la selección del medio gráfico que se usa en sustitución del sonido, tanto la forma física
de las letras (tamaño, forma, tipo) como el uso de otros gráficos de apoyo que no son propiamente
signos de puntuación, como @, {}, &, %, $.
Actividad: Luego de leer la guía de lenguaje verbal, no verbal y paraverbal:
I.- Señala el tipo de lenguaje (verbal, no verbal) de cada una de las
siguientes situaciones:
d) Tu madre te da un abrazo
IMAGEN 1
IMAGEN 2
IMAGEN 3