Adrenalina y Noradrenalina
Adrenalina y Noradrenalina
Adrenalina y Noradrenalina
QUIMICA:
DATOS IDENTIFICATIVOS:
Química
BIOSINTESIS
Por ejemplo, hay receptores adrenérgicos α2 presinápticos inhibitorios, que dan un feedback negativo
en la liberación de la regulación alostérica.
Unión al receptor: La norepinefrina realiza su acción en una célula objetivo al unirse y activando
receptores adrenérgicos. La expresión de la célula objetivo de distintos tipos de receptores determina
el efecto celular, y por lo tanto la norepinefrina tiene distintas acciones en distintos tipos de células.
BIOTRANSFORMACION
Noradrenalina liberada por la neurona postsináptica de una vía autónoma. La noradrenalina es, por
tanto, la catecolamina que se utiliza como neurotransmisor en el sistema nervioso central (SNC), y
podemos decir que la masa más compacta y densa de neuronas adrenérgicas la constituye el locus
ceruleus, el cual está perfectamente identificado en el tronco cerebral.
Precisamente es desde el locus ceruleus, y también desde otras áreas noradrenérgicas inferiores
como el núcleo del tracto solitario o los núcleos reticulares laterales, desde donde surgen dos
grandes fascículos de proyección ascendente: el fascículo noradrenérgico dorsal y el fascículo
noradrenérgico ventral. Ambos fascículos tienen una especial implicación en el nivel de actividad
córtico-subcortical precisamente por su proyección al córtex, al sistema límbico (hipocampo, amígdala
y septum) y al diencéfalo, tálamo e hipotálamo. Asimismo, se proyectan descendentemente a la
formación reticular de la médula, con lo que su principal papel estriba en la regulación de los niveles
de vigilancia y, particularmente, en la actividad mínima de la vigilia, definiendo claramente los niveles
de atención, emoción e hiperexcitabilidad; por lo que su repercusión conductual es tremendamente
significativa, si bien es cierto que la división simpática del sistema nervioso autónomo también tiene
una especial relevancia.
Amígdala cerebral
Circunvolución del cíngulo
Giro cingulado
Hipocampo
Hipotálamo
Neocórtex
Médula espinal
Cuerpo estriado
Tálamo
Por otra parte, los axones de las neuronas del campo tegmental lateral actúan sobre los receptores
adrenérgicos del hipotálamo, por ejemplo.
Esta estructura explica algunos de los usos clínicos de la norepinefrina, ya que una modificación del
sistema afecta grandes áreas del cerebro.
MECANISMO DE ACCION
FUNCIONES
Degradación
Degradación de la norepinefrina. Las enzimas se muestran en cuadros.
Sinapsis noradregérgica.
ESTADOS PATOLÓGICOS
La norepinefrina, junto con la dopamina, han sido reconocidas de jugar un importante rol en la
atención y concentración. Para la gente con TDAH, medicación psicoestimulante tal como el
metilfenidato (Ritalin/Concerta), dextroanfetamina (Dexedrina), y Adderall (una mezcla de
dextroanfetamina y sales de anfetamina racémica) son prescrito para ayudar incrementar los niveles
de norepinefrina y dopamina. La atomoxetina (Strattera) es un inhibidor selectivo de la recaptación de
norepinefrina, es una medicación para el TDAH única, ya que sólo afecta la norepinefrina, en lugar de
la dopamina. Como resultado, strattera tiene un menor potencial de abuso. Sin embargo, podría no
ser tan efectivo como los son los psicoestimulantes en gente con TDAH. Es necesario consultar con
un médico para encontrar el medicamento y dosis apropiada. (Otros IRSNs, actualmente aprobados
como antidepresivos, también han sido usados fuera de etiqueta para el tratamiento de TDAH.)
Depresión
BIOSINTESIS
Para que la norepinefrina sirva como sustrato de la PNMT en el citosol, primero debe ser trasladada
fuera de los gránulos de las células cromafínicas a través del intercambiador catecolaminas-H+
VMAT1. El VMAT1 también es responsable de transportar la recién sintetizada adrenalina de vuelta
del citosol a los gránulos de las células cromafínicas, desde donde es liberada fuera de la célula.
En las células hepáticas, la adrenalina se une al receptor adrenérgico β, que cambia de conformación
y ayuda a las Gs, un tipo de proteína G, a transformar el GDP en GTP. Esta proteína G trimérica se
disocia en subunidades alfa y beta/gamma. Las Gs alfa se unen a la adenilciclasa, convirtiendo el
ATP en AMP cíclico. El AMP cíclico se une a una subunidad reguladora de la proteína quinasa A y la
proteína quinasa A fosforila la fosforilasa quinasa. Mientras tanto, las Gs beta/gamma se unen al
canal de calcio, lo que permite la entrada de los iones de calcio al citoplasma. Los iones de calcio se
unen a las proteínas calmodulinas, una proteína presente en todas las células eucariotas, que luego
se unen a la fosforilasa quinasa y completan su activación. La fosforilasa quinasa fosforila la
glucógeno fosforilasa, que luego fosforila el glucógeno y lo convierte en glucosa-6-fosfato.
BIOTRANSFORMACION
La adrenalina se libera directamente sobre el torrente sanguíneo, la síntesis es llevada a cabo por
metilación de al noradrenalina mediante al enzima adrenalina n-metiltransferasa utilizando la s-
adenosilmetionina como cofactor. La liberación se da por despolarización por el potasio y por otros
tratamientos despolarizantes, este mecanismo es dependiente de calcio. El transporte de alta
afinidad de la adrenalina hasta los terminales nerviosos y células gliales, es casi con certeza el
método principal mediante el cual se inactiva la adrenalina liberada en las sinapsis. Aun no se ha
logrado desarrollar un fármaco que posee una especificidad adecuada con respecto a los sistemas
adrenérgicos.
La adrenalina esta involucrada en:
Síntesis química
La epinefrina puede sintetizarse mediante la reacción de catecol con cloruro de cloroacetilo, seguido
por la adición de metilamina para obtener la cetona, que se reduce al compuesto deseado. La mezcla
racémica puede separarse usando ácido tartárico. La adrenalina natural es el esteroisómero (R)-(-)-L-
adrenalina.
FUNCIONES
Aunque la adrenalina puede funcionar como neurotransmisor, su papel en el funcionamiento del SNC
queda en realidad completamente relegado por la acción de la noradrenalina; si bien utilizamos
generalmente el termino adrenérgico. Esta paradoja se debe a que la potente producción de
adrenalina desde la médula de las glándulas suprarrenales, como consecuencia de la activación
simpática, tiene unas consecuencias generalizadas e iguales que las de la acción de la noradrenalina
Regulación
Los principales desencadenantes fisiológicos de la liberación de adrenalina son las tensiones, tales
como las amenazas físicas, las emociones intensas, los ruidos, las luces brillantes y la alta
temperatura ambiental. Todos estos estímulos se procesan en el sistema nervioso central.22
La adrenalina (como también la noradrenalina) ejerce una retroalimentación negativa para regular a la
baja su propia síntesis en los receptores presinápticos adrenérgicos α2. Niveles anormalmente altos
de adrenalina pueden provocar una variedad de afecciones, tales como el feocromocitoma y otros
tumores de los ganglios simpáticos.
Mecanismo de acción
Como hormona, la epinefrina actúa en casi todos los tejidos del cuerpo. Sus acciones varían según el
tipo de tejido y la expresión de los distintos receptores adrenérgicos en cada tejido. Por ejemplo, la
epinefrina causa la relajación del músculo liso en las vías respiratorias pero causa contracciones en el
músculo liso de las arteriolas.
Además de los cambios metabólicos, la epinefrina también lleva a amplias interacciones a través de
todos los sistemas de órganos
ESTADOS PATOLÓGICOS
La epinefrina es usada para tratar una serie de afecciones incluyendo: paro cardiorrespiratorio,
anafilaxia, y sangrado superficial.8 Ha sido históricamente usada para tratar los broncoespasmos y la
hipoglucemia, pero ahora se prefiere utilizar fármacos más selectivos, tales como el salbutamol y la
dextrosa repectivamente
Paro cardíaco
La adrenalina se usa como medicamento para tratar el paro cardíaco y otras arritmias cardíacas que
resulten en un gasto cardíaco disminuido o ausente. La acción de la adrenalina consiste en el
incremento de la resistencia periférica mediante la vasoconstricción receptor α1-dependiente y el
incremento del gasto cardíaco mediante su unión a los receptores β1
Anafilaxia
Debido a sus efectos vasodilatadores, la adrenalina es el fármaco de elección para tratar la anafilaxia.
También es útil en el tratamiento de la septicemia. Los pacientes con alergia a proteínas sometidos a
inmunoterapia pueden recibir un "enjuague" de adrenalina antes de que se administre el extracto
alergénico, reduciendeo así la respuesta inmune al alergénico administrado
Debido a las diversas expresiones de receptores α1 o β2, dependiendo del paciente, la administración
de adrenalina puede elevar o reducir la presión sanguínea, dependiendo de que el aumento o
disminución neta de la resistencia periférica permita balancear los efectos inotrópicos y cronotrópicos
positivos de la adrenalina en el corazón, efectos que respectivamente incrementan la contractilidad y
la frecuencia cardíaca.
Laringotraqueobronquitis
En anestésicos locales
La epinefrina se añade a una serie de anestésicos locales inyectables, tales como la bupivacaína y
lidocaína, como un vasoconstrictor que permite retardar la absorción y por lo tanto prolongar la acción
del agente anestésico. Algunos de los efectos adversos del uso de anestésicos locales, tales como la
aprensión, taquicardia y temblores, podrían deberse a la acción de la epinefrina.
Autoinyectores
Aun cuando estos nombres son marcas registradas, el uso común de los términos está derivando
hacia la referencia genérica a cualquier autoinyector de epinefrina.