Gestión Villamedic
Gestión Villamedic
Gestión Villamedic
GESTIÓN EN SALUD
Tu éxito, nuestro éxito
MEDIDAS RESÚMENES
MEDIDAS DE TENDENCIA
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
CENTRAL
Los datos tienden a concentrarse Los datos se distribuyen en forma
alrededor de un valor central. muy dispersa o con poca
dispersión.
- Media aritmética o Promedio - Desviación estándar
- Mediana - Varianza
- Moda. - Coeficiente de variación
o desviación cuartílica.
Tu éxito, nuestro éxito
Vmin Me Vmáx
MEDIANA P50
Q2
La mediana no se ve afectada por valores extremos.
En el cálculo interviene un solo valor.
A. Distribución de probabilidad
B. Distribución acumulada
C. Parámetros binomiales
D. Distribución de sistemas
E. Distribución continua
DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD
Es la función de una variable aleatoria, que define la probabilidad de
ocurrencia de un suceso. Puede haber 02 distribuciones de probabilidad:
A) Distribuciones discretas de
probabilidad: Cuando la variable
de estudio es discreta, por ejemplo,
la distribución binomial.
B) Distribuciones continuas de
probabilidad: Cuando la variable
de estudio es continua, por
ejemplo, la distribución normal.
Tu éxito, nuestro éxito
DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD
Lanzamiento y probabilidad
95,4%
Tu éxito, nuestro éxito
A. Distribución de probabilidad
B. Distribución acumulada
C. Parámetros binomiales
D. Distribución de sistemas
E. Distribución continua
A. Multimodal
B. Bimodal
C. Normal
D. Asimétrica con cola a la izquierda
E. Asimétrica con cola a la derecha
Tu éxito, nuestro éxito
A. 58,6
B. 95,4
C. 68,3
D. 90,4
95,4%
E. 99,9
A. Estadístico
B. Parámetro
C. Población
D. Variable
E. Muestreo
Tu éxito, nuestro éxito
MUESTREO
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
• PARÁMETRO ESTADÍSTICO
• Es una medida que Es una medida que describe
describe una una característica en la
característica de la muestra y cuyo valor está en
población. Su valor se función de los datos
calcula en base a todos
los valores de la muestrales.
población que es objeto
de estudio.
MUESTREO
A. Estadístico
B. Parámetro
C. Población
D. Variable
E. Muestreo
Tu éxito, nuestro éxito
El último Censo del INEI muestra que en una región del país, el
10,5% de los residentes tienen más de 60 años. En un sistema de
muestreo se llaman a 200 residentes elegidos al azar,
obteniéndose que el 9.2% tenían más de 60 años. El valor de
10.5% se considera (2010 - A) :
POBLACIÓN MUESTRA
a) Un error estándar
b) Una muestra
c) Una estadística 10,5% 9.2 %
d) Una población
e) Un parámetro
A. Prueba T
B. Chi cuadrado
C. Pearson
D. Prueba Z
E. Spearman
Tu éxito, nuestro éxito
PRUEBA DE HIPÓTESIS
sigue para decidir si rechazamos o
no la hipótesis nula en base a la
información de una muestra.
H o: P A - P B = 0
H1: PA - PB > 0
PRUEBA
ESTADÍSTICA p
P < 0,05
Ejemplo 1 Ejemplo 2
P=0,02 < 0,05 P=0,08 > 0,05
Decisión: Decisión:
Rechazo la hipótesis nula NO rechazo la hipótesis nula
Conclusión: Conclusión:
El tratamiento A es mejor que el No hay diferencia ente el tratamiento
tratamiento B A y el tratamiento B
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
PRUEBA DE HIPÓTESIS
ERRORES
REALIDAD
Ho verdadero Ho Falso
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Tu éxito, nuestro éxito
PRUEBAS PARAMÉTRICAS
VARIABLE CUALITATIVA VARIABLE CUALITATIVA DE 3 A
VARIABLE CUANTITATIVA
DICOTÓMICA MÁS CATEGORÍAS
PARAMÉTRICAS VS VS
VS
VARIABLE CUANTITATIVA
VARIABLE CUANTITATIVA VARIABLE CUANTITATIVA
ANÁLISIS DE VARIANZA
Grupos Independientes T DE STUDENT
(ANOVA) Regresión
Grupos Dependientes T DE STUDENT para datos ANOVA para datos Correlación de Pearson
(Apareados) apareados apareados
a) Chi cuadrado
b) Distribución Z
c) Odds Ratio
d) Riesgo relativo
e) T de Student
A. Regresión múltiple
B. Regresión de Cox
C. De efectos fijos
D. Dispersión
E. Regresión lineal
a) ANOVA
b) Binomial
c) Chi-cuadrado
d) Exacta de Fisher
e) T de Student
Tu éxito, nuestro éxito
CÁLCULO DE INTERVALOS
DE CONFIANZA
¿Se conoce la
SI desviación estándar de NO
la población?
Se usa la Se usa la
distribución distribución
normal T de Student
a) ANOVA
b) Binomial
c) Chi-cuadrado
d) Exacta de Fisher
e) T de Student
Tu éxito, nuestro éxito
A. Autonomía
B. Beneficiencia
C. No maleficiencia
D. Justicia
E. Libertad
PRINCIPIOS BIOETICOS
PRINCIPIO COMENTARIO
• La autonomía de una persona es respetada cuando se le
reconoce el derecho a mantener puntos de vista, a hacer
AUTONOMÍA
elecciones y a realizar acciones basadas en valores y
creencias personales.
• Obligación de no infringir daño intencionadamente.
NO • Se concentran en “los daños físicos, incluyendo el dolor, la
MALEFICENCIA discapacidad y la muerte, sin negar la importancia de los
daños mentales y las lesiones de otros intereses”
• Consiste en prevenir el daño, eliminar el daño o hacer el
bien a otros.
BENEFICENCIA
• Mientras que la no-maleficencia implica la ausencia de
acción, la beneficencia incluye siempre la acción.
• Es el tratamiento equitativo y apropiado a la luz de lo que
es debido a una persona.
JUSTICIA • Una injusticia se produce cuando se le niega a una
persona el bien al que tiene derecho o no se distribuyen las
cargas equitativamente.
Tu éxito, nuestro éxito
A. Autonomía
B. Beneficiencia
C. No maleficiencia
D. Justicia
E. Libertad
a) Autonomía
a) Beneficencia
b) No Maleficencia
c) Justicia
d) Veracidad
Tu éxito, nuestro éxito
A. Beneficencia
B. Autonomía
C. No maleficencia
D. Distanasia
E. Justicia
A. Eutanasia
B. Ortotanasia
C. Suicidio asistido
D. Encarnizamiento terapéutico
E. Privilegio terapéutico
Tu éxito, nuestro éxito
A. Eutanasia
B. Ortotanasia
C. Suicidio asistido
D. Encarnizamiento terapéutico
E. Privilegio terapéutico
Tu éxito, nuestro éxito
a) Negligencia.
b) Obstinación terapéutica
c) Mala praxis.
d) Impericia
e) Eutanasia
MEDIDAS DE MORTALIDAD
c) LETALIDAD
MEDIDAS DE MORBILIDAD
INCIDENCIA DENSIDAD DE
CARACTERÍSTICAS PREVALENCIA
ACUMULADA INCIDENCIA
NUMERADOR
Casos Nuevos Casos Nuevos Casos Nuevos y antiguos
Población en riesgo Tiempo de exposición Población total
DENOMINADOR al inicio de la población
Enfermedad con
Enfermedad con latencia prolonga- da. Enfermedades crónicas.
latencia corta. Evaluación de Planeamiento de servicios
USOS
Pronóstico individual hipótesis etiológicas de salud.
RELACIÓN P - I P=I x D
MEDIDAS DE MORBILIDAD
a) PREVALENCIA
A. Tasa de ataque
B. Riesgo acumulado
C. Tasa de prevalencia
D. Prevalencia
E. Incidencia
Tu éxito, nuestro éxito
A. Incidencia
B. Prevalencia
C. Morbilidad
D. Riesgo relativo
E. Riesgo atribuible
a. Transversal.
b. Longitudinal
c. Doble ciego
d. Cohortes
e. Casos y controles
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Según el período y secuencia del estudio una investigación es:
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
ESTUDIOS OBSERVACIONALES
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
c) ESTUDIOS TRANSVERSALES
Los estudios transversales se utilizan fundamentalmente para conocer la
prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo.
Estudios Transversales
Ventajas Limitaciones
•Fáciles de ejecutar.
•Relativamente poco costosos.
•Por sí mismos no sirven para la
•Se pueden estudiar varias enfermedades
investigación causal.
y/o factores de riesgo a la vez.
•No son útiles en enfermedades raras ni de
•Caracterizan la distribución de la
corta duración.
enfermedad respecto a diferentes
•Posibilidad de sesgos de información y
variables.
selección.
•Precisan poco tiempo para su ejecución.
•Identifican la prevalencia).
Tu éxito, nuestro éxito
ESTUDIOS OBSERVACIONALES
ESTUDIOS ANALÍTICOS
A) ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
Estudio analítico, retrospectivo (parte del efecto), se estudian
antecedentes, en el que se seleccionan dos grupos de sujetos llamados
casos y controles según tengan o no la enfermedad.
EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA
ESTUDIOS OBSERVACIONALES
ESTUDIOS ANALÍTICOS
A) ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA
Tu éxito, nuestro éxito
ESTUDIOS OBSERVACIONALES
ESTUDIOS ANALÍTICOS
B) ESTUDIOS DE COHORTE
Son identificados en función de la presencia o ausencia de exposición a
un determinado factor.
En este momento todos están libres de la enfermedad de interés y son
seguidos durante un período de tiempo para observar la frecuencia de
aparición del fenómeno que nos interesa.
EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA
ESTUDIOS OBSERVACIONALES
ESTUDIOS ANALÍTICOS
B) ESTUDIOS DE COHORTE
Estudios de Cohortes
Ventajas Limitaciones
•Coste elevado.
•Dificultad en la ejecución.
•Estiman incidencia. •No son útiles en enfermedades raras.
•La posibilidad de sesgos es baja. •Requieren generalmente un tamaño
•Útiles para el estudio de muestral elevado.
enfermedades frecuentes. •El paso del tiempo puede introducir
• Sirven para el estudio de cambios en los métodos y criterios
exposiciones raras. diagnósticos.
•Posibilidad de pérdida en el
seguimiento.
EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA
Tu éxito, nuestro éxito
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
El investigador manipula las condiciones de la
investigación.
Es el investigador el que decide la exposición.
El gran control que se tiene sobre el diseño
facilita la interpretación de las asociaciones
como causales .
1. INTERVENCIÓN
2. ALEATORIZACION
3. GRUPO CONTROL
EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
ENSAYOS CLÍNICOS
Ensayos Clínicos
Ventajas Limitaciones
•Coste elevado.
•Mayor control en el diseño. •Limitaciones de tipo ético y
•Menos posibilidad de sesgos responsabilidad en la
debido a la selección aleatoria manipulación de la exposición.
de los grupos. •Dificultades en la
•Repetibles y comparables con generalización debido a la
otras experiencias. selección y o a la propia rigidez
de la intervención.
EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA
Tu éxito, nuestro éxito
a. Transversal.
b. Longitudinal
c. Doble ciego
d. Cohortes
e. Casos y controles
a)Riesgo relativo.
b)Riesgo absoluto.
c)Odds ratio.
d)Riesgo atribuible.
e)Fracción de riesgo atribuible.
Tu éxito, nuestro éxito
A. Casos y controles
B. Cohortes
C. Transversal
D. Correlacional
E. Ensayo clínico
A. Aleatorios controlados
B. Cohortes
C. Casos y controles
D. Transversales
E. Ecológicos
Tu éxito, nuestro éxito
A. Cohortes
B. Casos y control
C. Experimental
D. Prospectivo
E. Retrospectivo
Tu éxito, nuestro éxito
a) El estudio es retrospectivo
b) Los grupos de estudio y control son de igual tamaño
c) El estudio es prospectivo
d) Los investigadores determinan quienes están o no
expuestos a los factores causales supuestos
e) Los grupos de estudio y control son seleccionados según el
antecedente de exposición al factor causal supuesto
Tu éxito, nuestro éxito
A. Casos y controles
B. Ecológicos
C. Estudio de prevalencia
D. Cohortes
E. Cuasi - experimental
Tu éxito, nuestro éxito
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Tu éxito, nuestro éxito
A.1) SENSIBILIDAD p
A.2) ESPECIFICIDAD p
TOTAL DE SANOS
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Tu éxito, nuestro éxito
p
B.1) VALOR PREDICTIVO POSITIVO
p
B.2) VALOR PREDICTIVO NEGATIVO
Resultado de la Verdadero diagnóstico
prueba Enfermo Sano
Verdaderos Falsos VPN = VN
Positivo Positivos Positivos FN + VN Es la probabilidad que un sujeto
(VP) (FP) con un resultado negativo en la
Falsos Verdaderos
Negativo Negativos Negativos TOTAL RESULTADO prueba realmente no tenga la
(FN) (VN) NEGATIVO enfermedad.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
↑ VPN ↓ VPN
P P
↓ VPP ↑ VPP
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Tu éxito, nuestro éxito
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
A. Especificidad
B. Valor predictivo negativo
C. Valor predictivo positivo
D. Sensibilidad
E. Concordancia
Resultado de la Enfermos
prueba Si No
Positivo a b
Negativo c d
A. a / (a + c)
B. a / (a + b)
C. b / (b + d)
D. d / (c + d)
E. c / (a + c)
Tu éxito, nuestro éxito
A. Canal endémico
B. Línea de epidemia
C. Curva epidemiológica
D. Proporción epidémica
E. Relación casos tiempo
CANAL ENDÉMICO
Es un instrumento gráfico que contiene corredores o canales
en los cuales se representa la incidencia histórica de una
enfermedad y de esta forma se puede detectar
tempranamente cifras anormalmente altas (o bajas) de casos
de una enfermedad en estudio; permitiendo la detección
precoz de epidemias.
INFLUENZA
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Tu éxito, nuestro éxito
A. Canal endémico
B. Línea de epidemia
C. Curva epidemiológica
D. Proporción epidémica
E. Relación casos tiempo
A. Brote
B. Epidemia
C. Emergencia
D. Endemia
E. Pandemia
Tu éxito, nuestro éxito
A. Epidemia
B. Endemia
C. Brote
D. Holoendemia
E. Hiperendemia
a.Pandemia
b.Endemia
c.Epidemia
d.Prevalencia
e.Recurrencia
Tu éxito, nuestro éxito
A. 0,9%
B. 4,5%
C. 8,5%
D. 44,8%
E. 18,9%
TASA DE ATAQUE
Es una medida de frecuencia de nuevos casos de una
enfermedad en una población determinada durante un
período de tiempo.
CASOS NUEVOS
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Tu éxito, nuestro éxito
TA = CASOS
EXPUESTOS
A. Ataque
B. Enfermedad
C. Prevalencia
D. Morbilidad
E. Letalidad
A. Transición epidemiológica
B. Curva epidemiológica
C. Canal endémico
D. Variación de patrón endémico
E. Curva endémica
Tu éxito, nuestro éxito
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
• 3DVR GH XQD VLWXDFLµQ GH DOWDV WDVDV GH IHFXQGLGDG \ PRUWDOLGDG D XQD VLWXDFLµQ
GH WDVDV EDMDV
• &DPELR GH XQ SDWUµQ HQ HO TXH SUHGRPLQDQ ODV HQIHUPHGDGHV LQIHFWRFRQWDJLRVDV
D RWUR HQ HO TXH ODV SULQFLSDOHV FDXVDV GH PXHUWH VRQ ODV HQIHUPHGDGHV FUµQLFDV
GHJHQHUDWLYDV
PREDOMINIO DE PREDOMINIO DE
ENFERMEDADES ENFERMEDADES CRÓNICO
INFECTOCONTAGIOSAS DEGENERATIVAS
A. Transición epidemiológica
B. Curva epidemiológica
C. Canal endémico
D. Variación de patrón endémico
E. Curva endémica
Tu éxito, nuestro éxito
DENGUE
ZIKA
Aedes aegypti
CHIKUNGUNYA
FIEBRE
AMARILLA
Tu éxito, nuestro éxito
DENGUE
CASO SOSPECHOSO DE DENGUE:
Toda persona con fiebre reciente de hasta 7 días de evolución que estuvo dentro
de los últimos 14 días en área con transmisión de dengue
A. Razón de dependencia
B. Densidad poblacional
C. Tasa global de fecundidad
D. Tasa de migración interna
E. Esperanza de vida al nacer
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
A. Razón de dependencia
B. Densidad poblacional
C. Tasa global de fecundidad
D. Tasa de migración interna
E. Esperanza de vida al nacer
Tu éxito, nuestro éxito
GESTIÓN EN SALUD
108
Tu éxito, nuestro éxito
A. Planificación
B. Organización
C. Control
D. Dirección
E. Evaluación
109
ADMINISTRACIÓN
110
Tu éxito, nuestro éxito
FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN
1. PLANEACIÓN 3. ORGANIZACIÓN
Es la función administrativa qu e Es el acto d e organizar,
determina por anticipado estructurar e integrar los recursos
cual es son los obj etivos qu e y los órganos involucrados en la
d eb en alcanzars ey qué d eb e ej ec ución, establ ec er las
hacerse para conseguirlos. r elacion es entr e ellos y las
atribuciones de cada uno.
3. DIRECCIÓN 4. CONTROL
Es la función qu es e r efi er e a las La finalidad d el control es
relaciones interpersonales de los asegurar que los resultados d e
administradores y sus respectivos aqu ello qu ese planeo , organizó
subordinados en todos los niv el es y dirigió, se ajusten tanto como
d e la organización. Implica s ea posibl e a los objetivos
mandar, influir y motivar a los establecidos.
em pl ea dos para qu e r ealic en
tareas esenciales 111
ADMINISTRACIÓN
A. Planificación
B. Organización
C. Control
D. Dirección
E. Evaluación
112
Tu éxito, nuestro éxito
a. Dirección
b. Control
c. Planeación
d. Organización
e. Administración
113
A. Promoción
B. Prevención
C. Gestión
D. Organización
E. Recuperación
114
Tu éxito, nuestro éxito
A. Explicativo
B. Estratégico
C. Táctico operativo
D. Normativo
E. Analítico
115
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Es el proceso por el cual los miembros guía de una organización prevén su
futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para
alcanzarlo.
VISIÓN
Comprensión compartida de
lo que debe ser la
organización.
Imagen mental de un estado
futuro deseable y posible para
la organización.
MISIÓN
Es la razón de ser de
la organización, para
qué existe, cuál es su
función social, qué
hace o debe hacer. 116
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Tu éxito, nuestro éxito
ANÁLISIS ESTRATÉGICO
FORTALEZA DEBILIDAD
ANÁLISIS Es el proceso Elemento o factor Elemento o
ANÁLISIS factor del intorno
FODA INTERNO O
de análisis del
interior de la
del intorno que
facilita el que obstaculiza
INTORNO organización. cumplimiento de la el cumplimiento
misión de la misión
ANÁLISIS
EXTERNO O
ENTORNO
OPORTUNIDAD
Es la evaluación
que hace el Elemento del entorno
que nos facilita el
planificador del
cumplimiento de la
espacio físico y misión POTENCIALIDADES DESAFÍOS
social en el cual
está insertada la AMENAZA
organización.
Elemento del entorno
que obstaculiza el
cumplimiento de la 117
RIESGOS LIMITACIONES
misión
• Construcción de la viabilidad
ESTRATÉGICO
• Poder hacer
118
Tu éxito, nuestro éxito
A. Explicativo
B. Estratégico
C. Táctico operativo
D. Normativo
E. Analítico
119
120
Tu éxito, nuestro éxito
121
PLANEAMIENTO OPERATIVO
Plan Operativo Institucional
122
Tu éxito, nuestro éxito
PLANEAMIENTO OPERATIVO
Plan Operativo Institucional
123
S/. 400
S/. 300
.
.
.
124
Tu éxito, nuestro éxito
125
a. Operativa
b. De recursos
c. Estratégica
d. Táctica
e. Contingencial
126
Tu éxito, nuestro éxito
A. Rendimiento
B. Concentración
C. Consultantes
D. Cobertura
E. Grado de ocupación
127
CARACTERÍSTICAS DE UN INDICADOR
Validez (si efectivamente mide lo que intenta medir),
Confiabilidad (si su medición repetida en condiciones similares reproduce
los mismos resultados),
Especificidad (que mida solamente el fenómeno que se quiere medir),
Sensibilidad (que pueda medir los cambios en el fenómeno que se quiere
medir),
Mensurabilidad (que sea basado en datos disponibles o fáciles de
conseguir),
Relevancia (que sea capaz de dar respuestas claras a los asuntos más
importantes de las políticas de salud) y
Costo-efectividad (que los resultados justifiquen la inversión en tiempo y
otros recursos).
128
Tu éxito, nuestro éxito
Productividad
Estudios de la mecánica Rendimiento
operativa de las
Utilización
PROCESO diversas funciones que
se debe cumplir para la Intensidad de uso o concentración
atención de los usuarios Extensión de uso
Calidad
Corresponde a los
cambios producidos en Cobertura
la salud de las personas
Eficacia
RESULTADO o de los propios
servicios, debidos a las Eficiencia
diversas intervenciones Efectividad
que se brindan.
129
INDICADORES DE SERVICIOS DE SALUD
2) PROCESO
3) RESULTADO
131
INDICADORES DE SERVICIOS DE SALUD
A. Rendimiento
B. Concentración
C. Consultantes
D. Cobertura
E. Grado de ocupación
132
Tu éxito, nuestro éxito
A. Infraestructura
B. Adecuación
C. Proceso
D. Disponibilidad
E. Resultado
133
A. 3
B. 5 POBLACIÓN = 12 000
C. 4 ATENDIDOS = 3 000
D. 2 ATENCIONES = 5 000
E. 1
C = 5 000
¿CONCENTRACIÓN? 3 000
C = 1.6
134
Tu éxito, nuestro éxito
A. 2 DATOS
B. 3 • POBLACIÓN = 15 000
C. 4 • ATENCIONES = 6 000
• CONCENTRACIÓN = 2
D. 5
• HORAS UTILIZADAS = 1 500 HORAS MÉDICO
E. 6
¿RENDIMIENTO?
135
136
Tu éxito, nuestro éxito
DOCUMENTOS DE GESTIÓN
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y
CUADRO DE ASIGNACIÓN DE
FUNCIONES (ROF)
PERSONAL (CAP)
Contiene la ESTRUCTURA ORGÁNICA
Contiene los CARGOS definidos y
y las funciones generales de la
aprobados de la Entidad, sobre la
entidad y las funciones específicas
base de su estructura orgánica
de los órganos y unidades
vigente prevista en su ROF.
orgánicas.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y
MANUAL DE PROCESOS Y
FUNCIONES (ROF)
PROCEDIMIENTOS (MPP)
Describe y establece las funciones,
Descripción detallada de la
responsabilidades, atribuciones,
secuencia de acciones que se
requisitos y las relaciones de
siguen para la ejecución de los
autoridad, dependencia y
procesos organizacionales.
coordinación de los CARGOS
137
ORGANIGRAMA ROF
ALTA DIRECCIÓN
Dirección
ORGANOS DE APOYO
Actividades de ORGANOS DE ASESORAMIENTO
Administración interna Orienta la labor de la entidad
Oficina de Administración, Oficina de Planeamiento, Oficina de
Oficina de Economía, Calidad, Oficina de Estadística,
Oficina de Personal, Oficina Oficina de Epidemiología
de Servicios Generales
ORGANOS DE LÍNEA
Realizan las actividades para cumplir los objetivos de la entidad.
Departamento de Medicina, Departamento de Pediatría,
Departamento de Enfermería
138
Tu éxito, nuestro éxito
139
140
Tu éxito, nuestro éxito
A. I – 3
B. I – 2
C. I – 4
D. I – 1
E. II – 1
141
ESTABLECIMIENTO DE
SALUD
Niveles de Características
complejidad funcionales comunes
142
Tu éxito, nuestro éxito
NIVELES DE ATENCIÓN
I Nivel
• Puerta de entrada el sistema de salud.
• Ej e d e int erven ción las nec es idad es d e salud d e
Persona, Familia y Comunidad.
• Atención de una oferta de gran tamaño y de baja
complejidad
143
NIVEL CATEGORÍA
Establecimiento de Salud de Atención General
• Categoría III-1
Tercer Nivel de
Establecimiento de Salud de Atención Especializada
Atención • Categoría III-2
• Categoría III-E
• Categoría I-1
Primer Nivel de • Categoría I-2
Atención • Categoría I-3
• Categoría I-4
144
Tu éxito, nuestro éxito
CATEGORÍAS DE ES
Nivel Categoría Características especiales
INTERNAMIENTO U HOSPITALIZACIÓN
• Proceso ► usuario es ingresado a un ES para brindarle cuidados
necesarios, realizar atenciones, procedimientos médico-quirúrgicos,
con fines diagnósticos, terapéuticos o de rehabilitación y que
requieran permanencia y necesidad de soporte asistencial por más
de doce (12) horas.
147
Atención de la
UPSS UPSS UPSS UPSS
Atención de parto gestante en el
CENTRO OBSTÉTRICO CENTRO OBSTÉTRICO CENTRO OBSTÉTRICO CENTRO OBSTÉTRICO
período de parto
Atención con medicamentos UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA
UPSS / ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE SOPORTE
Ecografía UPSS DIAGNÓSTICO POR UPSS DIAGNÓSTICO POR UPSS DIAGNÓSTICO POR UPSS DIAGNÓSTICO POR UPSS DIAGNÓSTICO POR UPSS DIAGNÓSTICO POR
Radiología IMÁGENES IMÁGENES IMÁGENES IMÁGENES IMÁGENES IMÁGENES
Nutrición Integral
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
UPSS
RADIOTERAPIA
148
CATEGORIZACIÓN
Tu éxito, nuestro éxito
REDES DE SALUD
149
REDES Y REFERENCIA
A) REFERENCIA B) CONTAREFERENCIA
Un EESS, en vista de su El EESS de referencia una vez
limitada capacidad resuelto el problema de salud,
resolutiva, transfiere la devuelve la responsabilidad
responsabilidad del cuidado del cuidado de la salud de un
de la salud de un paciente o paciente o el resultado de la
el procesamiento de una prueba diagnóstica, al
prueba diagnóstica, a otro establecimiento de salud
establecimiento de salud de referente, para su control y
mayor capacidad resolutiva. seguimiento necesario.
150
REDES Y REFERENCIA
Tu éxito, nuestro éxito
A. I – 3
B. I – 2
C. I – 4
D. I – 1
E. II – 1
151
A. I-3
B. I-2
C. I-4 Internamiento
D. II - 1
Hospitalizan
E. II - 2
152
Tu éxito, nuestro éxito
153
A. Equidad
B. Eficiencia
C. Efectividad
D. Eficacia
E. Inequidad
154
Tu éxito, nuestro éxito
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS
155
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS
A. Equidad
B. Eficiencia
C. Efectividad
D. Eficacia
E. Inequidad
156
Tu éxito, nuestro éxito
A. Rendimiento
B. Eficiencia
C. Cobertura
D. Eficacia
E. Efectividad
157
A. Bajo costo
B. Alto beneficio y poco riesgo
C. Alta complejidad tecnológica
D. Alto costo
E. Rápida recuperación
158
Tu éxito, nuestro éxito
DIMENSIONES
Técnico-
Humana Entorno
científica
Avedis Donabedian
BENEFICIOS
RIESGOS
159
HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
DIAGRAMA DE ISHIKAWA o ARBOL DE PROBLEMAS O
ESPINA DE PESCADO DE CAUSA - EFECTO
Utilizado para identificar las causas de un Esta técnica facilita la identificación y
determinado problema al ayudar a visualizar organización de las causas y
con claridad las rel acion es entr elos Ef ectos consecuencias de un problema.
y sus Causas.
CAUSAS
160
Tu éxito, nuestro éxito
A. Bajo costo
B. Alto beneficio y poco riesgo
C. Alta complejidad tecnológica
D. Alto costo
E. Rápida recuperación
161
A. Auditoria
B. Estrategias sanitarias
C. Control interno
D. Calidad
E. Incentivos
162
Tu éxito, nuestro éxito
A. Matriz de priorización
B. Diagrama de árbol de problemas
C. Lista de chequeo
D. Lluvia de ideas
E. Diagrama de afinidad
163
A. Diagrama de Gantt
B. Campo de fuerzas
C. Espina de Ishikawa
D. Lluvia de ideas
E. Diagrama de afinidad
164
Tu éxito, nuestro éxito
A. Epicrisis
B. Anamnesis
C. Plan de trabajo
D. Consentimiento informado
E. Hoja de identificación
165
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Conformidad expresa del paciente o de su
representante legal, con respecto de una atención
médica, quirúrgica o algún otro procedimiento; en forma
libre, voluntaria y consciente, después que el médico u
otro profesional le ha informado la naturaleza de la
atención (riesgos, efectos colaterales y efectos adversos,
beneficios). (NTS Nº 022-MINSA/DGSP-V.02)
166
Tu éxito, nuestro éxito
A. Epicrisis
B. Anamnesis
C. Plan de trabajo
D. Consentimiento informado
E. Hoja de identificación
168
Tu éxito, nuestro éxito
A. Eutanasia
B. Ortotanasia
C. Suicidio asistido
D. Encarnizamiento terapéutico
E. Privilegio terapéutico
169
Definiciones
EUTANASIA Conducta intencionalmente dirigida a terminar con la
vida de una persona que tiene una enfermedad grave
e irreversible, por compasión o por razones médicas.
ORTOTANASIA Permite que la muerte ocurra “en su tiempo cierto”,
“cuando deba de ocurrir”.
Los profesionales de la salud están capacitados para
otorgar al paciente todos los cuidados y tratamientos
para disminuir el sufrimiento, pero sin alterar el curso de
la enfermedad y por lo tanto el curso de la muerte.
DISTANASIA Prolongación innecesaria del sufrimiento de una
“Encarnizamiento persona con una enfermedad terminal, mediante
terapéutico” tratamientos o acciones que de alguna manera
“calman” los síntomas que tiene y tratan de manera
parcial el problema, pero con el inconveniente de
estar prolongando la vida sin tomar en cuenta la
calidad de vida del enfermo.
170
Tu éxito, nuestro éxito
Definiciones
SUICIDIO ASISTIDO Es la acción de una persona, que sufre una
O AUXILIO AL enfermedad irreversible, para acabar con su vida, y
SUICIDIO que cuenta con la ayuda de alguien más que le
proporciona los conocimientos y los medios para
hacerlo.
Cuando la persona que ayuda es el médico,
hablamos de suicidio médicamente asistido.
171
A. Eutanasia
B. Ortotanasia
C. Suicidio asistido
D. Encarnizamiento terapéutico
E. Privilegio terapéutico
172
Tu éxito, nuestro éxito
A. continuador / definitivo
B. nuevo / repetitivo
C. reingresante / definitivo
D. reingresante / presuntivo
E. nuevo / presuntivo
173
A. continuador / definitivo
B. nuevo / repetitivo
C. reingresante / definitivo
D. reingresante / presuntivo
E. nuevo / presuntivo
175
176