Evaluacion EX POST PIPs

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

COLEGIO DE ECONOMISTAS DE LIMA

COMITÉ DE PROYECTOS

LA EVALUACION EX POST
DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
“INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y CASO PRACTICO”

EXPOSITORA: ECON. LUISA ZEGARRA QUEREVALU


DOCTORADO EN ECONOMIA, MAESTRIA EN ADMINISTRACION
DIPOMADO EN PROYECTOS DE INVERSION Y SOCIAL,
INVESTIGADORA Y ECONOMISTA DE LA PUCP Y USMP

COLABORACION: ECON. ROBERTO ALEDO COLLANTES


DOCTORADO EN ECONOMIA, MAESTRIA EN ADMINISTRACION,
DIPOMADO EN PROYECTOS DE INVERSION Y SOCIAL,
INVESTIGADOR Y ECONOMISTA DE LA UNMSM
ACTUALMENTE CONSULTORES A NIVEL NACIONAL E
INTERNACIONAL
EN INNOVACION Y SOLUCION EMPRESARIAL SAC
EX CONSULTORES DEL BID Y LA COMUNIDAD EUROPEA
Y
EN CONSORCIOS: FRANCES BCEOM-OIST;
ALEMÁN CES CONSULTING ENGINERS SALGITZER– OIST Y
Lima, 11 de Octubre de 2013 BRASILEÑO LATIN CONSULT - SABESP
EVALUACION EX POST DE PROYECTOS DE INV. PUBLICA

I. MARCO CONCEPTUAL E INSTRUMENTOS METODOLOGICOS DE LA


EVALUACION EX POST DEL PIP

1.1. EL CICLO DE VIDA DEL PIP – LA EVALUACIÓN Y CRITERIOS

1.2. DEFINICIONES, OBJETIVOS Y LOGROS DE LA EVALUACION EX POST

1.3. CRITERIOS DE LA EVALUACION EX POST Y MODELO LOGICO PIP

1.4. LOS MOMENTOS DE LA EVALUACION EX POST Y LOS CRITERIOS


APLICADOS

1.5. METODOLOGIA Y HERRAMIENTAS DE EVALUACION EX POST: PASOS


PARA LA EVALUACION EX POST

ECON. LUISA ZEGARRA QUEREVALU


EVALUACION EX POST DE PROYECTOS DE INV. PUBLICA

II. CASO PRACTICO DE UNA EVALUACION EX POST: DE CULMINACION Y DE


RESULTADOS

2.1. OBJETIVO DEL PROYECTO X


2.2. OBJETO DE LA EVALUACION EX POST
2.3. INTERVENCION, METODOLOGIA Y PRODUCTOS DEL PROYECTO X
2.4. ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION: CONSOLIDACION
DE LA INFORMACION
2.5. TABLA DE COMPORTAMIENTO DEL PROYECTO EN LA EVALUACION EX
POST SEGÚN LOS TDR
2.6. EVALUACION DEL PROYECTO POR NIVELES
2.7. CARACTERIZACION DE LAS VARIABLES DEL PROYECTO X EN 7
REGIONES
2.8. LOGROS Y POSIBLES DIFICULTADES
2.9. LECCIONES APRENDIDAS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
2.10. LA EVALUACIÓN - NICHO LABORAL EN CONSULTORÍA
ECON. LUISA ZEGARRA QUEREVALU
1.1 El Ciclo de Vida del PIP – la Evaluación y Criterios
AMPLIACION Y A -OPTIMIZACION DE USO DE
XSNIP MEJORA DE
Contribuye TRAVES RECURSOS PUBLICOS.
PROVISION DE -ESTABLECE PRINCIPIOS
SERVICIOS PROCESOS , METODOS Y
PUBLICOS DE LA NORMAS TECNICAS
PRE INVERSION POBLACION
-Perfil INVERSION POST INVERSION
-Pre Factibilidad - Estudios Definitivos/ - Operación y
-Factibilidad Expediente Técnicos Mantenimiento
-Ejecución (Monitoreo y
SEGUIMIENTO Y MONITOREO Seguimiento) *
EVALUACION EX ANTE: EVALUACION INTERMEDIA EVALUACION EX POST
CRITERIOS: PERTINENCIA, CRITERIOS: EFICIENCIA DE CRITERIOS: PERTINENCIA,
RENTABILIDAD SOCIAL Y PRODUCTOS, TIEMPOS, EFICIENCIA, EFICACIA, IMPACTO
SOSTENIBILIDAD) COSTOS Y SOSTENIBILIDAD)
-Fortalecer los Procesos Hacer más efectiva la Producir un adecuado
de planeación Ejecución de las acciones sistema de retroalimentación
planeadas

RECURSOS BENEFICIOS
GENERE
EVALUACION COMPROMETI PROBLEMA RESUELTO
DOS NECESIDADES SATISFECHAS
*Conocer marcha del PIP, productos intermedios y reprogramar actividades y recursos
ECON. LUISA ZEGARRA QUEREVALU
1.2. DEFINICIONES, OBJETIVOS Y LOGROS DE EVALUACION EX POST
La evaluacion en general es definida como la recolección y
DEFINICION DE análisis de evidencias para mejorar el objetivo evaluado y
EVALUACION capacidad de emitir opiniones respecto al mismo
Definida como una evaluación objetiva y sistemática sobre un
proyecto cuya fase de inversión ha concluido o esta en la fase
EVALUACION de post inversión (que estén prestando a los usuarios los
EX POST servicios previstos durante la pre inversión).
En la Directiva Gral. del SNIP. Es el proceso para determinar
sistemática y objetivamente la eficiencia, eficacia e impacto
de todas las acciones desarrolladas para alcanzar los
objetivos planteados en el PIP
 Contenidos Mínimo para la Evaluación de Culminación
Contenidos Mínimo para el Seguimiento Ex Post
INSTRUMENTOS Contenidos Mínimo para la Evaluación de Resultados
METODOLOGICOS PAUTAS DE ORIENTACION GENERAL PARA EV. EX POST
DE CARÁCTER  Marco Conceptual y Metodología
GENERAL Y  Pautas para la Evaluación de Culminación
SECTORIAL DEL Pautas para el Seguimiento ex post
MEF Pautas para la Evaluación de Resultados
LAS PAUTAS SECTORIALES: avance actual con los sectores
Energía, Salud, Saneamiento y Transportes
JICA: La Agencia de Cooperación Internacional del Japón ECON. LUISAeeZEGARRA QUEREVALU
1.2 Continuación.. DEFINICIONES, OBJETIVOS Y LOGROS DE LA EVALUACION EX POST

OBJETIVOS DE LA EVALUACION EX POST


MARCO
ESPECIFICOS GENERALES
SNIP

1.Determinar la pertinencia, eficiencia,


efectividad, impacto y la sostenibilidad a
1. Retroalimentación a través de: la luz de los objetivos específicos que se
Lecciones aprendidas y plantearon en la pre inversión
Recomendaciones para mejorar los
procesos que se ha seguido en cada 2. La evaluacion ex post: se efectúa al
fase del ciclo de los PIPs Proyecto (para conocer si fue
2. Transparencia del proceso y adecuadamente planteado, ejecutado y
esta generando resultados), debe proveer
Resultados
Que la población y beneficiarios información útil y verosímil. Es una
tengan conocimiento claro sobre los herramienta de aprendizaje y de gerencia
procesos, los resultados e impactos para mejorar los procesos de análisis,
de la Inversión Publica planificación y ejecución de proyectos y
para la toma de decisiones
ECON. LUISA ZEGARRA QUEREVALU
1.2 Continuación.. DEFINICIONES, OBJETIVOS Y LOGROS DE LA EVALUACION EX POST

LOGROS DE LA EVALUACION EX POST (*)


1-POBLACION SATISFECHA CON LOS SERVICIOS: en la cantidad y con la
calidad prevista
2.-LOS PROBLEMAS SE RESUELVAN
3- LOS PIP SE PLANTEEN ADECUADAMENTE (DISEÑO)
 Análisis de la gestión del Proyecto formulado, la participación de los actores,
su injerencia en la lógica de intervención y como se definieron los objetivos y
los indicadores en el Marco Lógico
4- EJECUTADOS CON EFICIENCIA (PROCESO): Obtener lecciones aprendidas
Análisis de la gestión y administración del proyecto ejecutado, la idoneidad
de los modelos propuestos y los procedimientos establecidos de cara a la
sostenibilidad futura
5- QUE LA POBLACION SE BENEFICIE SOSTENIDAMENTE CON SERVICIOS DE
CALIDAD (RESULTADOS)
El logro de los objetivos, impactos, la obtención de productos y resultados
previstos: Ejemplo: Análisis de recursos agrícolas o mineros utilizados y/o
productos de educación técnica y técnico productivo para el desarrollo futuro
sin la intervención del Proyecto, implica que tiene Sostenibilidad
(*) CONTRASTADOS CON LAS PREVISIONES REALIZADAS EN ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN ECON. LUISA ZEGARRA
1.3. CRITERIOS DE EVALUACION EX POST Y MODELO LOGICO - (ARBOL DE UN PIP)
CRITERIOS MODELO ARBOL DE MEDIOS
LOGICO Y FINES

E
IMPACTOS Fines
F Fin Ultimo
R Fin Indirecto
Fin Ultimo
Impacto Previsto/no Prev. E Fin Indirecto
E C Fin Directo
Positivo/Negativo Fin Directo
S T
U O
S
Eficacia Efecto Directo L S
O Objetivo Central -
Beneficio Directo T Objetivo Central
Propósito
S A
T D
Operación/Utilización E O
N S
E
Productos Componentes – Medio
F I
Medios Fundamentales Fundamental
I
C
Ejecución Acciones
I
E
N Insumos Tiempo, recursos
C humanos, fondos..
LINEAMIENTOS DE LA POLITICA SECTORIAL Y
Pertinencia CONTEXTO (NACIONAL, REGIONAL, LOCAL).
NECESIDADES Y PRIORIDADES DE LA POBLCION Y
SU NIVEL DE SATISFACCION CON EL PROYECTO.
EQUIPO CONSULTOR
ECON. LUISA ZEGARRA QUEREVALU
1.3. Continuación…CRITERIOS DE EVALUACION EX POST Y MODELO LOGICO
DESCRIPCI PERTINENCIA EFICACIA EFICIENCIA IMPACTO SOSTENIBILIDAD
ON
MEDIDA EN QUE LOS MEDIDA EN QUE SE MEDIDA EN QUE CAMBIOS DE LARGO CONTINUIDAD EN LA
OBJETIVOS DE UN PIP LOGRARON O SE LOS RECURSOS E PLAZO: POSITIVOS Y GENERACION DE LOS
CONCEPT SON COHERENTES CON ESPERA LOGRAR INSUMOS NEGATIVOS, BENEFICIOS DE UN PIP EN EL
O LAS NECESIDADES DE LOS OBJETIVOS DEL (FONDO, TIEMPO, PRIMARIOS Y PERIODO DE VIDA ÚTIL,
LOS BENEFICIARIOS,LOS PIP ETC) SE HAN SECUNDARIOS MANTENIMIENTO DE
CONTEXTOS REGIONAL Y CONVERTIDO PRODUCIDOS CAPACIDADES PARA PROVEER
LOCAL Y POLÍTICAS DEL ECONOMICAMEN DIRECTA O SERVICIOS
PAÍS TE EN INDIRECTAMENTE
PRODUCTOS DEL POR UN PIP
PIP
- DEL OBJETIVO - OPERACIÓN Y -LOGRO DE - SE ALCANZARON -OPERACIÓN Y MANTENI:
CENTRAL SU UTILIZACION DE PRODUCTOS LOS IMPACTOS INFRAESTRUCTURA
TEMAS A RELEVANCIA DENTRO DE PRODUCTOS PREVISTOS Y PREVISTOS (FINES (COMPONENTES),
ANALIZAR LA POLITICAS Y GENERADOS EN REALES DIRECTOS O OPERATIVAMENTE COMO SE
PRIORIDADES SECTOR FASE DE INVERSION -Nº Y CALIDAD CAMBIOS MANEJAN LAS ESTRATEGIAS
- DE BIENES Y SERVICIOS -CAUSA, METAS: - EFICIENCIA DEL FAVORABLES) -CAPACIDAD TECNICA Y
SATISFACCION DE LAS LOGRO OBJETIVO PERIODO Y -QUE IMPACTOS (-)O GERENCIAL DEL OPERADOR
NECESIDADES Y CENTRAL DEL PIP COSTO PIP EN PREVISTOS GENERO (ARREGLO INSTITUCIONAL)
PRIORIDADES DE - RENTABILIDAD EJECUCIÓN EL PIP Y QUE -SOSTENIBILIDAD FINANCIERA
BENEFICIARIOS SOCIAL - EFICIENCIA MEDIDAS SE (HAY PTO PLANEADO Y
- VALIDEZ DE LA - EFICACIA GLOBAL GLOBAL TOMARON PARA ASIGNADO). Y CUBREN COSTOS
ESTRATEGIA DEL PIP DE BIENES Y - PROBLEMAS DE MINIMIZARLOS -EXISTEN RIESGOS A QUE
- GESTION DE LOS SERVICIOS EN POST EJECUCION DEL -IMPACTO (+) PARA GRADO DE LA SOSTENIBI- LIDAD
RIESGOS IMPORTANTES INVERSION PIP MAXIMIZARLOS GLOBAL DEL PIP
RELACION CONSISTENCIA ENTRE ASOCIADO AL ASOCIADO CON SE ASOCIA CON LOS ASOCIADO CON EL
CON M.L ACCIONES PROPÓSITO Y FINES LOS FINES DE UN PIP MANTENIMIENTO DE LA
COMPONENTES Y DIRECTOS COMPONENTES CAPACIDAD DE PROVISION DE
RESULTADOS PREVISTOS DE UN PIP BIENES O SERVICIOS Y USO DE
ESTOS POR LOS BENEFICIARIOS -
PROPÓSITO EFECTO DIRECTO

ECON. LUISA ZEGARRA QUEREVALU


POST INVERSION 1.4. LOS MOMENTOS DE LA EVALUACION EX POST Y LOS CRITERIOS
APLICADOS
Evaluación de Seguimiento Ex Evaluación de Estudio de
Culminación. Post Resultados. Impacto.

1 2 3 4
DESCRIPCION Reflejo inmediato de la Seguimiento de cumplimi- Evaluación integral de resul- Temas q’ proporcionan
ejecución del PIP y análisis miento de condiciones que tados a nivel de componentes, información p’ mejorar
actualizado de aseguren la operación y objetivo central e impactos estrategias y políticas p’
sostenibilidad. mantenimiento adecuados directos. desarrollo socioeconom
PROPOSITO 1. Ver Proceso Ejecución y Proceso de Seguimiento 1. Retroalimentación con Medir impacto final e
planeamiento y medir la para implementar las lecciones y recomendación indirecto de un PIP,
Eficiencia (tiempo, costos y recomendaciones con la para mejorar la administración relacionado con una
metas) y obtener Leccio- finalidad de asegurar la y el desempeño de la política y medir efectos
nes y Recomendaciones operación y Inversión Publica de sinergia a mediano y
2.Analizar Sostenibilidad y mantenimiento de PIPs 2. Transparencia del Proceso y largo plazo
Recomendación de aplicar Resultados de la Inversión
el Seguimiento Ex Post Publica
TIEMPO Al culminar o finalizar la 1-2 años después de la 3-5 años después de iniciada Según característica PIP
ejecución del PIP en sus culminación la culminación (mediano/largo Plazo)
componentes
COMPETENCI UE- todos según líneas de OPI - seleccionados según UF, UE - Consultor externo y OPI- Seleccionados (un
A/AMBITO corte sectoriales recomendación de la Operador servicio (por ser una o un grupo de PIPs)
DE ACCION Evaluación de Culminación investigación requiere de
encuestas y muestras)
Eficiencia, Pertinencia y Sostenibilidad (disponibili- Pertinencia, Eficiencia, Eficacia, Impactos Directos,
CRITERIOS Sostenibilidad (entrega dad de factores necesarios Sostenibilidad e Impactos indirectos y
oportuna del bien o para operación y Directos sostenibilidad
servicio) mantenimiento )

ECON. LUISA ZEGARRA QUEREVALU


1.5 METODOLOGIA Y HERRAMIENTAS DE LA EVALUACION EX POST

PROCESO DE LA EVALUACION EX POST: “CULMINACION”

Sistematización
y Análisis de la
información  Talleres
reuniones con
 Pre inversión  Hitos del PIP involucrados
 Inversión  Comparaciones
 Post Inversión  Factores +,- Discusión de
 Informe Evaluación
preliminar Preliminar
Recopilación de
información

Informe
Evaluación de
Culminación

• ECON. LUISA ZEGARRA QUEREVALU


1.5. METODOLOGIA Y HERRAMIENTAS DE EVALUACION EX POST
PASOS PARA EVALUACION DE “CULMINACION”
RECOLECCION DE INFORMACION SISTEMATIZACION Y ANALISIS
SOBRE PIP 1 DE LA INFORMACION
2
-ESTUDIO PRE INVERSION (TDR O PLAN REVISADOS LOS DOCUMENTOS Y
TRABAJO) CONSULTAS A INVOLUCRADOS DIRECTOS,
SE DESARROLLA UNA DESCRIPCION
-EXPEDIENTE TECNICO, ESTUDIO SECUENCIAL DE LOS EVENTOS
DEFINITIVO APROBADO (TDR) IMPORTANTES Y ANALISIS
-INFORMES CONSISITENCIA (FORMATO PORMENORIZADO DE LA EJECUCION DEL
SNIP 15) PIP:
-REGISTRO DE VARIACIONES EN FASE DE
INVERSION (FORMATO 16), CONTRATOS -COMPARACION DE PRODUCTOS,
- PLANES DE TRABAJO (SI HUBO COSTOS Y TIEMPOS DE EJECUCION
ADMINISTRACION DIRECTA), ACTAS DE PREVISTOS Y REALES
SEGUIMIENTO Y DE SESION (SNIP 21) - IDENTIFICAR LOS FACTORES
INFORME DE LIQUIDACION FISICA Y LIMITANTES
FINANCIERA E INFORME FINAL DE -CONSULTOR PARA SISTEMATIZAR Y
CONSULTORIA ANALIZAR LA INFORMACION Y
- ACTAS DE ENTREGA Y DE RECEPCION DEL PREPARAR EVALUACION PRELIMINAR
PROYECTO, CONVENIO DE TRANSFERENCIA
- ENTREVISTAS, TALLERES, ENCUESTAS E
INVESTIGACIONES DE CAMPO
NOTA: INDICADOR EFICIENCIA: COMPOENTES EJECUTADOS /COMPONENTES PLANIFICADOS ECON. LUISA ZEGARRA QUEREVALU
1.5. METODOLOGIA Y HERRAMIENTAS DE EVALUACION EX POST
PASOS PARA EVALUACION ELABORACION DEL INFORME DE EVALUACION 4
DE CULMINACION CONTENIDO:
a) RESUMEN EJECUTIVO; b) RESUMEN DEL PROYECTO
c) METODOLOGIA UTILIZADA d) PROCESO DE LA EJECUCION
DISCUSION Y ANALISIS DE RESULTADOS
PRELIMINARES 3 e) EVALUACION DE LA EFICIENCIA
f) EVALUACION DE SOSTENIBILIDAD
G) LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES
H) REFERENCIA DE LA INFORMACION Y ANEXOS
TALLER DE DISCUSION, Y ANALISIS DE
b) RESUMEN DEL PROYECTO
LA SISTEMATI-ZACION DE LA - INFORMACION DEL PIP: CODIGO SNIP, NOMBRE PIP, FECHA
INFORMA-CION CON PRINCIPALES VIABILIDAD, MONTO INVERSION, OBJETIVO CENTRAL, COMPONENTES,
INVOLUCRADOS EN OPERACIÓN Y MODIFICACIONES (CAUSAS)
MANTENIMIENTO ( UE, UF, OPI, DGPI
c) METODOLOGIA UTILIZADA
CONTRATISTA, SUPERVISOR,
OPERADOR) SEGÚN EL ROL d) PROCESO DE EJECUCION: LAS ENTIDADES Y ORGANIZACIONES
DESEMPEÑADO EN LA FASE DE PARTICIPANTES Y FUNCIONES (ORGANIGRAMA)
EJECUCION O QUE TENDRAN EN LA - EVENTOS: DECLARACION Y VERIFICACION DE VIABILIDAD, FECHA
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CONTRATOS Y CONVENIOS, TRANSPARENCIA (SI APLICA)
e) EVALUACION DE LA EFICIENCIA: LOGRO DE PRODUCTOS *
-AGENDA: RESUMEN DEL PIP EFICIENCIA EN TIEMPO, EN EL COSTO Y GLOBAL Y PROBLEMAS DE
-EVALUACION EFICIENCIA
EJECUCION
(COMPARACION DE PRODUCTOS,
TIEMPOS Y COSTOS), - ANALISIS DE -INDICADOR: NIVEL EJECUCION DE COMPONENTES
FACTORES POSITIVOS Y NEGATIVOS. f) EVALUACION DE SOSTENIBILIDAD: GENERARA BENEFICIOS Y
-EVALUACION DE LA RESULTADOS ESPERADOS EN SU VIDA UTIL. ANALIZAR VARIACIONES
SOSTENIBILIDAD: SITUACION ACTUAL DE PRODUCTOS, MARCO LEGAL, MARCO ORGANIZACIONAL, RR.HH,
Y RIESGOS Y PROBLEMAS DE TECNICOS, FINROS Y LOGISTICOS Y PARTICIPACION DE BENEFICIARIOS-
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO OPERACIÓN/MANTENIMIENTO
- CONCLUSIONES, LECCIONES Y g) LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES:
RECOMENDACIONES
h) REFERENCIA DE LA INFORMACION Y ANEXOS
NOTA: INDICADOR EFICIENCIA: COMPOENTES EJECUTADOS /COMPONENTES PLANIFICADOS ECON. LUISA ZEGARRA QUEREVALU
1.5 Continuación… METODOLOGIA Y HERRAMIENTAS EVALUACION EX POST
PROCESO DE LA EVALUACION EX POST: “RESULTADOS” - ACTIVIDADES
PREPARATORIAS Planeamiento
 Ajuste marco lógico de evaluación
Evaluación  Enfoque del estudio de resultados
preliminar Requerimiento información
adicional
Pre inversión Alcance del estudio
 Inversión Hitos del PIP Estimación de recursos
Comparacion
es
Recopilación de
información Proceso de
disponible Selección del Preparación
Evaluador Externo Informe Final
Independiente- EEI
Orientacione
1. Preparación de Términos s Generales
de referencia (Trabajo de
2. Proceso y contratación Campo)
3. Orientaciones al EEI Informe Final

Para la mejora de la administración y performance de la Inversion Publica


ECON. LUISA ZEGARRA QUEREVALU
1.5. METODOLOGIA Y HERRAMIENTAS DE EVALUACION EX POST
PASOS PARA LA EVALUACION EX POST
EXAMEN DEL PROCESO, FACTORES QUE EMISION DE RECOMENDACIO
MEDICION DEL
INFLUYEN Y RELACIONES CAUSALES UN JUICIO NES Y LECCIONES
DISEÑO, LOS
UN PIP ÉXITOSO EN LA -PRE INVERSION E INVERSION SOBRE EL PIP APRENDIDAS
RESULTADOS Y
NO BASTA MEDIRSE POR RESULTADOS OBTENIDA POR (SEGÚN LOS 4 (VALOR DE
EFECTOS DE UN PIP
COMPARACIONES NI INDAGAR LOS FACTORES QUE MOMENTOS) RETROALIMENTA
PROMOVIERON O IMPIDIERON RESULTADOS CION Y SE
-EL NIVEL DE LOGRO DE
ESPERADOS Y QUE MEJORA CON LAS LECCIONES UTILIZAN)
INSUMOS,
APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES
ACTIVIDADES, PERTINENCIA
COMPONENTES, EL EXAMEN DE PROCESOS DE IMPLEMENTACION, OPERACIÓN Y
OBJETIVO CENTRAL, MANTENIMIENTO Y MEDIRLOS CUANTITATIVAMENTE:
LOS FINES DIRECTOS E - PREPARACION DEL PIP: VER LA CALIDAD DE LOS ESTUDIOS ACCIONES
INDIRECTOS DEL PIP POR LA CALIDAD DE LA INFORMACION, BUENA CONCRETAS A
RESPECTO A LO
EFICIENCIA
IDENTIFICACION DE ALTERNATIVAS, BUEN ESTUDIO DE SEGUIR
PREVISTO EN EL MERCADO Y DE GESTION DE LOS RIESGOS INHERENTES AL
ESTUDIO DE PROYECTO
PREINVERSION. - EJECUCION DEL PIP: (EFICIENCIA) ANALIZAR LAS
-LA MEDICION DE LOS EFICACIA
ACTIVIDADES REALIZADAS, UTILIZACIÓN DE (SEGUIMIENTO
EFECTOS O IMPACTOS Y EVALUACION DE FASE DE INVERSION - SOSTENIBILIDAD) ENSEÑANZAS
DEL PIP POR FALTA DE FRENTE A LO PLANIFICADO ORIGINALMENTE, DESTACANDO GENERALIZABLES
METAS CONCRETAS O LOS FACTORES QUE CONTRIBUYERON O LO DIFICULTARON IMPACTO Y APLICABLES
DATOS DE LINEA DE - EL NIVEL DE OPERACIÓN, UTILIZACION Y LOS FACTORS
BASE SE REALIZA INFLUYENTES: PRODUCTOS Y LOGRO DEL OBJETIVO
MEDIANTE LA CENTRAL E IMPACTOS ESPERADOS TAL COMO FUE
COMPARACION DE LA PREVISTO SOSTENIBILIDAD
SITUACION DE LOS - LAS RELACIONES CAUSALES ENTRE EL PIP Y SUS EFECTOS
BENEFICIARIOS O DIRECTOS/INDIRECTOS (IMPACTOS): INVESTIGAR COMO Y
REGION ANTES Y HASTA QUE PUNTO EL PIP CONTRIBUYO AL LOGRO DE
DESPUES DE RECIBIDO FINES DIRECTOS E INDIRECTOS. AISLANDO LOS EFECTOS
EL PROYECTO (COMO DEL PIP Y EXAMINAR LAS CAUSAS DE RELACIONES ENTRE
UNO DE LOS METODOS CAMBIOS OBSERVADOS EN LA SOCIEDAD Y EL PIP (ANTES Y
DE COMPARACION) DESPUES DEL PIP)
ECON. LUISA ZEGARRA QUEREVALU
1.5. Continuación…“LA EVALUACION EX POST–MARCO LOGICO E INDICADORES ”
En el Marco Lógico los indicadores mide o valora los Resultados y efectos de intervención del PIP. Se definen en 3 niveles distintos (de
abajo hacia arriba) a nivel de componentes, del propósito e impacto (fines) que podrían subdividirse en los 6 niveles (Ver 3 cuadros)
PIP Riego PIP Salud PIP Transportes
Estructura de captación
Área construida X m2 Nº de carriles
con capacidad de X lts.
Cantidad y tipo de
Canal principal de X ml Longitud de la vía
equipamiento
Nº de personal
Reservorio de X m 3 Tipo de pavimento
medico entrenado

COMPONENTES 1 Productos (capacidad instalada


para producir bienes y servicios)
Ejecución del PIP
ACCIONES
Tiempos, recursos humanos, fondos, etc. 0
INSUMOS
Resumen Indicadores: valora Medios de Supuestos
Objetivos Resultados/Efectos Verificación
El Marco Lógico: mejora Fines MIDE LOS OBJETIVOS METODOS DE
el diseño del PIP CON LAS METAS RECOPILACION
DE DATOS
El concepto central esta
en las relaciones Propósito
(objetivo Central)
causales en los 4 niveles
Componentes
de la parte izquierda del
resumen de objetivos Acciones
ECON. LUISA ZEGARRA QUEREVALU
1.5. Continuación…“LA EVALUACION EX POST–MARCO LOGICO E INDICADORES ”
Indicador PIP Riego PIP Salud PIP Transportes
Ahorro en tiempos de
Beneficios Incremento en el Incremento en traslado h/viaje /año
Directos volumen de la cobertura Ahorros en Costos de
4 producción agrícola de atención Operación Vehicular –
Utilización de TM por campaña en partos COV (comb. lubricantes
Nº de Otros, mayor tiempo
bienes y Demanda anual de atenciones de trabajo)
servicios agua para riego Xm3 atendidos por Volumen de trafico
3 año
Nº de consultas IMD
Disponibilidad Nº de Has que se Nº de días
externa que se
2 pueden regar transitable por año
puede dar
Beneficios directos (efectos directos
4
intencionales)
Producto
Condiciones externas
3
Utilización de los bienes y servicios
Demanda
2 Disponibilidad de los productos.
Operación y mantenimiento
ECON. LUISA ZEGARRA QUEREVALU
1.5. Continuación…“LA EVALUACION EX POST–MARCO LOGICO E INDICADORES ”
Indicadores PIP Riego PIP Salud PIP Transportes
Impactos
Impactos Incremento en los % de
Incremento en
indirectos
indirectos ingresos promedio enfermedades
Positivos
frecuencia de
Positivos de los agricultores detectadas a
previstos 64 traslados
previstos por campaña tiempo
Impactos Incremento en el % Disminución de Mejora acceso a
directos de productos que se “los gastos de servicios
previstos 5 comercializan al año bolsillo”
Impactos
Incremento de
indirectos Salinización de Infecciones
accidentes en los
negativos no suelos Nº de ha intrahospitalarias
primeros años
previstos 6

Fin ultimo 6 Impactos indirectos (+ -)

Condiciones externas

5 Impactos directos.

Condiciones externas
ECON. LUISA ZEGARRA QUEREVALU
1.5. EVALUACION POR COMPARACIONES DE SITUACION: METODOS

 Comparación entre:
a) Lo planificado /lo logrado (se necesita los valores objetivos)
b) La situación antes /Después del proyecto (se necesita la línea de base)
c) La situación con /Sin Proyecto (se necesita un grupo de control)

Indicador Indicador Indicador

Valor Objetivo

Grupo de Control
Línea Base

Antes del Después del Antes del Después del Antes del Después del
Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto

a) b) c)
a) Si no hay metas la comparación con los Estándares Establecidos y/o Promedio Nacional/Regional
b) Si no hay línea de base se genera una antes de evaluación con trabajo de campo con entrevista
c) Comparación cuantitativa (incrementales) y cualitativa con temática, para casos de éxitos y de fracasos

ECON. LUISA ZEGARRA QUEREVALU


II. CASO PRACTICO DE UNA EVALUACION EN EL MARCO DEL
CIERRE Y RESULTADOS DEL PIP
EL TDR .- “REALIZAR LA EVALUACION DE: DISEÑO, PROCESOS Y RESULTADO”

UN PIP EN EJECUCION DEL SECTOR: EDUCACION

EQUIPO INVESTIGADOR (22).-

A. CONSULTORES SENIOR .- 2 PROFESIONALES ECONOMISTAS, UNO DE ELLOS JEFE DE PROYECTO Y CONSULTOR


PARA ELABORAR LOS INFORMES, INCLUYENDO LAS VISITAS REGIONALES, LA ESTRUCTURA Y EVALUACION DE LAS
ENTREVISTAS A DIRECTIVOS Y LA CONSOLIDACION DE ENTREVISTAS Y ENCUESTAS EN LAS 7 REGIONES DE
INTERVENCION DEL PIP
B. CONSULTORES JUNIOR (2): UN INVESTIGADOR DE APOYO, UN ESTADISTICO ENCARGADO DE LA ESTRUCTURA Y
EVALUACION DE LAS ENCUESTAS DE ALUMNOS Y DOCENTES Y DE ELABORAR EL PLAN DE MUESTREO DE LA
EVALUACIÓN DEL PROYECTO CONSTITUIDO POR 30 CEPTPRO Y 20 IST, DISTRIBUIDAS EN 7 REGIONES DEL PERÚ,
QUE CONSTO DE UN TOTAL DE 1,005 DOCENTES Y 20, 089 ALUMNOS RESPECTIVAMENTE.
PARA TODOS EL TAMAÑO DE LA MUESTA SE UTILIZO LA FORMULA:
Donde:
Z: valor de la distribución normal en relación con el nivel
de significancia
p: variabilidad máxima positiva (probabilidad de aceptar o rechazar la hipótesis. d: margen de error permisible
N: Número total de Docentes (N=1005), caso de docentes q: es la variabilidad negativa, es = (1 –p)

C. EQUIPO DE ENCUESTADORES (18).- 2 ESTADISTICOS: UNA COODINADORA Y UN SUPERVISOR Y 14 ESTUDIANTES


ENCUESTADORES

ECON. LUISA ZEGARRA QUEREVALU


2.I. OBJETIVO DEL PROYECTO X

OBJETIVOS
OBJETIVO ESPECIFICOS
GENERAL

CONTRIBUIR A LA REORIENTAR LA
MAYOR FORMACIÓN TÉCNICO
COMPETITIVIDAD Y PROFESIONAL HACIA
CALIDAD DE LA FUERZA LA DEMANDA DEL
LABORAL PARA EL MERCADO, LAS
DESARROLLO NECESIDADES SOCIO-
ECONÓMICO Y LA ECONÓMICAS Y LAS
REDUCCIÓN DE LA POTENCIALIDADES DE
POBREZA EN EL DESARROLLO DEL
PERÚ. PAÍS

EQUIPO CONSULTOR
EQUIPO CONSULTOR
2.2. OBJETO DE LA EVALUACION EX POST
IDENTIFICAR LOS AVANCES OBTENIDOS, OBSTÁCULOS ENCONTRADOS,
EN LA EJECUCIÓN DE LOS 06 RESULTADOS PLANTEADOS EN EL
PROYECTO X: PROYECTO DE APOYO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PARA LA INSERCIÓN LABORAL EN EL PERÚ -- AMPLIACIÓN Y
CONSOLIDACIÓN DEL PIP N° 000, QUE SE INICIÓ EL AÑO 2000 Y TIENE
PREVISTA SU FINALIZACIÓN EL AÑO 2012; ASÍ COMO FORMULAR
APORTES Y RECOMENDACIONES QUE CONTRIBUYAN A LA
SOSTENIBILIDAD DE LA FORMACIÓN TECNOLÓGICA.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
i) VALOR ACTUAL DE INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO DEL PROYECTO,
II) FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y EJECUCIÓN DEL
PROYECTO, III) VERIFICAR GRADOS DE PARTICIPACIÓN E IMPLICACIÓN DE LAS
INSTITUCIONES DE CONTRAPARTE, DE EQUIPOS REGIONALES Y EL NIVEL DE
CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE LA PUESTA EN MARCHA DE ACCIONES
PARA LA SOSTENIBILIDAD FUTURA, IV) IDENTIFICAR ELEMENTOS DE MEJORA
PARA LA CONTINUACIÓN DE ACCIONES EN EL SECTOR EDUCACIÓN .
EQUIPO CONSULTOR
EQUIPO CONSULTOR
2.3. INTERVENCION, METODOLOGIA Y PRODUCTOS DEL PROYECTO X
A) VISITAS C) PRODUCTOS
DE CAMPO PROD. 1
PROD. 2 PROD. 3
PLAN DE INFORME
ENTREVISTA BORR.
ENCUESTA TRABAJO FINAL
DIRECTIVOS A ENCUESTA INFORME
Y BENEFICIAR BENEFICIA FINAL
DOCENTES IOS CETPRO RIOS IST B) METODOLOGIA
1-FASE DE GABINETE
 MUESTRA, ESTRATIFICACION DE REGION
BLOQUE NORTE:  ELABORAR ENTREVISTA, ENCUESTA, GUIA
REGIONES 2. FASE DE CAMPO
VISITAR 7 G.R: RECOLECCION. INF. EN ENTREVISTA Y
PIURA, CAJAMARCA, ENCUESTA EN 3 BLOQUES: .NORTE: PIURA, LA LIBERTAD
LA LIBERTAD. Y CAJAMARCA; .CENTRO: AYACUCHO, ICA Y LIMA Y
SUR: PUNO
 VERIFICACION DE ACTIVIDADES REALIZADAS PARA EL
BLOQUE CENTRO: PROYECTO EN G. R.
REGIONES 3. FASE DE ELABORACION DE INFORMES
ICA, AYACUCHO Y LIMA ANÁLISIS, INTERPRETACION Y CONSOLIDACION DE
METROPOLITANA DATOS:LA EVALUACIÓN Y ANÁLISIS: POR 3 NIVELES:
DISEÑO (ADECUACION), PROCESO (GESTION) Y
RESULTADO (OBTENCION LOGRO). EFICIENCIA Y
BLOQUE SUR: SOSTENIBILIDAD (CONTINUIDAD)Y ELAB.BORRADOR I.F
REGIONES 4- TRES INFORMES: DE CAMPO, BORRADOR Y FINAL
PUNO  ELABORACION DEL INFORME FINAL
EQUIPO CONSULTOR
NOTA: DRE, UGEL, PIP X, Directores de CETPRO y IESTP y los docentes y alumnos EQUIPO CONSULTOR
2.4. ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION:
CONSOLIDACION DE LA INFORMACION
PAUTAS GENERALES DE LA EVALUACION EX POST:
LA EVALUACION EX POST COMPRENDIO DOS TIPÒS DE ANALISIS ULTOR
POR CRITERIOS: MEDIDAS EN QUE: POR NIVELES DE ANALISIS-TDR
DISEÑO: PERTINENCIA
PERTINENCIA: OBJETIVO COHERENTE ADECUADOS OBJETIVOS E
INDICADORES EN EL
Y CONSENSUADO - Pertinencia MARCO LOGICO

EFICACIA: LOGROS DE OBJETIVOS


PROCESO: EFICIENCIA Y
SOSTENIBILIDAD: CORRECTA
SE EFICIENCIA: RECURSOS E GESTIÓN Y ADMINISTRACION
CUM INSUMOS DEL PIP- MODELOS Y
PROCEDIMIENTOS
PLEN ESTABLECIDOS
IMPACTO:CAMBIOS LARGO PLAZO
RESULTADO: EFICACIA,
IMPACTO Y SOSTENIBILIDAD:
SOSTENIBILIDAD:CONTINUIDAD OBTENCION DE LOGROS DE
OBJETIVOS, IMPACTOS,
PRODUCTOS Y RESULTADOS
EQUIPO CONSULTOR
EQUIPO CONSULTOR
2.5. TABLA DE COMPORTAMIENTO DEL PROY. X EN LA EVALUACION
PROMEDIO POR
LA LIMA
REGIONES AYAC CAJAM ICA PIURA PUNO INDICADORES
LIBERTAD MET
(%)
DISEÑO

ENTREVISTA A DIRECTIVOS 81 78 86 90 88 75 63 80

ENCUESTA DOCENTES 77 - 71 77 73 77 74 75
ENCUESTA ALUMNOS 72 - 72 67 88 74 73 74
SUB TOTAL (%) 77 78 76 78 83 75 70
TOTAL (%) 77
PROCESO
ENTREVISTA A DIRECTIVOS 72 77 76 77 79 54 52 70
ENCUESTA DOCENTES 80 - 53 67 52 60 87 67
ENCUESTA ALUMNOS 62 - 59 74 85 75 78 72
SUB TOTAL (%) 71 77 63 73 72 63 72
TOTAL (%) 70
RESULTADO
ENTREVISTA A DIRECTIVOS 76 70 78 87 80 63 45 71
ENCUESTA DOCENTES 72 - 76 86 78 85 76 79
ENCUESTA ALUMNOS 88 - 72 82 95 81 78 83
SUB TOTAL (%) 79 70 75 85 84 76 66
TOTAL (%) 77
Métodos cuantitativos (comparaciones y tendencias) y cualitativos (descripciones, fotos, etc) EQUIPO CONSULTOR
2.6 EVALUACION DEL PROYECTO X
77% 70% 77%
1. Diseño : Coherencia con
objetivos, políticas y estrategias del 2. Proceso: Asignación de 3. Resultado: Asignación
sector Recursos (equipo, maquinaria de Recursos (equipo,
e insumo) maquinaria e insumo)
*Deficiencias en Marco Lógico:
Falta de claridad y calidad de * Organización centralizada
diseño del proyecto
* Diversidad de ofertas poco *Falta de coordinación:
relacionadas con la Demanda *Recursos humanos no
Laboral Algunas familias de identificados con sus
Especialidades priorizadas saturan funciones
el mercado laboral 82%

61%
Sostenibilidad; mejor continuidad en la
generación de los beneficios, sin embargo
Eficiencia en mayoría de Instituciones se debe
*Incumplimiento del cronograma superar:
de entrega de equipos *Maquinarias no Operativas
* Enlace TIC no funciona * Deficiente mantenimiento
* bajos niveles de ejecución * Características Técnicas Inapropiadas de
presupuestaria Equipo 26
EQUIPO CONSULTOR
2.7 CARACTERIZACION DE LAS VARIABLES DEL PROYECTO EN LAS REGIONES

EQUIPO CONSULTOR
EQUIPO CONSULTOR
2.7 CARACTERIZACION DE LAS VARIABLES DEL PROYECTO EN LAS REGIONES
R3: Competitividad, capacitación
R5: Inserción laboral, incorporación de técnica, capacitación pedagógica,
PROYECTO X: Caracterización de las
jóvenes áreas rurales, becas, género proyectos de innovación
variables según R1, R2, R3, R4, R5
MENOR AVANCE MAYOR AVANCE
RESUMEN

70

81 82 80
76
75 75
58 60 69
70 74
66 67
56
47
43

50 37

AYACU CAJAM ICA AYACU CAJAM ICA


LA LIBERTAD LIMA METROP PIURA
R1 R2 R3 R4 R5 LA LIBERTAD LIMA METROP PIURA
PUNO
PUNO

NOTA: R.3 MEJOR EVALUADA Y R.5 LA MENOS EVALUADA


EQUIPO CONSULTOR
2.8 LOGROS Y POSIBLESR.4:DIFICULTADES
CUMPLIMIENTO A BENEFICIARIOS
R.1. FUNCIONAN EN INSTITUTOS EDUCAT. LOGROS l Dotación de Equipamiento, de Información,
Plan Estratégico Nacional
Comunicación, Conectividad
Redes de Gestión: Aya, Piu, Caj. Y L. Liber
Dotación de Equipos y Herramientas
Consejo Nacional y Alianzas Regionales . Adecuación Física e Instalaciones.
R.2 : FUNCIONAN EN INSTITUTOS EDUCAT.
R.5: Se formulo 1 plan de acción para Inserción
7 Estudios de Línea Base –indicadores
 Apoyo A Desarrollo de Guías Curriculares de jóvenes
y sus Referentes Productivos Y Formativos *Se Formulo Programa de Becas, con meta en
numero de 2,900 se cumplió 3.3%
R.3: * Ejecución Programa de Formación para
Especialistas y Docentes R.6: * El Sistema de Información y Educación
*Fortalecimiento de Capacidades de Gestión, Para El Trabajo (NN): Existiendo El Sistema,
Administración Técnica y Normativa Este No Se Aplica Aún.
Posibles dificultades

R.2 R.3 R.4 Equipos y


R1*Especialistas R.5 No hay R.6
Especialidad *Dificultades Maquinaria no
DRE invaden Módulos de No se
Saturan Formulación Operativos
funciones de MM Monitoreo concreto la
Mercado Lab. Proyectos , no * Espacios Aulas
* Faltan Programas Alumnos, Becas Capacitación
Se pierde desarrollo * Deficiencias
Gestión, Monitoreo Insuficientes del RR
Capacitación Innovación Técnicas/Fallas
2.8. VALOR ACTUAL DE INDICADORES DE RESULTADO E IMPACTO DEL PIP
HA CUMPLIDO CON OBJ. PROPUESTO, SU PARTICIPACIÓN HA SIGNIFICADO UN APOYO Y
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES,INFRAESTURA, EQ.YMAQ. A BENEF.SATISF.(V.A:71-80%)
2.9. A) LECCIONES APRENDIDAS
• DE NUESTRA EXPERIENCIA EN MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE EMPRESAS E INSTITUCIONES
SABEMOS: -QUE LA UTILIZACION DEL MARCO LÓGICO COMO HERRAMIENTA DEBE TENER UN
DISEÑO
DISEÑO EN LA FORMULACION DE OBJETIVOS, RESULTADOS, INDICADORES Y METAS; PARÁMETROS
QUE DEBEN SER PRECISOS, REALISTAS SUFICIENTEMENTE ESPECÍFICOS Y FACTIBLES DE
REALIZACIÓN PARA PODER REALIZAR EL SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACION DEL
PROYECTO
• EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE ENTREGA DE EQUIPOS, MAQUINARIA OBRAS DE
RESTAURACION Y ACONDICIONAMIENTO EN TODAS LAS ESPECIALIDADES QUE CONSIDERE EL
PROCESO FUNCIONAMIENTO DE ESTOS DEBERÁ GARANTIZARSE MEDIANTE NORMATIVAS QUE REGULEN LA
GESTIÓN Y SU MANEJO
• i)ANTES DE LA ENTREGA DE EQUIPO O MAQUINARIA SE REQUIERE TENER EL ESPACIO E
INSTALACIONES DE LUZ, AGUA Y TECHO QUE PERMITAN ESTABLECER LAS CONDICIONES MÍNIMAS
REQUERIDAS PARA SU FUNCIONAMIENTO Y DAR LAS INDICACIONES SOBRE SU
FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO, ii) EN LA EDUCACION TÉCNICO
RESULTADOS PRODUCTIVA IMPARTIDA EN LOS C.E. LAS EXPERIENCIAS INNOVADORAS CON LA CONSTRUCCIÓN
DE MÁQUINARIA Y HERRAMIENTA EN ALGUNAS IEST PARA PARTICIPAR EN CONCURSOS
INTERNACIONALES Y OTRAS ACTIVIDADES QUE NO ERAN PARTE DE SU PRÁCTICA CURRICULAR
CONTRIBUYEN DE ALGUNA FORMA A REVERTIR LA POBREZA AMPLIANDO POSIBILIDADES A LOS
JÓVENES Y ADULTOS, EN GENERAR VALOR ECONÓMICO PARA EL BIENESTAR MATERIAL Y MORAL
DE SUS FAMILIAS.
• i) LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA ESTRATÉGICA DE UN CE ENTRE VARIAS CIUDADES DE DIFERENTES
REGIONES ANDINAS QUE CUENTA CON UN RESIDENTADO PARA PERMITIR A ESTUDIANTES DE
PLANIFICACI POBLADOS MAS CERCANOS PODER ASISTIR Y CAPACITARSE. ESTA EXPERIENCIA DEBERÁ
ON REPLICARSE PRINCIPALMENTE EN ZONAS OLVIDADAS PARA DAR FACILIDADES A ESTUDIANTES
GEOGRAFICA QUE VIVEN EN ZONA AISLADAS Y CUMPLIR CON LA REAL INCLUSIÓN SOCIAL DEL PROYECTO X.
Ii) LAS EXPERIENCIAS POSITIVAS DEL PROYECTO X, EN EL ÁMBITO DE LAS REGIONES DE
INFLUENCIA HAN REPRESENTADO PARA TODOS LOS ACTORES IMPLICADOS UN GRAN BENEFICIO
EQUIPO CONSULTOR
2.9. B) CONCLUSIONES
1-AVANCE AL TÉRMINO DE PROYECTO X: IMPACTO POR RESULTADOS EN REGIONES
R.1. El 73% se debe a Directivos y Directores capacitados mejoran gestión educativa
R.2: El 79% por Alumnos q’ recibieron formación técnico profesional cumplieron expectativas
R.3: 71% debido a que los docentes y alumnos aplican nuevos conocimientos (cubrir demada)
R.4: 65% por Equipamiento para talleres, laboratorio e informática y Adecuación física
R.5: 32% por Beneficiarios del Programa de becas para jóvenes de 14 a 29 años de escasos
recursos
R.6: 30% por que : “Esta por implementarse el Sistema de Seguimiento de la inserción laboral;
Información de Educación para el Trabajo de los egresados. No se implemento
2- RESPONDER A LAS EXPECTATIVAS DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA (R.5):
 Oportunidad para la inclusión de jóvenes de áreas rurales de extrema pobreza en C.E: En
diseñó no se cumplió con numero de becas, se dejan de lado a jóvenes de Áreas rurales
 No existió discriminación de género (94% participa)
 Existe Igualdad de oportunidades en los Trabajos
3-ESTABLECER INDICADORES OBJETIVAMENTE COMPROBABLES CON METAS CLARAS PARA
EFECTUAR UN MONITEREO INTEGRAL DE RESULTADOS ESPERADOS AL FINAL DEL PROYECTO
 Deficiencias en el marco lógico: No se especifico indicadores con metas y fuentes de
verificación, referentes a: i) capacidad de gestión, ii) contribución de los directivos y
especialistas en la ejecución de planes educativos, iii) aplicación de un modelo de gestión
productivo de limitada calidad y iv)La educación profesional técnica contribuye a la
competitividad de la fuerza laboral – Formulación de Objetivos imprecisos y poco realistas
EQUIPO CONSULTOR
e indicadores objetivamente no verificables , sin metas y desfasados
Continuación… 2.9. B) CONCLUSIONES
4-MEJORAR LA CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA (R.3). i)
Prácticas en talleres con buen funcionamiento de equipo y maquinarias de
producción, no se dio en IEST…., ii) Los docentes no fueron capacitados en
funcionamiento de nuevos equipos ni mantenimiento, iii) El Sistema de
gestión en red requiere conectividad
5-INTEGRAR Y COMPROMETER A UN MAYOR Nº DE EMPRESAS, GOB.
LOCALES Y REGIONALES EN LA INSERCIÓN LABORAL (OBJ. ESPEC.), i)La
“Inserción laboral” fue ejecutada - mercados locales pequeños-ii) oferta
académica sin difusión, iii) Docentes consideran que con la currícula los
alumnos tienen limitaciones para cubrir la demanda del mercado laboral
6. FORTALECER LA OFERTA FORMATIVA A LA DEMANDA LABORAL (R.2) i) La
colaboración institucional de sectores productivos y grupo de IE , con
convenios garantizan plazas de formación práctica, actualización docente y
renovación de equipamiento tecnológico ii)La información del SIET en los
C.E deberá relevarse para planificar la oferta formativa a todo nivel. iii) Las
DRE y UGEL deberán dar apoyo a asociaciones verticales
7-FORTALECER LA COORDINACIÓN DE DIRECTIVOS Y FUNCIONARIOS CON
DIRECTORES D’ IE (R.1) - i)La debilidad de seguimiento y monitoreo en C.E
por falta de coordinación de directivos y funcionarios: para el cumplimiento
de funciones, Ii) falta de coordinación integral entre autoridades de la UGEL
con directores no permite solución de problema a corto plazo
8-CORREGIR DEFICIENCIAS EN DOTACIÓN DE EQ. MAQ. Y OBRAS DE REST..Y
ACONDICIONAMIENTO.(R.4) i) Maquinarias Incompletas, Falladas: la
maquinaria metalizadora (piezas gastadas), maquina Automatizada no
funciona, la fresadora (puerta no se abre), Pendiente la instalación de horno
rotatorio para panificación. Maquinaria con 30% de capacidad Instalada
Continuación. 2.9. C) RECOMENDACIONES
• 1-RESPONDER A LAS EXPECTATIVAS DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA
• i) UTILIZAR EL ENTUSIASMO DE SATISFACCIÓN DE LA POBLACION CON LA INTERVENCIÓN DEL
PROY. PARA QUE LOS C.E. SEAN RESPONSABLES DE LA ADMINISTRACION Y GESTION Y VELEN
POR EL APOYO MATERIAL Y DE CAPACIDADES DONADOS II)AMPLIAR Y DIVERSIFICAR
PROGRAMAS DE BECAS QUE INCORPORE A JÓVENES DE ÁREAS RURALES QUE NO TRABAJEN NI
ESPECTATIV ESTUDIEN Y SON POBRES, A LA FORMACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICA Y TÉCNICA–
R.5 PRODUCTIVA, INTENSFICAR CONVENIOS CON INSTITUCIONES ESTATALES, EMPRESARIALES Y
COMERCIO
• 2- ESTABLECER INDICADORES OBJETIVAMENTE COMPROBABLES C/ METAS CLARAS
• I) PARA FUTURAS INTERVENCIONES
OBJETIVAMENTE COMPROBABLES EL CON
PROY.METASCLARAS
DEBE FORMULAR OBJETIVOS ADECUADOS CON
UN MARCO LÓGICO CON INDICADORES MEDIBLES Y OBJETIVAMENTE VERIFICABLES, METAS
PRECISAS PARA EFECTUAR MONITOREO INTEGRAL DE RESULTADOS II) IMPLEMENTAR UN
SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PARA DETECTAR DESVIACIONES DE ACTIVIDADES,
METAS Y RESULTADOS GENERADOS POR EL PROYECTO PARA EL CASO DE PROVEEDORES,
INDICADORES PROBLEMAS DE PERSONAL, EVITAR LA ROTACIÓN DE PERSONAL CAPACITADO EN
COORDINACIÓN CON DRE Y UGEL. III) CAPACITAR PERSONAL DE I.E. EN EL (SIET), A LA FECHA
LOS BENEFICIARIOS NO CUENTAN CON MECANISMOS DE ARTICULACIÓN DE LA OFERTA
EDUCATIVA CON LA DEMANDA LABORAL.
• 3- MEJORAR LA CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA (R.3)
• i) FORTALECER C/CAPAC. Y ACTL. TÉCNICA A DOCENTES EN El BUEN FUNCIONAM. DE
NUEVOS EQ. P’ Q’ FUNCIONEN ADECUADAM, EINTENSIFICAR LA CAPAC. E’ LA DINÁMICA D’
CAMBIOS TECNOL., - X C.E ii)CAPACITAR A DOCENTES E’ MANTEN. Y REPARAC. D’ EQ’ Y MAQ’
CAPACITACI A SER REPOTENCIA O MANTENIDAS. –C.E-STENIBILIDAD, REPOTENCIADOS O MANTENIDAS. –
R.3 C.E-SOSTENIBILIDAD, iii) IMPLEMENTAR 1 SIST. D’ RED D’ CONECTIVIDAD EN TODOS LOS C.E
PORQUE ESTE SIST. AÚN NO FUNCIONA COMO TAL (CLASES DE CÓMPUTO). -ALIANZAS ESTRAT.
EQUIPO CONSULTOR
CON EMPRESARIOS Y GOBIERNOS
Continuación… 2.9 C) RECOMENDACIONES
• 4. INTEGRAR Y COMPROMETER A UN MAYOR Nº DE EMPRESAS, GOBIERNOS
LOCALES Y REGIONALES EN LA INSERCIÓN LABORAL (OBJETIVO ESPECÍFICO)
• i) LAS I E. DEBEN AGILIZAR LA IMPLEMENTACION DEL SIET CON APOYO DE OTRAS
COMPROMI
SO ENTIDADES: GOB. LOCAL Y REG., PARA CONSEGUIR LA “INSERCIÓN E INFORMACIÓN
LABORAL” CONCOMPONTES IMPORTANTES EN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL., ii) LAS I.E.
MEJORAR LA GESTIÓN EN SIST. D’ MARKETING A TODO NIVEL: DIGITAL, RADIAL, TVE
PERIODÍSTICO, AVISOS PARA 1 MAYOR COBERTURA DEL CONOCIMIENTO. DE LAS
ESPECIALIDES QUE OFERTAN, ESPECIALMENTE A POBLACIÓN D’ EXTREMA POBREZA , iii)
AJUSTAR EL NUEVO DISEÑO CURRICULAR EN CORRESPONDENCIA C/LA NUEVA OFERTA
LOCAL P’MEJORAR LA INSERCIÓN LABORAL EN SU LOCALIDAD POR: DRE, UGEL Y DIR.C. E.
• 5. FORTALECER LA OFERTA FORMATIVA A LA DEMANDA LABORAL (R.2), i) LA
ACTUAL OFERTA FORMATIVA CONSIDERA GRAN DIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES, POCO
RELACIONADAS CON DEMANDAS LABORALES, POR ELLO LOS C.E. EN COORDINACION CON
OFERTA Y LAS DRE Y UGEL LAS PRIORICEN A LOS REQUERIM. Ii) COMPROMETER MEDIANTE
DEMAND CONVENIOS A LAS EMPRESAS, INSTITUCIONES LOCALES Y SECTORES PRODUCTIVOS PARA
R.2 QUE LOS ESTUDIANTES DE LOS CENTROS EDUCATIVOS PUEDAN ACCEDER A REALIZAR
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES GARANTIZANDO UN Nº DE PLAZAS C/PERMANENCIA. Iv)
MEJORAR EL NIVEL DE INSERCIÓN LABORAL EN EL MERCADO CON LA IMPLANTACIÓN DE
UN SISTEMA DE INFORMACION DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LOS CE PARA
PLANIFICAR LA OFERTA FORMATIVA A TODOS LOS NIVELES
• 6- FORTALECER LA COORDINACIÓN D’ DIRECTIVOS Y FUNCIONARIOS CON
COORDIN DIRECTORES DE IE (R.1) ESTABLECER MEDIOS D’ COMUNICACIÓN Y REGLAS
ACION CLARAS DE LAS FUNCIONES DE DIRECTIVOS Y FUNCIONARIOS DE LAS DRE Y UGEL
PARA MEJORAR LA COORDINACIÓN MUTUA Y FORTALECER EL SEGUIMIENTO Y
R.1
MONITOREO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
2.10. La Evaluación - Nicho Laboral en Consultoría
LA FASE DE INVERSIÓN: LA EVALUACION INTERMEDIA DEL PIP (A MITAD DE SU CRONOGRMA – EJEC. FISICA)
1. DIRECTIVA GRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA Nº 001-2011/EF/68.01-CAP IV .ART.28
28.1 La evaluación intermedia es de aplicación obligatoria para los PIP viables con montos de
inversión superiores a los S/. 10 millones de Nuevos Soles, así como para aquellos PIP que se
financien con recursos provenientes de una operación de endeudamiento o aval o garantía del
Estado. Dicha evaluación es realizada por una agencia independiente contratada por la UE del
PIP, cuando se encuentre a mitad de su cronograma de ejecución de metas físicas. Como parte
de tal evaluación, se deberá tomar en cuenta la línea de base en los aspectos q, correspondan.
28.2 Los Términos de Referencia de esta evaluación requieren el visto bueno de la OPI que
declaró su viabilidad, o de la OPI Sectorial y de la DGPM cuando se trate de los PIP o Programas
de Inversión declarados viables según los artículos 16 o 17, respectivamente.
28.3 El estudio de evaluación intermedia de un PIP no se considera terminado hasta la
conformidad, por parte de la DGPM, de la evaluación efectuada.
28.4 La DGPM detallará las condiciones bajo las cuales deberán desarrollarse dichas
evaluaciones.
Para la Evaluación Intermedia o De Medio Termino: i)Se Ve el avance y la Implementación de acciones
realizadas y de los objetivos del PIP (Pertinencia, Eficiencia y Eficacia ) Ii) -Lecciones y Recomendaciones
LA FASE DE POST INVERSIÓN (CULMINADA LA EJECUCION DEL PIP): LA EVALUACIÓN EX POST DEL PIP
Artículos 29, 30, 32 .- De la evaluación Ex Post del Proyecto de Inversión Pública. Aplicarán lo
establecido para la Evaluación Ex Post, según lo dispuesto en la Directiva General del SNIP.

ECON. LUISA ZEGARRA QUEREVALU


2.10. La Evaluación - Nicho Laboral en Consultoría
LA FASE DE INVERSIÓN: LA EVALUACION INTERMEDIA DEL PIP (A MITAD DE SU CRONOGRMA – EJEC. FISICA)
2- LA DIRECTIVA Nº001-2013-EF/63.01: “DIRECTIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA PARA
INICIATIVA PRIVADAS COFINANCIADAS PREVISTAS EN LA LEY Nº 29951”.(23.08.2013) –CAP III- Art 8º
8.1 La evaluación intermedia es de aplicación obligatoria para todos los PIP que se realicen
mediante Iniciativas Privadas Cofinanciadas y se realiza de acuerdo a lo establecido en la
Directiva General del SNIP y en las disposiciones del SNIP correspondientes.
8.2 Dicha evaluación es realizada por una Agencia Independiente contratada por la UE. Los
términos de referencia de dicha contratación deberán ser aprobados por la OPI del Sector del
Gobierno Nacional correspondiente y por la DGPI. El momento en que se aplicará la evaluación
intermedia será a partir de transcurrido la mitad del plazo de ejecución del proyecto, pudiendo
la DGPI determinar el momento de su aplicación en el marco del Informe Técnico en el que se
recomienda la viabilidad del proyecto.
8.3 La UF PROINVERSIÓN gestionará y sistematizará los resultados de la Evaluación Intermedia a
fin de contar con lecciones aprendidas para mejorar la calidad en la elaboración de los estudios
de pre inversión
Para la Evaluación Intermedia o De Medio Termino: i)Se Ve el avance y la Implementación de acciones
realizadas y de los objetivos del PIP (Pertinencia, Eficiencia y Eficacia ) Ii) -Lecciones y Recomendaciones
LA FASE DE POST INVERSIÓN (CULMINADA LA EJECUCION DEL PIP): LA EVALUACIÓN EX POST DEL PIP
Artículo 9.- De la evaluación Ex Post del Proyecto de Inversión Pública. Aplicarán lo establecido
para la Evaluación Ex Post, según lo dispuesto en la Directiva General del SNIP.
Nota: Dirección General de Política de Inversiones en aplicación a la Nonagésima Sexta Disposición Complementaria Final
de la Ley Nº 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público - 2013 que prioriza de manera excepcional y con carácter de
urgente, las Iniciativas Privadas Cofinanciadas para cubrir el déficit de infraestructura y de servicios públicos.
RECOMENDACIONES

1. EL TIEMPO CONSIDERADO POR EL MEF PARA REALIZAR LA EVALUACION


DE SEGUIMIENTO EX POST Y EVALUACION POR RESULTADOS ES
EXCESIVO, DEBERIA SER UN MAXIMO DE UN AÑO EN AMBOS CASOS
PARA EFECTUAR ESTOS ESTUDIOS.

2. REALIZAR ALIANZAS ESTRATEGICAS A TRAVES DE CONTRATOS CON


METAS, CON EL MEF, SUNAT Y MINISTERIOS DE LA PRESIDENCIA Y OTROS
PARA UTILIZAR LOS RECURSOS PROFESIONALES DE ECONOMISTAS EN
CONSULTORIAS DE DIFERENTES TEMAS COMO: COMPETITIVIDAD E
INNOVACION, PROYECTOS (TODAS LAS FASES) TASACIONES (SUNAT) Y
PLANIFICACION ESTRATEGICA

3. SE RECOMIENDA AL COMITÉ DE PROYECTOS ENVIAR LAS CARTAS


NECESARIAS A TRAVES DEL DECANATO PARA EL CUMPLIMEINTO DE
ESTAS RECOMENDACIONES
MUCHAS GRACIAS
E-mail: luizegarraq@yahoo.com

EQUIPO CONSULTOR

También podría gustarte