Evaluacion EX POST PIPs
Evaluacion EX POST PIPs
Evaluacion EX POST PIPs
COMITÉ DE PROYECTOS
LA EVALUACION EX POST
DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
“INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y CASO PRACTICO”
RECURSOS BENEFICIOS
GENERE
EVALUACION COMPROMETI PROBLEMA RESUELTO
DOS NECESIDADES SATISFECHAS
*Conocer marcha del PIP, productos intermedios y reprogramar actividades y recursos
ECON. LUISA ZEGARRA QUEREVALU
1.2. DEFINICIONES, OBJETIVOS Y LOGROS DE EVALUACION EX POST
La evaluacion en general es definida como la recolección y
DEFINICION DE análisis de evidencias para mejorar el objetivo evaluado y
EVALUACION capacidad de emitir opiniones respecto al mismo
Definida como una evaluación objetiva y sistemática sobre un
proyecto cuya fase de inversión ha concluido o esta en la fase
EVALUACION de post inversión (que estén prestando a los usuarios los
EX POST servicios previstos durante la pre inversión).
En la Directiva Gral. del SNIP. Es el proceso para determinar
sistemática y objetivamente la eficiencia, eficacia e impacto
de todas las acciones desarrolladas para alcanzar los
objetivos planteados en el PIP
Contenidos Mínimo para la Evaluación de Culminación
Contenidos Mínimo para el Seguimiento Ex Post
INSTRUMENTOS Contenidos Mínimo para la Evaluación de Resultados
METODOLOGICOS PAUTAS DE ORIENTACION GENERAL PARA EV. EX POST
DE CARÁCTER Marco Conceptual y Metodología
GENERAL Y Pautas para la Evaluación de Culminación
SECTORIAL DEL Pautas para el Seguimiento ex post
MEF Pautas para la Evaluación de Resultados
LAS PAUTAS SECTORIALES: avance actual con los sectores
Energía, Salud, Saneamiento y Transportes
JICA: La Agencia de Cooperación Internacional del Japón ECON. LUISAeeZEGARRA QUEREVALU
1.2 Continuación.. DEFINICIONES, OBJETIVOS Y LOGROS DE LA EVALUACION EX POST
E
IMPACTOS Fines
F Fin Ultimo
R Fin Indirecto
Fin Ultimo
Impacto Previsto/no Prev. E Fin Indirecto
E C Fin Directo
Positivo/Negativo Fin Directo
S T
U O
S
Eficacia Efecto Directo L S
O Objetivo Central -
Beneficio Directo T Objetivo Central
Propósito
S A
T D
Operación/Utilización E O
N S
E
Productos Componentes – Medio
F I
Medios Fundamentales Fundamental
I
C
Ejecución Acciones
I
E
N Insumos Tiempo, recursos
C humanos, fondos..
LINEAMIENTOS DE LA POLITICA SECTORIAL Y
Pertinencia CONTEXTO (NACIONAL, REGIONAL, LOCAL).
NECESIDADES Y PRIORIDADES DE LA POBLCION Y
SU NIVEL DE SATISFACCION CON EL PROYECTO.
EQUIPO CONSULTOR
ECON. LUISA ZEGARRA QUEREVALU
1.3. Continuación…CRITERIOS DE EVALUACION EX POST Y MODELO LOGICO
DESCRIPCI PERTINENCIA EFICACIA EFICIENCIA IMPACTO SOSTENIBILIDAD
ON
MEDIDA EN QUE LOS MEDIDA EN QUE SE MEDIDA EN QUE CAMBIOS DE LARGO CONTINUIDAD EN LA
OBJETIVOS DE UN PIP LOGRARON O SE LOS RECURSOS E PLAZO: POSITIVOS Y GENERACION DE LOS
CONCEPT SON COHERENTES CON ESPERA LOGRAR INSUMOS NEGATIVOS, BENEFICIOS DE UN PIP EN EL
O LAS NECESIDADES DE LOS OBJETIVOS DEL (FONDO, TIEMPO, PRIMARIOS Y PERIODO DE VIDA ÚTIL,
LOS BENEFICIARIOS,LOS PIP ETC) SE HAN SECUNDARIOS MANTENIMIENTO DE
CONTEXTOS REGIONAL Y CONVERTIDO PRODUCIDOS CAPACIDADES PARA PROVEER
LOCAL Y POLÍTICAS DEL ECONOMICAMEN DIRECTA O SERVICIOS
PAÍS TE EN INDIRECTAMENTE
PRODUCTOS DEL POR UN PIP
PIP
- DEL OBJETIVO - OPERACIÓN Y -LOGRO DE - SE ALCANZARON -OPERACIÓN Y MANTENI:
CENTRAL SU UTILIZACION DE PRODUCTOS LOS IMPACTOS INFRAESTRUCTURA
TEMAS A RELEVANCIA DENTRO DE PRODUCTOS PREVISTOS Y PREVISTOS (FINES (COMPONENTES),
ANALIZAR LA POLITICAS Y GENERADOS EN REALES DIRECTOS O OPERATIVAMENTE COMO SE
PRIORIDADES SECTOR FASE DE INVERSION -Nº Y CALIDAD CAMBIOS MANEJAN LAS ESTRATEGIAS
- DE BIENES Y SERVICIOS -CAUSA, METAS: - EFICIENCIA DEL FAVORABLES) -CAPACIDAD TECNICA Y
SATISFACCION DE LAS LOGRO OBJETIVO PERIODO Y -QUE IMPACTOS (-)O GERENCIAL DEL OPERADOR
NECESIDADES Y CENTRAL DEL PIP COSTO PIP EN PREVISTOS GENERO (ARREGLO INSTITUCIONAL)
PRIORIDADES DE - RENTABILIDAD EJECUCIÓN EL PIP Y QUE -SOSTENIBILIDAD FINANCIERA
BENEFICIARIOS SOCIAL - EFICIENCIA MEDIDAS SE (HAY PTO PLANEADO Y
- VALIDEZ DE LA - EFICACIA GLOBAL GLOBAL TOMARON PARA ASIGNADO). Y CUBREN COSTOS
ESTRATEGIA DEL PIP DE BIENES Y - PROBLEMAS DE MINIMIZARLOS -EXISTEN RIESGOS A QUE
- GESTION DE LOS SERVICIOS EN POST EJECUCION DEL -IMPACTO (+) PARA GRADO DE LA SOSTENIBI- LIDAD
RIESGOS IMPORTANTES INVERSION PIP MAXIMIZARLOS GLOBAL DEL PIP
RELACION CONSISTENCIA ENTRE ASOCIADO AL ASOCIADO CON SE ASOCIA CON LOS ASOCIADO CON EL
CON M.L ACCIONES PROPÓSITO Y FINES LOS FINES DE UN PIP MANTENIMIENTO DE LA
COMPONENTES Y DIRECTOS COMPONENTES CAPACIDAD DE PROVISION DE
RESULTADOS PREVISTOS DE UN PIP BIENES O SERVICIOS Y USO DE
ESTOS POR LOS BENEFICIARIOS -
PROPÓSITO EFECTO DIRECTO
1 2 3 4
DESCRIPCION Reflejo inmediato de la Seguimiento de cumplimi- Evaluación integral de resul- Temas q’ proporcionan
ejecución del PIP y análisis miento de condiciones que tados a nivel de componentes, información p’ mejorar
actualizado de aseguren la operación y objetivo central e impactos estrategias y políticas p’
sostenibilidad. mantenimiento adecuados directos. desarrollo socioeconom
PROPOSITO 1. Ver Proceso Ejecución y Proceso de Seguimiento 1. Retroalimentación con Medir impacto final e
planeamiento y medir la para implementar las lecciones y recomendación indirecto de un PIP,
Eficiencia (tiempo, costos y recomendaciones con la para mejorar la administración relacionado con una
metas) y obtener Leccio- finalidad de asegurar la y el desempeño de la política y medir efectos
nes y Recomendaciones operación y Inversión Publica de sinergia a mediano y
2.Analizar Sostenibilidad y mantenimiento de PIPs 2. Transparencia del Proceso y largo plazo
Recomendación de aplicar Resultados de la Inversión
el Seguimiento Ex Post Publica
TIEMPO Al culminar o finalizar la 1-2 años después de la 3-5 años después de iniciada Según característica PIP
ejecución del PIP en sus culminación la culminación (mediano/largo Plazo)
componentes
COMPETENCI UE- todos según líneas de OPI - seleccionados según UF, UE - Consultor externo y OPI- Seleccionados (un
A/AMBITO corte sectoriales recomendación de la Operador servicio (por ser una o un grupo de PIPs)
DE ACCION Evaluación de Culminación investigación requiere de
encuestas y muestras)
Eficiencia, Pertinencia y Sostenibilidad (disponibili- Pertinencia, Eficiencia, Eficacia, Impactos Directos,
CRITERIOS Sostenibilidad (entrega dad de factores necesarios Sostenibilidad e Impactos indirectos y
oportuna del bien o para operación y Directos sostenibilidad
servicio) mantenimiento )
Sistematización
y Análisis de la
información Talleres
reuniones con
Pre inversión Hitos del PIP involucrados
Inversión Comparaciones
Post Inversión Factores +,- Discusión de
Informe Evaluación
preliminar Preliminar
Recopilación de
información
Informe
Evaluación de
Culminación
Condiciones externas
5 Impactos directos.
Condiciones externas
ECON. LUISA ZEGARRA QUEREVALU
1.5. EVALUACION POR COMPARACIONES DE SITUACION: METODOS
Comparación entre:
a) Lo planificado /lo logrado (se necesita los valores objetivos)
b) La situación antes /Después del proyecto (se necesita la línea de base)
c) La situación con /Sin Proyecto (se necesita un grupo de control)
Valor Objetivo
Grupo de Control
Línea Base
Antes del Después del Antes del Después del Antes del Después del
Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto
a) b) c)
a) Si no hay metas la comparación con los Estándares Establecidos y/o Promedio Nacional/Regional
b) Si no hay línea de base se genera una antes de evaluación con trabajo de campo con entrevista
c) Comparación cuantitativa (incrementales) y cualitativa con temática, para casos de éxitos y de fracasos
OBJETIVOS
OBJETIVO ESPECIFICOS
GENERAL
CONTRIBUIR A LA REORIENTAR LA
MAYOR FORMACIÓN TÉCNICO
COMPETITIVIDAD Y PROFESIONAL HACIA
CALIDAD DE LA FUERZA LA DEMANDA DEL
LABORAL PARA EL MERCADO, LAS
DESARROLLO NECESIDADES SOCIO-
ECONÓMICO Y LA ECONÓMICAS Y LAS
REDUCCIÓN DE LA POTENCIALIDADES DE
POBREZA EN EL DESARROLLO DEL
PERÚ. PAÍS
EQUIPO CONSULTOR
EQUIPO CONSULTOR
2.2. OBJETO DE LA EVALUACION EX POST
IDENTIFICAR LOS AVANCES OBTENIDOS, OBSTÁCULOS ENCONTRADOS,
EN LA EJECUCIÓN DE LOS 06 RESULTADOS PLANTEADOS EN EL
PROYECTO X: PROYECTO DE APOYO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PARA LA INSERCIÓN LABORAL EN EL PERÚ -- AMPLIACIÓN Y
CONSOLIDACIÓN DEL PIP N° 000, QUE SE INICIÓ EL AÑO 2000 Y TIENE
PREVISTA SU FINALIZACIÓN EL AÑO 2012; ASÍ COMO FORMULAR
APORTES Y RECOMENDACIONES QUE CONTRIBUYAN A LA
SOSTENIBILIDAD DE LA FORMACIÓN TECNOLÓGICA.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
i) VALOR ACTUAL DE INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO DEL PROYECTO,
II) FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y EJECUCIÓN DEL
PROYECTO, III) VERIFICAR GRADOS DE PARTICIPACIÓN E IMPLICACIÓN DE LAS
INSTITUCIONES DE CONTRAPARTE, DE EQUIPOS REGIONALES Y EL NIVEL DE
CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE LA PUESTA EN MARCHA DE ACCIONES
PARA LA SOSTENIBILIDAD FUTURA, IV) IDENTIFICAR ELEMENTOS DE MEJORA
PARA LA CONTINUACIÓN DE ACCIONES EN EL SECTOR EDUCACIÓN .
EQUIPO CONSULTOR
EQUIPO CONSULTOR
2.3. INTERVENCION, METODOLOGIA Y PRODUCTOS DEL PROYECTO X
A) VISITAS C) PRODUCTOS
DE CAMPO PROD. 1
PROD. 2 PROD. 3
PLAN DE INFORME
ENTREVISTA BORR.
ENCUESTA TRABAJO FINAL
DIRECTIVOS A ENCUESTA INFORME
Y BENEFICIAR BENEFICIA FINAL
DOCENTES IOS CETPRO RIOS IST B) METODOLOGIA
1-FASE DE GABINETE
MUESTRA, ESTRATIFICACION DE REGION
BLOQUE NORTE: ELABORAR ENTREVISTA, ENCUESTA, GUIA
REGIONES 2. FASE DE CAMPO
VISITAR 7 G.R: RECOLECCION. INF. EN ENTREVISTA Y
PIURA, CAJAMARCA, ENCUESTA EN 3 BLOQUES: .NORTE: PIURA, LA LIBERTAD
LA LIBERTAD. Y CAJAMARCA; .CENTRO: AYACUCHO, ICA Y LIMA Y
SUR: PUNO
VERIFICACION DE ACTIVIDADES REALIZADAS PARA EL
BLOQUE CENTRO: PROYECTO EN G. R.
REGIONES 3. FASE DE ELABORACION DE INFORMES
ICA, AYACUCHO Y LIMA ANÁLISIS, INTERPRETACION Y CONSOLIDACION DE
METROPOLITANA DATOS:LA EVALUACIÓN Y ANÁLISIS: POR 3 NIVELES:
DISEÑO (ADECUACION), PROCESO (GESTION) Y
RESULTADO (OBTENCION LOGRO). EFICIENCIA Y
BLOQUE SUR: SOSTENIBILIDAD (CONTINUIDAD)Y ELAB.BORRADOR I.F
REGIONES 4- TRES INFORMES: DE CAMPO, BORRADOR Y FINAL
PUNO ELABORACION DEL INFORME FINAL
EQUIPO CONSULTOR
NOTA: DRE, UGEL, PIP X, Directores de CETPRO y IESTP y los docentes y alumnos EQUIPO CONSULTOR
2.4. ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION:
CONSOLIDACION DE LA INFORMACION
PAUTAS GENERALES DE LA EVALUACION EX POST:
LA EVALUACION EX POST COMPRENDIO DOS TIPÒS DE ANALISIS ULTOR
POR CRITERIOS: MEDIDAS EN QUE: POR NIVELES DE ANALISIS-TDR
DISEÑO: PERTINENCIA
PERTINENCIA: OBJETIVO COHERENTE ADECUADOS OBJETIVOS E
INDICADORES EN EL
Y CONSENSUADO - Pertinencia MARCO LOGICO
ENTREVISTA A DIRECTIVOS 81 78 86 90 88 75 63 80
ENCUESTA DOCENTES 77 - 71 77 73 77 74 75
ENCUESTA ALUMNOS 72 - 72 67 88 74 73 74
SUB TOTAL (%) 77 78 76 78 83 75 70
TOTAL (%) 77
PROCESO
ENTREVISTA A DIRECTIVOS 72 77 76 77 79 54 52 70
ENCUESTA DOCENTES 80 - 53 67 52 60 87 67
ENCUESTA ALUMNOS 62 - 59 74 85 75 78 72
SUB TOTAL (%) 71 77 63 73 72 63 72
TOTAL (%) 70
RESULTADO
ENTREVISTA A DIRECTIVOS 76 70 78 87 80 63 45 71
ENCUESTA DOCENTES 72 - 76 86 78 85 76 79
ENCUESTA ALUMNOS 88 - 72 82 95 81 78 83
SUB TOTAL (%) 79 70 75 85 84 76 66
TOTAL (%) 77
Métodos cuantitativos (comparaciones y tendencias) y cualitativos (descripciones, fotos, etc) EQUIPO CONSULTOR
2.6 EVALUACION DEL PROYECTO X
77% 70% 77%
1. Diseño : Coherencia con
objetivos, políticas y estrategias del 2. Proceso: Asignación de 3. Resultado: Asignación
sector Recursos (equipo, maquinaria de Recursos (equipo,
e insumo) maquinaria e insumo)
*Deficiencias en Marco Lógico:
Falta de claridad y calidad de * Organización centralizada
diseño del proyecto
* Diversidad de ofertas poco *Falta de coordinación:
relacionadas con la Demanda *Recursos humanos no
Laboral Algunas familias de identificados con sus
Especialidades priorizadas saturan funciones
el mercado laboral 82%
61%
Sostenibilidad; mejor continuidad en la
generación de los beneficios, sin embargo
Eficiencia en mayoría de Instituciones se debe
*Incumplimiento del cronograma superar:
de entrega de equipos *Maquinarias no Operativas
* Enlace TIC no funciona * Deficiente mantenimiento
* bajos niveles de ejecución * Características Técnicas Inapropiadas de
presupuestaria Equipo 26
EQUIPO CONSULTOR
2.7 CARACTERIZACION DE LAS VARIABLES DEL PROYECTO EN LAS REGIONES
EQUIPO CONSULTOR
EQUIPO CONSULTOR
2.7 CARACTERIZACION DE LAS VARIABLES DEL PROYECTO EN LAS REGIONES
R3: Competitividad, capacitación
R5: Inserción laboral, incorporación de técnica, capacitación pedagógica,
PROYECTO X: Caracterización de las
jóvenes áreas rurales, becas, género proyectos de innovación
variables según R1, R2, R3, R4, R5
MENOR AVANCE MAYOR AVANCE
RESUMEN
70
81 82 80
76
75 75
58 60 69
70 74
66 67
56
47
43
50 37
EQUIPO CONSULTOR