Proyectos 2 (Capitulo 1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

Mgr. Ing.

Rubén Garcia Molina


(1): ASPECTOS DE LA EVALUACION DE
PROYECTOS
• DURACIÓN DE LA UNIDAD EN PERIODOS ACADÉMICOS: 24
periodos académicos de 45 minutos

OBJETIVOS DE LA UNIDAD:
1. Recordar los objetivos de un proyecto, su rol en los procesos de
planificación y la importancia para el desarrollo.
2. El estudiante será capaz de comprender los conceptos de viabilidad y
sostenibilidad.
3. Comprender el concepto de evaluar un proyecto utilizando criterios.
4. Comprender los motivos para evaluar un proyecto
5. Aprender los tipos de evaluación de un proyecto.
6. Comprender y diferenciar los objetivos de los actores involucrados con
los proyectos de inversión: alineamiento de objetivos.
CONTENIDO:
1.1 Los Proyectos de inversión en la estructura de planificación del
desarrollo.
1.2 Viabilidad y Sostenibilidad de los proyectos.
1.3 Evaluación de Proyectos: concepto y objetivos.
1.4 Tipos de Evaluación de Proyectos.
1.5 La Evaluación según el tipo de proyectos.
1.6 Beneficios, ingresos y costos en un proyecto.
1.7 Criterios e indicadores para evaluación.
1.7 Software y herramientas de evaluación de proyectos.
TÉCNICAS PREDOMINANTES PROPUESTAS PARA LA UNIDAD:

TEORIA
1. Exposición de conceptos teóricos, esquemas, mapas
conceptuales, cuadros, ejemplos.
2. Entrega de material bibliográfico de lectura, sitios en la red
Internet, Web Quest.
3. Reflexión y retroalimentación.

PRACTICA
1. Actividades de solución de problemas, ABP, prácticas,
investigación, descubrimiento y experimentación.
2. Exposición dialogada, panel de preguntas y respuestas con la
participación abierta de los estudiantes.
3. Reflexión y retroalimentación.
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

1. Cada fin de capitulo se efectuará evaluación formativa de la materia


desarrollada anteriormente, para ello se empleará, dependiendo del tamaño
del auditorio, control de lectura, cuestionarios rápidos escritos y orales o
formularios de repaso, y se analizará y discutirán las respuestas en clases,
de manera de lograr la retroalimentación correspondiente.

2. Evaluación sumativa. El aprendizaje de esta unidad será evaluado a la


presentación de la práctica respectiva y evaluación parcial.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA DE LA UNIDAD:

1. BACA URBINA, Gabriel, Evaluación de Proyectos, 3ª edición, Ed. McGraw


Hill México 2005.
2. SAPAG Chain, Nassir .Evaluación de Proyectos, 6ª edición, Mc
Graw Hill, Santiago de Chile, 2001.
3. PAREDES, Ramiro, Elementos de Elaboración y Evaluación de Proyectos. 3ª
edición, Ed. Sanjinés, La Paz Bolivia, 1.999.
¿QUÉ ES UN PROYECTO?

PROYECTO apoya en la SOLUCIÓN óptima a un


PROBLEMA generado por una necesidad humana, que
requiere de recursos económicos para su ejecución.

En el ámbito empresarial, proyecto está constituido por las actividades


desplegadas utilizando recursos con el objeto de obtener beneficios.

El proyecto tendrá una secuencia bien definida de actividades de


inversión y producción y un conjunto específico de beneficios que se
puede identificar, cuantificar y determinar un valor monetario.
PROYECTOS

LOS PROYECTOS SON


INSTRUMENTOS CLAVES PARA
EL DESARROLLO ECONOMICO
Y EMPRESARIAL DE UN PAIS
CONJUNTO DE ANTECEDENTES QUE
SE UTILIZA PARA RESPALDAR UNA
INVERSIÓN

PROYECTO UNIDAD PRODUCTIVA CON RELATIVA


AUTONOMÍA

TOMA DE DECISIÓN RACIONAL:


RIESGO CALCULADO
¿PARA QUE IMPLEMENTAR
PROYECTOS?
Los proyectos son instrumentos claves para el
desarrollo económico y empresarial de un país.
proyectos son de carácter temporal y apuntan a la
generación o transferencia de capacidades o crean
organizaciones con actividades permanentes de
producción de bienes y/o servicios.

Los proyectos son los medios para poner en


práctica la estrategia y los cambios
empresariales.
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

FASES ETAPAS EVALUACIÓN


IDEA
RECHAZO
ESPERA

PERFIL
PRE RECHAZO
EVALUACIÓN
ESPERA
EJECUCIÓN EX - ANTE
INVERSIÓN
PRE - FACTIBILIDAD

ESPERA RECHAZO
EJECUCIÓN

FACTIBILIDAD
RECHAZO
ESPERA

DISEÑO
INVERSIÓN SEGUIMIENTO
FISICO
EJECUCIÓN FINANCIERO

EVAL. EX -
OPERACIÓN OPERACIÓN POST
¿QUE ES EVALUAR UN PROYECTO?
 Es emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutar
un proyecto en vez de otro.
 Es la comparación entre costos y beneficios del
proyecto, para determinar su viabilidad.
 Es analizar si el proyecto satisface la necesidad o
soluciona el problema planteado, en forma eficaz,
eficiente y con equidad.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE EVALUAR UN PROYECTO?

 Conocer su RENTABILIDAD, de tal manera de reducir


la incertidumbre y el riesgo de que el proyecto
solucione la necesidad humana identificada, siendo
solo así posible, asignar los siempre escasos recursos
económicos.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INDUSTRIALES

EVALUACION EVALUACION EVALUACION EVALUACION


FINANCIERA ECONOMICA SOCIAL AMBIENTAL

Precios de Precios Precios Precios de


Mercado Sombra Sociales Mercado

PRODUCTIVIDAD EFICACIA Y EQUIDAD Y


EFICIENCIA EFICIENCIA EFICIENCIA
(Juicio de Valor)

PROPIETARIOS ECONOMIA BIENESTAR DE DESARROLLO


DEL CAPITAL NACIONAL LA POBLACION SOSTENIBLE
ESTADO MADRE TIERRA
(GRUPOS)
EL SISTEMA DE EVALUACIÓN FINANCIERA
DE PROYECTOS

VIABILIDAD FINANCIERA

Formulación y preparación Evaluación

Obtención y creación de Flujo de Evaluación y Análisis


de Sensibilidad
información caja

Estudio Estudio Estudio Estudio de Evaluación de


mercado técnico organizac. Proyectos
EVALUACIÓN ECONÓMICA

OBJETIVOS:

Busca identificar el aporte neto del proyecto al


bienestar económico nacional, teniendo en cuenta el
objetivo de eficacia y eficiencia.
 Análisis de Eficacia.
EVALUACIÓN SOCIAL

OBJETIVOS:

Consiste en cuantificar los impactos económicos


adicionales del proyecto (sobre la base del análisis de
eficiencia), los impactos del proyecto o política sobre
el bienestar de grupos particulares de la sociedad o
efectos que genera sobre la distribución de los
ingresos.
 Análisis de Eficiencia y Equidad
EVALUACIÓN AMBIENTAL

Es el procedimiento administrativo que permite


ESTIMAR los efectos que la ejecución de un
determinado proyecto causa sobre los factores
ambientales: población humana, fauna, flora,
geografía, suelo, agua, aire y paisaje, a la vez que
pretende evitarlos, reducirlos a niveles aceptables,
o compensarlos.
Evaluación de proyectos de inversión
• ¿ Porque se deben evaluar las inversiones?
La elección acertada de las inversiones es trascendental para su
supervivencia, y esta, a su vez esencial para la obtención de
utilidades.

Características actuales de las inversiones:


- los requerimientos financieros de las inversiones son cada vez
mayores y los capitales escasos,
- el tamaño de las empresas cada vez son más grandes
- las inversiones de capital incorporan cada vez mayor tecnología
generando mayor obsolescencia
- la inversiones deben generar esquemas cada vez mayor
productividad
- las decisiones de inversión deben ser cada vez más competitiva
ESTUDIOS ORGANIZACIONALES Y DE
PLANIFICACION
1.1.- ORGANIZACIÓN
Definir la organización capaz de conducir al proyecto y a la
futura empresa a los resultados esperados:
-Actividades de decisión
-Actividades de asesoramiento
-Actividades productivas
-Actividades de administración
-Actividades de servicios
-Actividades de ingeniería y desarrollo
-Actividades de comercialización y ventas
-Actividades de control
Mgr. Rubén Garcia Molina
Organigrama Empresa Industrial

Mgr. Rubén Garcia Molina


1.2. GASTOS GENERALES O INDIRECTOS

Una vez definida la organización para el periodo de vida útil,


corresponde definir los centros de costos que pueden ser:

-Producción (fábrica)
-Administración
-Comercialización

Definidos los centros de costos se determinan los gastos


generales o indirectos tanto en mano de obra como en
materiales.
1.3. MANO DE OBRA

Definida la organización del proyecto se debe definir las


necesidades de mano de obra con los siguientes objetivos

a) Cuantificar los requerimientos de mano de obra


b) Comparar los requerimientos cualitativos de mano de
obra con la disponibilidad existente en la zona del proyecto

Estos objetivos deben ser cubiertos para:

- Periodo de construcción
- Periodo de producción
1.4. PERIODO DE CONSTRUCCION
a) Personal de construcción y supervisión
Dependiendo de la solución organizativa que se adopte, se
deberá prever:

-Proyectistas
-Electricistas
-Mecánicos
-Administradores
-Técnicos especialistas, etc.

b) Personal de Planta
Durante la construcción se deberá contratar y capacitar al
personal de planta para el periodo de producción
Eventualmente personal extranjero
1.4. PERIODO DE PRODUCCION (EMPRESA)

Se debe prever personal adecuado y en cantidad


suficiente para cubrir los requerimientos de la :

-Dirección
-Producción
-Control
-Mantenimiento
-Administración
-Comercialización y ventas
-Servicios, etc.
1.5. CALCULO DE DIAS HABILES

Número de días por año 365

Menos:

- Sábados y domingos 104


- Feriados y otros 11

Días hábiles por año 250


1.6.- COSTOS

Para el cálculo de costos se deben tomar en cuenta todos


los aportes patronales:

- Caja de salud 10,00 %


- AFP Riesgo profesional 1,71 %
- Provivienda 2,00 %
- Aguinaldos 8,33 %
- Indemnización 8,33 %
- Aporte Solidario 3,00 %
-Capacitación INFOCAL (obreros, téc) 1.00 %

TOTAL 34,37 %
PLANIFICACION DE LA EJECUCION DEL PROYECTO

a) Definir el conjunto de actividades que preceden al inicio


de producción del proyecto

b) Estimar tiempos parciales, total y ruta crítica

c) Permitir optimización del tiempo y del costo de todas las


actividades previas a la producción

d) Estimar los costos de capital previos a la producción o


activo diferido.
2.2.- ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRODUCCION
Se debe confeccionar una lista completa de las actividades previas a la
producción como ser:

- Estructuración legal y administrativa


- Diseño (conceptual de construcción
- Especificaciones (técnicas, administrativas y legales)
- Gestiones de financiamiento
-Licitaciones (cotizaciones)
-Intereses durante la fase de preinversión e inversión
- Contrataciones (adquisiciones y construcción)
- Selección de personal de supervisión
- Programación de la construcción
- Construcción
- Supervisión (fiscalización)
- Contratación de personal de planta
- Capacitación de personal de planta
(2): EVALUACION FINANCIERA

• DURACIÓN DE LA UNIDAD EN PERIODOS ACADÉMICOS: 60 periodos


académicos de 45 minutos, incluye desarrollo de trabajos de estudiantes.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD:

1. Aprender a organizar y sistematizar la información financiera del


proyecto, con fines de evaluación.
2. Comprender la relación biunívoca de beneficios y costos.
3. Comprender el origen de la necesidad de inversión de capitales.
4. Aprender a determinar los costos de inversión de un proyecto.
5. Aprender a determinar alternativas de financiamiento de un proyecto,
reflexionar sobre la alternativa de financiamiento más conveniente.
6. Aprender a determinar presupuesto de costos de producción y de
ingresos.
7. Aprender a calcular diferentes criterios de evaluación financiera.
8. Comprender los conceptos de riesgo e incertidumbre, y su aplicación en
evaluación de proyectos.
CONTENIDO:
2.1 Información requerida para la evaluación financiera.
2.2 Aspectos Financieros. Base contable.
2.3 Costos de Inversión del proyecto.
2.4 Estructura y fuentes de Financiamiento de los proyectos.
2.5 Costos financieros y servicio de la deuda.
2.6Presupuesto de ingresos y egresos.
2.7 Tratamiento de los impuestos, legislación boliviana.
2.8 Evaluación Patrimonial del Proyecto.
2.9Evaluación de la Liquidez del Proyecto.
2.10Calculo de la Rentabilidad del Proyecto.
2.11 Evaluación Patrimonial para el Capital Social.
2.12 Evaluación de la Liquidez para el Capital Social.
2.13 Calculo de la Rentabilidad para el Capital Social.
2.14Análisis de riesgo y sensibilidad.
2.15 Aplicaciones prácticas y estudio de casos especiales.
TÉCNICAS PREDOMINANTES PROPUESTAS PARA LA UNIDAD:

TEORIA
1. Exposición de conceptos teóricos, esquemas, cuadros, ejemplos.
2. Entrega de recursos, software y/o aplicaciones prácticas empleando
Tics.
3. Prácticas, investigación, descubrimiento y experimentación.
4. Reflexión y retroalimentación.

PRACTICA
1. Entrega de recursos, software, estudio de casos y/o aplicaciones
prácticas empleando Tics.
2. Prácticas, investigación, descubrimiento y experimentación.
3. A partir de casos prácticos, exposición dialogada, panel de
preguntas y respuestas con la participación abierta de los
estudiantes.
4. Reflexión y retroalimentación.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA DE LA UNIDAD:

1. BACA URBINA, Gabriel, Evaluación de Proyectos, 3ª edición, Ed. McGraw


Hill México 2005.
2. SAPAG Chain, Nassir .Evaluación de Proyectos, 6ª edición, Mc
Graw Hill, Santiago de Chile, 2001.
3. PAREDES, Ramiro, Elementos de Elaboración y Evaluación de Proyectos. 3ª
edición, Ed. Sanjinés, La Paz Bolivia, 1.999.
Capítulo 2
EVALUACION FINANCIERA

2.1. FINANCIAMIENTO

- Determinación del costo total de inversión

- Estudio de la fuente de financiamiento

- Determinación de la estructura del financiamiento

- Cálculo del servicio de la deuda

- Determinar el flujo de Ingresos y Egresos

- Determinar los costos por depreciación


BASE CONTABLE

Entradas Salidas
Proyecto
Bienes y Servicios Proceso Productos

Entradas y salidas deben ser medidas con una sola unidad


de medida

Dinero ................... Pero existe inflación

Dinero de valor constante = BASE CONTABLE


2.1.- Costo total de Inversión

Activos fijos

Costos de Inversión Activos diferidos

Capital de trabajo
2.1.1.- Activos Fijos y Activo Diferido

Activos

Gastos de capital previos


Inversiones Fijas a la producción o Activo Diferido

- Terrenos - Estudios de preinversión


- Acondicionamiento de terrenos
- Ejecución del proyecto
- Edificios y obras civiles
- Maquinaria y Equipos - Intereses en período de
- Tecnología construcción
- Franquicias
2.1.2.- Capital de trabajo

Activos corrientes menos Pasivos corrientes

- Caja y bancos - Crédito de corto


plazo sin interés
- Existencia

- Cuentas clientes
2.2.- FINANCIAMIENTO

Una vez calculado el costo total de proyecto se debe


buscar el financiamiento para:

- Cubrir el costo TOTAL de inversión

- Resultados negativos de las corrientes de


liquidez para la planificación financiera

Fuentes

Capital social o de riesgo


Crédito
2.2.1.- Capital social o de riesgo

a) Origen
- Ahorros personales
- Dividendos distribuidos
- Utilidades de empresas
- Reservas o depreciaciones
- Presupuesto general de la nación
b) Condiciones

- TMAR > t minima


- Su recuperación depende de los resultados de la inversión
- Los aportes pueden ser en dinero, bienes, obligaciones,
patentes y marcas

Nota: Mas riesgo mas capital social (25 al 35%)


CAPITALES PRESTADOS DE TERCEROS

Es inconcebible que un sistema económico permita la


ejecución de inversiones exclusivamente con capital
propio.
El préstamo debe ser pagado con intereses (tasas
activas) y que permitan a su vez el pago a los ahorristas
(tasas pasivas) y los gastos de administración y
beneficios de los intermediarios financiados (SPREAD).
Se debe buscar el crédito que más convenga al tipo de
proyecto que se trate.
La fuente puede ser interna o externa
No se recomienda financiar con crédito externo mas allá
del costo importado de inversión.
FINANCIAMIENTO DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

a) BM (Banco Mundial)
- CFI (Corporación financiera internacional)
- AIF (Asociación Internacional de fomento)

b) BID (Banco Interamericano de desarrollo)

c) CAF (Corporación Andina de fomento)

d) FONPLATA (Fondo Financiero para el desarrollo del Plata)

Por lo general estos organismos prestan con aval de los


gobiernos.
Se acostumbran los cofinanciamientos.
COFINANCIAMIENTO

• Se entiende como el crédito del sector financiero acompañado


de ayuda financiera de un organismo internacional.
• La ventaja es la credibilidad del proyecto por los entes
financieros y porque la parte financiada por el organismo
internacional ablanda el conjunto.
• El organismo internacional colabora en la negociación de
tasas de interés y plazos adecuados.
CREDITOS DE PROVEEDORES Y DE EXPORTACION

 Están ligados a la compra o construcción de un bien de


capital incorporado a la inversión.

 Pueden provenir de:


- El proveedor
- El gobierno extranjero
Es un mecanismo de fomento a las exportaciones
Las condiciones son mas blandas que las del mercado.
BANCA COMERCIAL
(BANCOS DE INVERSIÓN)

 En algunos casos los bancos comerciales están en


condiciones de financiar proyectos.

 Sin embargo, se debe recordar que los proyectos de


Inversión no deben ser financiados con créditos de corto
plazo y los bancos por las condiciones de su captación
están en esa situación.

 Existen bancos de desarrollo.


EMISION DE OBLIGACIONES (BONOS)

 Este tipo de financiamiento se puede aplicar a empresas grandes y


entes públicos.
 El emisor establece unilateralmente las condiciones a saber:
- Moneda de emisión y pago
- Intereses, plazos y amortización
- Monto total de emisión
- Garantías, convertibilidad en acciones
- Bancos y entidades fiduciarias

 Este tipo de financiamiento es de largo plazo


La emisión de obligaciones puede o no estar ligada a los proyectos
de inversión algunas veces se emplea para mejorar el perfil de la deuda
LEASING

 Este es un buen sistema para adquirir un bien de capital y


se conoce como “alquiler con opción a venta”
 El bien permanece de propiedad del arrendador.
 Las cuotas de alquiler deben cubrir amortizaciones más
intereses del financiamiento, estableciéndose un valor
residual que se pagaría para cambiar el derecho propietario.
 El leasing no incorpora el activo a la empresa y como
contrapartida no se incluye en el pasivo los pagos futuros.
 Los gastos son incluidos en costo de producción.
 El leasing presenta ventajas, cuando los equipos pueden
quedar obsoletos por el avance tecnológico
FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Condiciones:

Para todas las fuentes de financiamiento estudiadas se


deben indicar:
- Interés
- Plazo
- Periodo de gracia
- Moneda de desembolso y pago
- Comisiones
- Garantías
- Condiciones administrativas
- Condiciones legales
MONTAJE DE FINANCIAMIENTO DE UN PROYECTO

Fuente Proyecto Objetivos financieros


- Privados - Costo de inversión - Financiamiento
- Gobierno - Riesgos - Flexibilidad financiera
- Org. Internacionales - Sobre costos - Reducción del riesgo
- Beneficiarios - Costos de producción
- Banca
- Preocupaciones
- Riesgo del crédito

MONTAJE FINANCIERO

Mejoramiento de la Reducción
capacidad de del riesgo
endeudamiento del promotor
TRANSFERENCIA DEL RIESGO
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

F U E N T E S
CONCEPTO Aporte Crédito Crédito Crédito
TOTAL
Propio A B C

Terrenos
Tecnología
Edificio y
OOCC
Equipos
Activo
Diferido
K. De
trabajo

TOTAL
SERVICIO DE LA DEUDA

A Ñ O S
CONCEPTO
1 2 3 .... n TOTAL

C crédito A

i Crédito A

C Crédito B

i Crédito B

C Crédito C

i Crédito C

Pagos de Capital
Pagos de interés
TOTAL
2.3.- Objetivos de la Evaluación Financiera

- Determinar renta a la inversión

- Determinar renta al capital social


- Equilibrio financiero en el tiempo. Corrientes de
Liquidez para la Planificación Financiera

- Estudiar los riesgos e inseguridades del proyecto


mediante:
+ Análisis de sensibilidad
+ Análisis de punto de equilibrio
COSTOS

Los costos de un proyecto se pueden clasificar en:

Costos de
inversión (cap. 10)
Costos
Costos de
producción

Los costos de inversión son inmovilizaciones de capital


cuyo tiempo de referencia es mayor a un año.

Los costos de producción son los que se desembolsan


cada año.
COSTOS DE PRODUCCION

Tienen la siguiente composición:

+ Materiales e insumos (cap. Materias primas)


+ Mano de obra de fábrica (cap. organización)
+ Gastos generales de fábrica (cap. organización)
Costos de Fabricación
+ Gastos de administración (cap. organización)
+ Gastos de comercialización y ventas (cap. organización)

Costos de Operaciones
+ Depreciaciones (cap. Evaluación financiera)
+ Intereses (cap. Evaluación financiera)
Costos de Producción
2.5.- IMPUESTOS A LA UTILIDADES DE EMPRESAS

De acuerdo a la ley 843, toda empresa debe pagar 25% del valor
de la Utilidad Neta, valor que es calculado en base al Estado de
Resultados proyectado para el periodo de análisis.

- Ventas menos
- Costos de producción menos

- IUE

Utilidad Neta
IMPUESTOS SOBRE EL VALOR AGREGADO
Definición
Impuesto sobre las ventas pagable por el consumidor, recogido por el
estado en diversos puntos desde la materia prima hasta el producto
final.
Es igual al 13% de las ventas
Menos el 13 % de los gastos facturados
NOTAS SOBRE EL IVA E IT

a) El IVA será pagado por todos los bienes y servicios que el proyecto
requiera, incluidas las inversiones. La alícuota es del 13% sobre ventas.

b) Y se descuenta con el 13% de todos los gastos incurridos en el giro de la


actividad o negocio.

c) Cuando hubiesen inversiones en stock o en cursos de fabricación , se


deben considerar los recursos necesarios para financiar el IVA por el tiempo
que sea necesario

d) Es un impuesto que aplica a cualquier tipo de persona que tiene ingresos.


Grava el 3% de todo ingreso bruto, o sea, el ingreso sin ningún descuento.
Este impuesto se puede compensar con el IUE, recordemos que el artículo 77
de la Ley 843 señala que el IUE liquidado y pagado por periodos
anuales (…) será considerado como pago a cuenta del IT en cada periodo
mensual.
VALOR ACTUALIZADO
2.6.1.- Flujo único

- Actualizar al presente:

VP = VF 1
n
(1 + a)
- Llevar al futuro:
n
VF = VP (1 + a)
Donde:
VP = Valor Presente
VF = Valor Futuro
a = Tasa de interés
n = Año del flujo
Cap. 2.7.-
RENTABILIDAD FINANCIERA

2.7.1.- A la inversión
?

Cj
Vj Inversiones
ingresos costo de
valor operaciones
residual Renta impuestos

La renta se calcula a través de la TIR y VAN


CUADRO DE CALCULO DEL VAN Y TIR A LA INVERSIÓN

Se calcula a partir de ingresos y costos por un proceso iteractivo de actualización cuya


variables es la tasa de actualización

PROYECTO EMPRESA
PERIODO CONSTRUCCION PRODUCCIÓN
AÑO 0 1 2 3 4 ... .. .. .. .... . n
Programa de producción 0 30 50 80 100 100
INGRESOS
Ventas
Valor residual
TOTAL INGRESOS
EGRESOS
Inversiones
Costos de operaciones
Materiales
Mano de Obra
Gastos Generales
Impuestos
TOTAL EGRESOS
FLUJO NETO
2.7.2.- Al Capital Social

Cj
Vj capital social
ingresos servicio de la deuda
valor costos de operaciones,
impuestos amortización
residual Renta

La renta se calcula a través de la TIR y VAN


CUADRO DE CALCULO DEL VAN Y TIR AL CAPITAL SOCIAL

PROYECTO EMPRESA
PERIODO CONSTRUCCION PRODUCCIÓN
AÑO 0 1 2 3 4 ............. . n
Programa de producción 0 30 50 80 100 100
INGRESOS
Ventas
Valor residual
TOTAL INGRESOS
EGRESOS
Capital Social
Amortizaciones
Intereses
Costos de operaciones
Impuestos
TOTAL EGRESOS
VALOR ACTUALIZADO NETO

n
VAN =  (V j - Cj ) 1
j=1
j
(1 + i)
Donde: Tasa pasiva + y
a = Tasa de rechazo Tasa activa + y
Tasa propia
y = factor de riesgo
Decisión:
Si VAN > 0 entonces aprobar proyecto
Si VAN < 0 entonces rechazar proyecto
TASA INTERNA DE RETORNO

TIR = i

Tal que:
n
VAN =  (Vj - Cj ) 1 = 0
j=1
j
(1 + i)

TIR = es el interés que el proyecto

A la inversión
Paga
Al capital social
SOLUCION GRAFICA

VAN y TIR

VAN
($)

Costos
actualizados
Ingresos
actualizados

VAN
TIR
i (%)
PROBLEMAS DE LOS MÉTODOS VAN Y TIR

Son dos proyectos I y II y se debe decidir cual de ellos construir,


se puede tener:
VAN

Inversiones
capitalistas
VAN I

Inversiones
VAN II poco capital TIR II
TIR I i

Con el criterio del VAN se escogerá el proyecto I


Con el criterio del TIR se escogerá el proyecto II
LIMITES DEL CRITERIO DEL VAN

Este criterio de evaluación no permite:

a) Calcular la incidencia sobre los beneficios de créditos


parciales, ni tasas de interés diferentes

b) No permite apreciar sobre la estructura de financiamiento el


efecto de las obligaciones creadas con las inversiones iniciales

c) No permite fijar las estimaciones de diferentes partes del


balance y fundamentalmente de la tesorería
2.7.- CORRIENTES DE LIQUIDEZ PARA LA PLANIFICACIÓN
FINANCIERA

a) Objetivos

Si el proyecto ofrece una adecuada renta a la inversión


y/o al capital social, se debe:

- Planificar los flujos de caja del proyecto

- Buscar el equilibrio financiero en el tiempo

* Con aporte de capital social

* Con crédito

* Con generación propia de recursos


PLANIFICACIÓN FINANCIERA

b) Hoja de cálculo

INGRESOS EGRESOS

- Ventas - Inversiones

- Capital social - Costos de


operaciones
- Créditos - Impuestos
- Donaciones - Servicio de la
deuda
- Otros
- Amortizaciones

- Dividendos
CORRIENTES DE LIQUIDEZ PARA LA PLANIFICACION
FINANCIERA

PERIODO CONSTRUCCION PRODUCCIÓN


AÑO 0 1 2 3 4 ............. . n
Programa de producción 0 30 50 80 100 100
FUENTES
Ventas
Capital social
Créditos
Donaciones
Otros
TOTAL FUENTES
USOS
Inversiones
Costos de operaciones
Impuestos
Amortizaciones
Intereses
Dividendos
TOTAL USOS
SUPERAVIT (Deficit)
TOTAL ACUMULADO
2.8. Punto de equilibrio
2.9. PROYECTO DE BALANCE

ACTIVOS PASIVOS

1.- Pasivos
1.- Activos corrientes corrientes
Efectivo 2.- Préstamos de
Realizable corto y mediano
plazo
2.- Activos fijos
3.- Capital Social
Inversiones fijas
Gastos de K previos a la 4.- Reservas
producción
5.- Ganancias
3.- Pérdidas
PROYECTO DE BALANCE

b) Relaciones del análisis financiero

- Deuda a largo plazo - Capital social

- Riesgo financiero
- 50 : 50 u otros

- Relación corriente

- Activos corrientes / Pasivos


corrientes
- 2.0 a 1.2
2.10. INCERTIDUMBRE Y RIESGO

Incertidumbre: Existe cuando los datos de ingresos y costos no


pueden ser determinados con certeza.

Riesgo: Existe cuando la incertidumbre es tal que las decisiones


que se tomen resulten ser equivocadas en vista de los
acontecimientos futuros.

+ La información que se dispone para la realización del estudio


NUNCA esta despojada de incertidumbre.
+ En algunos casos la incertidumbre es tan insignificante que no
conducirá a errores de decisión
+ Se debe identificar las fuentes de incerteza
Tratamiento de la incertidumbre y el riesgo

1.- Se debe tratar de minimizar la incertidumbre con estudios los


mas desarrollados posible y la aplicación de ciencia y tecnológica
de la mejor calidad.

2.- Para minimizar el riesgo se aconseja

a) Método intuitivo (tasa de descuento)


b) Análisis de sensibilidad
Análisis de sensibilidad
Es una de las técnicas mas prácticas de tratar la incertidumbre y el
riesgo.
Se determinan las variables más importantes o de mayor
incertidumbre y se calcula el VAN y TIR
Si se toman las variables una a una se puede determinar la
sensibilidad del VAN y TIR a dicha variable

NIVEL DE VENTAS
BAJO MEDIO ALTO
Costo de la Actual 160 250 350
mano de obra 20% mas alto 150 235 330
Ya que en el ejemplo anterior se ha demostrado que el proyecto es
sensible a las ventas se definen tres estrategias desde el punto de
vista.
VALORES DEL VAN

NIVEL DE VENTAS
BAJO MEDIO ALTO
Peq. Participación 190 235 290
ESTRATEGIA Participación media 160 250 350
Participación grande 140 220 390
Se deben calcular la matriz de pérdidas por errores de decisión.

VALORES DEL VAN

NIVEL DE VENTAS
BAJO MEDIO ALTO
Pequeña 0 15 100
ESTRATEGIA Media 30 0 40
Grande 50 30 0
Análisis de sensibilidad

Criterios de decisión

Existen dos:
a) Maximin: Se selecciona el mejor VAN entre los mínimos.

En el ejemplo anterior 190 es el mayor de los menores


valores del VAN que son 160 y 140 se seleccionará la
estrategia pequeña

b) Minimax: Se selecciona la menor pérdida de las mayores


pérdidas en el VAN, se seleccionaría la estrategia media, ya
que las mayores pérdidas son 100, 40 , 50 se escoge la
menor, es decir 100.
Simulación en la evaluación de proyectos

Muchos proyectos presentan variables cuya sensibilidad es grande


y de considerable incertidumbre
Paso 1: Se construyen distribuciones de probabilidad para cada
variable con incertidumbre.
Paso 2: En un proceso de generación de números aleatorios se
toman los valores de cada variable y se calcula el valor del
VAN. Se repite la operación n veces

Nota.- Este procedimiento obliga a:


a) Fijas las distribuciones de probabilidad de las variables
b) Fijar límites de aceptación probabilística del VAN
Proyectos Interdependientes
Si la respuesta a la pregunta de si la decisión de construir un
proyecto afecta o no a la decisión de aceptar o rechazar otro
proyecto es SI, entonces los proyectos se dicen
interdependientes.
Existe Interdependencia:
Interna: Cuando las variaciones del flujo de fondos de un
proyecto influye en el flujo de caja del otro. Ejemplo,
proyectos múltiples
Externa:Cuando restricciones externas, por ejemplo del
tipo financiero, hacen la influencia de un proyecto al otro
Solución: Para encontrar una estrategia de decisión en
estos casos se aplican las mismas técnicas anteriores con
el criterio del CON - Sin = DEL también se pueden
construir modelos de empresa
Tipos de decisiones y estimaciones

PREVISIONES
CIERTAS INCIERTAS
DECISIONES Independientes A B
Interdependientes C D
a) Todas las técnicas básica de evaluación se aplican a los
proyectos de tipo A

b) Para los proyectos del tipo B se propone el análisis de


sensibilidad y procesos de simulación

c) Para los proyectos del tipo C y D, las mismas técnicas con el


criterio del CON - SIN = DEL ó en su caso modelos de empresa

También podría gustarte