Proyectos 2 (Capitulo 1)
Proyectos 2 (Capitulo 1)
Proyectos 2 (Capitulo 1)
OBJETIVOS DE LA UNIDAD:
1. Recordar los objetivos de un proyecto, su rol en los procesos de
planificación y la importancia para el desarrollo.
2. El estudiante será capaz de comprender los conceptos de viabilidad y
sostenibilidad.
3. Comprender el concepto de evaluar un proyecto utilizando criterios.
4. Comprender los motivos para evaluar un proyecto
5. Aprender los tipos de evaluación de un proyecto.
6. Comprender y diferenciar los objetivos de los actores involucrados con
los proyectos de inversión: alineamiento de objetivos.
CONTENIDO:
1.1 Los Proyectos de inversión en la estructura de planificación del
desarrollo.
1.2 Viabilidad y Sostenibilidad de los proyectos.
1.3 Evaluación de Proyectos: concepto y objetivos.
1.4 Tipos de Evaluación de Proyectos.
1.5 La Evaluación según el tipo de proyectos.
1.6 Beneficios, ingresos y costos en un proyecto.
1.7 Criterios e indicadores para evaluación.
1.7 Software y herramientas de evaluación de proyectos.
TÉCNICAS PREDOMINANTES PROPUESTAS PARA LA UNIDAD:
TEORIA
1. Exposición de conceptos teóricos, esquemas, mapas
conceptuales, cuadros, ejemplos.
2. Entrega de material bibliográfico de lectura, sitios en la red
Internet, Web Quest.
3. Reflexión y retroalimentación.
PRACTICA
1. Actividades de solución de problemas, ABP, prácticas,
investigación, descubrimiento y experimentación.
2. Exposición dialogada, panel de preguntas y respuestas con la
participación abierta de los estudiantes.
3. Reflexión y retroalimentación.
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
PERFIL
PRE RECHAZO
EVALUACIÓN
ESPERA
EJECUCIÓN EX - ANTE
INVERSIÓN
PRE - FACTIBILIDAD
ESPERA RECHAZO
EJECUCIÓN
FACTIBILIDAD
RECHAZO
ESPERA
DISEÑO
INVERSIÓN SEGUIMIENTO
FISICO
EJECUCIÓN FINANCIERO
EVAL. EX -
OPERACIÓN OPERACIÓN POST
¿QUE ES EVALUAR UN PROYECTO?
Es emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutar
un proyecto en vez de otro.
Es la comparación entre costos y beneficios del
proyecto, para determinar su viabilidad.
Es analizar si el proyecto satisface la necesidad o
soluciona el problema planteado, en forma eficaz,
eficiente y con equidad.
VIABILIDAD FINANCIERA
OBJETIVOS:
OBJETIVOS:
-Producción (fábrica)
-Administración
-Comercialización
- Periodo de construcción
- Periodo de producción
1.4. PERIODO DE CONSTRUCCION
a) Personal de construcción y supervisión
Dependiendo de la solución organizativa que se adopte, se
deberá prever:
-Proyectistas
-Electricistas
-Mecánicos
-Administradores
-Técnicos especialistas, etc.
b) Personal de Planta
Durante la construcción se deberá contratar y capacitar al
personal de planta para el periodo de producción
Eventualmente personal extranjero
1.4. PERIODO DE PRODUCCION (EMPRESA)
-Dirección
-Producción
-Control
-Mantenimiento
-Administración
-Comercialización y ventas
-Servicios, etc.
1.5. CALCULO DE DIAS HABILES
Menos:
TOTAL 34,37 %
PLANIFICACION DE LA EJECUCION DEL PROYECTO
OBJETIVOS DE LA UNIDAD:
TEORIA
1. Exposición de conceptos teóricos, esquemas, cuadros, ejemplos.
2. Entrega de recursos, software y/o aplicaciones prácticas empleando
Tics.
3. Prácticas, investigación, descubrimiento y experimentación.
4. Reflexión y retroalimentación.
PRACTICA
1. Entrega de recursos, software, estudio de casos y/o aplicaciones
prácticas empleando Tics.
2. Prácticas, investigación, descubrimiento y experimentación.
3. A partir de casos prácticos, exposición dialogada, panel de
preguntas y respuestas con la participación abierta de los
estudiantes.
4. Reflexión y retroalimentación.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA DE LA UNIDAD:
2.1. FINANCIAMIENTO
Entradas Salidas
Proyecto
Bienes y Servicios Proceso Productos
Activos fijos
Capital de trabajo
2.1.1.- Activos Fijos y Activo Diferido
Activos
- Cuentas clientes
2.2.- FINANCIAMIENTO
Fuentes
a) Origen
- Ahorros personales
- Dividendos distribuidos
- Utilidades de empresas
- Reservas o depreciaciones
- Presupuesto general de la nación
b) Condiciones
a) BM (Banco Mundial)
- CFI (Corporación financiera internacional)
- AIF (Asociación Internacional de fomento)
Condiciones:
MONTAJE FINANCIERO
Mejoramiento de la Reducción
capacidad de del riesgo
endeudamiento del promotor
TRANSFERENCIA DEL RIESGO
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
F U E N T E S
CONCEPTO Aporte Crédito Crédito Crédito
TOTAL
Propio A B C
Terrenos
Tecnología
Edificio y
OOCC
Equipos
Activo
Diferido
K. De
trabajo
TOTAL
SERVICIO DE LA DEUDA
A Ñ O S
CONCEPTO
1 2 3 .... n TOTAL
C crédito A
i Crédito A
C Crédito B
i Crédito B
C Crédito C
i Crédito C
Pagos de Capital
Pagos de interés
TOTAL
2.3.- Objetivos de la Evaluación Financiera
Costos de
inversión (cap. 10)
Costos
Costos de
producción
Costos de Operaciones
+ Depreciaciones (cap. Evaluación financiera)
+ Intereses (cap. Evaluación financiera)
Costos de Producción
2.5.- IMPUESTOS A LA UTILIDADES DE EMPRESAS
De acuerdo a la ley 843, toda empresa debe pagar 25% del valor
de la Utilidad Neta, valor que es calculado en base al Estado de
Resultados proyectado para el periodo de análisis.
- Ventas menos
- Costos de producción menos
- IUE
Utilidad Neta
IMPUESTOS SOBRE EL VALOR AGREGADO
Definición
Impuesto sobre las ventas pagable por el consumidor, recogido por el
estado en diversos puntos desde la materia prima hasta el producto
final.
Es igual al 13% de las ventas
Menos el 13 % de los gastos facturados
NOTAS SOBRE EL IVA E IT
a) El IVA será pagado por todos los bienes y servicios que el proyecto
requiera, incluidas las inversiones. La alícuota es del 13% sobre ventas.
- Actualizar al presente:
VP = VF 1
n
(1 + a)
- Llevar al futuro:
n
VF = VP (1 + a)
Donde:
VP = Valor Presente
VF = Valor Futuro
a = Tasa de interés
n = Año del flujo
Cap. 2.7.-
RENTABILIDAD FINANCIERA
2.7.1.- A la inversión
?
Cj
Vj Inversiones
ingresos costo de
valor operaciones
residual Renta impuestos
PROYECTO EMPRESA
PERIODO CONSTRUCCION PRODUCCIÓN
AÑO 0 1 2 3 4 ... .. .. .. .... . n
Programa de producción 0 30 50 80 100 100
INGRESOS
Ventas
Valor residual
TOTAL INGRESOS
EGRESOS
Inversiones
Costos de operaciones
Materiales
Mano de Obra
Gastos Generales
Impuestos
TOTAL EGRESOS
FLUJO NETO
2.7.2.- Al Capital Social
Cj
Vj capital social
ingresos servicio de la deuda
valor costos de operaciones,
impuestos amortización
residual Renta
PROYECTO EMPRESA
PERIODO CONSTRUCCION PRODUCCIÓN
AÑO 0 1 2 3 4 ............. . n
Programa de producción 0 30 50 80 100 100
INGRESOS
Ventas
Valor residual
TOTAL INGRESOS
EGRESOS
Capital Social
Amortizaciones
Intereses
Costos de operaciones
Impuestos
TOTAL EGRESOS
VALOR ACTUALIZADO NETO
n
VAN = (V j - Cj ) 1
j=1
j
(1 + i)
Donde: Tasa pasiva + y
a = Tasa de rechazo Tasa activa + y
Tasa propia
y = factor de riesgo
Decisión:
Si VAN > 0 entonces aprobar proyecto
Si VAN < 0 entonces rechazar proyecto
TASA INTERNA DE RETORNO
TIR = i
Tal que:
n
VAN = (Vj - Cj ) 1 = 0
j=1
j
(1 + i)
A la inversión
Paga
Al capital social
SOLUCION GRAFICA
VAN y TIR
VAN
($)
Costos
actualizados
Ingresos
actualizados
VAN
TIR
i (%)
PROBLEMAS DE LOS MÉTODOS VAN Y TIR
Inversiones
capitalistas
VAN I
Inversiones
VAN II poco capital TIR II
TIR I i
a) Objetivos
* Con crédito
b) Hoja de cálculo
INGRESOS EGRESOS
- Ventas - Inversiones
- Dividendos
CORRIENTES DE LIQUIDEZ PARA LA PLANIFICACION
FINANCIERA
ACTIVOS PASIVOS
1.- Pasivos
1.- Activos corrientes corrientes
Efectivo 2.- Préstamos de
Realizable corto y mediano
plazo
2.- Activos fijos
3.- Capital Social
Inversiones fijas
Gastos de K previos a la 4.- Reservas
producción
5.- Ganancias
3.- Pérdidas
PROYECTO DE BALANCE
- Riesgo financiero
- 50 : 50 u otros
- Relación corriente
NIVEL DE VENTAS
BAJO MEDIO ALTO
Costo de la Actual 160 250 350
mano de obra 20% mas alto 150 235 330
Ya que en el ejemplo anterior se ha demostrado que el proyecto es
sensible a las ventas se definen tres estrategias desde el punto de
vista.
VALORES DEL VAN
NIVEL DE VENTAS
BAJO MEDIO ALTO
Peq. Participación 190 235 290
ESTRATEGIA Participación media 160 250 350
Participación grande 140 220 390
Se deben calcular la matriz de pérdidas por errores de decisión.
NIVEL DE VENTAS
BAJO MEDIO ALTO
Pequeña 0 15 100
ESTRATEGIA Media 30 0 40
Grande 50 30 0
Análisis de sensibilidad
Criterios de decisión
Existen dos:
a) Maximin: Se selecciona el mejor VAN entre los mínimos.
PREVISIONES
CIERTAS INCIERTAS
DECISIONES Independientes A B
Interdependientes C D
a) Todas las técnicas básica de evaluación se aplican a los
proyectos de tipo A