Semiología de La Cadera
Semiología de La Cadera
Semiología de La Cadera
1. ANATOMÍA DE LA CADERA
• Vista anterior
• Superficies articulares
• Ligamentos
• Nervios anteriores
• Nervios posteriores
1. Ciático mayor. 2. Ciático menor .3. Glúteo inferior. 4. Obturador interno. 5. Del
gemelo inferior y del cuadrado crural. 6. Pudendo interno.
3. ANATOMÍA DE LA RODILLA
• Huesos
• Vista anterior
• Vista posterior
1. Cóndilo interno del fémur. 2. Cóndilo externo del fémur 3. Superficie poplítea. 4.
Escotadura intercondílea. 5. Tuberosidad interna de la tibia. 6. Tuberosidad externa
de la tibia. 7. Canal subglenoideo. 8. Espinas intercondíleas de la tibia. 9. Superficie
retroespinosa. 10. Línea oblicua de la tibia. 11. Cabeza del peroné. 12. Apófisis
estiloides.
1. Cóndilo externo del fémur. 2. Cóndilo interno del fémur. 3. Tróclea femoral. 4.
Lig. Cruzado anterior. 5. Lig. Cruzado posterior. 6. Menisco externo. 7. Menisco
interno. 8. Músc. bíceps femoral. 9. Lig. Lateral externo. 10. Lig. Lateral interno.
11. Lig. Rotuliano. 12. Rótula. 13. Músc. cuadríceps. 14. Cabeza del peroné. 15.
Vértice de la rótula.
• Vista posterior de la articulación
1. Cóndilo interno del fémur. 2. Cóndilo externo del fémur. 3. Platillo tibial externo.
4. Platillo tibial interno 5. Menisco externo. 6. Menisco interno. 7. Lig. Cruzado
posterior. 8. Lig. Cruzado anterior. 9. Cápsula articular. 10. Lig. Lateral externo.
11. Lig. Lateral interno. 12. Tendón del abductor mayor. 13. Musc. Gemelo interno.
14. Gemelo externo. 15. Músc. Plantar delgado. 16. Semimem-branoso. 17. Bíceps
femoral. 18. Poplíteo.
4.1. Inspección
4.2. Palpación
B. Palpación superficial.
C. Puntos dolorosos claves
4.3. Movilidad
Pasiva, se debe realizar con sumo cuidado en las lesiones recientes. Dependiendo
de la causa que origina su limitación: nerviosa, muscular, tendinosa, articular:
limitación parcial, total, inestabilidad, ósea. Causa funcional.
Activa, en caso de lesiones crónicas o lesiones antiguas, donde el dolor y las
deformaciones no lo impidan.
Los movimientos de la cadera son: flexión (120°), extensión (0°), abducción (45°),
aducción combinada (30°), rotación interna (30°), rotación externa (60°) y
circunducción.
Los movimientos de la rodilla son: extensión (0°), flexión (120°), con la rodilla en
flexión hay rotación externa (40°) e interna (30°).
4.4. Mediciones
• Cadera
• Rodilla
a. Choque rotuliano: en aumento de líquido en la cavidad articular.
c. Cajones anterior: rodilla a 90°, se hace tracción hacia adelante a nivel del
tubérculo anterior de la tibia, si hay más de 1 cm o 10 mm, se dice que es positivo
y cada 5 mm es una cruz para investigar el ligamento cruzado anterior. Cajones
posterior: para el cruzado posterior se presiona TAT.
d. Prueba de Lachman.
• Artroscopio
Es un aparato óptico que sirve para visualizar las articulaciones por dentro; existen
dos modalidades, la artroscopía diagnóstica y la quirúrgica. Con este aparato se
puede diagnosticar y tratar las enfermedades interarticulares. Actualmente con el
uso del artros-copio, el diagnóstico se realiza con mayor precisión y seguridad.
Además, con los modernos diagnósticos por imágenes como son tomografías,
ecografías y resonancia magnética, tenemos mejores armas para el diagnóstico de
los procesos osteoarticulares.