Manual de Soldadura Carec
Manual de Soldadura Carec
Manual de Soldadura Carec
MANUAL DE APRENDIZAJE
MÓDULO: SOLDADURA
Programa de capacitación
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
Instaladores de Gas
1
Natural IG-1
SOLDADURA
TAREA Nº 1
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
2
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
3
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
4
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
5
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
6
SOLDADURA
PROCESO DE EJECUCIÓN
PRECAUCIÓN
PRECAUCIONES
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
7
SOLDADURA
OBSERVACIONES
2) Los relojes deben quedar de tal forma que el operador puede hacer
las lecturas de las presiones con facilidad.
OBSERVACIÓN
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
8
SOLDADURA
OBSERVACIONES
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
9
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
10
SOLDADURA
PRECAUCIÓN
Cuando encienda el sople apunte la boquilla sobre un sector libre.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
11
SOLDADURA
OBSERVACIÓN
Es importante para el soldador distinguir entre llama neutra, oxidante y
reductora, (Fig.9, 10 y 11).
PRECAUCIÓN
Cada vez que apague el soplete, cierre primero la válvula del acetileno.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
12
SOLDADURA
PRECAUCIÓN
Nota:
Durante la soldadura en cualquier momento puede ocurrir retroceso de
llama en el soplete.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
13
SOLDADURA
d) Retire el soplete y abra el paso de oxígeno para desalojar el agua que penetró
en el mismo.
VOCABULARIO TÉCNICO
Reguladores : Manorreductores.
Boquilla : Pico
Encendedor : Chispero.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
14
SOLDADURA
Es una operación que el soldador debe dominar, ya que la ejecución de los distintos
trabajos de soldadura.
Consiste en lograr la posición y avance correcto del soplete para la adecuada fusión
del metal base.
PROCESO DE EJECUCIÓN
Seleccione la boquilla.
OBSERVACIONES
PRECAUCIÓN
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
15
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
16
SOLDADURA
OBSERVACIÓN;
Los cordones deben hacerse según el orden de la Fig. 3, para evitar
deformaciones en la lámina a causa de la dilatación y la contracción.
OBSERVACIÓN
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
17
SOLDADURA
OBSERVACIÓN
Póngase los anteojos con vidrio claro y limpie el cordón con el cepillo de
alambre.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
18
SOLDADURA
Esta unión de canto se utiliza para planchas delgadas. Puede soldarse con varilla
de soldadura o sin ella.
Sin embargo, generalmente se hace sin varilla, porque las pestañas proveen
suficiente material para el relleno de la unión.
PROCESO DE EJECUCIÓN
OBSERVACIONES:
- Seleccione la boquilla, según tabla.
- Regule la presión adecuada en los manómetros.
- Limpie con la aguja adecuada los orificios de la boquilla.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
19
SOLDADURA
PRECAUCIÓN
Tenga cuidado de no aprisionarse los dedos.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
20
SOLDADURA
PRECAUCIÓN
OBSERVACIÓN
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
21
SOLDADURA
Es la acción por la cual se unen sin añadir material de aporte, dos chapas delgadas,
fusionando sus bordes medio de una llama producida por la combustión oxígeno y
acetileno mezclados en un soplete soldador.
PROCESO DE EJECUCIÓN
OBSERVACIONES
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
22
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
23
SOLDADURA
Cuando el plomero suelda dos tubos de plomo, recurre a una soldadura a base de
estaño, material diferente del plomo, que constituye las dos piezas distintas a formar
una sola (Fig. 2); pero si el plomero efectúa !a soldadura de los dos tubos de plomo
con plomo, de cobre con cobre, de estaño con estaño, sin interposición de un metal
diferente, práctica una soldadura autógena.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
24
SOLDADURA
DEFINICIÓN
Tipos
Son tres tipos, de acuerdo a la presión de trabajo del acetileno.
Alta presión
Cuando el acetileno trabaja a una presión, que varía entre 0,3 a 0,5 Kg/cm2.
Mediana presión
Cuando el acetileno trabaja a una presión, que varía entre 0,1 a 0,3 Kg/cm2.
Baja presión
Cuando el acetileno es mantenido a una presión común, descontando las
pérdidas de las válvulas y los conductos. Prácticamente en la industria no tienen
aplicación.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
25
SOLDADURA
EQUIPO OXIACETILENICO
Constitución
Este equipo esta formado: por los accesorios siguientes (Fig. 1).
1. Cilindro de oxígeno.
2. Cilindro de acetileno.
3. Válvulas.
6. Mangueras.
7. Soplete.
8. Boquilla.
9. Carro transporte.
Observación
Ventajas
Los equipos móviles son de fácil transportación. Por medio de este equipo y con
dispositivo adicional, se facilita el corte de metales ferroso.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
26
SOLDADURA
Condiciones de uso
Debe ser usado solamente por personas que conozcan perfectamente su
funcionamiento.
Debe reunir condiciones óptimas de seguridad y contar con todos sus accesorios.
Mantenimiento;
Cuidado
Al manipular cada equipo, debe evitarse el contacto del mismo con grasa o aceite,
para evitar combustión explosiva.
Para la manipulación del grifo de las botellas de oxígeno deben tenerse en cuenta
las siguientes recomendaciones:
- El grifo debe abrirse hasta el final. En caso contrario pueden producirse fugas
de gas.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
27
SOLDADURA
Puesto que la presión varía con la temperatura, las botellas van provistas de una
válvula de seguridad que evita el que se alcancen presiones peligrosas. Por
ejemplo, si la botella se somete a la acción de una llama, o se sitúa en zonas muy
calientes, entrará en funcionamiento la válvula de seguridad, dejando escapar parte
del oxígeno y evitando de esta forma que la presión pueda alcanzar valores
peligrosos.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
28
SOLDADURA
En la botella de acero de 50 Lts. (masa de la botella vacía 66 kg) con una sobre
presión de 200 bar.
BOTELLAS DE ACETILENO
Para que el almacenaje de acetileno resulte seguro, las botellas van llenas de una
materia porosa. Este material va saturado de un líquido, que recibe el nombre de
acetona; y que tiene la capacidad de disolver grandes cantidades de acetileno bajo
presiones superiores a 1,5 Kg/cm3, sin que se altere la estabilidad ni la naturaleza
del gas (Fig. 2).
Las botellas llevan un tapón, e! cual hace las veces de válvula de seguridad, que
salta cuando la presión alcanza valores peligrosos, bien sea por un calentamiento
indebido o por cualquier otra causa.
Se identifica por su color rojo. Su conexión con los reductores de presión de rosca a
la izquierda, para evitar una conexión errónea con la válvula de oxigeno.
Fig. 2 Fig. 3
Aspesto exterior de una botella de acetelino y El grifo de las botellas de acetileno se
corte parcial para mostrar la materia porosa acciona mediante una llave de tubo
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
29
SOLDADURA
GENERADORES DE ACETILENO
Desde esta batería sale una canalización general que alimenta los diferentes
puestos de trabajo. Aunque esta misma disposición también puede adoptarse para
la alimentación de acetileno, suele resultar más rentable la utilización de un
generador.
Los generadores de acetileno pueden., ser de baja, o de alta presión. Los primeros
suministran el gas bajo presiones inferiores a 70 gr/cm2 (1 Psi), por lo que solo son
válidos para alimentar sopletes con inyector.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
30
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
31
SOLDADURA
Para realizar correctamente el montaje hay que seguir las siguientes operaciones:
Fig. 1 Purgar las botellas, para limpiar la suciedad de los orificios de salida de gas
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
32
SOLDADURA
ACOPLARLOS MANORREDUCTORES
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
33
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
34
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
35
SOLDADURA
P = presión en "bar"
∆p = caídas de presión (p1 - p2)
V = cantidad de gas (almacenado)
p.v = constante
Siendo portante para O2:
p . v (de cilindro) = p . v (atmósfera)
p. 40 = 1 . v (presión atmosférica =1 bar)
Conclusión
Nota 1 bar = 40 I O2
Conclusión
Cantidad de gas = décuplo del contenido en litros x presión del cilindro
V = 400 I C2H2
Nota
1 bar = 400 I C2H2
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
36
SOLDADURA
Resumen
Ejemplo
Buscando V
Dado
p = 150 bar
Solución
V = 40. p
= 40.150
V = 6000I
raciocinio previo
1 bar 40 I O2
Atención
En los cilindros de acero liviano se tiene 1 bar 50 I O2
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
37
SOLDADURA
OXIGENO - PROPIEDADES
De aquí, el aire pasa a los cilindros de secado. Estos cilindros contienen potasa
cáustica, que seca el aire y elimina cualquier residuo de anhídrido carbónico y vapor
de agua. En el extremo superior de estos cilindros existen nuevos filtros de un
algodón especial, que evitan que cualquier sustancia extraña pueda pasar a las
líneas de alta presión.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
38
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
39
SOLDADURA
Una vez seco, limpio y sometido e elevadas presiones, el aire pasa a las columnas
de rectificación, en las que se enfría y se expande hasta presiones próximas a la
atmosférica.
Esta gran expansión del aire previamente enfriado, provoca la licuación del mismo.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
40
SOLDADURA
Comprensión de oxígeno
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
41
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
42
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
43
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
44
SOLDADURA
ROPA DE PROTECCIÓN
Par la soldadura con soplete es muy recomendable llevar una bata, un mono o
mandil.
Aunque los soldadores con llama oxiacetilenica no suelen utilizar los guantes, para
los aprendices puede ser conveniente el empleo de guantes ligeros que les protejan
de eventuales quemaduras. El tipo de quemaduras más frecuentes se produce al
coger, por descuido, piezas o varillas calientes.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
45
SOLDADURA
Los guantes del soldar son de material flexible para permitir los movimientos de los
dedos, y son lo suficientemente largos para cubrir los puños de la camisa.
Los guantes deben conservarse libres de aceites grasas, puesto que estas materias
no deben entrar nunca en contacto con el equipo oxiacetilénico.
Si hay que trabajar mucho con materiales grasos, utilice guantes para esta parte del
trabajo, pero cámbiese por otro par limpio, antes de tocar el equipo oxiacetilénico
(Fig. 2).
ANTEOJOS PROTECTORES
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
46
SOLDADURA
Los lentes correctos para anteojos protectores se hacen de un cristal óptico especial
coloreado, que reduce al mínimo los efectos de deslumbramiento y, al mismo
tiempo,
permite al soldador ver claramente el trabajo que está haciendo.
Hay lentes de tono claro, semi oscuro y oscuro. Estos cristales están especificados
por números, y los recomendables deben ser los números 6, 7 u 8 que están entre
los semioscuros y oscuros.
Los cristales están protegidos por vidrios blancos, los que deben cambiarse cada
vez que no ofrezcan buena visibilidad. La figura N° 4 muestra algunos anteojos de
uso común.
MECHEROS
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
47
SOLDADURA
TAREA Nº 2
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
48
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
49
SOLDADURA
PROCESO DE EJECUCIÓN
OBSERVACIÓN.
b. Enderece la pieza.
PRECAUCIÓN.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
50
SOLDADURA
OBSERVACIÓN.
d. Avance dando un
movimiento semicircular
a la boquilla (Fig. 4) y
oscile la varilla de
aporte a medida que
avanza.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
51
SOLDADURA
OBSERVACIONES.
Esta unión tiene por objeto soldar piezas, mediante depósitos en posición plana,
pero en sentido contrario al ejercicio anterior, o sea, de izquierda a derecha o contra
soldadura. Se aplica en materiales de
calibres gruesos, obteniéndose buenos
resultados en la soldadura.
PROCESO DE EJECUCIÓN
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
52
SOLDADURA
OBSERVACIÓN
PRECAUCIÓN
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
53
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
54
SOLDADURA
EL SOPLETE - TIPOS
Clasificación
Los sopletes tipo inyector pueden utilizar acetileno a presiones muy bajas: 1 libra
por pulgada cuadrada (menos de 70 gramos por centímetro cuadrado), mientras
que los de presión intermedia necesitan que el acetileno les llegue a presiones de 1
a 15 libras por pulgada cuadrada (70 a 1,054 gramos por centímetro cuadrado).
En este tipo de soplete, el oxígeno pasa por una pequeña abertura que va a dar a la
boquilla inyectora, produciendo un efecto de succión que arrastra acetileno en la
corriente de oxígeno.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
55
SOLDADURA
Los sopletes, en su parte posterior, llevan dos tomas para conectar las mangueras
procedentes de ambas botellas. Afín de evitar confusiones a la hora de realizar la
conexión, ambas tomas son diferentes: la de oxígeno lleva rosca a derecha, y la de
acetileno a izquierda. Además, llevan dos grifos: uno permite regular el caudal de
oxígeno, y otro, el de acetileno.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
56
SOLDADURA
BOQUILLAS - USO
Las boquillas o puntas para los sopletes de soldar son piezas desmontables, que
son numeradas.
Estas piezas, construidas con una conicidad interior de alta precisión, son
conectadas al mezclador de gases del soplete (algunas boquillas, según la
procedencia de fabricación, vienen con su propio mezclador).
Juegos de boquillas
Lo más normal es marcar las boquinas con los números 0, 1, 2, 3, 4, etc. cuanto
mayor es el número, mayor es el diámetro de la boquilla.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
57
SOLDADURA
Hay que tener en cuenta que estos elementos suponen una parte importante en la
instalación de soldadura. En primer lugar hay que asegurarse de que todas las
conexiones están correctamente realizadas y no presentan fugas. A este respecte
las tuercas deben apretarse con llaves adecuadas.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
58
SOLDADURA
Evitar arrastrar las gomas sobre suelos grasientos, pues los aceites o grasas
pueden introducirse en las mismas, lo que resultaría peligroso. Procurar que no
rocen sobre esquinas vivas o sobre piezas calientes. Al finalizar la operación de
soldadura conviene enrollarlas y colgarlas, de forma que no se puedan depositar ni
tirar piezas sobre ellas.
1. Las gomas nuevas suelen traer polvo de talco en su interior, por lo que deben
soplarse antes de su utilización.
5. Cuando una goma presenta fugas, no tratar de repararla con cinta. Empalmar
un trozo nuevo o sustituir por otra.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
59
SOLDADURA
Es la fuente de calor para la soldadura por fusión con gas. La llama es el resultado
de la combustión del oxígeno y acetileno en un soplete. Se emplea para realizar
soldaduras duras y blandas, variando la proporción de los gases en la mezcla.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
60
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
61
SOLDADURA
PENACHO
Es la llama envolvente que protege
al metal en fusión. Su temperatura
varía entre 1200 y 1700 grados
centígrados.
ZONA SOLDADORA O
REDUCTORA
Aquí se producen las más altas
temperaturas (entre 3000 y 3200
grados centígrados).
CONO O DARDO
Llama brillante y luminosa.
ZONA FRÍA
Su temperatura es de 300 a 800
grados centígrados.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
62
SOLDADURA
TIPOS DE LLAMAS
Ésta llama se utiliza para soldar piezas de material tales como: hierro fundido,
acero suave, bronce, acero inoxidable, acero al cromo con 12% de Cr, acero al
cromo - níquel, cobre, latón aluminio y sus aleaciones, magnesio y sus
aleaciones.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
63
SOLDADURA
Esta llama se utiliza para hacer soldaduras en latón, con grandes porcentajes
de zinc y aleaciones de bronce.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
64
SOLDADURA
Con las gafas puestas, aplicar la llama sobre un recorte de chapa, de forma
que el extremo del dardo incida sobre la superficie de la pieza. Al producirse la
fusión se observa que el metal presenta, una cierta tendencia a hervir. Esto se
debe a que la llama introduce carbono en el baño de fusión.
Posteriormente, una vez fría ¡a pieza, ésta queda frágil y con la superficie llena
de picaduras.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
65
SOLDADURA
Pascal.- 1
Pascal es la presión ejercida por la fuerza de 1 Newton perpendicular sobre la
superficie de 1m2
Kp mm2 Kp
2 = 200
mm2 0.01 cm2
cm2
Lbs pulg2 Kg Kg
100 = 7.04
pulg2 6.45 cm2 2.2 lbs cm2
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
66
SOLDADURA
EL ACETILENO
Precaución
OBTENCIÓN DE ACETILENO
Producción de acetileno
Por esta causa el acetileno se almacena en unos cilindros especiales, rellenos con
una masa porosa y acetona.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
67
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
68
SOLDADURA
Para poder almacenar este gas con seguridad es necesario disolverlo, es decir,
hacerlo absorber por un líquido muy ávido acetileno, como la acetona, contenido a
su vez completamente impregnado.
Las materias porosas más empleadas son mezclas de amianto, oxicloruro de zinc,
carbón vegetal granulado, etc., aglomeradas con cemento. Humedeciendo esta
mezcla con agua se forma una pasta que se introduce poco a poco por el agujero
donde se rosca el grifo de la botella, apilándola por capas con golpes o sacudidas y
dejándola secar hasta que salga toda la humedad.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
69
SOLDADURA
Acetona
Por esta razón, la botella de acetileno disuelto consiste en-un recipiente de ac^ro
lleno cíe material porosa impregnada de una cantidad determinada de acetona, en
la que esta disuelto el acetileno.
a. Inmovilizaría acetona, y
CARBURO DE CALCIO
Generadores y envases
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
70
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
71
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
72
SOLDADURA
Matemáticamente, se expresan
P1 V2
= ∴ P1.V1 = P2.V2
P2 V1
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
73
SOLDADURA
En conclusión, tenemos:
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
74
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
75
SOLDADURA
3. Evite golpearlas.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
76
SOLDADURA
Precaución
Es importante que las botellas estén bien sujetas. En caso contrario pueden volcar,
provocando una explosión, o e! deterioro de las manorreductores (ver Fig. 2).
Ventilación
Todas las soldaduras deberían hacerse en áreas bien ventiladas. Tiene que haber
el suficiente movimiento de aire para evitar la acumulación de humos tóxicos o las
posibles deficiencias de oxígeno. La ventilación adecuada llega a ser
extremadamente} critica, en espacios cerrados en los que los humos, gases y polvo
son capaces de acumularse.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
77
SOLDADURA
4. Mantener las botellas lo más alejadas posibles de fuentes de calor tales corno
hornos, radiadores o llamas.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
78
SOLDADURA
TAREA Nº 3
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
79
SOLDADURA
01 01 INSTALACIÓN DE UN GASODOMÉSTICO
PZA. CANT. DENOMINACIÓN - NORMA DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES
HABILITAR TUBOS, ACCESORIOS Y VÁLVULAS HT – 03 REF. HO 08, 09, 10 Y 11
TIEMPO 08 Hr. HOJA : 1/1
TÉCNICO EN INSTALACIÓN DE GAS NATURAL
ESCALA: S/E 2007
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
80
SOLDADURA
PROCESO DE EJECUCIÓN
1º Paso: La tubería se debe colocar en el cortador del corta tubo, entre los cilindros y
el disco cortador.
3º Paso: Se gira el cortador alrededor del tubo dando una vuelta completa.
Observación
Cada vez que el corta tubo de una vuelta alrededor del tubo, imprímala una
ligera presión.
Para ello, gire paulatinamente la manilla del corta tubo.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
81
SOLDADURA
Después de cortar los tubos generalmente tanto en el interior como en el exterior quedan
rebabas.
PROCESO DE EJECUCIÓN
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
82
SOLDADURA
CURVAS TUBOS DE Cu
1º Paso: La parte del tubo que se quiere curvar se introduce en la garganta d la polea.
CUIDADO
Esta operación no se debe hacer cuando la tubería está caliente, habrá que
esperar cuando se haya enfriado.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
83
SOLDADURA
ABOCARDAR TUBOS DE Cu
Este propósito permite desmontar la pieza, si así se requiere posteriormente, sin tener que
desarmar la instalación.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
84
SOLDADURA
UNIONES MECÁNICAS
Son elementos de máquinas que se utilizan para armar, montar o fijar un equipo,
mecanismo o máquina, o simplemente para unir dos piezas.
UNIONES FIJAS
Son la soldadura, la forja y los remaches, que forman parte de las construcciones
industriales; sin embargo, daremos algunas referencias básicas.
SOLDADURA
Es un proceso de unión de piezas metálicas de composición semejante, o diferente, bajo los
efectos del calor y con adición o sin ella de un metal de aportación.
- Al arco eléctrico
- Oxiacetilénica
- Por resistencia eléctrica
- Proceso MiG
- Proceso T G
- Por arco sumergido
- (Figuras 1 y 2 de abajo y 3 y 4 en leí página
siguiente)
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
85
SOLDADURA
FORJA
Es un proceso da unión de 2 piezas que se sueldan entre sí, golpeándolas con un martiüo
sobre un yunque. Previamente han sido calentadas, hasta que llegan a un esta pastoso,
mediante el calor de una fragua u horno.
Este proceso puede ejecutarse manualmente o por medio de martillos mecánico (Figuras 5
y 6)
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
86
SOLDADURA
CLASIFICACIÓN DE SOLDADURA
b. Por Presión, entre las que se encuentran la de forja o fragua y las de resistencia
eléctrica (puntos, roldanas, tope, etc.).
c. Por Fusión, existen varios procedimientos, pro los más importantes son las
soldaduras por arco eléctrico (manual, semiautomtico y automático), las oxiacetilenicas y las
combinaciones de Electricidad y gas (TIG y MIG)
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
87
SOLDADURA
REMACHES
Son elementos metálicos que sirven para unir dos o más piezas por medio, remachado
manual o a máquina, ejecutándose en frio o en caliente.
Son piezas que, introducidas en el eje o árbol y un elemento montado sobre él, fijan
rígidamente entre sí estos dos elementos, de manera que al girar una de ellos arrastra al
otro en su giro y sin desplazamiento relativo.
CLASES
Según lo forma de trabajo, las chavetas se clasifican en dos grupos:
- De ajuste
- De arrastre
CHAVETAS DE AJUSTE
Son las que Fijan el eje y el elemento montado sobre él por el aumento de la presión entre
ambos, introduciéndose a modo de cuñas.
La figura 1 muestra este tipo de chaveta, en la que la cara que se ajusta sobre el eje tiene
forma cóncava, con un radio igual al eje.
CHAVETAS DE ARRASTRE
Se utilizan cuando la transmisión de la mayor parte del esfuerzo del eje y el elemento
montado o viceversa, se hace a través de ellas. Esto se logra Introduciendo una parte de la
chave una ranura (Chavetero) practicada en el eje y, la otra parte, en la pieza que se trata
de fijar.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
88
SOLDADURA
CHAVETA PLANA
Se fabrica de acero especial, utilizándose para sujetar Puedas dentadas, volantes, etc.
CONECTORES ROSCADOS
Los conectores roscados señalizan tanto para las conexiones de tubos como de manguera.
Su uso por lo general está limitado a las tuberías que tienen 1" o menos de diámetro. Los
conectores roscados de los sistemas hidráulicos por lo regular se hacen de acero
DE ROSCA AMERICANA.
Se recomienda para lograr un control óptimo de las fugas en las conexiones de lumbrera de
los sistemas de presión media y alta, el macho tiene una rosca recta y un sello anular. La
lumbrera hembra tiene una rosca recta y una ranura para el sello anular.
DE ROSCA ALEMANA
Serie DIN 3901/3902
- Una mitad común macho/ tres mitades hembra diferentes.
- El macho tiene rosca métrica recta, un ángulo comprendido a 24° y un abocardado
hundido. La hembra puede tener un tubo, tuerca y manguito, sello esférico o sello
esférico con sello anular.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
89
SOLDADURA
13.1 Cobre
13.1.2 Los extremos de los accesorios se unirán con las tuberías de cobre
mediante soldadura por capilaridad. La soldadura se realizará de
acuerdo a las buenas prácticas, respetando las condiciones de
seguridad necesarias, con personal debidamente calificado de
acuerdo a lo establecido por la Entidad Competente.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
90
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
91
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
92
SOLDADURA
• Soldar tuberías y accesorios de Cu con acero • Equipo completo y accesorios de gas propano (GLP)
• • Tuberías de cobre
• Encendedor
• Accesorios de cobre
• Material de aporte (acero plata)
• Fundente
• Lima redonda plana
• Lima plana fina
01 01 INSTALACIÓN DE UN GASODOMÉSTICO
PZA. CANT. DENOMINACIÓN - NORMA DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES
SOLDAR TUBERÍAS Y ACCESORIOS DE COBRE HT – 06 REF. HO 17
TIEMPO 08 Hr. HOJA : 1/1
TÉCNICO EN INSTALACIÓN DE GAS NATURAL
ESCALA: S/E 2007
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
93
SOLDADURA
PROCESO DE EJECUCIÓN
Observación
Es necesario lograr buena limpieza en la superficie del tubo antes de aplicar
el fundente. Para ello utilice una hoja de lija para metal y elimine toda
impureza.
Observación
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
94
SOLDADURA
Observación
Observación
Caliente la zona de unión con el soplete. Controle la llama para lograr que
esta produzca calor y no oxidación (azul y no amarilla). Aplique calor sólo en
la zona a soldar. Mantenga una distancia apropiada a las piezas.
3º Paso: Suelde
a) Seleccione la varilla de metal de aporte (acero plata) y e! fundente
correspondiente.
b) Introducir a varilla de soldar en el fundente.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
95
SOLDADURA
PRECAUCIÓN:
Use alicate para manipular las piezas calientes
c) Fundir la varilla de soldar en la junta.
OBSERVACIÓN:
Una vez que el fundente entra en ebullición, alrededor de los 550 °C a 850 0
C, retire la llama y aplique el material de aporte ( soldadura: acero plata).
OBSERVACIÓN:
Una vez que la soldadura se ha fundido y penetrado en la unión gracias a la
capilaridad, deje enfriar.
OBSERVACIÓN:
Elimine los residuos que han quedado en el exterior de las piezas con un
paño húmedo.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
96
SOLDADURA
SOLDADURA BLANDA
Estas aleaciones se presentan en hilo con resina incorporada y son utilizadas en la industria
electrónica.
Existen en el mercado soldadura blanda exentas de plomo, las cuales deben ser
utilizadas en las instalaciones y conducciones de agua potable.
SOLDADURA FUERTE
La soldadura fuerte consiste en la unión de los metales a través del uso del calor y de una
aleación de aporte cuyo punto de fusión supera los 450° C.
No obstante, el punto de fusión mencionado es más bajo que el punió de fusión de ¡os
metales a unir.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
97
SOLDADURA
Un buen fundente debe reunir varias cualidades de efectividad. Entre ellas se destacan las
siguientes:
Los fundidos deben flotar sobre el baño de aleación para no producir inclusión de escorias.
Los residuos finales deben ser inactivos, eléctricamente aislantes y solubles en agua.
La pasta o líquido para soldar o fundente está elaborada con componentes químicos de alta
pureza.
- Jalea de petróleo.
- Clorure de amonio.
- Cloruro de zinc.
- Agua, agentes humectantes y otros.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
98
SOLDADURA
Por su composición, estos fundentes son aptos para ser usados con soldaduras blandas de
estaño, cuyos puntos de fusión o soldabilidad oscilan entre los 180° C y 312o C.
Esta pasta o líquido para soldar presenta un bajo punto de fusión. De este modo se logra
una activa remoción de los óxidos superficiales y un perfecto bañado de las superficies a
unir.
Por el hecho de disminuir la tensión superficial, el fundente favorece la acción capilar. Este
permite un total escurrimiento de la soldadura entre las superficies a soldar. -
Este fundente en pasta o líquido para soldadura blanda se aplica en uniones de cobre-latón-
bronce, etc.
Comercialmente existen empresas del ramo que expenden fundente preparado, en polvo,
pasta o líquido.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
99
SOLDADURA
El cobre es un metal de un rojo característico, posee resistencia y ductibilidad, así como alta
conductibilidad eléctrica y calorífica, con excelentes condiciones para resistir la corrosión.
El cobre es uno de los metales que comercialmente se vende en forma más pura. Su peso
específico es de 8,9 kp/dm3
Punto de fusión: 1 083 °C.
El cobre es excelente conductor de la electricidad y calor (en 2otegar después de la
plata).
El cobre se presta para el estirado, forjado, laminado (dúctil y maleable), prensado.
debido a estos procesos el cobre se pone frágil y quebradizo.
El cobre se deja soldar con soldadura blanda o fuerte. Es resistente a los agentes
atmosféricos.
Se obtienen semi productos como: Chapas, varillas, barras, alambres, perfiles. Utilización:
50 % en Electrotecnia
30 % para aleaciones
10 % para técnica de refrigeración y calefacción.
Soldadura EXSALOT 302 con aleación de cobre fosforoso al 15% de plata, para
soldadura autógena y TIG, auto fundente sobre cobre. Para uniones que trabajen sometidos
a vibración, fatiga térmica o baja temperatura (hasta 150 °C). Su intervalo de fusión es de
650 °C a 800 °C.
Soldadura EXSALOT 315 con aleación al 45% de plata, de extraordinaria fluidez y
capilaridad, con pequeño intervalo de fusión es la aleación de menor temperatura de
trabajo. Presenta buena penetración en uniones embonadas. Su intervalo de fusión es de
620ºC a 635ºC
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
100
SOLDADURA
En el proceso de cortado de tubos es muy importante tomarse las precauciones para evitar
accidentes como:
En el momento de cortar el tubo con arco de sierra evite que se rompa la hoja de sierra.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
101
SOLDADURA
TAREA Nº 4
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
102
SOLDADURA
Es una operación que consiste en unir tuberías de cobre con accesorios de cobre
mediante soldadura capilar: soldadura fuerte con la ayuda de un metal de aporte de
acero plata con temperatura de fusión superior a 450 °C.
Para instalaciones internas de gas natural el material de aporte adecuado es la
soldadura fuerte.
PROCESO DE EJECUCIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓN
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
103
SOLDADURA
Precaución:
Use alicate para manipular las piezas calientes.
Observación:
Una vez que el fundente entra en ebullición alrededor de los 500 °C a
850 °C, retire la llama y aplique el material de aporte.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
104
SOLDADURA
Observación:
Elimine los residuos que han quedado en el exterior de las piezas con un
paño húmedo.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
105
SOLDADURA
Se entiende por capilaridad a una serie de fenómenos que se producen en los tubos de
pequeña sección.
En tales tubos la superficie del líquido no es plana.
Si el tubo es de sección circular, la superficie del líquido adopta la figura de un casco
esférico con la concavidad hacia arriba o hacia abajo
En el dibujo se observa que en los vasos capilares los líquidos no se ajustan a las leyes de
los vasos comunicantes, por el contrario, se elevan por sobre el nivel del recipiente que los
contiene.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
106
SOLDADURA
La fuerza de atracción capilar es tal que a hace que la soldadura fundida penetre
junta cualquiera que sea la posición.
La soldadura sube o baja sin menor dificultad.
Es una gran ventaja este procedimiento. Especialmente cuando se tiene que efectuar
uniones en sitios difíciles o de poca accesibilidad.
La calidad de una soldadura, como producto final, depende de varios factores que
intervienen durante todo el proceso de soldar.
La obtención de una buena soldadura esta vinculado al: especialista, material adecuado,
herramientas apropiadas y método correcto.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
107
SOLDADURA
Entre los aspectos que caracterizan a una soldadura de buena calidad deben de
considerarse:
- La adhesión de la soldadura
- El sellado, que evite la fuga de fluido.
- La estética de la soldadura
- La adecuada temperatura de fusión.
TIPOS DE SOLDADURA:
SOLDADURA BLANDA:
El termino genérico "soldadura blanda" es aplicado a un grupo de aleaciones que tienen en
común un punto de fusión menor a 450°C.
Su aleación tradicionalmente se compone de 50% de estaño (Sn) y 50% de plomo (Pb) con
un punto de fusión aproximadamente de 183°C a 216°C.
Características:
SOLDADURA FUERTE:
La soldadura fuerte consiste en la unión de los metales a través del uso del calor y una
aleación de aporte cuyo punto de fusión supera a los 450°C.
Este punto de fusión es más bajo que el punto de fusión de los metales a unir.
En el comercio la soldadura fuerte se encuentra en forma de varillas, desnudas o revestidas
de fundente.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
108
SOLDADURA
Las aleaciones comerciales con porcentajes de plata y temperatura de trabajo son los
siguientes:
Características:
Alto rango de fusión
Viene en varillas
De cobre fosforoso
Con-o sin plata (de 0 a 15%)
Mejor resistencia mecánica.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
109
SOLDADURA
FUNDENTES
El objetivo de los fundentes es remover y eliminar los óxidos y otras impurezas de las áreas
a soldar para favorecer la fusión del material de aporte.
Un buen fundente debe de reunir varias cualidades de efectividad. Entre ellas se destacan
las siguientes:
Provocar una superficie apta para ser soldada.
Proteger el área a soldar: eliminando los óxidos que se forman en el proceso.
Poseer un punto de fusión más bajo o similar al material de aporte.
Los fundentes deben flotar sobre el baño de aleación para no producir inclusiones de
escorias.
Esta pasta o líquido para soldar o fundente esta elaborada con componentes químicos de
alta pureza.
Según la clasificación de American Welding Society. A.S.W. por el origen de su
componentes es un fundente de tipo activo.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
110
SOLDADURA
Por su composición. Estos fundentes son aptos para ser usados con soladura blanda de
estaño, cuyos puntos de fusión oscilan entre los 180 °C y 312 °C. En el comercio se
encuentran envases de 100 y 500 gramos
Esta pasta o líquido para soldar presenta un bajo punto de fusión. De este modo se logra
una activa remoción de óxidos superficiales y un perfecto bañado de superficies a unir.
Por el hecho de disminuir la tensión superficial el fundente favorece la acción capilar. Este
permite un total escurrimiento de la soldadura entre las superficies a soldar.
Se obtienen de este modo uniones homogéneas, firmes y sin porosidades Además de una
alta eficiencia y gran economía de material
Este fundente en pasta o líquido para soldadura blanda se aplica en uniones cobre-latón-
bronce.
Así convertido en una pasta, el fundente puede ser aplicado más fácilmente sobre las
superficies limpias a soldar mediante el uso de un pincel.
Comercialmente existen empresas del ramo que venden fundentes preparados, en polvo,
pasta o líquido.
Los fundentes parar soldadura fuerte son recomendados para todos los propósitos que
requieren de soldadura de plata para instalaciones de gas natural
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
111
SOLDADURA
FUENTES DE CALOR
La unión de las tuberías y accesorios de cobre soldables se pueden realizar utilizando
equipos de :
Soldadura oxiacetilénica (oxígeno y acetileno)
Soldadura con gas (GLP)
Las fuentes de calor que suelen utilizarse entre los instaladores de gas natural son; sopletes
oxiacetilénicos o con GLP, los mas usados son con GLP por su fácil transporte y
manipulación.
EQUIPO GLP
Un equipo de GLP está compuesto por:
Un cilindro de GLP
Manguera
Empuñadura
Soplete
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
112
SOLDADURA
El soplete para soldar permite obtener una mezcla conveniente de acetileno y oxígeno
dando una llama del tamaño y naturaleza deseados y presentando las cualidades
requeridas.
Hay disponible una gran escala de boquillas soldadoras, las que se acoplan al soplete,
intercambian de manera que se puede lograr gran número de tamaño de llama.
Las boquillas o puntas para los sopletes de soldar son piezas desmontables que son
numeradas.
El tamaño de la boquilla viene determinado por el diámetro del orificio de salida.
El soplete para soldar con GLP permite obtener una mezcla adecuada de gas y aire en
uniones de tuberías y accesorios de cobre.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
113
SOLDADURA
BOTELLAS (CILINDRO/BALON)
Botellas de gas, recargables para propano y butano. Hechas de acero de muy buena
calidad, con tratamiento anticorrosivo por dentro y rociado esmaltado al horno con pintura
epóxica de alto brillo, Cada botella va prevista de una válvula de conexión autocerrable, así
como de una válvula de descarga. Esta funciona también con válvula de seguridad y da un
control el rellenado excesivo de la botella.
SOLDADURA BLANDA:
El termino genérico "soldadura blanda" es aplicado a un grupo de aleaciones que tienen en
común un punto de fusión menor a 450°C.
Su aleación tradicionalmente se compone de 50% de estaño (Sn) y 50% de plomo (Pb) con
un punto de fusión aproximadamente de 183°C a 216°C.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
114
SOLDADURA
SOLDADURA FUERTE:
La soldadura fuerte consiste en la unión de los metales a través del uso del calor y de una
aleación de aporte cuyo punto de fusión supera a los 450°C.
El equipo de; soldadura estando en funcionamiento generara una llama (calor) para el
proceso de soldadura de tuberías de cobre con accesorios correspondientes para esto se
debe de tomar como mínimo muy en cuenta las siguientes acciones de prevención para
evitar incendios, quemaduras, así como velar por la conservación del mismo.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
115
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
116
SOLDADURA
TAREA Nº 5
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
117
SOLDADURA
Es una tarea que permite realizar una serie de operaciones para unir tuberías y/o
accesorios mediante soldadura de: tuberías con tuberías, tuberías con accesorios,
accesorios con accesorios, para lo cual se utilizan procedimientos para soldar por
electrofusión o termofusión que son las operaciones apropiados para tuberías y accesorios
de Polietileno.
En esta operación tanto la unidad de control como accesorio deben de ser compatibles. La
característica es que la unidad de control reconoce el accesorio que ha sido conectado y
automáticamente lee el tiempo de fusión y tiene en cuenta otros factores como la
temperatura ambiental y la correcta instalación del accesorio sobre la tubería.
PREPARACIÓN:
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
118
SOLDADURA
PROCESO DE EJECUCIÓN:
1º Paso:
Sacar el accesorio de su empaque sin tocar
ni apoyar los dedos sobre la superficie
interna, Limpiar con un paño limpio y seco o
con alcohol los extremos raspados de los
tubos.
2º Paso:
Deslizar el accesorio sobre el extremo de
uro de los tubos hasta su tope central.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
119
SOLDADURA
3º Paso:
Ubique el tubo en el dispositivo con
mordazas de alineación, con el accesorio
colocado hasta el tope. "No force más allá
del tope". Ajuste las mordazas.
4º Paso
Introduzca el otro tubo en forma suave testa
el tope central del accesorio y ajuste las
mordazas.
NOTA: Rotar el accesorio alrededor de los
tubos suavemente para lograr una
alineación correcta. Verificar que las
terminales o bornes queden en posición
vertical.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
120
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
121
SOLDADURA
Si la fusión no es satisfactoria la
máquina emitirá el mensaje
correspondiente. El ciclo se completa
automáticamente. La unidad se
apagará automáticamente al completar
el ciclo. No desconectar las terminales.
El operario debe permanecer junto a la
unidad, observando el visor hasta que
se cumpla el "ciclo de fusión". Verificar
que los "Testigos de fusión" Han
ascendido en forma adecuada. Ce
ocurrir una falla, presionar el botón
"Reset" para detener el ciclo y reiniciar
todo el proceso.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
122
SOLDADURA
Es una tarea que permite realizar una serie de operaciones para unir tuberías y/o
accesorios mediante soldadura de: tuberías con tuberías, tuberías con accesorios,
accesorios con accesorios, para lo cual se utilizan procedimientos para soldar por
electrofusión o termofusión que son las operaciones apropiados para tuberías y accesorios
de Polietileno.
Esa operación consiste en el cual un equipo de calentamiento produce la fusión del material
polímero y que en estas condiciones y para un tiempo y presión definidos, une dos partes
del material polímero.
Para esto se utiliza una plancha calentador para producir la plastificación del material, luego
se retira dicha herramienta y se unen los extremos aplicando una presión adecuada al tipo
de unión que estemos realizando.
Generalidades:
Estas dos técnicas de unión, podemos clasificarlas de la siguiente manera:
1. Unión a tope: se realiza cando se enfrentan los extremos a unir. Se puede realizar
tanto entre tubos como accesorio.
2. Unión Socket: Se efectúa entre un extremo a unir macho (tubo) y otro hembra
(accesorio)
3. Unión con silla: Se utiliza para realizar derivaciones (ramales) y acometidas.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
123
SOLDADURA
PREPARACIÓN:
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
124
SOLDADURA
PROCESO PE EJECUCIÓN:
1º Paso:
Revise que la plancha de calentamiento
esté limpia y litare de daños. La
temperatura debe estar en 260ºC ± 5ºC
(500ºF± 10ºF).
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
125
SOLDADURA
2º Paso:
Limpie los extremos de los tubos con un
trapo no sintético y alcohol.
3 Paso:
Posicione la plancha de calentamiento y
junte los extremos de los tubos aplicando
una presión correcta (Presión de arrastre +
presión de unión). Verifique presión,
temperatura y tiempo según Tabla #1.
4 Paso:
5º Paso:
Retire la plancha calentadora y una los
extremos de la Tubería rápidamente (antes
de 5 segundos). Al unirlos no los golpee,
para no sacar excesivamente el material
fundido, lo que ocasionaría una unión de
poca calidad. Aplique la presión correcta
(de arrastre + de unión). Mantenga esta
presión durante el tiempo de enfriamiento
según Tabla #1.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
126
SOLDADURA
6º Paso:
El espesor del doble reborde que se forma
al unir los tubos debe ser de 2 a 2.5 veces
su altura y ser uniforme en tamaño y forma
alrededor de la unión. No debe someterse
la Tubería a presión interna en un lapso de
10 minutos después de realizada la unión
como mínimo.
Examen Visual
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
127
SOLDADURA
Doblado
Para realizar el doblado tome la probeta de los
extremos, ejerciendo la misma presión con tas
dos manos,
UNIONES A TOPE
Errores Usuales
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
128
SOLDADURA
UNIONES A TOPE
Bien Realizadas
Herramientas Necesarias
PREPARACIÓN:
1. Cortar el extremo del tubo a escuadra y
limpiar con un trapo limpio, puede hacerse
con la cortadora de tubo o una segueta,
cuidando de obtener un corte a escuadra y
limpio.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
129
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
130
SOLDADURA
PROCESO DE EJECUCIÓN:
1º Paso:
Ubicar la plancha calentadora con las
caras macho y hembra entre el tubo y el
accesorio a unir, y aplicar una presión
firme hasta que el tubo y el accesorio
entren totalmente en la herramienta
calentadora. En este momento se inicia el
ciclo de calentamiento. (Tabla #2).
2º Paso:
Una vez finalizado el ciclo de
calentamiento se deben separar el tubo y
el accesorio de las caras de calentamiento
con un movimiento rápido, extraer la
plancha y comenzar la unión del accesorio
y el tubo (esta operación debe hacerse
como máximo en 5 segundos).
NOTA: Se debe observar rápidamente la
superficie del tubo externamente y la del
accesorio internamente para revisar que
hayan quedado 100% fundidas sin ningún
punto frío. Si el fundido no quedó completo
se debe desechar el tramo de Tubería
fundido y el accesorio, e iniciar
nuevamente el proceso.
3º Paso:
Empujar firmemente el accesorio alineado
contra el extremo del tubo hasta que haga
contacto total con el anillo frío. No se debe
girar el tubo ni el accesorio. Mantener la
presión constante en su lugar hasta
completar el tiempo de enfriamiento según
lo especificado en la
NOTA: Una desalineación entre tubo y
accesorio creará una unión defectuosa.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
131
SOLDADURA
4º Paso
Después de esperar el tiempo del
enfriamiento, quite el anillo frío e
inspeccione la unión. Una buena unión
tendrá un anillo achatado y uniforme de
material fundido sin vacíos entre el tubo y
el accesorio.
Esperar entre 10 y 30 minutos adicionales
según el diámetro después de realizada la
unión, antes de hacer pruebas de
hermeticidad a la junta o que sufra
esfuerzos al enterrarse.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
132
SOLDADURA
Examen Visual
UNIONES A SOCKET
Errores Usuales
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
133
SOLDADURA
UNIONES A SOCKET
Bien Realizadas
Herramientas Necesarias
PREPARACIÓN:
1. Instalar las mordazas de sujetación que
corresponden al diámetro del tubo a unir.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
134
SOLDADURA
PROCESO DE EJECUCION:
1º Paso
Coloque la plancha calentadora entre el
tubo y el accesorio aplicando presión entre
40 y 60 psi.
2º Paso:
Aplique y mantenga la presión durante el
calentamiento
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
135
SOLDADURA
3º Paso:
Transcurrido el tiempo de calentamiento y
después de que se ha formado el reborde
de material fundido, levantar la palanca
rápidamente evitando golpear las partes de
la Tubería y accesorio caliente. Verifique
rápidamente si están totalmente fundidas
las superficies tanto del accesorio como de
la Tubería.
4º Paso:
Cerrar la máquina y aplicar la presión de
40 a 60 psi.
5º Paso:
Después de dejar que la unión realizada se
enfríe 3 minutos más, retire el tubo con el
accesorio soldado de la máquina.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
136
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
137
SOLDADURA
CAMPO DE APLICACIÓN:
Esta NTP se aplica al sistema de tuberías de polietileno (PE), que suministra gas Natural
seco, con presión máxima de uso establecida por la entidad competente, con temperatura
de operación comprendida entre - 20 °C y + 40 °C, y tuberías y accesorios hasta 630 mm.
de diámetro exterior.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
138
SOLDADURA
Así como también se deberán instalar carteles o una señalización adecuada para advertir la
ubicación de la tubería enterrada.
Se denomina polietileno a cada uno de los polímeros del etileno. Plástico o resina
preparado por polimerización de no menos el 85% en masa de etileno y no menos el 95%
en masa de olefinas.
El polietileno es probablemente el polímero que se ve en la vida diaria. El polietileno es el
plástico más usado del mundo.
Es especialmente recomendado para instalaciones de distribución de Gas Natural. Su
aplicación esta normada en la NTP 111.021: GAS NATURAL SECO. Distribución de gas
natural seco por tuberías de polietileno.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
139
SOLDADURA
- Los tipos de materiales básicos de polietileno usados para producción de tuberías son:
PE 63, PE 80 y PE 100, el número indica el diámetro de la tubería.
- Las tuberías de polietileno (HDPE) típicamente son de color amarillo.
Las distintas clases de PE con las designaciones MRS o PE, se emplean en redes de
distribución para gas natural y son de la clase:
PE 80 (MRS 8,0 MPa) o PE 100 (MRS 10.0 MPa)
TUBERÍAS DE POLIETILENO
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
140
SOLDADURA
La instalación de las tuberías de polietileno, sus accesorios, así como la transición entré
este y otros materiales debe de ser conforme a CEN UNE-EN 12007-2 o norma técnica
equivalente como la ASTM D 2774.
Se recomienda usar los siguientes SDR (Relación entre el diámetro nominal externo de una
tubería de polietileno y su espesor nominal de pared) para presiones de operación descritas
a continuación:
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
141
SOLDADURA
Las técnicas para la unir tuberías de PE y tuberías con accesorios son mediante la fusión
como procedimiento de unión.
Los procedimientos de fusión utilizados para la construcción de sistemas de tuberías en PE,
son la:
ELECTROFUSIÓN
Siempre se realiza con un accesorio, que tiene incorporada una resistencia. Este accesorio
se conecta mediante dos bornes a una máquina que le suministra una tensión, que da
origen a la circulación de corriente eléctrica a través de la resistencia.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
142
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
143
SOLDADURA
GENERALIDADES:
La electrofusión hace uso de la energía eléctrica para realizar la unión de tubo y accesorio.
El principio de funcionamiento de la electrofusión se basa en la circulación de una corriente
eléctrica originada al cerrarse el circuito formado porta unidad de control (máquina de
electrofusión) y el accesorio que está provisto de una resistencia interna.
Debido a las pérdidas causadas por las corrientes parásitas, parte de la energía eléctrica se
transforma en calor. El calor así generado produce la plastificación del polietileno del tubo y
del accesorio. Al aumentar la temperatura, el polietileno se dilata produciendo una
interferencia entre las piezas a unir. Esta interferencia es la que origina la presión necesaria
para la correcta unión.
Los parámetros de toda buena unión son básicamente tres, a saber: temperatura, presión y
tiempos (de calentamiento y enfriamiento). En la electrofusión las dos primeras variables
escapan al control huma no ya que la temperatura depende de la unidad de control o su
conexión a red, estando la misma preparada para emitir mensajes de error cuando alguna
variable que influya en la temperatura salga de los parámetro preestablecidos. Por su parte
la presión está supeditada a la temperatura de unión y a las tolerancias dimensionales entre
tubo y accesorio.
El control de la tercera variable, el tiempo de fusión, depende con que clase de sistema de
electrofusión contemos. Hay dos tipos de electrofusión, la clásica y la inteligente. A
continuación se describe brevemente las características de cada uno.
Inteligente
En este sistema tanto unidad de control como accesorio deben ser compatibles. La
característica es que la unidad de control reconoce el accesorio que ha sido conectado y
automáticamente lee el tiempo de fusión y tiene en cuenta otros factores, como la
temperatura ambiental y la correcta instalación del accesorio sobre la Tubería.
Con esta clase de equipo se eliminan los errores humanos ya que la máquina de
electrofusión controla todos los parámetros de forma automática y ante cualquier problema
emite mensajes de error. Además, existe como opción un equipo que guarda en la memoria
todos los datos de la unión (fecha, operador condiciones en que se realizó la misma etc.)
pudiendo luego imprimir o transferir a un computador toda la informador para así llevar una
estadística de control ubicar rápidamente cualquier problema actual o futuro.
Clásica
El tiempo de fusión es cargado por el operario mediante un teclado provisto en la unidad de
control. Dicho tiempo viene especificado por el accesorio a unir.
En este punto puede existir un error de carga y por consiguiente una mala unión, no
obstante e! rango de error se ve muy disminuido con respecto a la termofusión.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
144
SOLDADURA
ELECTROFUSIÓN A SOCKET
Herramientas Necesarias
TERMOFUSIÓN
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
145
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
146
SOLDADURA
PRUEBA DE HERMETICIDAD
Dentro de ellos se deberá contar con instrumentos calibrados necesarios y adecuados para
el control y registro de la presión, manómetros, etc.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
147
SOLDADURA
Medidas de seguridad:
1. Mantener las manos alejadas de los contactos eléctricos y colocar siempre "polea
tierra".
2. Revisar el cableado eléctrico como también las conexiones eléctricas y todas las
herramientas para asegurarse que están en condiciones de uso y seguridad.
3. En caso de inclemencias climáticas durante la operación se deberá proteger el equipo
(con una carpa).
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
148
SOLDADURA
Medidas de seguridad:
No se deberá:
a) Tocar o soplar las superficies que hayan sido limpiadas y preparadas para la unión.
b) Recalentar la Tubería o el accesorio, después de haber intentado una unión
inadecuada.
c) Utilizar elementos metálicos para limpiar las caras de calentamiento como navajas o
cepillos de alambre, se recomienda espátulas de madera, o el uso del mismo
polietileno (PE) derretido de un trozo de tubo.
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
149
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
150
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
151
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
152
SOLDADURA
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
153
SOLDADURA
EDICION 2017
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA
154