Biologia Tarea 2
Biologia Tarea 2
Biologia Tarea 2
Salomón Ville.
a) Funciones celulares.
Todo organismo realiza una serie de funciones para mantenerse con vida y generar individuos
como él.
La célula es el ser vivo más sencillo aun así realiza también esas funciones.
Mitocondrias: Son orgánulos muy pequeños, difíciles de observar al microscopio óptico, al que
aparecen como palitos o bastoncitos alargados. Se originan a partir de otras mitocondrias
preexistentes. El número de mitocondrias en una célula puede llegar a ser muy elevado (hasta
2000). Generalmente se observa la presencia de una membrana externa y una membrana interna,
ambas similares a la membrana de la célula. La membrana interna se prolonga hacia el interior en
una especie de láminas llamadas crestas mitocondriales. Entre ambas membranas hay un espacio
llamado espacio intermembrana. Dentro de la mitocondria entre las crestas, está la matriz
mitocondrial. Las proteínas de la membrana interna y las de las crestas son muy importantes, ya
que algunas son las responsables de los procesos respiratorios. El interior de la matriz
mitocondrial es una solución de proteínas, lípidos, RNA, DNA y ribosomas (ribosomas de pequeño
tamaño).
Función de las mitocondrias: en el interior de las mitocondrias tienen lugar los procesos de
respiración celular.
Retículo Endoplásmico: El retículo endoplasmático (RE) está formado por una serie de
sáculos y tubos aplastados que recorren el citoplasma.
La membrana del RE puede tener ribosomas adheridos a la parte externa, o no tenerlos; lo que
permite distinguir dos tipos de RE: el RE rugoso que posee ribosomas adheridos a su membrana, y
el RE liso que no los posee.
A) Síntesis de proteínas. Los ribosomas unidos a las membranas del RE se dedican a la síntesis de
proteínas que son simultáneamente trasladadas al interior del RE.
B) Glicosilación de proteínas. Es una de las funciones más importantes del RE rugoso y del aparato
de Golgi, consiste en la incorporación de hidratos de carbono a las proteínas. La mayoría de las
proteínas sintetizadas en el RE rugoso son glicosiladas
Retículo endoplasmático liso Las regiones del retículo endoplasmático que carecen de ribosomas
se denominan RE liso.
Ribosomas: Los ribosomas son orgánulos muy pequeños, formados por una subunidad
pequeña y una subunidad grande.
Localización. Los ribosomas pueden encontrarse libres en el citoplasma o unidos a la cara externa
de la membrana del RE.
Origen. La formación de los ribosomas comprende la síntesis del RNA ribosómico, que tiene lugar
en el nucléolo, así como el ensamblaje de RNA con las correspondientes proteínas, éstas fueron
sintetizadas en el citoplasma y entran en el núcleo por los poros. A continuación este ensamblaje
se parte para dar lugar a las dos subunidades que constituyen a los ribosomas, y a continuación las
dos subunidades salen al citoplasma por los poros.
Aparato de Golgi: Descrito por primera vez por Camilo Golgi en 1898. Está formado por uno
o más grupos de cisternas aplanadas y apiladas llamadas dictiosoma. Cada dictiosoma contiene
normalmente entre cuatro a seis cisternas rodeadas de pequeñas vesículas
En un dictiosoma se distinguen dos caras diferentes: una cara de entrada y otra de salida. La cara
de entrada está relacionada con el RE del que salen vesículas (vesículas de transición) que se
dirigen a dicha cara; de la cara de salida surgen diferentes vesículas de transporte que se dirigen a
sus destinos finales, las vesículas de secreción y los lisosomas.
- Glicosidación En el aparato de Golgi tiene lugar la glicosilación tanto de las proteínas como de los
lípidos
- Formación de lisosomas.
Vacuolas: Una vacuola es una vesícula grande rodeada de una membrana llamada tonoplasto
Son orgánulos típicos de las células vegetales, su número es variable, puede haber una gran
vacuola o varias de diferente tamaño. Se origina por fusión de vesículas procedentes del aparato
de Golgi.
- Almacenan sustancias tales como nutrientes, por ejemplo, las proteínas de reserva de muchas
semillas (guisantes, judías...); o productos de desecho tóxicos, como la nicotina o el opio.
- Almacenan pigmentos como los que les dan color a los pétalos de las flores.
- El aumento de tamaño de las células vegetales se debe, en gran parte, a la acumulación de agua
en sus vacuolas lo que supone un sistema muy económico para el crecimiento de las células
vegetales.
Los lisosomas se forman a partir de vesículas que se desprenden del aparato de Golgi.
- Microscopia óptica.
- Microscopia electrónica.
3. Citoquímica.
3) ¿Quién junto a SCHWANN afirmó que las células eran las unidades
elementales que forman los tejidos de plantas y animales, para sus
procesos vitales. Matthias Jakob Schleiden
6) ¿Qué es el CITOPLASMA?
Es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo celular y la
membrana plasmática. Consiste en una dispersión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el
citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan diferentes
funciones.