Fundamentos para Econegocios
Fundamentos para Econegocios
Fundamentos para Econegocios
Docente:
Autores:
Chota – Perú
2018
Dedicatoria:
I. ECONEGOCIOS
El apogeo del tema del medio ambiente y su conservación tiene años entre los
los 70. Desde la primera reunión mundial sobre el medio ambiente, en 1972, se
En años anteriores, los países habían centrado sus esfuerzos en lograr altos
1.1. CONCEPTO
2018).
positivo que contribuye con el desarrollo sostenido del país. Es claro que no
encuentro entre las actividades de los empresarios tradicionales (a los que solo
les interesa hacer dinero) y los ambientalistas (a los que solo les interesa
El eco-negocio define una visión del mundo, una nueva forma de hacer
los recursos.
diferenciación de productos
globalizada.
conflictos.
milenio está asegurado porque los recursos naturales son cada vez más
entre otras mega tendencias. Este reto del tercer milenio implica un cambio en
como negocio en el largo plazo. En suma, los eco-negocios reflejan una nueva
visión del mundo para hacer negocios; es una actitud responsable para
Por ejemplo, los empresarios peruanos no han incorporado los bosques, que
representan el 60% del territorio nacional, a la economía del país. Las cuentas
Perú, uno de los países con la mayor biodiversidad, con una infinitud de
paisajes y formas, con valles, con ríos, cordilleras, con costa, sierra y selva, sin
duda es un país que tiene un potencial enorme que aún está siendo muy poco
otros países del mundo. Nuestro país cuenta con 84 zonas de vida del planeta
domesticadas por los antiguos peruanos. Esto demuestra que existe un gran
potencial de mercado externo que puede ser atendido desde los Andes
culturales que hacen de cada zona casi un país diferente. Es así que una
sector minero, el cual representa más de US$ 12.7 mil millones al año, y
Al hablar de este tema también teníamos que hablar de los bosques: “Los
bosques naturales son los ecosistemas de donde provienen buena parte de los
flora y fauna son servicios ambientales por los que los turistas se
2010, p. 13)
El Perú es un país diverso y rico en especies las cuales son un potencial para
Informa que “El Perú es el primer país en variedad de papas, ajíes, maíces,
Ahora hablemos de un cultivo bandera del país, la papa: “La papa es uno de
Los bosques no son sólo madera. Son mucho más. Los bosques nos ofrecen
Ahora citemos lo que dice el Ministerio del Ambiente del Perú, textualmente: “El
paisajes y recursos naturales del país y es, sin duda, una de las principales
orégano. Aquí todos los cultivos para la agroexportación deben ser orgánicos
(Brack, 2011).
El cultivo del pijuayo para palmito en la Amazonía tiene enormes ventajas por
la creciente demanda del mercado mundial de palmito (envasado y frescos) es
adecuado para recuperar tierras degradadas y saturadas de aluminio. La
propuesta es fomentar plantaciones de pijuayo sobre una superficie de 10 000
hectáreas en tierras intervenidas para la producción intensiva de materia prima
para la industria palmitera. (Brack, 2011)
FRUTAS ORGÁNICAS:
para el año 2 000 en unas 20 000 t de pulpa, lo que significa que se deberán
control de plagas de los cultivos, y que pueden ser la base para una nueva
producción de 7 500 kg/ha de raíz seca con una densidad de 10 000 plantas
silvestres El potencial del Perú para nuevos cultivos con posibilidades para los
goma de tara, ácido gálico y otros) son de demanda en los mercados. Otros
como la tuna y la pitajaya. La tuna es muy adecuada para las zonas áridas
Brack, (2011) afirma que la ganadería orgánica andina tiene un muy alto
potencial porque los pastizales son naturales y es posible ofertar fibra y carne
de camélidos de especiales condiciones. Es factible delimitar y certificar varios
millones de hectáreas de pastizales para la producción ganadera orgánica en
base a las especies y razas nativas de camélidos. (p. 9)
orgánica debe ser destinada al comercio internacional usar las ventajas que
La ganadería orgánica andina tiene un muy alto potencial porque los pastizales
2010, p.10)
destinos para los ecoproductos, entonces este también lo seria para productos
CERTIFICADAS.
Las cifras son claras: el Perú posee el 13% de los bosques tropicales del
US$ 26 000 millones, lo que es superior a nuestra deuda externa. A pesar que
p.11)
existen al menos 7 millones de hectáreas, de las que unos 2 millones son para
hidrográficas” (p.12).
II. FUNDAMENTOS
En esta parte, se describirán los antecedentes que se tomaron en
cuenta para determinar la actividad del eco-negocio. Aquí se presenta la
identidad de la asociación, cooperativa u organización, y se describe su
estructura legal.
3. INNOVACIÓN:
“Se describen más detalles sobre la originalidad y el valor adicional de la
idea de negocio. Aquí se especifica si se van a desarrollar y aplicar
nuevas ideas, o nuevos productos o servicios en el econegocio”.
(Rodríguez, 2013)
5. PARTICIPANTES:
“Se menciona cuántas personas trabajarán en el econegocio, quiénes
participarán (mujeres, jóvenes, hombres) y cómo será la distribución de
las tareas. Se especifica si habrá personal permanente y temporal”.
(Rodríguez, 2013)
6. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN:
“Se define el lugar donde se establecerá el econegocio, resaltando
puntos de interés que ilustren la conveniencia de su ubicación”.
(Rodríguez, 2013)
7. TIEMPO NECESARIO :
Aquí se estima el tiempo necesario para lograr la ejecución del
econegocio. También se explica si la propuesta requiere de varias
etapas. Es importante tomar en cuenta el ciclo de producción de los
productos y analizar las inversiones necesarias para iniciar el
econegocio. (Rodríguez, 2013)
8. PLAN DE MERCADEO:
En esta parte del perfil de econegocio, se identifican las oportunidades de
mercado y se planifican las actividades que realizará la organización de
productores y productoras para aumentar las ventas de los productos o
acceder a un nuevo mercado, desarrollando alianzas con otros actores de la
cadena de valor. (Rodríguez, 2013)
iii. COMPETENCIA
Las competencias son quienes venden productos similares a los del
iv. PRECIOS
En esta parte, se determina el precio del producto o servicio. Para ello,
precio bajo durante las etapas iniciales y hacer promociones para ganar
c. EQUIPOS E INSTALACIONES
En esta parte, se debe describir de forma breve el equipo, las
herramientas y el mobiliario necesario que utilizará el econegocio. Se
detallan las cantidades, el valor monetario, la ubicación del terreno y la
adecuación de instalaciones para desarrollar el proceso productivo.
(Rodríguez, 2013)
PLAN DE INVERSIÓN
Esta parte es medular en el perfil de negocio. Se debe calcular,
COSTOS DE PRODUCCIÓN
En esta parte, es necesario determinar todos los costos y gastos que
tendrá el econegocio para lograr que su producción esté lista para la
venta o para prestar el servicio a los clientes. Esto implica llevar un
registro de todas las salidas de dinero (pagos de materia prima, mano de
obra, electricidad, agua, mantenimiento de equipos, combustible,
transporte, distribución, material para empaque, etc.). Es importante
registrar estos costos desde el inicio del econegocio, para identificar si
se está ganando o perdiendo con la inversión. (Rodríguez, 2013 )
PROYECCIONES DE VENTAS
En esta parte, se incluyen las proyecciones de las ventas que se espera tenga
proyectado.
Para el primer año, deberá hacerse una proyección mensual, con el propósito
de comparar lo real con lo proyectado. Esto es útil para realizar ajustes, tanto
(Rodríguez, 2013)
el econegocio necesita lograr para cubrir todos los costos y gastos, con el
alcanzar, para poder cubrir al menos todos sus costos y gastos, y llegar a un
variables del econegocio. Los costos variables agrupan todos los costos
empaque, etc.). Los costos fijos agrupan todos los costos en los que incurre el
del contador, costo de los materiales de limpieza, alquiler del local, etc.).
(Rodríguez, 2013)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
“En esta sección, se establecerán las actividades o tareas que se deben
realizar para poner en marcha el econegocio. Es importante hacer una lista de
las actividades principales, definiendo quién será la persona responsable por
cada una de ellas”. (Rodríguez, 2013)
Por ultimo generar negocios que no dañen el medioambiente, sino que más
bien, ayuden a su conservación y convivan de manera armoniosa con el, es
uno de los principales desafíos del Perú.
III.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BRACK,A.(2012).Econegocios y ecoinversiones en el
Perú.primera.Recuperado de: https://guzlop
editoras.com/web_des/ener01/eco/pld0485.pdf
Ha citado a
Brack, (2011)
Las referencias se repiten constantemente en las citas, esto indica una pobreza
de investigación (Rodriguez).
EVALUACIÓN DE LA MONOGRAFÍA
Introducción, desarrollo y conclusión de la 5 3
monografía
Citas y referencias bibliográficas 5 4
Riqueza en sus bases teóricas 4 2
Opinión crítica personal 4 2
Adecuada ortografía 2 1
12