Informe Huanchaco
Informe Huanchaco
Informe Huanchaco
CICLO: IV GRUPO: A
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CULTURA Y REALIDAD NACIONAL
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS................................................................................................................................... 4
III. LA FIESTA EL HUANCHACO ..................................................................................................... 5
A. HISTORIA ................................................................................................................................. 5
B. CARACTÉRISTICAS ................................................................................................................... 6
C. ORGANIZACIÓN: LA MAYORDOMÍA ...................................................................................... 7
D. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS ........................................................................ 8
E. LA DANZA DE LOS CHUNCHOS ............................................................................................. 10
F. ALFONBRAS PINTADAS EN LA CALLE.................................................................................... 13
G. EL COMERCIO ........................................................................................................................ 14
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................ 16
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CULTURA Y REALIDAD NACIONAL
I. INTRODUCCIÓN
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CULTURA Y REALIDAD NACIONAL
II. OBJETIVOS
Enriquecer los conceptos sobre cultura apreciados en clase, con la visita a Baños del Inca
para la fiesta “El Huanchaco”.
Describir y entender el porqué de las actividades realizadas en la festividad.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CULTURA Y REALIDAD NACIONAL
Todos los Ocho de septiembre, los pobladores de Baños del inca celebran el
“Huanchaco”; una de sus más importantes fiestas de carácter religioso popular,
donde se rinde culto a la Virgen de la Natividad y al agua, el distrito de Baños
del inca se halla ubicado a seis kilómetros de la ciudad de Cajamarca y hacia el
lado este de la misma. Su altura es de 2.650 metros sobre el nivel del mar y está
unido a Cajamarca mediante una carretera, en cuyo trayecto se disfruta de un
bellísimo paisaje. Limita por el norte con la comunidad de Tartar, por el este con
el distrito de la Encañada, por el sur con los distritos de Narnora y Llacanora
(Huangal, 1987)
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CULTURA Y REALIDAD NACIONAL
B. CARACTÉRISTICAS
Dentro del aspecto folklórico, el populoso distrito J los Baños del Inca nos
proporciona un variado matiz de fiestas y costumbres de marca da raigambre
incaica y también colonial. Es el caso de la celebración de la llamada "Fiesta de
la Natividad" o "Fiesta del Huanchaco ", que se celebra anualmente el 8 de
septiembre en honor a la Santísima Virgen de la Natividad, Patrona de los Baños
del Inca.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CULTURA Y REALIDAD NACIONAL
C. ORGANIZACIÓN: LA MAYORDOMÍA
Muchas veces los puestos que se ocupan determinara en cierta manera el orden
político, por el estatus que adquieren en la comunidad los que pasan cargo; es
decir que a medida de sus posibilidades económicas es que se devotan a llevar
una determinada función. Pero no solo esto es necesario, es importante alavés
que tenga una vida moral ante la comunidad que va desde ser responsable en las
actividades comunales (ser partícipe de reuniones, arreglo de caminos, acequias,
arreglo de la capilla y otros), así como ser casado y no tener otras mujeres La
mayordomía se va rotando de persona a persona o entre familias (cada persona
encarna a un caserío).
El mayordomo debe hacerse cargo de los gastos que la fiesta ocasiona (el contrato
de la banda de músicos, los fuegos artificiales, el alimento, la chicha, el arreglo
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CULTURA Y REALIDAD NACIONAL
El mayordomo desde el 15 de agosto puede sacar al Niño de casa en casa, sin que
éste permanezca más de una noche en una vivienda. En cada hogar se le celebra
un rosario y posteriormente se comparte una cena sencilla entre los asistentes.
Las salidas del Niño se interrumpen el día de la fiesta y se reanudan hasta fines
del mes de septiembre. La tradición de pasear al Niño por el distrito, refleja la
creencia popular que el "Niño es andariego".
Abunda comida típica. Entre éstos destacan: mote con chicharrones, arroz de
trigo con papa aderezada, cuy frito con papa picante, trigo pelado, entre otros.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CULTURA Y REALIDAD NACIONAL
Esta procesión recorre todo el perímetro urbano de baños del inca, y al concluir
los campesinos ingresan a la iglesia para dejar a la virgen denominada “Natividad
del Huanchaco”.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CULTURA Y REALIDAD NACIONAL
Así el primer día de la festividad bailan con ropa casual, posteriormente utilizan
un traje blanco (etapa de purificación), con una banda de color rojo adornada con
espejos pequeños de diferentes formas, en sus canillas llevan los maichiles, frutos
secos, que resuenan al colocarlos uno tras de otro, es por eso que al bailar tiene
un sonido fuerte, se mueven al ritmo de la caja, flauta y el clarín, el chuncho
negro representa el bufón de la danza y el que pone orden, realizan el baile de
“los infieles” y “los incaicos”, también se encuentra el aguacil, quien se encarga
de alimentar a la gente; durante la procesión los chunchos realizan coreografías,
así como caminar arrodillados, arrastrarse por el piso, forman torres humanas,
etc.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CULTURA Y REALIDAD NACIONAL
La danza de los chunchos por su valor simbólico, estético y musical, así como
por constituir un referente de identidad para sus portadores, el Ministerio de
Cultura declaró, a través de la resolución viceministerial N° 024-2015-VMPCIC-
MC, a la danza Los Chunchos de la provincia y departamento de Cajamarca,
como Patrimonio Cultural de la Nación.
(Cultura, 2015)
Los bailarines imitan prácticas, religiosas, sociales, guerreras, Esta danza está
compuesta por:
Los capitanes o jefe de los chunchos, son los primeros de cada fila, quienes
dirigen la coreografía y también son los capitanes, los que dan la orden para
hacer tal o cual reto. En la actualidad ese papel lo cumple el chuncho negro;
evolución que se ha dado hace 10 años en la provincia de Cajamarca.
Los chunchos que comprenden un número variable de parejas danzantes,
como mínimo 12 a más.
Uno o más negros o negritos; que bailan independientemente, no tienen
coreografía establecida como los chunchos blancos. El negro constituye el
elemento humorístico, haciendo burla de las autoridades religiosas y civiles,
y representando escenas de la vida cotidiana. Así mismo estos personajes
cuentan con la suficiente autoridad como para dirigir el recorrido coreográfico
y también abrir espacio durante la procesión haciendo sonar su rebenque o
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CULTURA Y REALIDAD NACIONAL
látigo para que pase la sagrada imagen que va acompañada de las pallas que
van cantando y bailando.
Acompañan la cuadrilla de chunchos uno o dos niños chunchos, llamados
“damitas”, que encabezan la cuadrilla, llevando una bandera del Perú como
símbolo de peruanidad.
Chuncho Negro:
Las Pallas:
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CULTURA Y REALIDAD NACIONAL
Su elaboración consiste en dibujar sobre la pista, usando una tiza o algo que
marque grueso, la insignia que se desea pintar, seguidamente se va adicionando
las flores en las partes más llamativas, y los diversos colores de aserrín y arena
según sea la imagen a representar.
Dichas alfombras son calificadas por un jurado, existiendo premios para la mejor,
asimismo cabe resaltar que sobre dichas alfombras de realiza la procesión de la
“Virgen de la Natividad”, fin principal para lo cual son realizadas con esmero y
dedicación por integrantes de la institución, empresa o colaboradores que la
realizan.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CULTURA Y REALIDAD NACIONAL
G. EL COMERCIO
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CULTURA Y REALIDAD NACIONAL
IV. CONCLUSIONES
Se logró identificar y potenciar las nociones referidas a la cultura, como el hecho de que
esta festividad posee música propia producida por instrumentos típicos de Cajamarca,
como el clarín, describiendo el concepto de que la cultura en cada localidad posee rasgos
únicos que los caracterizan.
Los pobladores realizan esta festividad con fines religiosos; celebran esta fiesta en
memoria de la Virgen de la Natividad y piden por que el año esté lleno de buenas cosechas.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CULTURA Y REALIDAD NACIONAL
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castañeda Abanto, D. (2005). La fiesta del Huanchaco "Una fiesta del agua". Boletin
Archivo Historico del agua, 8-10.
Huangal, J. J. (1987). La fiesta del Huanchaco y la danza de los chunchos . Revista dle
instituto andino de artes populares , 63-68.
16