Curso de Conduccion Deportiva Del Automovil PDF
Curso de Conduccion Deportiva Del Automovil PDF
Curso de Conduccion Deportiva Del Automovil PDF
CURSO DE
CONDUCCION DEPORTIVA
DEL AUTOMOVl
el comportamiento de los distintos automóviles en condiciones normti&
-
sobre mojado, hielo, nieve. carreteras de tierra, etc. los errores de
conducción mas frecuentes en curvas y adelantamientos - la conducción
- -
rapida la conducción espectacular la elección de los neumáticos - el
mantenimiento necesario. los errores a evitar, etc., etc.
CON 200 ILUSTRACIONES
&'
DIDACTICAS
&
a-
3
~~~~=.--~~. .
'0
S,
-1.
, =\-
';k :A
.. ,
, EDITORIAL DE VECCHI
Guido Marchini
CURSO DE CONDUCCION
DEPORTIVA
DEL AUTOMOVIL
PRIMERA PARTE
TEO-Y PRÁCTICA
SOBRE CUATRO RUEDAS
CÓMOLLEGARA PILOTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El Driving Camp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Circuitos con escuela de conducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros circuitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SEGUNDA PAKTE
TÉCNICAS
DE MANTENIMIENTO
RUEDAS Y NEUMÁ'I-ICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comportamiento. duración. fiabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Duración del neumático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elección y sustitución de los neurnáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La presión de los neumáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso y mantenimiento: factores que influyen en la duración . . . . . . . . . .
Neumáticos de invierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Neumáticos de perfil bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Transforinación del equipo de origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Almacenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Introducción
TEORÍA Y PRÁCTICA
SOBRE CUATRO RUEDAS
Análisis físico del movimiento
del vehículo y fuerzas que
entran en juego
archa normal
Vehículo en aceleración
grava alquitranada
celnen to rcigoso
cemento
asfalto brillante
adoquinado
entablado de madera
camino de tierra
arena de torrente
arena de playa
barro superficial
fango profundo
nieve
hielo
Inicio de la curva
Tangente
Salida
tando el radio, pero también es cierto móvil que habíamos tomado ante-
que ninguna curva es fácil si se afronta riormente como ejemplo, veamos
a una velocidad sostenida. Por lo tan- ahora ciiál es su comportamiento
to, hay que encontrar el punto de bajo cl efecto d e la fuerza centrífuga.
compromiso exacto teniendo en cuen- Tornando una curva a la derecha, la
ta la adherencia. fiierza que sc produce en el centro de
Volviendo de nuevo a la forma en gravedad empuja el vehículo hacia la
cómo se reparten los pesos en el auto- izquierda. Este efecto tenderá a alejar-
lo de la trayectoria inicial hacia el extc- bajo será de cornprensió~io de exten-
rior de la curva. El reparto de pesos sión en los lados respectivos. En conse-
cambia: las ruedas exteriores estarán cuencia, la carrocería se incliriará y
mucho más cargadas que las interiores, producirá uii balanceo. Si las suspen-
los neiimáticos del lado izquierdo so- siones llegan al tope de su recorrido y
portarán más peso que los del derecho, los rieumáticos exteriores n o son capa-
al igual quc las suspeiisiones, cuyo tra- ces de absorber toda la f~1en.adescarga-
- - ---
/'
/
,
I
/
I
!
I
I
I
I
22
carre rera to rru osa, no s d arernos c ue n d e la cu rva y la ac eleraci6 n e n la sali
ta d e la po ca impor tanci a que se d a a da. La rrayecto ria, en este caso , pasa a
la tr ayecto ria. un seg u nd o plano , y la arencion se
El co nce p to d e circular por fa dere cent ra en las d os acciones so b re lo s
cha es valid o, pero e n t ra nd o en una pedales. Durante la frenada hay que
curva a velocidad co ntin ua y sigu ien d efini r bien el rra mo d e d ecele raci6n
do la cuerda d e gi ro se cons igue redo n ece sario para !legar a la curva a la ve
10 co n rrario a la trayectoria ideal. Co n locidad desead a y pe rmaneciendo en
toda probabilidad el co che sa ld ra d el la pa rt e ex terio r. A co n rin uac io n nos
viraje total m ente a la izquierd a, can el cefiirernos al interior, aceler aremos
riesgo evide nte que ella com porta. tan pronto como sea po sible y no s ire
Pa ra nuestra comcdidad , pode mos mos a brie ndo hacia el ex te rior e n el
clasifica r las cu rvas d e radi o co nstan re tr arno d e salida . Para alca nza r niveles
en tr es categorfas: de radio co rto 0 ce sat islac ro rios se req u iere un po co d e
rrad as, tipicas d e las carrereras d e p racri ca e n la m aniob ra de punta-ta
montana, d e radio largo 0 ab ierras , con. Sin e m b argo , en di srintos pisos y
como las de autopist a, y d e ra d io m e co n pend ientes d ifere n res se planrean
dio. orros p roblemas. D e h echo, la fre n a
d a y la tr ayectoria cambian si la curva
CURVAS DE RADIO CaRTa cerrad a es ta en pendiente 0 es peralta
d a, si el fir rne d e la calzada es irregular
En las cur vas cerradas , la p arte qu e o co n proruberan cias y si el vehiculo
gira es muy breve, por 10 qu e la velo su bv ira 0 so b rev ira (mas ad ela n re ha
cida d e n este rrarno no sed tan im blarern os mas d e tallad am ente d e es
portanre com o 10 son la fren ada antes ros dos fen6meno s).
23
En el caso de curvas can peralre, el cerlo, sa b re todo si no se conoce el
bariceruro del vehfculo se de splaza rrazado 0 n o se logra valorarl o a pri
par graved ad hacia el interior, y esta m era vista. Una entrada demasiado
venraja nos perrnirira acel erar antes veloz en la segunda curva comprome
sin alterar la posici6n del vehfculo. En re seriarnenre las posibilidades de
las curvas con contra pendiente , fre manrener la trayectoria co rrecra .
cuentes en la montana, se da la sirua
ci6n opuesta, negariva: las sus pe nsio CURVAS DE RADIO LARGO
nes y las ruedas en apoyo (las
exr eriores) tender.in a alcanzar sus li En las curvas abierras resulta facil in
mites de trab ajo y adherencia mucho tuir la rrayectoria, que es muy pareci
antes. Pa r tanto , la aceleraci6n debera da a la teori ca, d e la que recordamos
ser suave y progresiva para evitar la las frases: frenada hasra conseguir la
perdida de ag arre de las ruedas matri velocidad d e entrada, final de la tre
ces, can Ia consiguiente alteracion d e nada e inici o de la curva (hay que evi
la rrayecroria. En curvas enlazadas, si tar entrar «pasad os », iniciando la cur
tuaci6n mas que frecuenre , la salida va mi entras aLlI1 se esta frenando),
d e la prirnera se reali za, inruitivarnen acelerac i6 n progresi va y tangente a la
re, en funci6n de la entrada d e la se cu erda, ac eleraci6n franca e n la fase
gunda. Es m as facil ex plicarlo que ha final y salida de la curva .
24
La entrada es demasiado rapida y con un radio de giro demasiado
largo. En consecuen cia, estaremos obligados a cerrarnos en la sali
da. endetrimentodelaaceleraci6n .
Las rnisrnas «va riac io nes so b re e l te d e seg urid ad en c1 exteri or. Esto nos
. . .
rna » qu e hernos men cion ado cu an d o permlte ren er espaCl o para una p OS1
no s hemos referido a las c urvas de ra ble recrificacion. Ade rnas, la acele ra
dio co rro so n val idas e n es re ca so cio n co n t ro lad a puede m anrenerse en
(cu rvas peralradas, d e hone irregular, rnej ores co nd icio nes .
con contrap endienre, e rc.), pe ro se E n lo s a u to rnoviles qu e sobreviran
debe prestar un a g ra n a renc io n, ya el tr en trase ro ti eride a d errapar, pero
qu e en las curvas abierras la velo cidad si el desplazarnienro no es excesivo se
es m as e levad a y el recorrido d e la cur a line a p or sf sol o en una posi cion fa
va mas largo , por 10 cual los fenome vorable para la sal ida de la curva.
no s cirados sc acenruan y las trayecra Tanto es asf que , a p esar de so b rep a
rias ca m bia» , so b re rod o en caso d e sa r el punra de co n racto, si se realiza
aur ornoviles qu e sobreviran 0 que la man iobra co rrecr arn enre la pane
subv ira n . Un cac he que su bvi ra (es re a nte rio r del veh icu lo qu eda a p u nta
rcrn a 10 rrararernos e n un capi t u lo da en la trayectoria correcta para la
posterior) tien c tenden cia a seguir salida y, en consecuenci a, la acel era
recto y a abrir la rrayecroria marcada. cion conrrolada puede ser m as i nme
En este caso es co nve n iente an ricipar diara. Este hecho nos ind ica que el
la rnan iobra, acercando el ve h iculo a veh icu lo so b rev ira do r ti ene una lig e
la cuerda )' manreni endo un m ar gen ra venraja.
25
Esta trayeciona se debe a una va
loracion err6nea de la curva, mas
cerrada de 10 previsto, 0 a un ex
cesivoretraso enladeceleraci6n.
26
I rayecrori.i findl de un a cu rva d e radio med io
27
En las curva s de radio varia ble ha y q ue reserva rse la posibili d ad de electua r las correccio nes opO fl ll na s
•
'--- ...... ~
28
En carretera: los efectos
de desviacion
29
En los neumaricos espcciales de a lta veloci d .id 0 de co rn pericio n la d eformaci6 n es irrelevanre in cl uso a
ve locid.ides limite
30
se pone de manifi esto sobre rodo en e n rra r una c u rva h ay qu e realizar un
1'1 ent rada de las curvas. Conocer este giro del vo la n te mayor gue el d e la
aspecro es indisp ensable para ce n t ro c urva real para manten er la trayec
lar las reacciones de correccion nece rona.
sarias, Asimism o , es imporranre co
nocer las tenden cias a d esviarse del
vehiculo. El subviraje
Las desviacion es mas de sracables
que in ciden en Ia eleccion d e la rra En los autorno vile s mod ernos eI efec
yecroria estan producidas por lo s to de s u bv iraje se tradu ce en una m a
efectos so b revirad o r y subvirad or, EI yor eficaci a y seguridad, especial
sobreviraje se produ ce cuando la par mente en c u rvas rapidas. En las
te posterior del aurornovil tiende a curvas lenras, en carnbio , eI tren d e
desplazarse 0 derrapar hacia el ex te lantero apuma clarameme hacia eI
rior, y al efectu a r una cu rva ha y que exterior, 10 qu e compona una cierr a
realizar un giro del volante men or que dificulrad para mantener la trayec
el de la curva real, 0 incluso opuesto a torra.
ella. E l problema del subviraje se pre
Par el co n t ra rio, eI su bviraje se senta del siguiente modo: en esta si
produce cuando Ia p ane anterior del tu acion la rea ccion instintiva normal
aurornovil tiend e a seg u ir recto y al mente es girar el volante en exceso, a
~,
Recuperaci6n progresiva
Momento de la curva
con las ruedas subvrando
Giro en equilibro
32
El sobreviraje tar eI su bviraj e . D e he che , el d espl a
za m ie n ro del rrcn traser o , si se realiza
El sobreviraje p ro vo ca un dcsliza e n un a carrer era n o rm a l, p ue de resu l
mienro d el rrc n tra sero d e l ve h icu lo tar p eli g ro so para la p rop ia seguri dad
hacia el exte r io r, al riempo qu e las y p a ra la d e lo s dernas, m ie n rras q ue
ruedas anrerio res esran g ira n do d e e n cor np eri ci on un d er rapaje especta
man era co rrec ra . La siru ac io n d e so c u la r se traduce norrn alm ente e n u n a
breviraje n o permire mu chas va ria n inutil perdid a d e riernpo .
res a la hor a d e rrazar una curva . D e Distin ras o p in io nes co i n cid en al
cualquier forma , para evitar el fe no afirrnar q u e el sobreviraje se produce
rneno de l m ejo r m o d o rend re rn o s q ue so la rne n re urilizando la po re nc ia d el
inrenrar rceq uilibra r eI veh iculo antes m o tor y crea ndo el d esli zamie nro de
de la curva m edia nte el desplazarni en las ruedas posreriores. C o nrra ria me n
to cl e las rnasas, y e n caso ex treme te, se pu ed e de rnostrar Ek iim e nre que
provocar em o s eI so b rev iraje par:! lu e e n cie r tos ca so s la traccio n delanre ra
go tenerlo bajo co n tro l. se in scribe m ejo r e n u n a c u rv a esrre
Se puede provocar cl ali gera m ie nto c ha qu e la t racc ion rra sera . Sin resr ar
del tren rrasero, heche q u e, a parte imp orrancia a la accio n d e g iro d el
del p lacer p e rso na l d e un a co nd uc vo lan te, h ay qu e hacer co nsta t que la
cion espectacular, perrnirira co nrro lar utilizaci on ra c io na l del ac el erado r
el vehi cu lo co n gra n eficac ia. La d e perrnite afronrar las c urvas d e m ari e ra
rrapad a se rea liza so b re rod o para evi eficaz y co rrecra.
' .
- - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - -- - - - -
.n
La ace le racio n y la deceieracior; vehic u lo. En la realidad hab ria qlli
permiren el d esplazarnienro d e las tifi car este s da to s en fun cion del r,
m asas para con seguir el eq ui librio n e to de masas, d el cenrro de gravec
cesa rio d el vehic u lo . del temperamento d e ca d a a u rorn
Par a cornprender m ejor este len o C o n un poco d e practica n o
m cn o hemos esq ue m arizado y sim pli d ificil lirnirar el su bv ira je y hace :
ficad o los datos parri endo d e un a uto el vehicu lo se co m poree d e un tl
m ovil perfecramenre equilibrado , con n eurro 0 so b revira d o r, segLIl1 se ;
un rep ano d e masas a n terio r y poste m ;1S 0 me nos d ecelerando , co n e
rior perfe cto e idenrico. Hemos imagi n o 0 co n el vol ante .
nado que la fu erza cenr rifuga acrua de Para ele c tu ar un so breviraje pt
m odo uniforme e n rod os los !ados d el to utilizan d o la di recci6n en la e
Se deshace el contravolante
Giro enequilibrio
35
Urili/ .u.ron del con travol.mre pJr a corr egir lin <obrcviraje
36
eI embrague. Se en tra en la curva, d esbl oquear las ruedas, 0 bi en acele
siempre manteniendo el pi e so b re el rar p ar a alca nz a r eI regimen n ecesa rio
embrague, y se rna rca [a rrayectoria; a para que esr as vuelvan a ten er adh e
conrinuacio n, sin ro car el acele rad or, rencia.
se suclra de go lpe el e m brag ue . Las La primer a irnpresion es que est a
ruedas posreriores, g racias a la acc io n m an iob ra parece di gna del co nd uc tor
de lrcno qu e eje rce eJ rnoro r al e nc o n que qu iere d esh ace rse rapidam enre
rrarse en un regimen b a jo d e gi ro se d el ca mb io y d e todo s lo s ele m e ntos
bloquearan, con 10 qu e el rren rra sero relacio n ad os ca n el, pero si se pon e
perdera adherencia d e inrn ediato. Si e n p racti ca so lam ente en terrenos d e
esro se produce can d e rnasiada rapi escasa ad here ncia y en curvas muy es
dez 0 violencia, bast a ra co n pisar de tr echas n o afecta ra en exceso a la m e
nuevo el pedal del em brag ue para dnica.
I
I Se suelta el embrague
I
raccion trasera, en piso de
locldad
1 ----'
37
Uso del Freno de mano d e m ano. Es ta m aniobra se e
so lo e n d eceleracio n , pero su e
E l tr o m p o p ro vocado con el fren o d e puede aurne n tar si se dos ifica F
m ario no e n rra en los ca no nes de un a rad ame nre el freno .
co n d ucc io n o rto d oxa. EI fre no d e U n nompo debe co ns ide rars
man o es .co nsid erad o siempre como mismo un d efec ro d e co nd u
un mecanism e para los cases d e Si n embargo, saberlo p ro vocar
e m ergen c ia, y no como un a ayuda resulrar uril para evirar una sal
pa ra la con d u ccion . E n pri me r luga r la calzada. E n tal caso, para 0
debemos cercio na rnos d e que el fren o un efecro m aximo no h ab ra qL1l
de ma no ac t Lie so bre las r uedas post e zar eI ca m b io pa ra red uc ir y cs ta
rio res . Tam bi en debem os co m pro bar prepa rad os p ara arranca r d e I
su eficacia, qu e muchas veces descui Hay qu e urilizar el e m b rag ue
da rnos . E n a lgu n os casos el frena d e del trom po y la tec ni ca de PU]
m an o es ta ins ta lado y ac rua so b re la co n pa ra rnanrene r el m oror (
rra ns m ision . De ser asi, se podria oca d e u n regime n d e giro adecuac
sio n a r serio s da fios en la pro p ia trans nos perrn ita dar d e n uevo adhe
rnision y en eI ca m b io . y mo tri cid ad a las ru edas. Po
Para realiza r co rrectam en re esta rna lad o, e l fre n o de m an o p u ed e u
n iob ra o rie n ra rernos eI ve hicu lo e n la se pa ra e nde reza r la rrayectoria '
d ireccion d eseada antes de rom a r la h iculo cuand o es ta su bv ira ndo
curva y lu ego tirarernos d el frena d e ceso. Por ultimo recordem os c
ma ri o , siem p re en est e o rd en y no al mani o bras con el fre n o de m a
reyes. Si b ien un nompo es d e faci l par su nive l de eficacia 0 d e ~
ejecuc io n y d e un efecro inrnediar o , d ad , se efecnia n so larne n re a ve l
m uc ha gente n o resp eta las fases n ece des bajas y en terrenos de eSG
sa rias para su realizaciori . es decir, ti hcrencia. Sobre asfa lro d e m
ra n del fre no d e mario cua n d o el ve adhe ren t e se corre el riesgo d e
h iculo rodavia se en cu enrra e n u na los n e um ari co s, e incluso se pu e
. .
tr ayecrona rec ta y, en co nsec ue ncia , gar a volca r eI a u to rnovi l.
no obtieneu el resultad o es pera do.
H aciendo un sim p le analisis de las
fue rza s qu e inr er vienen nos darem os El derrapaje voluntario
cue n ra d e qu e, a l no pa rri ci pa r Ia fu e r o controlado
za ce ntrifuga , eI vehiculo d e rrap ar a si
g u iend o u n a linea m as 0 m enos re cta. Las imagenes clasicas de rally
. . .
La operacion debe real izarse giran mostrarri os POS1CIo n es inusua
do cl vo la n re ene rg icarnen re y rirand o lo s a u romoviles , q ue en ocasior
d el fren a d e m an o co n d ecision ; acro ca p rados p o r el obje tivo con
seg u id o se suelra est e u ltimo, ya q ue m ente a travesados res pec to a la
cua n d o el ve hic ulo co mi enza a d erra En efecro , la m ayo r parte d e Ie
p ar continu a ra hac ien d olo por la ro s u rili za la recni ca llamada I
in er cia y, p O I' 10 tanto , ya no se d . ne rrapaj e controlado: en luga r d e
cesario seguir insis tie ndo co n eI Fre no las trayecrorias p racr icas 0 d e il
38
rrazar las rrayec ro rias ideales ex p lica Veamos a hara co mo pu ede p rov o
das anreriorrnenre, al fin al de la fre na carse el d err apaj e. Las fases en qu e se
da los pilotos corrigen la posici6n del divide un viraje ap licando esta tecn ica
auro rnovil haciendolo parinar volun se d ererrninan seg u n la fren ada , la ac
rariarnen te, terminand o la tra yectoria ci6n con sra nre con el acele rad o r y co n
de Ja cur va de cst e modo . Esta m anio la direcci6n , el m om ento d e alcanzar
bra, efecruada co rrec ta me n re, perm i el punto d e tan gencia d e la cu rva y la
re ganar algunos segu n d os, tan pre ac eleraci6n p o tente y de cisiva par a la
ciosos en las prucbas es pecia les de salida.
velocidad du rante los rallys La curva se ini cia con un leve rerraso
No obstant e, tal com o ver emos a en la frenad a para co nsegu ir una entra
continu acion , no rodos los tip os de da m as rapida; el rrab ajo co n la direc
caches se prest an a estas m an iob ras. cio n se realiza con un golpe decidido
De heche, esto solo es p osible co n los de volante, segu ido inmediatamente
vehiculos de rracci6n tr asera, neurros de una acel eraci6n sos re n ida . D e esre
o ligerarnenre so b rev irado res. mod o el vehfc ulo ini ciara el d errap aje,
- - - - - - -- - - -- ---- - - - - - - -
Sa lida en la trayeetona
Giro enequilibrio
39
el tren del anrero apunra ra hacia el in Ia que se deb e nego ciar la cur va, la en
terior del viraje, co n la direccion orien tidad del giro y la aceleracion necesi
rada hacia la tangente de la curva. tan una perfect a coordin acion y sin
En el punto de tangencia -punto cro n ismo pa ra salir de la curva co n
de contacto-s- las ruedas deben man velocidad y precision . En caso co nt ra
tenerse rectas y la acelera cion pod ra ser rio el vehiculo corre el riesgo de frenar
mas consistente, precisarnenre en rela se 0 de patinar haciendo un trompo.
cion a la posicion de las ruedas. La per Cuando la tra yectoria no es la desead a
dida de potencia producida al patinar y la aceleracion , escasa 0 excesiva, pro
las rued as morri ces es inferior a la ven voca una tendencia al trompo, se re
raja qu e se ob riene aprovechando la quiere una maniobra de contravolan re
fuerza cenr rifuga que tiend e a ernpuj ar para co rregirla. Si el punto de conracro
eI vehicu lo hacia eI exterior. La habili no es correero hab ra que rectificar el
dad al efecrua r esra m ani obra tien e giro de las ru ed as di rectrices, hecho
que perfe ccionarse al maximo , ya que que co rn pro me rera la salida de la cur
de 10 contrario se pierde efec rivid ad, se va con un a buena ace leracio n fin al.
invi erte la situacion y se pierde un En este u lt im o apa rrado hern os ha
ticrnpo preci oso . Uno de los puntos blado d e maniobras ma s bi en com
m as del icados es el paso del final de la plejas que, justarnente po r este moti
fren ada al derrapaje. La velo cid ad co n YO , no se pueden improvi sar. Al igual
,-- - - - - - _.-._ - - - -
40
que en rodas las di sciplinas d eporri ti cipacion co m p ro me te las posib ilida
vas, tam bien aq u i se requiere un en des d e correccion.
trenarnicnto para adqui rir la expe Las maniob ras d eben ejec u rarse co
. . .
ncncia necesana. rrectarnenre y de modo proporcional
La improvisacion so lo puede dar re a la enridad d e las siru ac io n es que las
sultados positives si se un e a la buena justifican . Un co n rravo la n te excesivo ,
suerre, pero no m erece la pena arri es durante un derrapaj e minirno , provo
garse. Ad ernas de la habilidad de cada ca un trompo 0 incluso el vueleo del
cual, ha y va rios facrares que influyen vehicu lo en un a sit uac io n que e n un
en el exira de estas maniobras: la elec principio no p resenraba ningun peli
cion de los neurnarico s, la perdida gra gro. Lo s movim ienros del volanre y la
dual de ad he ren cia de lo s rnismos se acci on sabre los pedales, especial
gun la co rn posicio n de la su pe rfic ie d e m enre del acel erador, tienen que se r
rodarnienro, las suspensiones, el re proporcionados, en cuanto a porencia
parra de ma sas, el ce n t ro de gravedad , y arnplitud , a las ca racrerfsticas pro
junto a las p resra ciones del vehiculo pi as del ve h ic u lo . Para lograrlo, nada
son facra res d ecisivos en g ra n medida. mas aco nse ja b le que e nco nr rar un lu
Por esre motive sc n ecesira ca n tar gar ad ecua d o para entrenarse que
can una cier ta practica. Esro significa , ofrezca garanrias su fic ienres de segu
pa r ejern plo, lograr un nivel de p er ridad para nosorros mismos y para lo s
cepci6 n [[sic a instan ranea del eq u ili dem as, y experimenrar las di srintas si
bria y de la ad h ere n cia. Llegar a tal tuaciones en nu estro au ro rn ovil, si es
punro depend era d e 1'1 sensibilidad y posible carnbia ndo la ca rga y compa
predisposicion del pilot o, qu e es pre rand o las respu estas en cada sit u a
cisarn enre 10 que di sringue a los cam c io n . Con ello esra re m os en condicio
peones. Ningun co nd uc tor puede ne s d e ramal' la m edida al vehiculo
fi arse solamenre d e las percepciones para poderlo conrrola r y m anejar con
visuales; lo s rdlejos desernpefian un seg u rid ad en todas las circu n sta ncias.
papel igualmenre imporrante y pue Sabre todo en invierno, e n esp acio s
den ser e n rren ad os y se nsib ilizados a rn p lios y mojados, helados 0 ne
converu en rern en te. vades, como p ar ejemplo parkings
En el mem ento en que el piloro vacios, p atios d e fibricas cerradas,
nota que el rren rra sero pierde ad he pequerios ae ro p ue rr os y orras superfi
rencia tiene que decidir sim ul ranea cies, mejor a un si no so n toralmente
mente y sin dudar 10 que va a h acer, y llanas, podremos practicar con plena
entrar in med ia ta rne n re en accio n . seg u rid ad rrompos y orras mani obras.
Esro 10 had. e n Iun cion de lo s pari La ni eve n os proporcionara , sin lugar
metros de que di sp onga: ad h e re ncia a dudas, una diversion asegurada. Los
de la calzada e n aqu el momenta, tipo coeflcienres de ad h e re n cia so n mini
de curva, d e trafi co , d e carrerera... mos. 10 que implica que se reproduci
Los derrapajes deben anri ciparse den ran proporcionalmenre sit u acio n es
rro de 10 po sible - ex te nd erse en esre a n alo gas a las que se d an a alt as velo
terna 5610 serviria para teorizar-v-, si cid ades en trazados de m ejor ad h e
bien es cierro que e n la pracri ca la an ren cia , pero a b aja velocid ad .
41
-Q ue mando neum ririco .. y girando a la vez Ia di reccion , se pue de arrancar dcr rap ando
POl' eje rnp lo : ~Como rea liza r un tar un trompo . En sit uacio nes d e es
rro mpo (sin Fre no d e m an o)? Co n las casa ad he re ncia la rne can ica y los n eu
ruedas liger am enre gi radas par a faci li m ati cos no sufr ira n , a n o ser qu e se
ta r el res u lrado, arra nca mos h aciendo fu ercen los regi menes d e giro d ura nte
par in a r las rue das m orrices. Si la ad los d errapajes.
heren cia es min ima , el veh ic u lo nada
mas m overse efec t uara un trompo.
Si el co che se e nc ue n tra en movi Desviaci6n segun los distintos
m ienro se d ad un go lpe d e vo la nre y tipos de tracci6n
un ace leron sim ulranearne n te , 0 bien
un go lpe d e vo lanre segu id o inrnedia Una vez vistas las di ferenres sit uacio
rarn ente d e un a fren ada, embrague, nes y maniobras ap lica b les a cada
un a nu eva ace lerad a... y rodas las caso, en fun cion d e las tendencias y el
p rue bas q ue se n os o curran. comporrarn iento d el vehicu lo, la for
D ejand o a un lado la diversion, y si ma de conduccion n ormal y Ia d epo r
ma n iobramos d e manera no dernasia tiva, pasaremos a examinar las ca rac te
d o b ru sca, pod re mos co n o ce r y com rlsricas d e las tres gra n des fa rn ilias en
p ro bar tod as las reaccio nes del cache las que se d ivide el m e rcado a u rorno
y, en co nsec uenc ia, esta rern os en con vili srico: la de los au ro rnoviles d e trac
di cio n es de recrificar, co n tr ol ar y evi cion d ela nte ra, Ia m as d ifund ida y que
42
abarca alrededor del 90 % d e los vehfcu so, '11 co ns tr u ir vehi culos exa ge rada
los qu e circulan hoy en d ia; la d e los mente potenres para su peso y dim en
aurornoviles de traccion trasera, co n el siones reducidas. Desgraciadamenre,
moror siruado en 1'1 parte anre rior 0 e n en ocasiones es ros van a parar a m anos
la posterior y que a menu d o o fre ce n inexpertas qu e no conocen las regl as
unas presracion es de tipo d eportivo; y mas elemenrales d e conduccion y de
la fam ilia m as joven, p ero gue ca da educacion vial, co n lo s resultados qu e
vezgoza de m ayor expansion, Ia d e los periodicarn enre aparecen en las cro n i
auromoviles de cua rro ruedas rnotri cas d e 1'1 ca rre rera . Si n em ba rgo, si se
ces. Puesro que so n conocidas las dife utilizan co rrec ta rne n re pueden m os
re ncias de co rn po rtam ien to enr re un trarse co mo un m edia de transp orte
rracci6n delanrera y un tr accion tr ase manej able y diverrido de conducir.
ra, los merodos de conduccion y las Volviendo a l terna de los tipos de
reacciones variaran sustancialm enre en traccion, d em os un paso hacia a rras
los tres rip os de autornovil. en el tiemp o y recordemos la epo ca
Decid irse por un tipo d e au to rnovil dorada d e las enca rn izad as barall as
es mas bien un a cuesrio n d e necesida enrre Al fa Romeo y Lancia. U n idas
des y de gusto personal, ya que el m er en la acrualid ad e n una so la m arca , en
cado ofrece infinitas po sibilid ades para aquell os riernpos co ns trufa n d o s ti
rodos los niveles y bolsillos. Los coches pos d e au ro rnovi l cornpletam ente
modernos (incl uso los m as econom i opuestos e n cua nr o a concepto, pero
cos) presenran unas caracter lsti cas de de igu al e indudable validez y presta
portivas que hasta hace algun os afios ciones. Nos re ferim os a los inolvida
eran exclusivas de los modelo s m as bles Alfa GT y a lo s victoriosos Lan cia
prestigiosos, preparados y de precio Fulvia. Los primeros tenian m otor
elevado . Se ha Ilegado a cae r en el exce delanrero y rraccion trasera, y e n
43
El Alfa Romeo 7'5 e, de tracci6n rrasera
. v,
-I. .:
-. \ ~
44
rally de M o n reca rlo, el Fulvia H F Mas tarde llegaron los Audi Quarrro
cause esrragos , al igual que el Alp ine; y... d er ras qued 6 el vacio . C o rne nza ba
unos afios m as tarde Lancia rarnbi en la era de los 4x4.
opto pOl' insralar el propulsor y la
traccion detras, con el Straros. E n LA TRACCION DELANTERA
cambia, el AJfa era el coche a batir en
las carreras en pi sta para autornovil es Como se pued e co nstarar, este tip a de
de serie )' en las subidas en cuesra , tracci6n es Ja qu e se ha aplicado hoy
Dcspic«: rccn ico de un .iu ro m o vil d e tr accio u d clan rcra d e a lras p rcsrac iou es ( Lo tus )
-~--~
r
45
Peugeot 20'i Rally 1.3
46
EI sistema ARS de co ntro l de la aceleracion en arra nca da de los Mercedes- Benz o frece un al to gra do de
seguriclad acriva y garanr iza u na o ptim a adhe ren cia lateral en curva.
48
~. _ --
-~.- .
~. ~'l .. _ l....~, ,
--: ~~ : . '.-.',:_.;.....
":. """:_ 10.. :"'-:r
En esra Iase de la cu rva , la rueda inrer na tra sera del coche esta aliger ada has ra el pun to de levanrarse de l
suelo. Sin em ba rgo, co ord inand o las acciones se m anti erie el aga rre ta n to del tren dela nrero como de l
rrcn rrasero
50
tr accion no es la op tima. Es te va si n rac io n esta d ete rminada pOI' la posi
cro ni zad o co n el movimienro d e la cio n del ve h icu lo respec to a la c u rva,
direccion , qu e tam b ie n se aligera en el o sea qu e se ra la jus ta para recupe ra r
momenta d e la ace le racio n . C o n la la tra yecto ria. S i se insiste durante un
tracion anteri o r es m as dificil eritrar es p acio de ti ernp o exces ivo , el vehicu
co rrectarn en re en un a curva y, p o r 10 podria pasar a su bv ira l'. Para evirar
este rnotivo, e n e l cam po de la com 10, cuando eI ve hfc u lo esta en lin ea
pericio n es te tipo d e ve h icu los res u l rec ta debe di sm in u irse la presion so
tan poco a p tos par a rall ys 0 pa ra co m b re el acelerad o r, pero no so lta rse to
periciones e n las que la ad h erencia es talmente , puesto que se p roduci r ia un
escasa, au n q ue n o e n pIsta. tI'ompo (en eI senrido d e la curva si
Un sobrevi raje co n un tracci on d e n o se hab ia h echo co n rravolantc, 0 en
lantera signiflca q ue el rren trasero h a sentido inverso e n caso co nt rario).
perdido adher en c ia, y para controla r
la rnaquin a h ay qu e lirnitar el contra LA TRACCI6N TRASERA
volan te. Por contra, habra que ace le
rar para ca rgar el peso e n el t ren p os Es la que se ado pta en la fo rmula 1.
terio r. La ace leracio n riene que ser D icho esto , queda ya patente que es el
decid id a , p ero dosificad a prop orcio tipo d e tracc io n id eal p ara autorno vi
nalmenre segLII1 la desviacion d el rr en les de potenci a y velo cidad muy eleva
posterior: suave, m edia 0 fuene , se das, que u tili cen sus prestaciones al
gllt11a enridad d el sobreviraje, pero d e limite. Las ru ed as d elanteras propor
cualq u ier m odo sirve para volver a cio na n la di reccionalid ad, rnientras
cargal' eI tr en pos ter io r. q ue las posterio res t ransmiren la m o
Atenc iori, porque co n un a ace lera tri cidad. E n cua n to a las masa s, esras
cion excesiva se corre eI riesgo d e p ro se d esplazan a l t ren po st erior durante
vocar la perdida de ad herenc ia d e las la ace lerac io n, pOl' 10 qu e a u me n ra la
ruedas an terio res rnorrices. E n esre ad he re ncia y se puede aprovech a r
caso, ad em as de «irse» eI tren tr asero , ro d a la p ote n cia a disposicion . En
tam bien 10 hara el delanrero, y eI ve co n d icio nes d e p o ca ad h eren cia , sin
hiculo patinara h acia el exterior so b re em b argo , se requie re una conduccion
las cuatro r uedas (10 mismo ocurrc , m as exigente.
acelcra ndo excesiva me n re en un a c ur Al cond u cir u n auto rnovil de trac
va a veloci da d sos tc n ida, co n un a cio n trasera , el vo la n te es el m edio
traccion integra l). La perdid a d e ad para m anre ner eI eq u ilib rio entre el
herenc ia d el tre n d elantero co mpo na tren d elanre ro yel pos te rio r, mi entras
adernas la perdida d e direccion alid ad , qu e el com por tarn ien ro de este ulri
y par tanto es inutil inrentar el con mo se controla med ia nte el acelera
rravolante pa ra co n t ro lar el derrapaje. dor. No obst ante, no se rrara de so
En definiriva, si el trc n trasero riende brestimar la p osib ilidad de conduci r
a band ear d ebem os m antener rec to el el veh icu lo con e l ace le ra d o r, aunqu e
volante sin cfec ruar co n travo lan re y asf ocurra en los mo no p lazas de For
acelerar co n d ecision , e n fun ci6n d el mula 1 0 e n los coches potentes d e
derrap aje. La d uracio n d e es ta ace le circ u iro, po rque h ay qu e ten er e n
51
Los auromovi!c: dc F(;rm ll!rz I y de circu iro adopran gene ralmente la rruccion rrasera
52
cuenra que los ruri smos cuentan con
1
menos potencia y bastante ma s peso. T
En el primer caso est arnos hablando
de auro moviles que pesan alrededor
de 600 kilos y que disponen de una
porencia en torno a los 500 cab allos.
En cl caso de los ruri sm os con buenas
4ft ~
presraciones renemos que dupli car el 2
peso y redu cir la porencia a una rer ~~
~~
cera parte 0 incluso ha st a un cuarro .
(Como d eberernos co rn porrarnos en
el caso de qu e en una curva eI vehicu
10 rienda a sobrevirar violentarnente?
Primeramenrc haremos un conrravo
lame, proporcional a la magnirud del
derrapaje, y acto seguido quirarernos En los vehic u lo s de m o tor anteri or )' rraccion po s
terior, a l arra nca r 0 acele ra r se a lige ra el rren d e
gas para que dejen de patinar las rue lanrero y se ca rga eI tren trasero. En este caso,
das. Esra fase es parti cularrnenre deli d ad o q u e la t raccion es pos te rio r, se rend r.i buen a
cada, porque una decel eracion inrne motri cidad )' una dircccionalidad ligera. Las rn a
niobras d e ben ejecu ra rsc sicrnprc eon suavid ad )'
diara y dern asiado brusca transleriria de mo d o pr o g resi vo ( I). En deceler aci on 0 fre na
el peso al tren delantero, al mismo d a e l rren d e la n rero es r.i ca rgad o y el rren rra sero
riempo que el trasero se aligeraria y alige rado . C ua ndo el ve h ic u lo e m p ieza a so b rev i
vir (por de rr.is) hay qu e h acer conr ravolante y da r
ocasionaria uri trompo. Si el derrapa gas . L.a m a ni obra d ebe sc r suave )' progresiva para
je 10 hemos pro vocado volunraria evi ta r reacc ioncs vio lenras c im prev isras (2)
Ik ' plecc' tccru co dl' un d c po rn vo d e rracc ron rr.rse r.. I l.ot us)
53
~. ",~
: ." .
. ... .
1"-"
Sec ue ncia de 1111<1 curva esrr ech a rrazada ca n un BM W 73 0 i de rraccion tra ser a de po rencia d iscre ra
54
mente, al en tra r en la curva ya h abre co n travolan te. El orden de los m ov i
rnos reducido la velocidad. En tal m ien ros es el sig u iente: giro, co nt ra
caso rea liza rem os el contravolante vol an te y deshacer contravolanre p a ra
can una rapidez y arnplitud prapor recuperar la linea.
cio nales a la magnitud del movirnien El pri mer movimiento sirve p ar a
(0 lat er al. Segllt1 en que posici6n se m e ter el vehiculo en la curva. El se
encuen rre cl vehic ulo resp ecto a la gu n do, el co ntravola n te, le sig ue in
curva, dare mos mas 0 m en os gas par a m ed iat arn e nte pa ra control ar el d e
red uci r 0 au me n ta r el movimi enro la rr ap aje. Es ta manio bra tiene que se r
teral del tre n rrasero 0 para m antene r insti n t iva y d e la arn plirud es rric ra
el derrapaje d e las c ua rro ruedas. m ente necesa ria para co n rra rresrar la
H asta el m emento h emos exa rn i tende nc ia d el t ren rrasero . EI d esh ace r
nado la forma e n que se usa el ace lera contravola nte pa ra recuperar la lin ea
dor ; veam os ah o ra las maniobras co n d eb e p rodu cirse con una c ierta a m ic i
el vol anre, que hasta aqui s610 h emos p aci6n resp ecto al momenta en qu e el
mcncio na d o a la hora de electuar el rren trase ro recupera la adh eren cia.
55
Esto ocurre so lrand o el aceler ador, 0
simpl ern enre cuando el m oto r ya no
riene m as po rencia para hacer parinar
las ruedas m orrices, 0 bien e n el casu
de un aum enro de adherencia de la
calzad a imprevisto (reco rr idos neva
dos, moj ad os 0 helados so lo parcial
mente, paso d e tierra a asfa lro , e tc.) ,
Un piloro eficaz y bien en trenad o tie
ne que ser capaz de percibir esras situa
ciones y debe esrar lisco para recuperar
la lin ea inmedi aramenre, centrando el
M, RN 6963
I a co nd ucc io n d e pot riv.i c o n rr.iccion t rasera so b re m oj .id o C'X lge r.ip rcl ez d e refl ej o s y lin bu en
e n rre na rm e n ro
56
vehkulo en cualquier siruacion, induso lo s vehic ulos que m onran o rros tipos
en circunsrancias en [as que el ca m bio d e tran smision , d ado qu e se en cu ert
de adheren cia sea in esperado y brusco. tra reparrida sob re los dos p ue n tes.
En esre ultimo caso el vehfculo riene N at u ral me n re, la direcci6n se en
que ser recquilibrad o r.ipidarnentc. cue n rra e n las ru edas d elanrer as, pero
el desplazamien to d e peso n o gen era
LA TRACCION INTEGRAL el aliger amienro nega tive d el q ue he
mos h ab lado en [a rraccion d elantera,
La motricid ad e n esra clase d e a u to La m o rri cid ad esta ascgurada en cua l
m6viles es n eramenre su pe r ior a la d e quier co n dic i6 n, prescin d ie n do del
, llIdi es la rnarca a la q ue se debe Ja inrrod uccio n de la rraccio n int egra l en los tu rism os
57
Dcspicce recn icc del l.a nci.i Dedr a de rraccion inregra l
58
->;
LO\ 1l1l, ' VI)\ /'vle rced e, tod oren eno .idopr an la rrac cio u mrcgral p.:rmJ. lle nte
59
Sistema de rrnccio n iIHegral 4 M ATI C de lin M erced es-Ben z
GO
regoria de protor ipo , eJ D elta 4x4, «Los primeros dias de co n racro con el
por ejernpl o, es un ve h icu lo que ha Delta S4 Iueron u n probl ema. Tuve
pcrm itido a Lan c ia co n t in ua l' surn an pracricamenre q ue volver a em pezar de
do vicrorias en los ra llys y ad ern as fi cero, tanto m entalmente com o en 10
gura en el mercado e n version «civili que se refiere a los movimientos de los
zada-. braz os y de las piernas. U n cuatro ru ed as
Para co m prende r m ejor la evolucion m orrices tien e reacciones co rn pletam en
de los 4x4 , nos rernitirnos a una bri re di ferentes a las d e los otros vehiculos y
llanre en trcvista concedida par eI famo hay que adaptarse a sus exigen cias.
so carn peo n finl andes, M arkku Ale n , a »Todo el mundo sabe que un cache
la revista iraliana Au toruote4x 4: uadi cion al co m o el Lancia Rall y rien e
61
l".' '~ ' .
.'l jHf
' .I'J ,
Dos im.igen es del C it roe n ZX venccdo : del Pari s-D aka r de 199 1
62
DeltA Il1lcgralc R.dly
\ubaru 4x4
64
~I
Citroen BX 4x4
65
Vehiculos con direcci6n en cion , ya q u e esr a so lucio n p ermite
las cuatro rueda s m ejo ra r nota blernen te ta n to la rna
ni o b rab ilid ad co mo la esrabilidad.
Graci as a la direcc ion e n las cua t ro
U na pe q uefia subfa m ilia de la q ue ya ru edas, el vehicu lo tie nde a segu ir co n
exist en alg unos mod elos es la de los m as fi delidad las 6rden es del con du c
veh iculos co n direccion en las cua t ro tor y s us reaec io nes resulran rarnbien
ru ed as. Fru ro d e grandes esrudios po r m as previsibles . Con un vehicu lo co n
parte de los fab rican tes japoneses, ac direccion e n las cuarro ru ed as, el co n
tualmenre estos auromovi les ya h an du ctor lleva a ca bo un as m an iobras
d ad o resul tados satislacto rios por su m as na tu rales e instin rivas a 10 largo
m an iobra b ilidad, prestac io n es y seg u del arco d e la curva. Di cho d e o tro
ridad. (Como se co mpo rta n en la m odo : a d ife renc ia de un aurornov il
pracrica esros au rornoviles? La ado p con vencional, un o qu e rambien gira
cion del tren tr asero direccional p re pOl' de tras sufre m enos d esequilibrios
sen ra bas ra n tes ve nrajas e n la co n d uc y se co m porta d e for ma m as correcta.
Dos ma nera s di srinras d e rraza r una cur va: a la izq uier d a con u n vehic u lo COil direccion en las cua rro
ru ed as, a la derc c ha co n u n auromovil rradi cional . La d irccci6n e n las cua t ro ru edas rien e, )' ex ige par
pan c d el con duc to r, un co m po rra m icnr o m as ho m ogcneo a 10 la rgo d e la curva
66
- - -,'" -.......-- - :. - . . . .- ;\ :..
Mi tsubishi HSX: cuarro ruedas mo rrices y di reccion ales, suspensiones inreligenres y ABS en las cuarro
ruedas
67
valor hasra 0,1 cuando eI hi elo hac e nal rigido, m orirar neumanco s M+ S
acto de presen cia. En primer lugar es (ba rro y nieve ) 0 induso neurn at icos
aco nse jable, si durante el invierno se de c1avos. Las caden as gen eralmente
sue le viajar a region es de cli rna inver - so n ur iles p ar a n ieve rec icn caida y en
l.a rraccion in tegral ' lI p ll n~ lI ll d veru.na ind rscu uh le so bre 11l CVC
(is
caso de emergen cia, au nq ue, siemp re mentar la su pe rficie de co n tac ro ca n
es bueno llevarlas a bo rdo. Estas tie el suelo deslizanre. AI ser la superficie
nen que ser de la med ida adecuada (y mas an cha , la presion par ce n rime tro
no unas presradas par un ami go ca cuadrado so bre el suelo qu eda mas re
mionero). EI usa y las caracreristi cas partida y, en consecuencia, se reduce.
de esros neumat icos se explican can Ademas, el ne u m atico desh inchado
mas profund idad en un capitulo es da imprecision a la dir eccion. H aga
pecffico. mos caso a la seccio n de [a s n eumati
Es im po rra nte cond ucir ca n ex tre cos qu e se ern plea n en los ca ches de
mada suavidad para evitar tod a perdi rally en los tramos de ni eve, qu e tie
da de adherencia. Actuarernos co n nen un a anch ura minima a fin de au
suavidad can el cambia al engran ar mentar la presion , a sea rarnbien la
las marchas, al pisar el freno, eI acele adherencia, par centimerro cuadrado
radar v al mover el vo la n te, Esra co n sa bre la nieve.
ducci6n deJi cada riene el defecro de Los neurn aricos de c1avos solo se
ala rgar las disran cias de aceleracion y utili zan cua ndo es im prescindi ble,
de fre nada hasta diez veces mas. Nun puesto qu e en carrerera no rmal se
ca debemos dejar de reri er lo presenr e. componan com o neumat icos norma
No es recom end able seguir el co n les sabre nieve helada.
sejo de deshin char los neurnaticos, La velocid ad de entrada en la cu rva
pOl'que no hariam os o rra cosa qu e au debe esrar siem p re par debajo del li
rCJ:d
co
:.
I
-
c:::o <@@
Sedeshace contravolante
(l;) proq resiva rnente ~ \
-"
\
\ \ -- .
~
@
Aceleraclon
Con travorante
Ruedas rectas
fl " ."",
Aceleracon fu ene
SesueIta el acelerador
Ala izqu icrda, accion co m b inad a aceler ad o r-d ireccion en un vchicu lo J~ rracc io n rra sera. A Ia derec ha. ac
cion cornbinada acc lcrudo r-d ircccio n ell un vch icu lo d e rraccion d ela n rera
69
So b reviraje d e u n rracc i6 n del anrcr a Su bviraje d e lin rracci6 n del anrera
mire de adherencia de la cal zada, ran embrague p ara evitar que el moror
ro en vehiculos de rra ccion rrasera arrasrre el vehiculo, 10 cua l no ayuda
como en los d e rraccion del anrera. e n absoluro a recuperar la ,ad h e ren cia
La aceleracion, que siern pre sed. de las ru edas delanreras. Esra es un a
muy suave, d eb e efecruarse solo cuan maniobra psicologicam enre diffcil,
do esremos seg u ro s de que la pane que solo se puede aprender a la per
a nr e rio r del vehiculo (0 sea la direc Ieccion pracricando en un circuiro ce
cion ) sea se ns ib le al giro. rrado .
En un au rorn ov il d e rra ccion de Si hacemos un sobreviraje con un
lanrera que esre sobrevirando primero vehfculo d e rraccion trasera hay qu e
convienc h acer co n travo la n re y luego solta r inmediaramente el acelerad or y,
en d e raza rlo acelerando gradualmen al mismo t iernpo , ha cer contravolan
re. En caso de su bv ira r (cuando la en re. A continuacion d esharemos el
trada en la cu rva se ha hecho con de corirravolanre con suavidad yacelera
masiada rapid ez) no hay que frenar ni remos de nuevo. Si el coche subvira,
acelera r ha sra que la pane a nr er io r del sit uacio n qu e se produce cu a n d o [a
vehiculo haya recuperado totalrnente entrada en la c urva es d emasiado rapi
la direccionalidad. da, hay que so ltar el acelerador y no
Cuando el rren delanrero de un au frenar, 0 bi en acelerar co n suavidad
tornovil con traccion en esre mismo cuando se h aya recuperado la direc
eje pierde adherencia sobre la nieve 0 cionalidad d e la pane anrerior del ve
el hielo al ini ciar una curva estrecha, hfculo.
es imponanrfsimo recordar que ade Lo s veh fc u los de rra ccion inregral
mas de no h acer nada y esp erar a re son muy segu ro s en m anos de un pa
cu p erar la direccionalidad d e las rue dre de familia, pero a altas velocida
das anreriores, es convenienre pisar el des en compericion requieren grandes
70
A
71
EI veh icu lo d e rrac cio n se co m po rra en cu rva co m o un rrac cio n d elanrer a, 0 sea, su bv ira: en la sa lida d e
la cur va puede presentar fen 6menos de sob reviraje, co m o un rracc ion tr ascra
72
La rnaniobra a dus pies requi ere un a cicrra pracrica an tes de resu lrar eficienre
73
rerior d ebido al bloqueo de las ru edas, ta sobre hi elo ni eve. Es una esp eci e
0
y del rren delanrero por el p ropio de de ABS caser o , que tarnbien sera d e
rrapaje de estas. Par el co n tra rio , si la gran urilidad en baj ad as lar gas co n
frenada es d em asiado sua ve el tren p oc a adher encia, ya sea para no hacer
traser o no se bloqueara; en carn b io , si subir el moto r a muchas vuelras utili
no se dosifi ca co nven ienre me nre el zandolo como freno, 0 bien para evi
acele rad o r las cuatro ru ed as tend eran tar el bloqueo de las ruedas en caso de
a bloquearse. En cualquier caso , es fr enad a. POI' u ltimo , digamos qu e es
un a maniobra uril d e ap render po r tarnbi en una te cn ica tipica d e la con
que pued e ern plea rse en caso d e ducci6n fuera d e ca rretera e n pen
emerg encia en una fren ad a irnprevis dienres fuerres y fangosas.
La m ani ob ra a dospies se uri liza fuer a de l asfalro en pend ien res largas y de po ca adhere ncia
74
Situaciones en la conduccion
cotidiana: conducir seguro
: •
IUCHfUN
.........' :'; : .
75
P ilo raje d e ra lly: m ellor velo cidad . pero ma s riernpo de ca rrera Y ca m b ios de rerre no
76
lirnpia, intentando manren er las rue en un circu iro. La irregularidad de las
das siem pre paralelas a Ia carrerera. su pe rficies y del terrene, y el conoci
Los conrravolantes y las derrapadas rni enro del recorrido, que nunca pue
deben realizarse con cono cim ien ro de de !legar a ser el mismo qu e en un cir
causa y los limiraremos a [0 justo y cuir o, inviran a considerar siem p re
necesano. con arencio n un.os margenes de segu
Sin embargo, ha y qu e enrrenarse ridad.
en controlar el vehiculo en cualq uier Por este morivo los piloros de rally
siruacio n para con seguir dorninarlo, prefieren rrazar las rrayectorias ligera
en el pieno senrido de la palabra, mente arravesados y controlarlas con
cuando se va de form a indiscrimi el co n rravolante y el acelerad or, au
nada. m enrando el derrapaje para ap rove
Es convenienre acosturnbrarse a se char los movimienros laterales co m o
guir las trayectorias ideales de una fuenre de deceleracion, en caso de
curva, que seglln la reori a deben reco que la velocidad sea excesiva, 0 para
rre rse siguiendo dos radios 10 mas lar rectificar la rrazada en caso contrario.
gos posible y pasando por los rres Naruralrnenre, el desplazamienro
punros lundamenrales: punro de latera] no debe perjudicar excesiva
giro, punto de conracro y salida. mente el desplazarniento en el senr ido
No obstante, en los rall ys no es ran de la marcha.
indispensable atenerse escrupulosa Para aplicar esta recnica co n un
mente a esras reglas como puede serlo traccion delantera hay que atravcsar el
77
vehiculo ya en el punto de giro, inten
tando con servar la ad herencia del tren
delantero y perd er la del tren posterior.
Para hacerlo se debe anricipar el
punto de gir o y cargar el eje delantero
mientras se con tin ua la frenada inclu
so en el momento en que se esra em
pezando a girar. La ma yor canridad
de peso so bre el t ren delanrero y el
consiguiente aligeramiento del tren
tra sero hacen di sminuir el angulo de
B/C deri va de los neurnaticos an rerio res y
A. Comprensi6n aurnenta el de los posreriores. D e este
suspensiones lado
derecho
m odo se co nsigue una patinada lat e
B. Extensi6n suspensiones ral del tren tras ero que se pu ede con
C. Golpe de volante trolar co n el conrravolante.
D. Frenada ruedas
posteriores
Para aumentar este efec to se recurre
E. Contravolante a la maniobra del balanceo: an tes de
F. Aceleraci6n enrrar en un a curva se insinua, sin de
G. Ruedas rectas
jar de frenal', un giro en sentido con
M ani o bra del pendulo trario qu e luego provoca una mayor
cantidad de inerci a hacia el exterior
del tren trasero.
78
Citroen Acriva 2: un proroti po d e nu esrro s dias d e avanzad a tccnologfa
Los experros usan el pie izquierdo nan , adernas de hacer perder adhe
para frenar y mantienen el derecho rencia lateral cuan d o el fenomeno se
sobre el acelerador para segu ir riran regi srra en una curva se desperdicia
do. Para hacerlo de manera correcra potencia y se pi erde vel ocidad. De
se debe llega r a tener una excelen te ahi qu e sea valida siempre esta pru
sensibilidad co n el pi e izquierdo que d ente norma: m ejor enrrar despacio
perrnita modular la intensidad de la en una curva, para salir de ella mas
acci6n. £1 freno de rnano, contraria rapido.
mente a 10 que se cree , se usa so lo para
virar en curvas muy esrrechas, puesto
que siempre es m ejor provocar el ali Los autornoviles modernos
geramiento del tren tr asero con el
desplazamiento del peso. Como ya sabe m os, la rraccion del an
Orro punto irnporranre es el apro tera tiene ele ctos subvirad o res, mien
vecharnien to de la motricidad. No es rras que la rraccion trasera tiende a so
ficil apli car la poren cia d el motor en brevirar. La tendencia actual, sobre
las rueda s sobre supe rficies de poca todo en utilitarios y au to m oviles de
adherencia. Ante rod o, ha y que man gama media, es consrruir vehiculos
tener el motor siem pre denrro del de rraccion d elantera que presenten
par y la acele raci on tiene que ser gra un ligero subviraje en aceleraci on y un
dual y progresiva. Si las ru edas pari leve so breviraje en decelera cion, ya
79
qu e estas caracre rlst ica s son las que se Posicion de conduccion
co ns ide ran m as in srintivas y que el
conductor medio puede control ar La s p ersonas que en los an os sese nr a
con mas facilidad . Es muy importan ya se inreresa ban pOl' los aurornoviles
re que las va riac io nes, del tip o que y por las carreras no h abran ol vidado
sea n , tengan la caract erfsrica de se r las multiples rra sformaciones aplica
previsibles y progresivas . En efecro, clas a los m odelos 500 y 600 de Fiat. Y
cuando se nota el menor indicia de no hab1em os ya de los coriducrores d e
derrapaje 0 al darn os c ue nra de que sa n g re caliente al volanre de los
hemos enrrado en la curva a una velo Abarth 595 y 695, co n el cla sico capo
cidad demasiado alta, la reaccion ins a b ie rto . Todos esros «q ue rn ad os»,
tinriva es solrar el acelerador, En esra co nve n cidos de que h acian 10 m ejor,
circunsrancia, si el vehiculo riende a quitaban los a n clajes del asienro del
so b revira r al quirar gas tende ra a recu co n d uc to r para sit ua rlo en un a posi
perar la trayecroria. c io n mas retrasada de 10 perrnitido y
Algun os consrrucrores prefi eren obrener as i una posicion d e conduc
sepa rar siempre las fun ciones d e rrac cio n estirad a al maximo. Ni que decir
cion y de direc ciori, criterio que se tiene que e1 volante era 10 mas peque
aplica en aurornoviles d eportivos d e no posible. Esros dictarnenes prove
g ra n poren cia . Lleg ados a cste pun to , ni an del enr o nc es imbatible Jim Clark,
a parece la problemari ca d e la rraccion pero rnienrras es re ultimo 10 hacia
trasera. Aunquc sin lugar a dud as es ta po rqu e s u m onoplaza, con e1 motor
favorece e l rendimienro d e la co n siru ad o d etras, er a de un tarn afio
duccion , requi ere una mej or prepara aproximado a t de un puro, nuestros
cion por parte d el co n d u c to r porque pilotos de pacotilla 10 hacian poria
en las ac ele rac io nes en cu rva en las co n viccio n de que la posicion de con
que se llega a parin ar, con cl consi du cci on era la cla ve d e los exce pc io
guienre sobreviraj e por potencia, so l nal es rriunfos de Jim . Luego o c urrfa
tar toralrnente el acelerador ptovoca que tan estirados no podian alcanzar
el aligeramienro del tren rra sero y la lo s inrerruptores d el sa1picadero y te
curva pu ed e acabar e n un trompo si n ian que recurrir a aquellos grotescos
no se efe cru a un contravol anre y se aceeso rios q ue prolongaban las levas
encuentra el punto justo de m orrici de lo s mandos. H oy en dia todavi a
dad. ha y genre convencida de la validez d e
Los autornoviles de rraccion inte estes conceptos ridicules, que n o
gral (4WD) reun en las caracrerisri cas duda en compa rar los pilotos y su s
de los o t ro s dos tipos de trac ciori, co n mono pla zas con su s propios vehicu
un co rn po rta m ien ro m as neutro que los, olvidando la diferencia entre los
aurncnra el limite de aga rr e lateral. ruri smos convencionales, m as 0 me
Sin embargo , cuando se pierde la ad nos d eporrivos, y los co ches d e For
h er en cia de las cu atro ruedas el con m ula 1.
trol del vehfculo es mas critico, por Adoprar un a posicion correcta d e
que ya h a a lca nza do el limite d e s us co n d uc cio n n o significa so lo condu
posibilidad es. cir m ejor a velocid ad es a1ras y ca ns ar
80
Posicion de co nduccion erro nea co n los br azos
demasiado esrirados
81
geramenre doblado y sin separarse del
respaldo del asienro.
El respaldo debe regularse casi ver
ticalmenre 0 con una ligera inclina
cion hacia arras que perrnita un apoyo
completo de la espalda. Las primeras
veces esta posicion nos parecera inco
moda, por el simple motivo de que
no es tan facil cambiar de costumbres,
aunque estas sean erroneas, No obs
tante, una vez habituados nos parece
ra mas natural y comedo. Las venrajas
de una posicion de conduccion co
rrecta desde el punro de vista de la se
guridad activa son multiples. Con los
brazos estirados, por ejemplo, solo
podemos utilizar los musculos del
hornbro, pero no los pectorales y los
dorsales. En cambio, conducir con los
brazos ligeramenre doblados nos per
mite utilizar otras dos articulaciones,
el codo y la rnufieca, con 10 que se
puede aprovechar la accion del bi
ceps, del triceps y de los extenso res
del antebrazo. Es decir, tenernos a
nuestra disposicion una gama de mo
vimienros mas amplia y que adem as
pueden ejecutarse con mas rapidez y
elasticidad. Por otro lado, conducir
con los brazos suficienremenre dobla
dos, como ya hemos visto, permite
sujetar bien el volanre en cualquier si
tuacion. El respaldo vertical tiene otra
venraja indiscutible, ya sea en vehicu
los pequefios, medianos 0 deportivos:
afiade un pequerio pero irnportante
espacio de mas a los evenruales pasa
jeros, que de 10 conrrario viajan con
las «rodillas en la boca», sufriendo en
los desplazamienros verdaderos calva
nos.
Los cinrurones de seguridad son
Disrinras torrnas incorrecras de ernpunar el vo otro factor importante. Cuando el res
lanre paldo esta en posicion correcta el
82
Para regular el respaldo hay que ren er en cue n ca a los posibles pasaj ero s de las pla zas posteriorcs
83
ral en tizacio n d e lo s re flejos. Las ve rt e
bras d el cuello, si se tienen duran te
periodos d e riernpo largos en u n a po
sic io n a nrinarural, rarnb ien conrribu
yen a la fariga . Los resultados negari
vos se h ac en nor ar so b re cod a en
aq ue llas perso nas qu e pasan e n el co
ch e gran pa n e d e s u rie rnpo: lo s d olo
res y molesr ias van d esde problemas
cervicales al riesgo d e h ernia di scal
ca usad a po r el desp laza rn ien ro d e un a
verteb ra resp ec co a la o t ra,
Los m ed icos sabran d isculparn os
es ra visio n ta n s u p erfic ia l del rern a,
pero se tra ra u n ica rne n re de ofrecer
algun as indi caciones sign ifi ca rivas en
este sen rid o,
La pos ic io n de l respaldo rien e que
aju srarse p ara lo grar el m ayor co nt ro l
posible d el volanre, d el ca m bio y d e
rod os los m an d os . Para ave rig uar la
di sta n c ia co rrecra e n tre e[ resp aldo y
Los asienro s de ripo cnvo lven re sujeran cI clIerpo el vo la n re, su jeta re rn os esre ultim o
del pilor o in clu so en caso d e rnovimic n ro later a l
par Ia pane su pe rio r; la pal ma d e la
ma rio d eb e a rno ld a rse bi en a la co ro
Los ci nr u ro ne s valen m .is qu e un n a d el vo la n re, es ran d o lo s hom b ros
seg u ro d e vida ; e[ seguro sirve so la en con rac to con el res pa ldo y eI br aze ,
m enre en caso d e mu er re, mi en rras como ya hern os visto , lige ramente fle
que los ci nruro ne s e n rra n a nr es en ac xionado.
c io n y nos sa lva n la v ida . E n caso d e as ie n tos y vo lan tes reg u
Volviendo d e nu evo a la posic ion lab les h ay que en co ri rra r un a p osici on
d e co n d uccio n, haga mo s un salro e n que los hom b re s p ermanezcan a
a rra s de unos tres m illon es d e afios, un ni velligera m ente in ferior resp ecco
Desd e aq uel la e poca la co lum na ver a la pane s u pe rio r del vo la n te . Es ra
tebral d el hombre se acos ru rn b ro a posicion pe rrn ite co n t ro la r a cada in s
rrabajar e n posicion vertical , pOI' tan tanre las reacciones d el vehicul o , asi
to en el co che con viene segu ir g uar como co n d ucir d e m an er a activa sin
d an d o es ra posicio n . C ua nd o es ta rn os dej arse rran sp o rtar pasivamenre po r
est ira dos, los mu sculos d e la espa ld a el, Las m a nos se co loca n e n cI volanre
su fre n mu cho m as para ma ntcne r al i de m odo d ia m er ralm ente opuesro ,
n ead os cod os los d isco s d e la col u m n a cogie nd o lo p o r los exrrernos d e los ra
ve rtebral. Esre g ra n t rabajo d e los d io s h o rizo ntales.
rnuscu los fatiga rod o el cue rpo, co n E n u n reloj im ag in a rio form ad o
la co nsigu ienre d esco ncen rrac ion y pOI' el vol an te , las m an o s es rarian en
Ll parte' inferio: del .rsic n ro debe a ba rca: a l mc nos 3 / 4 partes del m ns lo pa ra d .ir g;u anrLls de con fo rr
85
Es irn po rrnn re que cada per , o nd encuc n rrc la posic ion de cond uccion idea l
86
nas. Resul ta necesari o, pues, red ucir nad a m as. Si qu eremos m overn os
al minimo las brusquedades y los fre can velocida d (y para ella no es nece
na7.0S, estando aren ros al d esarroll o sario llam ar la a renc io n de rodo el
del rrafico que nos en vuelve para po mu ndo) basta ca n acelerar grad ua l
del'an ticipa r las reacc io nes. m ente una vez el cache, esre en movi
Hay algunas norrnas que d eb en ser mienro y cam bia l' sin perder d ern a
aplicadas independienremenre d e la siadas vu elras d el m o tor (no ma s d e
conduc ta d e los dern as. Todo el mun 1.500/1. 800).
do cree saber arr anca r de un sernaforo H abra q ue vig ilar el no acele rar
can suavida d y ca mbial' las m arch as sab re superfic ies resb alad izas, co mo
sin provocar tirones en el aurornovil, vias de t ranvia a pas os de ceb ra, sa
pera en ]a practi ce much os no 10 ha b re re do c ua nd o llu eve. Est as supe r
cen y se de jan llevar par la o bsesio n ficies tien en q ue ser evitadas en la
de no perder posicio nes resp ecto a los m ed ida d e 10 pos ible, y tarnbien al
orros «rivales» auromov ilistas. frena l', ya q ue no riene n la m isma ad
Cuando se hacen parinar las ru ed as he re ncia q ue el res to d el su elo y alar
s610 se pie rde tiempo y se ava nza len gan co ns ide rablemenre el espacio de
ra menre , hacienda m ucho ruido y fre n ada.
Cond uciend o con flui dez nos po dem os m over ca n Jgd idad por la ciud.id incluso co n un vol umin oso
todorerreno
87
C irc u la r po r encim a d e las lIneas, ad elan ra r aee rd ndosele a pocos cen ti
a u n q ue sea en p eq u erios trarnos co mo m etros y acribillandolo a rafagas; earn
much a ge nte ha cc pa ra evi ta r las aspe bian con tinuarnenre la velocid ad au n
rezas d el suelo , sig n ifiea c rear u n a si q ue Ia calzada este lib re. E n resumen ,
tu acion d e d ificil co nt ro l d el veh icu lo lo gran co nvert ir las lar gas y c6 mod as
en caso d e m a n iobra rep e nrina, 10 que rectas en recorridos tormentosos.
aca rrea ria rarnb ien rn ol est ias a los pa Ev iden te rne n te todo esro es in u ril
saJero s. y, a un ad m it ie n d o qu e se pu ed a ga
n ar algun mi nuro, se paga con un
m ayo r cansa n e io . EI r i rrn o d e co n
Viajar por la autopista d ueci6 n ti en e q ue ser co n stanre , in
depen d ientcru enre del trafico , para
La au topista deb eria ser un lugar para q ue el v ia je sea 10 m as descan sado
viaja r con eo mod ida d , en donde no posib le. Ca mbiar co n free ue neia de
tendnamos que d ejarnos llevar po r las rit rn o ta m bie n crea ten sion e n los
ga nas de adela nra r. A pesar d e rodo, p asaJe ro s.
hay aut orn ovilisras q ue haem mil fili H ay incl uso qu ien cree qu e el m o
gra n as para lue go o b tener el resulrado tor tien e q ue d ejarse de scansar soltando
op uesto : ca m b ian d e un carril a otro el ac e lerad o r a menu do 0 aceleran
co n brusqued ad : [re na n en el ultim o d o a fondo e n a lg u n os t rarn os. Es ta es
mo rncnro; acosan al veh ic ulo que va n a u na vi eja reor ia sin fund amento s rea
88
les. Par o rro lado, condu cir en lin ea El adelantamiento
recra no signiflca mover el volanr e
conrinuarnen te, ya que los aurornovi EI adelanram ienro es una de las rn a
les riend en par naruraleza a desp lazar niobras m as peli grosas. Hay que esta r
se en esta dircccion , a no ser q ue ten muy arenr o e in rcn rar que sea 10 m as
gan algt't n defecro en la co nvergen cia bre ve pos ib le, so bre rod o en las ca rte
de las ru edas, un desgasre desigu al de teras no rmales en donde, con los li
los neurn aricos 0 que en la calzada mir es de veloc idad y la inr ens idad del
haya pequ erias incl ina cio nes. La di rr ali co , resul ra un a o pe racion todavia
reccion debe urilizarse so larn ente para m as d ificil.
pequenas correccio nes. Im aginem os q ue estarn os esp eran
D ura nte los meses de calor, aunq ue do el m e m en to para adel an ra r a or ro
no se d isponga de aire aco nd icio na vehiculo : en primer lugar hay que res
do, no se deben !leva r los crisrales b a petar la disrancia de seg ur idad , [0 que
jados. Esto signiflcaria viajar inrn er nos perrniri ra ad c rn as anricipar la ace
sos en un gran ruido , y el rui d o es un lerac i6 n y salir a mas velocidad para
elerne n to molesro. rebasar el vehfc ulo q ue no s preced e.
Finalme n rc, la posicion de co nd uc Es imporranre estar prep arad o co n el
cion debe ser siem pre la cor recra, po r motor a un regim en de giro proxim o
que ~ n la autopista ram bien pu e.de al par m axim o para q ue la resp uesta
ocurrir que tengam os q ue reaccio sea m as inrensa. Por cjern plo, si eI p ar
nar con rapidez par a sor tear un obs maximo se situa en to rno a las 3. 50 0
niculo. revolu ciones pOl' m in ute , se debera
Ell 1;1 auropixr.i Ull rirmo cu nsranre red uce la te nsio n , sobre rodo cn t r;JYCClOS largos
89
N issan ZX 30 0
utili zar una relaci6n que nos perrnita la o pe raci6 n se vuelve al ca rril dere
qued arnos en esre reg ime n . cho , siem pre co n suavidad )' p rocu
En el momenro de realizar el ad e rando n o cerra r al o t ro aurorn ovil,
lan tarniento no es necesario d esplaza qu e a su vez te nd ria qu e fac ilitar la
se bruscamenre. La distan cia d e segu m aniobra.
rid ad nos permire maniobrar con
suavid ad, moviendo el vo la n re p ro
gresi vam enre )', al m ismo riernpo, La frenada
acele ran d o de m o do gr adu al. Para
q ue la manio bra sea mas rapida el Fre n and o correc tarnen te h aremos un
mo tor se ap rovech a ha sta el fin al y, si gra n favo r a los pa sajeros que no s
no se so bre pasa el lim ite d e vue ltas, aco rn pa fian, a quien es no sac udi re
hay qu e evirar cam bial' de m arch a. mos en exceso , y aum entaremos la se
Ad elanrar a o rro vehfculo no sign i gurid ad d e la con d uccio n en general.
fica pasar ro zandolo , ni tampo co ale La velo cidad debe di sminuirse pro
jarse de el hasra el arc en co nt rario ; gres ivame nte, es decir, no esperare
pu ed e d arse el caso de que ten gamos rnos a llegar at fin al pa ra luego «PO
q ue d esviarn os hacia un o u orro lado , n ernos d e pie » so b re el ped al del
y pOl' tanto co nv iene manten erse en el fren o. La fre nada se ini cia con suavi
centro del ca rri] , dejando espacio para dad y se inrensifi ca cuando el peso ya
esra event ua lid ad. U na vez termin ada reeae so b re el cje anter io r.
90
Si pisamos el freno con demasiada
rapidez y presion se acentua el cab e
ceo del vehiculo , y por este morivo
deberernos evirarlo siernpre que no
nos vearnos en la obligaei6n de pegar
un fren azo por caus as irnprevistas. Lo
misrno hay que dec ir so bre el modo
de solrar eJ pedal : en la ultima parte
de Ia deceleraci6n debemos inrentar
disminuir la intensid ad de la fren ada ,
que en cualq uier casu daremos por 11
nalizada antes de entrar en la curva,
para dar riernpo a que el vehiculo re
cupere el equilibrio oprimo para la
maniobra de giro.
La frenada debe realizarse con el
autornovil perfectamente alineado , es
decir al final de la rect a, y no hay qu e
bloquear las ruedas, incluso en frena
zos de emergencia. C o n las ruedas
bloqueadas se pi erde direccionalidad
y, generaJm ente, se alarga eJ espa cio
para detener el vehl culo. especi al
mente en suelos de poea adherencia.
Algunos veh iculos van equipados con
servofrenos que, si bien so n muy po
re nres y equilibrad os, al aligerar de
masiado el esfuerzo so bre el pedal di
fic ulran la progresivid ad del frenado.
En este caso hay qu e act uar con gran
sensibilidad so bre el pedal para no
claval' los freno s en situ aciones en las
cuales solo se pretendla reducir la ve
locidad.
91
guiendo un a parabola 10 m as amplia
posibl e, naru ralm enre sin sa lirse nun
ca d e su carri l. E n teo ria se tendria
que t raza r un arco d e radio continuo
que , partiendo desd e el ext erior y pa
sando por el interior pOl' eI punto
cent ral geo m etrico , terminara o r ra
vez e n el ex te rio r, e n dond e ern p ieza
la recta. Pero es m ejor dividir la curva
en d o s partes se parad as por el punto
de tan gen cia 0 punta d e co n racro y
recorrer la primera p arte con una e u r
va d e radio y veloc id ad co ns ra n res. A
partir del punto d e contacto, el radio
de la curva y la ae ele rac i6 n cr ecen
progr eslva men te.
Apl icando esra regIa, ad e rn as de
ga nar sc g ur id<ld au menra el confort,
a co n d ic i6n de q ue las maniobras
sean su aves y progresivas. La curva
se efec t ua co n un g iro progresi vo
qu e perrnira Ilega r al punw d e con
tacro sin rect ificaci ones. Un a ve z rer
m in ad a la fas e d e dcceleracion , se
deb e da r una punta de gas para qu e el
vehicu lo ado pre la pos icio n de m ejo r
eq uilibr ia .
Superado el punta de co n tacro se
puede in c remental' la aceleracion , d e
jando que el veh iculo se abra ha ci a el
exteri or pa ra evita r el aum ento d e las
Fuerzas lat erales, tan molestas p ara los
pasajcros, E l sec reto esta en contener
el d esplazarn iento d e la ca rga de un
lado a l 011'0 del auromov il. Cuanto
mas blandas son las su spensiones,
mas se acentu a esre b alan ceo . POl' esce
moti ve, si se q u iere eo n d u cir con ra
pidez es preferible colocar los arnorti
guadores e n la p osicion m as dura,
siern pre que este s 10 permiran, 0, e n
algun os auro rnovil es, si eI sistem a d e
s uspe ns io n es regul able d esde el in te
Secu t' Il CI,I de 1I1l d curv ,I de radio COll t I Il U O nor.
Contra el m areo ceras. Po r este m oti vo, en recorridos
ro rtu osos de monta na , co n cu rvas en
Viajand o po r carrereras co n o nd ula lazadas, si no se co nd uce con suavi
ciones frecuenre s estam os sorne tidos da d sc so rnere a u na d ura prueba a las
conrinuamenre a las fu erzas d e gravi personas qu e pad ecen m arco.
racion, 0 sea , nos se n tim os aplastad os Para no altera r los est6 m agos de li
o bien Il ota mos en el asien ro con m as cad os se de ber a inten ta r reducir al
o men os inrens idad, proporcional m in im o las flle rza~ larer ales y los va i
mente a la veloc ida d a [a qu e nos d es venes d e las sus peris io nes. Sin lugar a
placernos. Esros movimien ros sc su
man a los q ue ge nera la fuerza
cenrrffuga en las cu rvas. Esto atecta Secuenc i.i dc u n a rra YCl(O) i.t " guiendo 1,1 linea
directamen te al estornago y a las vis- d el a rce n: h.iy q ue inte nr .ir co n re n c r el ba l.mceo
93
dud as, en esre ripo de recorridos es m as largo, tan to en Ia ent rada co mo
p referible viaja r co n un veh iculo rigi en la salid a. La velocidad rend ra que
do. Las suspens io nes blandas aislan el calculars e d e ma nera qu e en el m o
h abir aculo de las aspe rezas de la calza menro d e cam bial' los apoyos del co
da , pero au me n ran los vaivenes . Las ch e se evire fren al' 0 ren er qu e qu irar
acelerac io nes y las fre na das rendran dem asiado gas .
que ser grad ua les y p rogresivas, los
ca mbios de rrayecrori a suaves y aco m
pafiando los virajes co n un giro co nr i En la niebla
nu o del vo lan te, sin cruza r los brazos.
Tomem os co mo ejem plo una doble El or on o co nIIeva d os elementos hos
curva: si rrazam os la primera de rna riles par a rodos los au ro rnov ilistas : la
nera correcra, luego rendremos que llu via y la nieve.
aco rrar el rad io de la segu nd a, con los En caso de n iebla espesa, de noche y
in conven ienres que se derivan del despues de un a ago b ianre jornad a labo
desplazamien to d e Ia carga. En cam ral, se impone una rnedi da muy sim
bio , si se sacr ifica la primera curva ple, pero que pOl' desgracia no siem p re
adela nra ndo el punro de contacto, se es posible apli carla: aplazar el viaje has
podra rrazar Ia segu nda con un radio ra el dia siguiente; 0 bien ramal' la via
94
Cuan do hay n iebl a. la co n ce n rracio n siernp re tien e que ser [or al
95
apag ad as 0 con solo las d e POSICi on. res quilo rn erricos y averig ua rem os
Por 10 ge ne ra l, un a vid a val e m as q ue do nde se en cu enrra la salida m ediante
una bornbilla, a u n q ue esra sea h alo ge el c ue n ta q u ilo rn c rros par ci al.
na. C irc u la nd o e n ca rava na habra que V iajando a poca velocidad tornare
dej ar una di srancia raz ona ble p ara no mos como refere ncia las lineas laterales
deslumbra r al co nd ucto r que nos pre reflecra nres . A velocidades su pe riores 0
ced e, y a la vez para que su fa ro po s en los ad elantarn ien ros no s g u iarem os
teri or de niebla n o n os molesre. Si par la linea d iscon rinu a ce n tral, que
no co noce m os [a rura inrenr arcmos no ma nre nd re m os ba jo las rued as d e Ia
perder la ori enr acion , para 10 cual los derech a. N o d ebemos pe garnos a un
pancles serializa d ores y los p u nr os co veh iculo qu e circu le m as rapido que
nocidos (u na casa, lin a n u nc io publi nosotros co nfia ndo en la m ayo r capa
cita rio) nos se r.in d e g ra n ayud a. cidad d e su co nd uc to r, Esra podria
E n au to p ista la sit ua c io n es m as o casio na rnos algu n su sro y, adern as,
co m p leja. Si h ay qu e ro rnar algu na sa d ep orrivarn ente hablando , cs bueno
lid a nos gu ia re mos pOl' los indicado- da r el relcvo d e vez e n c ua ndo.
Esuell.is d eporu vas de ot ro s t1empos; J lgllnm d e:- esro -, m odc lo s 50n co nsid e rad os actu.ilm e nrc co mo
au ren u cas ob ras de .ure
96
Como llegar a piloto
Limborgh im D r.ihlo
97
Audi quartro IMSA y T RANS-AM
98
Carlo Rossi. luudador del Drivillg Camp
O tro aspecto fund am ental que ca veh fcu lo y se corn unica co n el me
racre riza esra esc ue la es su excepcio diante radi o.
nal planrilla de insrru ctores. Son pi Los curso s del D riving Camp duran
lotos prote sionales rodavia en acti vo, dos 0 tres d ias e incluyen Iecciones teo
muchos de ellos cam peones de fam a ricas y practicas. Los ejercicios de la
inrernac io nal. La labo r de Carlo Ros escuel a esran estr uctu rados siguiendo
si esra secun da da por piloros como un orden de di flculrad crec ien te y es
Sandro Barchesi, Alex Ca ffl, Ivan Ca rrech arn ente relacionados ent re ellos
pelli, Rinaldo Cape llo, Luca Ca n n i durante la progresion . Se empieza
Ferrari, Giorgio C irior ti, Sergio Fio aprendiendo la posicion correcta del
relli , Piero Longhi y G ab riele Tarqui asiento y de las manos so b re el volan
ni. Tarn bien hay m onirores de gran te y se sigue con el trompo, las derra
nivel, co mo Prisca Taru ffl y Tamara padas rcd o ndas, las de rrap ad as con
Vidali. La conforrnacion de la planti troladas, las frenadas freme de ob s
lla esra regida, adernas de la tecni ca taculos im previstos, el rrazado de tra
individual de los in structores, po r su yectorias id eales de cu rva y muchos
aptitud de cara a las relaciones hurna otros ejer cicios.
nas. Todos los i nsrrucrores sigu en Cada curso reune a gru pos de seis a
una forrnacion espec ial para apren ocho alum nos, un numero lirnitado
der a transmirir los resultados de su qu e aseg ura el co nt rol de los progre
. . .
propla expen enCia . sos person ales de cada un o.
Los ejercicios del cur so estan or El parqu e auto movilistico esta com
ganizados de m an era que cada puesto pOl' vehiculos BMW 318s,
alurnno esra en co m acro personal 320is, 32S i y M3, todos ellos nuevos y
. . .
con un in st ru ct or, que vlap a su rigu rosam ente de serie, co nsran te
lado 0 que 10 ob serva desde fu era del mente asistidos pOl' un taller mo vil y
99
Una sesio n en el Driving Camp
EI skid car
100
Circuiro auro movilis rico de Monza
101
Escuela Federal de T o do rerreno en Ia isla de Elba
Apartado de Correos n. ° 40
Escuela de perfeccionamiento de la
Telef.: 93/8 33 03 II
conduccion RACE
Jose Abascal, 10
28003 Madrid
Otros circuitos
Telef: 91/447 32 00
CIRCUI T O DE JE REZ
CIRCUITO DE CALAFAT Cirjesa
Tecnicas auromovillsticas de conduc
Apartado de Correos n.? 1709
cion (TAC CALAFAT )
11080 Jerez de la Frontera (Cadiz)
N-340 Km. 207
Telef: 956/34 98 12
43860 L'Armella de M ar (Tarragon a)
956/32 1721
102
i~
103
SEGUNDA PARTE
TECNICASDE
MANTENIMIENTO
Mantenimiento ordinario
y datos tecnicos
107
La carroceria jeci rn ie nro precoz a l qu e estri n suje ros
los vehic ulos p o co cu idados .
La carroceria se suele defi n ir co m o el Si queremos que nu estro autorno
ves tido del vehlcu lo. A pa rte d e o fre v ii co nserve un aspecto brillante y ju
ce r un to q ue este rico personal, tam ve n il, n o es suficien re co n Iava rlo
b ien s irve para proteger y aislar la m e p eriodicarn ente e n los nineles d e ia
ci n ica y el h ab irac ul o d e los agentes vado . Su accio n, si b ien p rese nta un a
ex ternos . Precisamente por este moti serie d e ven tajas eco no rn icas y d e
vo, co n el pa so d el tiem po sufre co nti tiernpo, no es efi caz en algu n as zo n as
nu os ataq ues qu e tien den a alrera r co mo bajos, parach oques, ret roviso
tanto su aspecto como su integridad. res, pasos d e ru eda y alg u n as o tras.
Lo s habitanr es d e la ciudad sa be n Po r 10 tan to , es necesario dedi car u n
perfectamenre h ast a q ue PUntO la poco d e tiern po pa ra efec ruar un os
co nrarnin acio n y la humedad repre p equefi os cu id ados que m ejoren el as
sen ta n un pel igro const ante pa ra la p ecto y la salu d d el auro rnov il.
salud de l auto rnovil. En poco riernpo Por otro lado , no o lvide mos que
el barniz pi erd e su brillo origina l, m as del 30 % d e la superficie ex te rio r
mientras que los c rornados su fre n un a d e los coches m odernos esta recubier
ox idaci6 n in evi tabl e. ta d e m ater ial plastico. Este m at eri al
Lo s au to rnovilistas d eberfan c u ida r se ensu cia co n fac ilid ad y los co nt i
m ejo r su vehicu lo , toma ndo un a serie nuo s lavados co n d ete rgentes no ha
de precaucion es para preveni r el en ve- ce n mas qu e empeo ra r la si t uacio n , y
el plasti co se vuel ve cada vez m as o pa
co y d escol o rido . Para evita rlo se pue
d en usar prod uc ros especifico s q ue 10
afslan d e los a taq ues de los agentes ex
tern os.
Veamos ah o ra detall adamen re en
que co nsist e el co rrec to m anreni
rni ento d el auromov il. Em pecemos
po r ellavado.
La pri m er a regia qu e se d eb e seg u ir
es lavar el ve hicu lo en la so m b ra p ara
ev ita r que el d etergente se evapore
co n el sol y d eje rrazas e n la ca rroce
rfa. Adern as, co nvi ene uriJizar p rodu c
ros neutros que no alrere n las cualidades
del barni z.
Los resros m as co nsiste n tes d e fa n
go y tie rra se eliminan a n tes d el lava
d o p rop iarn enre di cho co n ag ua
ab u n d an re, a ser posib le corriente,
pa ra evita r po sibles ara fiazos en la ca
U n «ui ne l de lavado » poco aco nseja ble rrocer la .
108
l.im pia r el interi o r de lin ro dore rre n o no es lin rrab a jo Fici l
Ge ne ralm enr e las luces posteriores sulta diffc il idenrifi car el vehiculo en
de casi rodos los coches tienen unas co nd icio nes p recari as de visibilidad.
pro reccion es insuficientes, a traves de Esre inconveniente 10 podemos rerne
las cu ales mu chas veces se filtra eI diar desrn onrando el plasrico y lim
agua y el polvo, y en poco tiernpo piandol o par d entro con agua y ja
pierden rra sparencia, con 10 que re- bon.
U 4 7,5 % de la ClrrOLLT la del f{enaulr Clio e,rd constituido por pl a n ch as pr e-prore gidas , elecrrozi nc.id as
o galva n izad as
109
Una vez lavada la carrocerfa co n ja ayud a de 1£1 insustituible gam uza seca
bon hay qu e enjuagarla con abundan remos rodas las partes de la carrocerfa,
te agua par a elim inar los rcsro s de enjuagandola a m enudo para que se
detergente 0 de suciedad , y a conri m antenga limpia. En esta fase no de
n ua cion seca rla. bemos o lvidar los co nr o rn os del capo
EI secado debe realizarse incluso )' del porton trasero , en donde el agua
cuando se hayan usado producros su ele estancarse. Si no 10 hacemos £lSI
abrillanrad ores, que exti enden un y c1ejamos que el agu a se evapore, se
velo prorecror so b re el barniz. C o n 1£1 forrn ar an inevirablernenre 11l1aS man-
Luces y Elros requieren un manren irni e nro periodico p3r3 consc rva r la traspa ren ci a del crisral y la total
elicacia del hal. de luz
e n 10> L.\11 d ROYer 1 lelendcr. 1liscovcry y Ran ge la can oceria de .ilu rru ruo .esisre 1.1 oxidac ron
110
(has op acas a causa de la cal del agua. Para los mas punrillosos, recorde
Los arafiazos en la pintu ra -por des mos que existen productos en liquido
gracia en todos los coches los hay o e n spray que sirven para renovar el
pueden eliminarse facilmenre usando brillo del color cle los neumaticos y
un rrapo suave impregnado de puli que rambien pueden usarse para las
menro. prorecciones de las puertas y cle las
A co n rin uacio n se puede aplicar ventanas, ya que tienen la cual iclacl d e
una cera protecrora que , adernas de p ror eger el caucho de la accion de los
abrillan ra r el barniz, protege durante rayo s s?lares que, a largo plaza, pro
algunas semanas la car roc eria de la vo ca gnetas y ro ru ras.
hurnedad porque form a una capa im En cuan to a los cro rna d os, aunque
perm eable. cle hecho han de sapar ecido pracrica
Recordemos que algun as de est as m ente en los ve h icu los de di sefio mo
operac io nes se d eb en rea liza r a la d emo, muchas veces estrin ennegreci
som b ra para evirar que los producros d os a causa d e la ox id acio n . Para
se aclhieran demasiado a la carroceria eliminarla se pued en urilizar produc
y luego nos cueste eliminarlos. to s esp ecfficos, 0 bien los que normal
O rro inconvenienre muy anrieste m ente se urilizan par a la carroceria.
rico so n las manchas de alq u itra n que Una pa sada de cer a par a coche ayuda
se deposit an en la parte baja de los la a proteger lo s c ro rna d os durante un
rerales y en los pa sos d e ru eda, y que lar go perfodo d e tiempo.
puede n eliminarse sim ple m enr e con C o m o ya h emos dicho, el pla sti co
LIn napo y aguarras, gaso lina u otro opa co pierde su co lo r original e n
prcducro especifico. po co tiempo. EI remed io mas efl caz
L3 limpieza de la carroccria requicre pacien cia y cuidad o , para po de r co nserv ar 10 que hoy en d ia es
conside rad o como una verclad era in ver sion: la co mpra d e un auromovi!
111
Los crom ados casi han desapareci do en los ca ches rnod ernos, pem no era asi en los caches de epoca,
cuyos cro mados requer fan unos cuidad os especiales
112
reducian pa r este pro ced irn ien to la el m ecan isme , he ch o q ue provocaba
velocida d del vehicu lo. La di st an cia que e n u n co r ro espacio d e riempo se
que se ne ces ita ba p ar a detener uno de produjeran sensibles perdidas de efi
aquellos hu rneantes p rodigios d e la cacia, que se m anitest aban co n las
tecnica era intermin able, po r no decir grand es humaredas bl a ncas que n os
ridicula. mu estran algu nas fo to graffas de Ia
Al in venrarse los primeros neurna epoca.
rices, los de ca ucho macizo , apa recie H asta ] 9 04 , afio e n que Ren ouf
ron los primeros fren os d e m o rd azas. m onro por primera vez un ra rnbo r e n
Estas estab an consrruidas co n una la rue d a anterior de su trici clo a m o
placa me ralica forrad a d e cue ro y ejer to r, las ru ed as co n m ecanism e de fre
dan su acc io n so bre un gra n aro qu e n o e ra n so la me n re las p ost eri ores,
giraba so b re el mismo eje d e las rue H oy en d ia resulta ev id en te que se
das. El pr imer salro c ua lirarivo d e im rrarab a d e u n er ror pues, co mo rodo s
porta nc ia se praduj o ca n Ia ap aricion sa bemos, en el tran scu rso d e una fre
de [os fre nos d e tarn bor, cuyo pri nc i n ad a, d e la inren sidad q ue sea, Ia pri
pia fu n d ame ntal h a lIegad o hast a m era co nsec ue nc ia es el d esplaza
nuest ros dias. En esre m ecanism o las mi ento del peso so bre el tr en
mordazas fre nan contra el inte rior d e d elante ro , q ue por esre m otivo ticn en
un tarnbor q ue gira co n la ru eda. u n a m ayor parricip aci on en la fre n ada.
En aq uellos tiernpos un o d e los E n rea lidad, los mor ivo s q u e imp i
problemas m as frecu entes era la exce di e ron ap lica r fre nos en el tr en del an
siva temperatura que alc anzaba redo tero dura nte mu chos afios fu eron es-
Fvquern.; del modern isirn o ci rcu rro de h enos del O pel Vecn a
11 3
Moderno ci rcu ito de lrenos «rnixro. con discos anreriores y rarnbores posreriores (Renault Clio)
pecialmenre dos: el primero era la di nado fueron, por un lado, la intro
ficultad de monrar un sistema de fre duccion de las zapatas de amianro (las
nado en las ruedas directrices, el se famosas Ferodo, que deben su nombre
gundo, en cambio, era el riesgo de al Iabricante), y por orro la aparicion
que el vehiculo fuera muy inestable. de los circuitos hidraulicos, cuyo pri
En otras palabras, sucedfa 10 mismo mer ejemplar se rnonro en un Du
que en las bicicleras cuando solo se semberg tres litros con motivo del
usa el Freno delanrero, es decir, que se Gran Premia de Francia en 1921.
pierde el control del apararo por cul
pa del poco tacto que ofrece el rneca LOS FRENOS DE DISCO
rusrno.
Para inrenrar paliar estes defectos La ultima invericion fundamental fue
los prirneros vehiculos adoptaron un la de los frenos de disco. Aparecieron
Freno suplernentario de mordazas ex por primera vez ya en 1902 en un
teriores capaz de aurnentar la capaci Lancaster 18 HP y tuvieron un perto
dad de frenado. Este freno, acciona do de pruebas y puesra a punto lar
ble medianre una leva insralada cerca gufsimo, que acabo en 1953 cuando
del habitaculo, acruaba directarnente el Jaguar XK 120 dorado de frenos de
sobre la rransrnision y se usaba como disco triunfo en las 24 Horas de Le
alternativa 0 como cornplernenro a la Mans. Fue una victoria historica que,
accion de los frenos posreriores du segtin muchos, acabo con la epoca de
ranre descensos prolongados. Otras los pioneros de los sistemas de frena
erapas imporrantes en el desarrollo y do, que a partir de aquel momenta
la potenciacion de los sistemas de Ire enrraron en la era moderna. Se puede
114
decir que act ualrnen te todos los a u to
moviles han adoptado sistemas d e Ire
nado con circuito hidraulico.
El lfq u id o que norrnalmente se uti
liza, si exclu irn os las primeras tenrati
vas inlructuosas con agua del ingles
Weight en 1908, es un aceire especial.
Co n forme a la norrnativa de seg u
ridad d e la C EE, desde 1970 el circui
ro rien e qu e se r doble para limirar las
consec ue nc ias d e una perdida d e li
quido accide nta l, hecho qu e co m po r
rarfa que al pisar el pedal del freno se
escapa ra todo el ace ite y e l circ u ito
qued arfa sin [a presion su ficien te para
Pima)' disco aurorrefrigerado
derener el vehiculo. Las viejas bombas
accio na das par el freno fueran sus t i
tuidas por un nuevo tipo (T an de m) so b re las ru edas. La mas simple co n
de dos ca rna ras , cada una de las cua les sis te en un circu ito para el tren delan
riene la rnision de mandar presion a rera y o tro para el posterior. EI pr o
un circui to independiente. De esta blema mayor en estos casos se
man era, aunque el circuito se averfe, presenta cuando la averia afecta a una
el otro es ca paz de funcionar correcta ru eda anter io r, con 10 que solo qu eda
mente y aseg urar la frenada del ve el ci rcu iro po sterior y el espacio d e
hiculo. fre nada se alarga inevirablemente . E n
Acrualrn ente h ay diversas solucio caso de erne rge n cia so n mucho m as
nes pa ra co m b ina r el efecto frenante eficaces los circ u itos en diagonal, en
115
los cu ales un ci rcu iro actua so bre la cio de frenada puede aurnentar h asta
rue da delanrera derecha y la po st eri o r e n un 14 0 % . E n cua nto a la elecci6 n
izqu ierda, mi entras qu e el otro 10 del t ipo d e frenos, un a d e las sol ucio
hace so b re las d os orras ruedas. Es ta n es m as c lasicas co ns isre en d isco s d e
so luci o n n o es n ueva, puesro q ue n a lanre y rarnbo res d erras, mienr ras q ue
cia co n e l Argy ll e n 1911, pero ho y e n los ve hicu los d e p resraci ones eleva das
d ia au n es co ns id erada co mo la mej or mo ntan cuarro di scos no rmales 0 ,
p Ol·q ue siem pre gara n tiza al m en os ca da vez en m ayo r p ropo rci on , di sco s
un 50 % de efi caci a total y la accio n au rorrefrigerados. Reco rdcm os que
frena n te en u n a d e las d os ruedas d e los d isco s se p re fiere n d elanre porque
lanreras. es d onde se realiza el m ayo r trabajo
Tarnbi en exisren 0 han existido (e] 80 % de la fue rza se co nce ntra en
o rras soluc io nes mas o rig in ales . E ntre el rrcn d elanrero) y su perdida de ell
las m as irnp orranr es reco rd emos la ca cia es meno r, por 10 q ue prese ma n
id eada po r Lan cia haec a lgu nos aDOS, m en os Ienomenos de inesrabilida d .
co n un c irc u iro qu e ac rua sob re las Su eficacia es p ro p o rcional a la p re
cuarro ru ed as y o rro so b re las d o s an sio n y po r 10 tanto rien en m ayor se n
reri ores, 0 b ien los sisremas d e Vo lvo y sib ilid ad . Por o t ro lado , el desgasre d e
Saa b que co nsra n d e d os tri an gul os las pastillas es sie m pre m as regular y el
qu e inclu yen a m bos las rue das ante rend irnien ro mas co ns ta nte .
. .
n o res y un a post enor. E n el m antenirniento n o rmal d e
Sin emba rgo , ninguno d e estes cir los Fre nos las pas rillas so n el eleme n ro
cu iros Ilega a o frece r una seg u ridad c uyo control cs m as impo rt anre, y
ace prab le pa ra el cond ucto r y los p a d eb eran revisar se cada 5 .0 0 0 0
sajeros . Es rud ios rec ientes han p u esro 10. 00G kilo me tros, seglll1 e l uso al
d e relie ve q u e cuan do un o d e los fre qu e se d estin e el a uto rno vil. Para h a
nos d elanreros d eja de act ua r, el es pa ce rlo , es ne ce sario d esmonra r las rue -
11 6
das y co rn pro ba r a rraves de los ag u je
ros de las pinzas el es peso r d e los Iero
dos. El l frnir e maximo p a ra s u s us tit u
cion es cuan do su es peso r n o su pera
los 2 milim erros.
Asim isrno, ca be recorda r que m u
chos aurorn oviles mod ernos lIevan
incorporado en el inrerio r de las p as
tillas un pequ efio senso r electrico qu e
indi ca, m edia nte u n testigo en el cua
dro de m and os, cu ando ha lIegad o el
mornenro d e sustiruirlas. H ay que
corn p ro ba r ad emas q ue el desgaste d e
las pastillas sea uniform e en roda la
supe rfic ie de co n ra cro.
La causa p rincip al d e la disminu
cion del es pesor es el ro ce conrinuo a
e1evada presi on (en el circuiro hidrau
lico alca nz a los 100 kg/ crrr') y la d e
grad aci on d el arnianto (elemenro
fund am ental q ue se en cuenr ra rn ez
dad o con vari os t ipos d e resinas en
un a pro por cion d e hasra el 40 %) .
Con eI calo r, si lo s fren os se utili zan EJ ajus re d e las di m ensio n es de las pinzas a los
par.imcrro s req u eridos se comp rue ba med ian te
con fuerza , la temperatura puede lle rn aq ui nas ro ralm enre compu rerizadas
gar a alc anzar los 600 0 700 0c, y se
p roduce como residuo un polvillo n e
gro que co nr ien e fibras de arnianro,
qu e se d eposita ge ne ralmenre en las se n otan pOI' el a u rne n ro del recorrid o
llanras d elanrer as. del pedal , mu cho mayor respecto al
D esd e h ace alg u nos a fios se ha in d e los di scos.
rroducido en el mercado un nuevo Es importante sustit u ir eI Iiquido
tipo de p astillas c uya co rn p os icio n no d e Freno cada dos afios, ya qu e la gli
conriene a rn ia nt o y que, ademas de ce rina con el riernpo tiende a volverse
rcn er m ayor duracion , n o co n ra rn i hi g ro sco pi ca , es d ecir, a absorber la
nan co mo el arn ia n to . Po r 10 q ue res humedad de la atmosfera. E1 ag ua ab
pecta a los rarnbores rraseros, no se so rb id a puede producir burbujas d e
rien en qu e rev isal' durante mu chos k i vapor en las partes del sistema que re
lorn erros, ya qu e cue n ta n co n un di s ciben m as temperatu ra y p ro voca r eI
positive de aurorreglaje q ue perrn ite lIamado jading (disrninu cion del coe
recupera r la h olgura producida por el fi cienre d e fre n ado). Adernas puede
de sgaste. En caso d e qu e este rneca corroer las piezas rn etalicas, co mo el
nism o no fu nc io ne correc ta rne n re c uerpo de fundi cion d e la bomba 0
ha y q u e co m p ro b ar las h olguras, qu e las ju n tas de los bombines.
117
Hoy en dia esre problema ha sido
resuelro pOl' los nuevos liquidos a
base de siliconas que no precisan sus
tirucion alguna. POl' orra pane,
cuando se efecnia el cambio del li
quido hay qu e purgar el circuiro para
elirninar las burbujas de air e que sue
len acum u larse en los conducros. En
caso conrrario estas provocan el au
menro del recorrido del pedal y la
co nsiguienr e falta d e porencia de la
frenad a.
Siguiendo el curso de la hisroria de
los sistemas de frenado, se llega al in
venro probablemenre mas importan
Ejempl o de un di sco en el banco de prueb as: a re de nuesrros dias desde que apare
rraves d e un complejo siste ma sc reprodu ccn las
condiciones de uso m as cxrrem as: e n este caso el cieron los prim eros frenos de disco: el
di sco ha lIegacio ala inc a ndesce ncia ABS.
Los da to s so bre el co mpo rrami enro del circ u iro de frena> pa san d irec rarn en re d u n o rde n ado r d rraves d e
senso res y relec.im aras. de m od o que el recni co de p rue bas pu ed e te ne t un a vis io n in m ed iara del
co m po rra m icn ro de l circu iro d u ran te la pru eba
118
ELABS circuito electroriico y el circuito hi
drauli co. Los sensores rienen la rni
El siste ma ABS (siglas d e Anti Bloc sio n d e percibi r y comunicar medi an
kier System) se cr eo en Aleman ia Y uti te sefiales elec t ricas la velo cidad del
liza la eiectronica , cuya mi sion funda vehfeulo y la velo cidad de giro de las
mental es evita r qu e al fr enar se ruedas durante la frenada. El circuito
bloqueen las ruedas. ele crronico recib e las sefiales, las cam
La hisroria d e los sistemas a n tid es para co n sus propios datos y cuando
lizarni enro 0 antibloqueo se inicia en las ruedas rienden a bloquearse tr ans
los arios cinc ue n ra, cu ando empeza miten inrnediatarnente los datos a la
ron a expe rim cn rarse en el campo d e cenrralita hidraulica. Esra cenrralira,
la aer onautica. Mas tarde, uno d e es donde em p ieza el circuito de Irenos ,
cos sistemas, el Maxaretde Dunlop, se reduce la presion delliquido y de es re
aplico en 1959 a dado experimental modo perrnire una ad he re nc ia opti
en un Jaguar MK VII. Algunos an os ma e nt re la cal zada y los neum aricos.
mas tard e, en 1966, el Jensen FF Los sens o res estan colocados en las
monte d e serie un Fer gu son Dunlop rued as (d os d elante y d os, 0 en algu
y en 1971 Chrysler ofrecio , opcional nos casos so lo uno, d erras) y son inde
en su modelo Imperial, un sistema an pendientes entre sf. Perfeccionado de
tibloqueo . finitivarnente hace unos di ez afio s, el
De m odo simplificad o podemos ABS se ha m ostrado en poco tiernpo
decir que los sistem as anribloqueo ac como uno de los acce so rios m as inte
tuales est an compuestos por rres ele resantes y apreci ados d esde el punto
mentos principales: los sensores, el de vista de la seguridad.
L
Esquem a del sist ema ABS (descon ecra ble) q ue ad o pta n los M erc ede s to do te rre n o
------'
119
1. Centralita electr6nicade control
_. . ...
Esqu em a del circu iro de frcno s can ABS de seis se nso res del Lancia D ed ra Inr eg ra le
C oncebido par a eI uso coridiano , el cio n d e gran irnportan cia, como pue
ABS permire m anrener el control del d e inruirse facilm enre, para la es ta bi
vehiculo en condiciones limite so b re lidad del vehic ulo, En resum en , las
todo en piso s d e escasa ad here nc ia. sus pe ns io nes rienen que de sem pefia r
un a Iuncio n abs orbe n te (po r esre mo
rivo estan co m p uesras por mu elles u
Las suspensiones o rros elem entos ela sti cos) y a la vez
am o rrigua do ra .
Las suspensio nes, elementos rnecani £ 1primer sistem a qu e duranre largo
co s parricularmenre com plejos y deli riempo go zo d e una g ran difusion fue
cad es, d esernpefian un pap el d e viral el d e las sim p les y ro b us ras ball esras
imporranci a en el di sefio y const rue (q ue tambien so srien en el eje) que to
cion d e cualqu ier aurorn ovil. Se sue d avfa hoy se utilizan, so b re todo en los
len d eft nil' ge ne ralm e nr e co m o ele todoterreno y e n vehiculos industria
m enros elas ricos , y su rar ea principal les, ya que su proverbial ro b us rez las
es absorber las fu erzas verricales tr an s h ace pr act icarnenre indestrucribles,
mirid as al veh iculo por las irregul ari POl' 10 general, la ballesra esta co nsti
dades d e la calzada y asegurar en cua l ruida pOl' un a ser ie d e laminas d e ace
qui er circ u ns ra nc ia un a ad he re nc ia ro de diferenres longirudes unid as en
correcra de las ruedas al suelo , fu n tr e sf form ando un bloqueo uni co, La
120
, (
\
Esque ma d e suspen sio nes de l O pel Vec tra : ru edas a n reriores in dep en di cn res ripo Mcl'herson y p ue nre
rigido con m ue lles d err.is
lamina mas larga , llamad a hoja maes ra les , el p aso (d istancia entre espira
tra , tim e d os ojo s que perrni ten el an les) y el ripo de m aterial urilizado.
claje d e la ballesta al basrido r m edia n Es o bvio q ue cu a ndo se m ontan 1TI1le
te silent blocs. A veces la hoja maesrra JJ es sie rn pre es n ecesario co n rar co n
no riene ojo s y va a poyada en cim a de ot ro s elemenros pa ra la suj eci6n del
un ensa nc ha m ien to o patin . eje y de las r ued as, tanto en se nt ido
La fricci6 n qu e p roduce el rrabajo tra nsversa l co mo longitudinal. Para
de la ballesta exige una lub rifica ci6n es ta fun ci6 n su ele n urilizar se brazo s
per i6 d ica q ue se h ace gene ralmenre o nranres.
co n aceircs mll Yde nsos. H oy e n d ia el U n siste ma muy usad o e n el ca m po
siste ma m as ern pleado e n los vehic u a uto m ovi lis tico es la b arra d e to rsio n,
los mod e rnos son los mu ell es heli coi q ue p o r un ex trema va fijad a med ian
da les, que propo rc ionan un a g ra n fle te u n ti ra rit e a la rued a y pOl' el o rro a l
xibilida d co n un peso y un vo lu men bast ido r.
bas ran te reducid os. Si n em bar go, si lo s sistemas de su s
En fun cion del peso y d e las presta pension so lo est uv ie ra n fo rrnad os pOl'
cio nes d el ve hfc u lo se ernp lea n mue m ue lles, el aga r rc a la ca rre tera n o se
lies de caracreris ricas di srintas, que ria bueno y la co m odidad tampo co
varia n e n fu n ci6n del d iarn etro d el seria id eal, po rq ue las irregul a ridad es
metal d el rnu elle, el nurnero de esp i d el su elo p rovocan u nas fuerzas qu e
121
gen eran movimienros de oscil acion Acrual rn e nre lo s amo rt iguad o res
en los muelles y en tod a la masa sus estan co nstiruidos por u n cilind ro
pend ida . Para abso rber esras osci co n orificios co n rro lados por valvulas
lacion es se ernplean los amortigua que desliza so bre un piston que va ft
dores. jado a un vas rago.
122
El cilind ro , en cuyo interior hay a pasar a trave s de los orificios calibra
aceite, va cerrado por ambos exrre do s. Otro elernento clasico que se em
mos. EI vasrago se mueve conjunta plea frecuenremente es la barra esra
ment e con el piston y pasa a traves de bilizadora, que se puede moritar en el
un orificio dorado de un reten. La ac rren delanrero 0 en el rrasero y que
cion frename esra provocada por la une en tre sf las ru edas d e un mismo
friccion del aceite cuando esre , por el eje con obj etivo de disminuir el ba
movirniento d el piston, esta obligado lanceo caracterisrico en las curvas.
La su sp en sion rr.isc ra (Dyn am ic Sa fet y Axle ) D SA-Mul tilink usada e n e l Omega 5 .00 0 24V )' e n rod as
las versi on es del Se na tor ricn e un e le rn e riro g uia adi cion al resp ec w a la a nter ior sus pe nsio n rrasera co n
br azo scmi osc ilanre. Esro co n rrar resra me jor las fue rzas din .imi cas de la rued a y redu cen la ca rga so b rc e l
b razo tr ian gular qu e sos ticn c la ru eda
1 7~
SUSPENSIONES EN LAS RUEDAS
DELANTERAS
124
peso reducido y la renal independen man rada en cuadrilatero tran sversal,
cia de una ru eda resp ecto a la orra en la que cad a arri cul acion va unid a
dellado corirrario. a rraves de dos brazos, uno sup erio r
Ot ro tipo de su spension es la yarra inferior, al basridor,
d
-
-.
~
-.
~:"-:-::: --.':' ~
: :~~~--~ ~·~~-
.
.
. ,
_~~2\
12 5
,,
~ J~ - ...._ L
-'~
126
SUSPENSION EN LAS RUEDAS par u n sim ple eje cuand o la rraccion
TRASERAS es d elante ra.
En la suspen sio n De Dion las d os
AI co n tra rio d e lo que o eu rre e n las rued as esran unidas entre sf pa r un
ruedas d elante ras, las tr aser as d e mu t uba , rnientras que el puente va su je
(has vehic u los m odern os esran uni to al basri dor.
das e ntre sf a traves d e u na ea ja puen En cam b io , en el case d e q u e las
te eua ndo Ja rraccion es rrase ra, 0 bi en rued as p osrer io res sean independ ien
tes se e m p lca n co n much a free ue ne ia
los brazo s osci la n res d ispuesros trans
versalmenre 0, e n m enos o cas io nes,
longitudin al mente.
127
S iste m a I1M\X! de suspens io nc s rruscras ind cpcndicnres
£1 motor si la refr igeracion es po r ai re, 0 unas
ca misas in te rnas p o r las que circu la el
En la acrualid ad ro d os lo s au rornovi ag ua cua ndo la refr igeracion es liq ui
les fu nc io na n co n un propul sor d e da. En la par te su pe rio r d el c ilindro
com b us tio n in rerna c uya rnision es hay la culata , que conriene las bujias y
rra nsrnitir a n aves de l em b rag ue, las valvulas. La s valvulas se ab re n y se
el cam bi o y lo s o rros orga nos de cie rra n gracias a la ac cio n del arbol d e
rransmision , el movimienro a las ru e levas p a ra d ar paso a la m ezcla d e a ire
das mot ric es. C as i siempre se tr ata de y gasol in a (va lvula d e ad rni sio n) 0
mo rores d e exp losio n (0 m as pro p ar a d ejar salir los gases pro d uc ro d e
piamenre, de ence nd id o por ch ispa) la co mbus tio n (valvu la d e escape) .
de cua tro riernp os. En es ra rni srn a p arte d el moto r, lla
En un motor de cuarro riempos el mad a camara de explosion, se enc ue n
ern bolo 0 pi st on se m ueve en e l inte rra la bujia. cuyo s elec tro des sirve n
rior del c ilindro. Es re ultimo rien e pa ra p ro voca r la chis pa n ec esa ria p ar a
una co n for rnac io n exte rn a con a letas, in icia r el p roceso d e com bust ion.
129
El piston va unido par media de un
bul6n a la biela , y a su vez esra mueve
el ciguefia].
Los componenres que hacen posi
ble la conversi6n del movimienro rec
rilineo alrernativo de los pisrones en
mov imienro girarorio so n la bi ela, el
c ig u erial y los cojineres.
Veamos ahara ca n m as detalle [as
c ua rro fases a tiernpos d e un motor de
exp losio n .
[30
13 1
m ediante caden as, e ngra najes 0 bien qu es y bal anci n es, monoarbol 0 doble
correas d enradas. arbol de levas en cabeza.
Para co m p le ra r esra rapida expiica En c ua n ro al ciclo teo rico anteri or
cion debemos ariad ir que las piezas m ente expuesto, es co n veru en te re
responsables del rnovimienro de las cordar que las cu a tro fases d el motor
valvulas rcciben el n ombre gen erico se llevan a cabo con unas pequefias
d e distribucion. Ad ernas , la distribu di fer encias. D e hecho , las v.ilvulas se
cio n pu ede se r, segun eI nurnero y la ab ren con una ligera anticipacion y se
po sicion de lo s ar bo les de levas, d e ra cierran con un [eve rerraso respecro a
132
Mo to r AJEI Romeo I (,V : se p uedc o bse rvar las co rre as d enrad as qu e accio na n Ia dis rrib uc io n
los pun tas muertos, ya que la ab e rtu ciones de aceite en la carnara d e ex
ra y el cicrre nunca pueden llegar a ser plosion.
instanra neos, EI cigue fial, tan to si es d e acero
La culara va fijada al bloque m e como de fundi cion , casi siernpre esta
diante csp.irragos. Entre estos dos o r constituido pOl' una sola pi eza y,
ganos ha y una junta, llamadajunta de como ya hemos d icho, esta en co n e
culata, qu e garanr iza la perfecta h er xion con el pi st on pOl' medio d e la
mcticidad d el conjun ro . En los mota bi ela .
res de refriger aci()n pOl' ag ua , que so n La ca rre ra es la di stancia que reco
los m as co rn u nes, los cilind ro s esran rre el piston d esd e el PMI hasra el
fundido s en un bloque, si es de hi erro PMS y corr esp o n de al doble d el radio
fundido, 0 bien estan formados pOl' de la circu n fe renc ia qu e describe el ci
cam isas qu e pueden se r secas 0 hurne gli efial.
das. EI cig uerial es un ele rnen to funda
En la pane superior d e los pisrones mental que desemperia varias fun cio
cstan lo s segm e n ros 0 aro s, que tien en nes: acc io n a el arbol de levas, 1a born
la imporranre mision d e bloquear el ba d e ace ite, la bomba de agu a, el
paso d e los gases y de impedir filtra ventilador del radiador, etc. ..
133
En un extremo del cigue fial se en Actualmenre el mantenirn iento de
cuentra el volante, un di sco de gran las buj ias se limira al control de su
ta rnafio d e ace ro 0 fun di ci6n qu e sir estad o y d e Ia di sran cia d e los elec
ve para eq ui libra r la roracion del ci rrodos.
gu en al. Es aconsejable sustiru irlas cad a
12.000 0 15.000 kilometres . Esra
LAS BUjlAS medida es puramente preventiva,
puesra que las buj ias modernas tien en
En los moro res de la ultima ge ne ra una duraci 6 n m uc ho m as larga.
ci6n las buj ias no requieren p racrica La unica p recauci6n que se .d ebe
m ente ningun mantenim iento, aun ra ma l' es la q ue concierne a Ja elecci6n
que en algu nos casos pued en ser la del modelo seg un las in dicaci o ne s del
Iuente de algun pequerio pr oblema. fabricante .
134
Disposicio n d e las bujias en u n motor d e cu.i tro cilind ros en lin ea
135
ELDELCO de o rra m an era , par ejem p Jo usando
piedra abrasi va, si no es e n caso d e ab
Las co m p ro bac io nes y el co nr ro l qu e so iu ta ne cesidad.
se efecrua n no rrn alm enre en los siste C ada vez q ue se revisan los co nrac
m as de en cend id o crad icionales (los cos del rup cor hay que lub rificar sus
encen d idos elec tro n icos n o requi eren compo ne ntes siguie ndo las ind icacio
un a ma n u ren c ion es pecifica) se limi nes del Iab rica nte , y so b re rodo p rocu
ta n a los sigu ientes puntos: exa me n rando evita r en la medida de 10 posibl e
del esrado de los pla rin os, co n tro l d e eI desgaste d e la su per ficie de conracro
su di srancia en el punro de m axim a del plati n o m ov il, qu e caus aria la d is
ab ertura y co n tro l d el avance del en minuci6n de la d ista nci a ent re los co n
cend id o . racros y en consecuen cia una m cno r
E n caso de qu e el esrado d e las su an ricipac ion del encend ido.
perficies de co n rac ro de los platinos Po r ultim o, recordem os qu e cada
no sea co rrec to, se pu ed en Jimpiar vez q ue se regulan 0 se in sralan un os
con una lim a plana diarnanrad a di se pla rin os nuevos hay qu e reali za r la
fiada espe cia lrn en re para la limpieza puesta a punto del avance del ence n
de platinos. N o es aco nsejab le ha cerl o dido.
136
Dura n te la ca rga ha y qu e .ico rd a rsc d e qu itar lo s tJpo n es de la bareria
137
LAS VALVULAS: CONTROL na la marcha mas la rga y se sue lra el
YREGLA]E freno de m an o. Lu ego se emp uja
el vehiculo hacia de lan te hasra q ue un
El reglaje del juego de las valvulas es p isto n alca nce el pu nto muerro supe
una de las op eraciones mas delicadas, rior d el fina l de la fase d e cornpresion
y debe efectuarse tal como el fabri y se mide la holgura d e las dos valvu
cante indica en el libra de uso y rna las de este circuito co n la ayuda de
nutencion. una galga . La lam ina d e la galga d ebe
En primer lugar hay que levantar la intraducir se entre el plarillo de la co la
tapa de la culara para tener acceso a d e la valvul a y el balan cfn, 0 b ien en
las valvulas. Para ello es necesario des tre la exce n trica d el arbo l de levas y la
montar el filtro de aire y soltar el ca cola de la valvu la, segu n el ti po de d is
ble del carburador. A continuacion se tribucion, Si es necesario, el reglaje se
saca n las pipetas y las bujias, se engra ha ce por m edi o d e la ruerca adecuada
139
Para que el vaciado sea complete , el canre ac o nse ja eambiarlo cada vez
cambio de aceite debe elecruarse con junto co n eI aceite.
el motor cali ente. Se desenrosca el ta EI nivel de valvulina d el difereneial
p6n del carter y se coloca debajo un y de Ia caj a de cam bios, a falra de vari
recipiente d e forma y dimension es lIa de niv el, sc rnide a rraves de un ori
adecuadas. Un a vez retirado di ch o ra ficio que se encuentra en una pared
p6n, que se a jus ra a una lIave di sponi lareral de la caja, y que n orrnalmente
ble en todos los concesionarios de la es el agllj ero de lIenado.
marca, se deja gorear el aceire usado B asra haee algunos afios los fabri
hasra la ultima go ra . Luego se co m canres aco ns eja ba n Ia susrirucion de
prueba el esrado de Ia junta y se cierra esre aceire cada cierro riernpo. En
fu ertemen te. EI lJ enado se etecnia por carnbio, hoy en dia se fabrican vehicu
un orifleio qu e par 10 general se en los qu e n o necesiran ca m bi o de val vu
cuentra en la culara y se comprueb a el lina, sino ran s610 un co nt ro l periodi
nivel de lubrificanre con la varilla. En co. Co m o siernpre, es indispensable
caso de qu e rarnbien se haya sustirui aren erse a las indicaei on es del fabri
do el filrro del aceire, el nivel d ebe canre.
co m p ro ba rse d espues de haber hecho Es irnporranre recordar que el lubri
girar el motor durante algunos minu f1 cante, tanto si se trara del aceire del
ros. Norrnalrnenre el filtro se susriru motor como de Ia valvulin a del cam
ye a cada d os cambios de aceir e, ya bio 0 del difereneial, rien e que ser del
que en muy ra ras ocasiones el fab ri ripo recomendado par el fabricanre.
140
AVERfAS DEL MOTa R
DEGASOLINA
- agua en la cuba;
141
1. Centralita electronca inyec
cion-encendidc lAW
2. Valvula by-pass presion d
sobreafm enacton
3. Valvulaboost-drive
4. Valvulawastegate
Q "'''i\:::ll.J
Esq uema tic so hrc .rlirnen r.icio n co n hoosi-drio e del La nc ia Ded ra 20 0 0 turbo
142
AVERIAS DEL MOTOR DIESEL
EI motor no arranea
I. EI m otor de arranque no gira
(ver m otores de gaJolina)
2. El motor de arranquegira
- torna de aire en el circ uito de
a lime n rac io n:
- agua en cI Iilrro del com busti ble;
- bo m ba d e alim en rac io n defec
ruo sa:
- ca lenra dores derecru osos.
Fal sas ex p Los io n es (el motor ratea)
EI moto r no aguanta el ral enti - aire en el eircui to d e alime n ra
- bo mba d e inyeccion desreglad a; cio n ;
- inyec to res d efectuosos; - ag ua en el circuito de alimenta
- bom ba d e inyeccion d efectuosa: cio n ;
- regu lad o r de giro defectuoso; - inyec tores defectuosos:
- valvulas cerradas; - valvu las de envio de la bomba
- valvulas quemadas. d e in yeccion defectuosas:
143
- regul ad or de giro 0 alrer na do r DATOS T ECNICOS SOBRE
detectuosos. LOS VEHfcULOS
DE TRACCI6N 4x4:
El tubo de escap e humea en exceso DIFERENCIALES
a) bumo negruzco: Y SISTEMAS DE BLOQUEO
- inye cro res d efectuosos;
- bornba de inyeccion desajustada; Muchas veces [a co m pra de un ve
- valvu las d e envio de la bomba h icul o tod o rerren o esra ju st ificad a
d e inyeccion gastadas . po r los viaj es frecu enres a las estacio
b) humo azulado: nes de esq ui . Apoya ndose en la pub li
(vel' m oror de gaso lina) cidad y en la mod a reci ente, los vcn
dedo res abusa n de este arg u menr o y
El motor se recalienta difund en in fo rmacio nes erro neas que
(vel' motor de gasolina excepro los d os so n cau sa de problemas de co nd uc
ulrimos pu nros) cio n y d e peligrosidad a los qu e no so
- bornba de in yeccion fu era de mos ajenos . Llegado a esre punro del
fase; libr o, el lecror ya co noce co n sufic ien
- inyec rores defectuosos. re claridad las fue rzas que influ yen en
el vehiculo y su corn po r tam ien to en
Funcionami ento irregular del motor d isrin tas situ aciories co mo para in t uir
- t rab ajo di sconrinuo de los in que un aurornovil que pesa casi el d o
yecro res; ble qu e una berlina norm al, lento, d e
- inyec tores d efectuosos: no excesiva po renc ia y con el baricen
- co m b ustible inco rrec ro: tr o alto deb id o a la g ran d isran cia d el
- bornba de inyecc ion fu era d e ba stido r al suelo, no es eI que ofrece
fase; un m ejo r agarre en la ca lzad a en co n
- avance defectuoso ; dicion es de po ca adherencia. La clave
- rom a de aire en el circuiro de in d el p roble m a es qu e no hay qu e con
yeccio n. fund ir un rodo te rre no co n un tra c
144
cion integral. mas clasico , que es eI d e traccion trase
Como ya h em os visro , la compra ra con La delantera insertable. De la
de un t raccio n integral sf esta plen a ca ja de ca m b ios sa le un ar bol d e
mente justificada si se preve su uso en rransrnision que va al gr upo reduc
la nie ve. ror / re pa rtido r, d el cual salen otros
Veam os ahora los diferentes rip os d os arbol es, uno co nectado al dile
de rracci6 n 4x4. ren cial poste rio r, de tr acci6n perma
En p rim er lu gar enc o n rra mos el nenre , y Otro conectad o al difere nc ial
1 ,l' hedll l,I' mod cru.i-, de IraCCI Cl n Inr eg l,d so n idcales I'Jra LIs pn, oll ,l' que lre cu c n t.m 1<1 n u-vc
145
EI AII;I ROIl1 ~o .3 \ 4x4 riene 1.1 iraccion d el.inr e ra co n la tra se r.i in serr .ib le
d elanre ro , que se introduce c ua nd o es d o m as la rgo que las poste rio res, con
n ecesario pOl' m edio d e una palan ca . la co nsigu iente di ferencia de nurner o
M ed iant e es ra m isma palan ca u d e vu elras. Esra di ferenci a se transrni
o rra auxiliar, segun el m odelo de qu e te a rraves d e los di fer en cial es y d e los
se rrar e, se engra na la redu crora, que ar boles d e rransmisi6n al repartidor,
desmul tiplica rodas las rela ciones del qu e e n co n d icio nes norrn ale s repa rt e
ca rnb io p ar a ofrece r un de sarrollo la rr acci6n anterior y la t rase ra e n la
mas adecua d o para la conducci6n misma med ida . C uan d o la siruac i6 n
fu er a d e la carrerera. no es d e m axim a ad herencia, fuera
So b re esta ba se hay numerosas va del aslalto, esta d isco rda nc ia qued a
na n tes , co m o por ejemplo sin arbol anulad a al parinar levern enre una d e
d e tr an smisi6n del cambio al reduc las ru ed as po st erio res. Po r ta nto, re
to r, ca n estos dos solidarios, 0 bien sulta co mprens ib lc q u e esrc sob rees
co n la rracci6n anterior permanente y fuerza rep ercuta en tc dos los en g ra
la tra ser a insenable (rnenos cornun, najes d e la rran smisi6 n. EI p ro bl ema
pero m as tipi ca en las berlinas 4x4). no persist e fue ra d el asfa lto 0 e n co n
El siste ma que hemos descrito es eI diciones d e p oca ad herencia, en don
que ado pta la mayo ria de los todote d e este d esajust e n o rep resenta nin
rre no , co n lo s que nunca hay que via glll1 esfuerza y ni tan siq u iera es
jar so b re asfalto seco con la doble perceptible
rracci6 n . Adern as de una fuerte de Acl arad o es te pun to, pasemos a los
g radac i6 n d e los neurnaticos , a largo sistemas de traccion in tegra! p erm an en
plaza se co rre el riesgo de sufrir una teo EI pri m e r y m as tip ico ejem pl o es
aver fa seria en el re par tid o r, lo s dife el Ran ge Ro ver, cuyo m eca nis mo han
rencia les y los pal ieres, qu e se so m e ad o p rad o la m ayo ria d e turism o s d e
ten a un esfuerzo a no rma l. Esto se rracc i6n integ ral perman ente.
d eb e al hech o qu e en una curva las Se rrar a d e u na so luc i6 n muy p rac
rue das a n te rio res rea liza n un recorri rica , q ue por o tro lado se tradu ce en
146
EI Ran ge Ro ver es d e rraccio n
jmegral per m an e nre
147
Pln a del co nd ucto r de l Land
Rover. De lanre de la palanca
del cam bia pucd e verse orra
leva m.is pcq ue na q ue pe rrn ire
bloquear el d iler en cial e inr ro
d ucir la red ucrora
renciale s, si una sola ru eda patina des ligente Ferguson (junta viscosa ), que
carga toda la porenci a sobre ella y eI se bloquea aurorn ari camenre en caso
vehiculo se rnanrien e parade. d e necesidad. Esre sistem a, u otros
La solu cion a esre in conveniente se parecidos co n diferenciales centrales ,
ha encontrado con el diferen cial inre- so n los qu e ho y en dia se e rn p lea n
\
, ,
,
\
. -
;/ "
, ,
-. '
f2··
l .~
I ' J!
,I 4 ""
~ J ~. . I \ .) ; ' r (?
L
148
Ell " I co n ce p t<> M erc ed es- Ben z d e di n. im ica d e m a rc h» , c l d irc rc n c i.r! aurobloca n re tAS U) m ejora la
c o n d u c c io n y la c n pac ida d d e acel e racio n , a s i como ta rn b ie n la na c c iou e n c u rv a me di a nte u n
au ro ma rismo de b loqueo p rogres ivo del eje post erio r segLII1 las necesidad es
m ayontanam enre en los runsm os asfa lto y tarnb ien pa ra uso d eportivo
4x4 . e n carre rera, que asegu ra n un su p le
Los d ife renciales so n las partes d e la m en te d e m orricid ad y rraccion en
rransrnision que ac usan m as el esfu er co nd icio nes c ri ricas . E l porcentaje d e
zo , y aunque su d isefio ya preve es ta bl oqueo varia del 30 % al 100 %, se
circu nsta n cia las frecu entes presiones glll1 los modelos. Los au to b lc q ueos
d ebidas al uso en co n d icio n es exage clas icos por 10 gen er al aseg uran entre
rad as, a largo pl aza aca ban dafiando el 6 0 y el 80%, mi ent ras q ue las mo
los. Por tanto, si se quier e alargar la de rnas juntas viscosas 0 d e bloqueo
vida d e los d iferen ciales es co nven ien p rogresivo alcanza n el 100 % (Fergu
te co n tro la r period icarnen re la va lvu son, Gleason Thorsen, etc.). Uno d e lo s
lina, asi como ra rn bi en ev ita r ar ran siste m as m as practice s, fia bles y d e
ca das y acele rac iones vio len tas, ni m ayor rendimi ento fu e ra d el asfalto
tampoco in sisti r e n hace r patinar las es el d e bloqueo m anu al, qu e trabaja
rue d as con el vehic ulo parado y otros al 100%. Es tipi co el qu e montan de
pequefios detalles por el est ilo . ser ie los Mercedes G en am bos puen
En algunos casos en con tra rem os res, pera algunas casas espec ializad as
co mo acceso rio o pcio n a l, po cas veces ya han diseriado sistem as sim ila res
m onrad o d e serie, d isrin ros sis te mas pa ra va rios tip os d e a u tornovi l. C ua n
de b loq ueo, d e gran util id ad fue ra d el do esre siste ma ram bi en va m onrad o
149
en e! puente anterior hay que tener abusar de estos sistemas; se utilizan en
muy presente que al introducirlo se el mornenro n ecesario, tornando la
perdera direccionalidad, ya que las precaucion de hacerlo con el vehiculo
ruedas se mover.in al mismo nurnero parado y no cuand o nos encontremos
de vuelras, Por lo tanto, se debe utili encima del o bsracu lo co n las ruedas
zar solarn en re al afronrar un obstacu en movimiento, ya que ello seria
10 en linea recta y una vez sup erad o se perjudicial para e! diferencial y los pa
desconecta. En ningun caso debemos liere s.
En lo s veh icu los 4 x4 pr ep ar ad os pa ra rally 1.1 rraccion iIHcgral cs pcrlll.1ncl1 rc con m.lyor porce nraJ<:" de
rran snusi on en , I puenr t' rras ero
150
Ruedas y neumaticos
- su spension
- duraci on
- f1abilidad
15 I
N eu ma rico
Pir elli P2 000
152
Prue ba de ucum.incos ell 1.\ pi, r.1 !'i lelJl de V iuoLI Tie rno
153
V iaja r scg ums sign ifica rarnhie n conocer el «lcnguaje- d e las cu bierras d e nu estro a uro rnovil
En e l flan eo de un neu m.i rico hay g rabado un a u te n rico «earn er d e id cnr id ad » qu e perrn ire sa be r rod as sus
ca racrcrisricas. En el di b ujo est.i rcprod ucido el flanco d e un radi al Pirelli 1'4
I . Pirelli P4 : norn b re dcl neu m arico 2 . 155/70 R 13: di m cnsiones de l n eu rna tico. E n co nc reto : 155 = a n
chu ra d e Ia seccio u d el ncurnar ico exp rcsad a e n milimerros: 7 0 = se rie, relacion en tre a nc h u ra y a ltu ra d e la
secc io n d el neu rna rico . En es re caso la a ltu ra es e l 7 0 pOI' cie n ro d e la an chura: R = Ra d ial, la ca rcasa de l
neumati co es de co nsrruccio n radial; 13 = di.im erro inte rior en p u lgad as 3. 7 2: in di ce de ca rga pm ru eda,
est c mirn ero hay qu e rrasladarlo a la rab la correspon d icnr e pa ra obte ne r los ki log ra mo s; S: codigo d e veloc i
da d, S signi fic a veloc ida d h asra 180 krn/h 4 . Radial: ncum.irico d e esrrucru ra radi al 5. Tubeless: neu m at ico
qu e se m en ta sin c.ima ra: los que si se mon ra n co n carn ara lleva n la indi cacion Tu b» type 6. M+S: la banda
de rod arn icnr o ricn e un dibuj o a p ra para uso in vernal 0 en barre (Mu d and Sn ow) 7. Reinforced: neu m .iri
co d e esrrucru ra rcforzad a 8 . D OT: neum.irico co n fo rme a las norr n ati vas d e seg u rid ad in rer nac io na lcs:
csta sigla es ind ispensa ble pa ra la com ercia lizacio n d el pro d uc ro e n mu ch os pai ses no eu ro pcos (esp ecia l
m ente en los EEU U ) 9 . TWI: ( Tread Wear Indicator) ind icador d e desgaste co lo cado ent re los surc os de la
ban d a d e rodam icnro. S u po sicion e n el flan co ind ica en que luga r es ra col ocado
154
mom enro en que se hace necesaria su ca racte rist icas inrrinsecas del proplO
susriruci on debido al d esgaste. nell m atico.
E n ca m b io, pOl' regufaridad de des Finalmente, la fiabifidad es la capa
gaste se entiende la capacidad de de sgas c id ad del neumarico de m antener sus
tarse de un modo mas 0 menos uni propiedades inalterables, en terrninos
forme, tanto pOl' el p erimetro como cualitarivos, a 10 largo del tiernpo,
pOl' los Aancos. esp ecialm e n re en 10 que concierne a
A 10 largo de la vid a de un neumati la seg u ridad de marcha (re sistencia
co esr as dos propiedades sufren la in a la fatiga de las est ru c tu ras, estabili
Auen cia de o t ros facrores aje n os a las dad , adherencia).
155
Duracion del neumatico porta rn ienro del vehicu lo y e l es pacio
di spon ibl e para eI m ontaje.
La vida d e los neurn.i rico s es ta in
Bu enciad a direcr a e indirecr arnenre
p Ol' num e roso s facro res ind ependien Eleccion y sustitucion de los
res d e las ca rac te risricas d e d iseri o y neumaticos
fab ricaci o n.
Los facrores que influyen e n su du Los n eumaricos originales so n lo s
racion, excl uye n d o los accid ental cs, idon eos par a la velocidad y la carga
pueden sin terizarse en : m axim a pOl' eje del vehiculo. Como
n orma ge ne ra l, lo s neurn aricos que se
- presion escoja n para realizar el carn bio d eb e
- condiciones de ca rga ra n ren er el ind ice d e ca rga y el codigo
- ve loc ida d d e uso d e veloci dad ig ual es 0 s uperio res a los
- condicion es de la ca lzada d e origen. Al gunos neumaticos de
- rem peramra exrer ro r uso es pecifico (por ejern plo, M +S y
- tipo de reco rrid o rue d as es t rec has de recarnbi o ) pued en
- tip o de conduccio n tcner va lo res d e velocidad in feriores a
los origi nales d e ca rretera . E n raj caso
C o m o vernos, eI us o al que se desti se debe ra reducir co n ven ie n te rne n te
na un a cubierra influye e n su dura la velocid ad a la qu e se c irc u la . Ante la
cio n . Al gunos co ns ejos {n iles n os ayu posibilid ad d e cu alq u ier dud a 0 si las
d aran a co n serva r s u efi cacia. ca rac ter fsticas de la cu b ierta no so n
La segurida d d e co nd uccio n d e ide ntificables, es conve n ie nce co ns u l
pende d e una zo n a d e co ritac to con tar a un espec ia lista ,
el su elo d e dim ensio n es muy red uci Es im po rtance conrrola r co n regu
das, POl' 10 ramo , p a ra obren er un as laridad la p ro fundidad d el d ibuj o d e
buenas presrac ioncs y u n alto ni vel la band a , ya q u e cua n to meno r es ,
d e seg ur idad resulra indis pensable m as r iesgo ex isre d e par in ar so bre sue
qu e lo s neumar icos esre n en buen as 10 moj ado.
co ndi cio nes y q ue cuando llegue el Todos lo s ne umar icos tie ri en u n in
m ornenro d e sus ti ru ir los se rernpl a d icador d e d esgasre (TWI) en el fon
ce n po r o rros ad ec uad os al ripo d e do d el dibuj o , que ap arece cuando
coc he . q ue da n un os 1,6 mil imerros a p rox i
Las cu b ier ras de o rigen h an sid o es mad arncn te , y cuya re fe rencia esr a in
cogid as co n ju n ra rne n te pOl' eI fab r i d ica da e n el Ba n co. S in embar go , p ar a
ca me d e los neurnati cos y el del ve m anren e rse d enero d e los m argenes
h iculo d e acucrdo con las p resracio de seguridad se ac onseja ca m b iar las
n es d e es re ultim o . Ta n to es asf qu e , cu b ier ras cua ndo qued an uno s 3 m ili
en condicion es norm ales, se reco m etros d e di b ujo, si n espera rse a Ile
rn ienda no var iar la m edida ni la es ga r a un nivel m as bajo,
t ruc rura, as i como ram p oco las ind i Pa ra no a lterar el co m porra mie nto
cac io nes de carga y velocidad, q ue d el veh iculo es co nve n iente que ca d a
d eb eran va lo rar la seguridad , e1 com rren d e n cum ar ico s se gas re por igu al ,
156
por 10 que cada 10.000 kilometre s
apro ximadamente se had. la inversion
, I
• • _ J
e nt re eje s, pero sin cruzados, para qu e .) . 4
1'5 7
El rnontaje
La opcracion de monra r y desrnontar
las c u bier ras tiene que ser efectuad a
presi6n excesiva presi6n insuficiente
par person al especializado qu e cue n te
co n la m aqui nari a y las he rrarni entas
Presion del neu m.irico adecua da s. En caso co n rra rio la c u
bie rt a pued e resul tar d afiad a, co n las
pr evisibl es y dram at icas consecue n
cias que cllo podrta ac a rrea r.
PRESI()N [JEL NF':U M AT I CO Y D ESC AST E
158
- - ~
11 - -.r-:
- "'
Los necesitan e n
I1CU m ,l[I COS
t rar e n [empe raru ra antes de
propo ici on,u las pre srac ion cs
m axirnas. esp eci a lm en re lo s c ir
c u itos
159
\1 los ncum aticos del rrc»
.m rcrio r esr.in mas gaswdos,
"'1 moj ado el vehiculo rien ,
1I1l co rn po rtam ie n to exces i
\ arn en re su bvirado r. ( I I
(:om po rta m ienw e ll CU I'\', I
ll.lll cuarro neu m.iricos g ;l '
r.idos de m odo hom ogeneo .
12) co rn porrarnien to en cur
\;1 co n los neum.ui cos an te
r i" res rn ris gasrado s qu e 1o ,
l" )..... c rl o rc'\
- Limpia r los ralones del neurna bierta para evitar q ue q uede n pli e
rico y la zo na de la llama que renga gues.
q ue esta r en co m acro co n este . - Asegura rse d e que el interior de l
- D uran re las o pe racio nes de n eumarico y en la llama no haya
rnonrar y des rno n rar hab ra que tener ag ua, hu m ed ad , cue rpos ex trafios 0
cu ida do d e no d afiar la cu bierra, la ca algu n rest o d e oxi do . En los neurn ari
mara u o rros co m po ne mes del neu cos tube type, cercio rar se d e que no
mat ico . qued e ai re entre la cub ierra y la ca
- Com pra ba r qu e el neumau co y m a ra.
la ca rnara, en caso de necesi tarla, sea n - Ur iliza r siern pre las herr am icn
co mpa ti bles . tas adec ua da s y el lubrificanre ind ica
- E n el caso d e rnonrar cu b ierras d o (en nin g un caso a nriconge lanres
co n carna ra, se aco nse ja espo lvo rea r ni so luc iones a base d e perro leo 0 s ili
de talco esta ultim a e hincharla un co nas) . Urilizar el talco so lo par a la
poco ames de introducirla en la cu ca rna ra .
160
- C o m p ro bar qu e el neum atico Uso y mantenimiento:
este ce ntr ado en la llanr a. facto res que influyen
- AI expulsar haci a el exterior los
en la duraci6n
talones del neurnari co en el momenro
de hincharlo , no so brep asar nun ca los
valo res ad mi tidos. O bv iarn en te, el suo y el manreni
- AI hinchar los neumaticos , pro miento del n eurnatico in cid en de
cu rar manren er la di stan cia de seg u ri m anera notable en su duraci6n . Las
d ad y no d ejar herramienras u o tro indicaciones que ofrecemos a co n ri
material so bre el Ban co de la cu bierta; nu aci6n nos ayudaran a pr eservar su
se aconseja , ad ernas, in stal ar un lirni eficacia,
rad or de presion y un filrr o deshumi
dificador en la linea de aire compri • Ade cuar la conducci6n y 1a ve loci
mido para no introduci r humedad 0 dad de la mar ch a a 1£1 carga del ve
su cied ad. hiculo y al estad o d e la calzada.
(rnrn)
50 0
3,7 - - - -
limite legal
1,6 --·------·· ·· -----.--.·.. -f.-.- .---...--
recorrido Km
0)
c;
C
c;
co
co Q
'w
c:
ro
:::>
Q) CJ
~ ~ 15
Q) Q)
Km
%
co
Ll
~ = 200
Jg
Q)
I 6.% .... peligrosidad
Ll
100
90 :: ::~:~ ~:: ::::d·~ -~· ~-~ e-n;;e~~' - - '
a
U
Las p restacion es e ll rn ojado de un ve co
CL
hicu lo di sm inu ycn pro porcio na lrnc n rc <J>
Q) -1- ..... Km
al esp eso r del dib ujo rcsta nr e
161
r'J "' Iilo de C<J l1 d llcci")I] Inll lIYC nor ablcrncnre cn !a vida de los neum.iricos
• La so breca rga debe evitarse repar ducci 6n p rud enre alarga considera
ricndo el peso convenienremenre bl emenre la vid a de las cubierras.
(rna lerero . bola d e arrastre, baca).
La so b reca rga riene una gran inci • La tempe ratura ex re rn a afecta a las
d en cia e n la du raci6n de los neurna propi ed ad es )' a la resistencia a la
rice s. En la sig uiente ta bla enconrra abrasion d e los m ar eri ales que com
m os un indice de coeficien te de ponen el neumarico. Al aurn enrar la
desgasre. temper atura , di sminuye la duraci6n
d e la c u bierra .
M I\ C NJ JUI) IJE LA ~ O I\ R ECA RC A y
1(,2
120
.............
r-. 180 1\
r-. ro \
-, E
<5
~ 140 1\
r. '0
'0
ro
::;
-0
\
SE
\
"" -,\
\
~
(])
ro
~
u
<5
a..
80
100
-.r-.
60 <,
\ 40 ~~
70 80 110
Velocidad media km/h Temperatura externa
La velocidad a la q ue sc usan inlluyc en graIl rna AI a umc ura r la rempera rura ext erior ciism inuy c lu
nera ell la d u ruciou de los neu rn.iri cos duracion de l ncurn.irico
bruscas, curvas a velocida des al cu b ie rras se ens uc ian d e ace ire 0 g ra
tas)- eje ree un a n otable in flu en cia sa h ay q ue lim p ia rlas inmed iara
e n e l desgasre de la cu bie rra, a u n q ue m ente, y d e ig ua l m odo se el im ina
es d ifie il valorar en q ue med ida. ran los c ue rp os exr rafios ap resados
en los surcos del d ibujo .
• Co n rrola r reg u larme nte el eq ui li
brad o d e las ru ed as es un a o pe rac io n • Los neu rnat icos d eben co n tro larse
fund am ental. siem p re co n regu larid ad , pon iendo
esp ecia l a re ncio n en la b anda d e ro
• Una vez m onrada la ru ed a en el ve d am iento, e n donde h abra que d e
h fculo, co m probar que los torn illos rectar in di c ios d e desgasre irr egul ar,
este n bien ap re rad os a los 100 k ilo co rtes, d efo rmaciones, y c ue rpos ex
m etro s 0 al ca bo de rres ho ras d e ro rrafi os (clavos, g rava) ; en lo s flan co s
d a]e, o pe rac io n que se debera reperir hab ra qu e b uscar co rtes , g rietas, se
co n cie rra p eriodicidad . nales cle go lpes, ab rasio nes y abo rn
bamien tos: en la zona d e co ntact o
• Uri liza r u n m an ornerro adecu ad o co n la lla n ta se con tro lar a n las posi
(hay q ue comprobar periodi carnen b les grieras 0 raj as de esta ultima 0
re qu e marqu e los va lo res co rrec ros) . p ellizco s e n la go ma .
I G3
Brsetes simetncos
Surcos centrales
Surcos centro laterales
Surcos externos
Surco ornamental
Biseles sirnetncos
Laminillas
longitudinales
Helice
Surcos
~"IT~+4-:b;~-U--~;':;::++=::u.I- transversales
para
el denaje
delagua
164
cuanro antes ye n un tall er especial i para dar morricidad y aga rre en sue lo
zado a fin de evitar el posterior dere nevado. Se identifican pOl' las let ras
rioro de su estructura. EI es pe c ialista M+S que aparecen en el flan co d e la
asurnira la responsabilidad d el tra cubierta, y que signiflcan Mud and
bajo realizado. No esta perrnitido Snow (barro y nieve).
recauchutar la superficie d e roda Al igual que ocurre con lo s coches,
mien to. los neurnaticos de invierno se sue le n
subdividir en varios tipos:
• Despues de revisal' la s cu biertas, y
haberlas reparado en ca so necesari o , - Neurnaticos de clavos para rodo
se elecnian la rotaci6n y permuta tipo de vehiculo que se us e en zo nas
c i6 n correspondientes. d e in vierno la rgo y rfgido, co n fuerres
pendientes ylo carreteras helad as,
Lo s neurnaricos envejec en a pesar - Neurnaticos sin clavos a p tos
de que se usen poco 0 nunca. Las pa ra veh fcu los de c ilin d rad a media
grietas e n la banda d e rod arnienr o y que normalmente en verano va n
en los flancos, a vece s ac o rn pa fiadas eq u ipad os con cubiertas cuyo co d igo
de abornbami entos, so n un a se fial d e veloc id ad es SoT. Es ta n indicados
clara de envejecimiento . Los neurna para condiciones clirnaticas m en os
ticos que presenten tal es caracrerisri duras y con menor presen cia d e hielo.
cas tendran que ser revi sad os p OI' un En este tipo de cubierta el dibujo d e
profesional del sector. E n cua lq u ier sern pefia un pape! muy irnportanre.
caso, cada cinco afios es aco nse ja b le - Neumaticos sin clavos que , a di
que sean revisados pOI' un es pe c ialista, ferencia de los anteriores, estan desti
independientemente d e lo s kilorne nados a vehiculos mas potentes qu e
tros recorridos y del dibuj o qu e co n norrnalmente montan neurnaricos d e
serven, y en caso de necesid ad se d e verano con un c6digo d e velo cidad
beran cambial'. HRlVR, en condiciones cl imat icas
Lo s neurnaricos m onrad os en ve a n a lo gas a las descritas con anteri ori
h iculos que estan largo tiernp o es ta dad.
cio nad os (caravanas, re rno lq ues) rien
den a envejecer m as rap id arnenre que Para obrener m ejores p resraciones
los que se utilizan co n m as frecuenci a. en vehfculos co n n eurnaticos sin cla
A fin d e preservarl os d e p osibles vi vo s es aconsejable qu e las cuarro c u
cios de conforma ci6n debidos a l apar biertas sean de! mismo ripo , so luci6 n
carniento prolongad o , es n ecesario le que resulta indispensabl e en vehicu
vantar e! vehiculo d el suelo. los de tracci6n d elantera.
Si un vehiculo d e estas ca racte r isri
cas estuviera equipado con neum ati
Neumaticos de invierno cos de invierno sola mente en el eje
delanrero, en las curvas moj adas 0
Los neurnaticos de usa invernal se ca con nieve sufrirfa una descornpen sa
racterizan por un os dibuj os y co m po ci6n de adherencia lateral e nt re lo s
sici6n de la goma especi alrnenre aptos dos ejes . EI eje posterior, al tener m e
165
Traseros gastados N ormal Delanteros gastados
~, ~,..
~" ,~
: :
:r=
",
",
..
··· ...
•
'"
, ,•
,
~y
,
"
.... ...,
,I
•
, .
,
,
,
I
(I
"
,
,,
,
I
,
,,
,. ,
."
"
" ,
"
"
"
,
'~
~
E n fre nad a
&
.." " , .'"" .
"
~
"
, " I I'
"
::r
·..
, .,
' 1:::
.. " . I I
• • 1 ,
, .
, I • I
• , , ' • I
.' .
." I • • "
. "
l GG
nos agarre, renderfa a bandear, 10 qu e
pod ria acaba r fac ilme nre en un
rrom po.
En cuan ro a la velocidad, hay qu e
rener en cu enra qu e las cu biertas de
invi erno pu eden tcn er un codigo
de velocidad inferior al que se uriliza
normal mente.
Q 160 km/h
T 190 krn/h
H 2 10 krn/h
C uando se urilizan este s neum ari Nc u m .irico I'irclli in vcr ua l \ICli JltC'l' /('(} -l
cos habra qu e arenerse a la nu eva ve
locidad irnpuesra po r el ripo de neu
matico y no por las presraciones rea les
del aur ornovil.
En esre scnrido, se aco nseja montar
,,
neurnati cos cuyo codigo d e velocidad
sea 10 mas pa recido posible al de los
neurn aricos estanda r, En casu de ele
gil' cubierras de clavos hay qu e respe
tar algunas normas q ue im pone eI co
digo de circulacion :
!67
IG8
Bandade rodamiento
Doslonas decables
de acero
Flanco
Ara
Carcasa monotela
169
de los flujos del fluido en curva y en
o o
recta, hasta el pumo de lograr un au
memo del volumen de agua expulsa
da de aproximadamenre un tercio
respecto a los neumaticos de la gene
raci6n precedente. Los anchos sur
cos longitudinales de perfil sirnetrico
en forma de U y los estrechos surcos
uansversales que separan los tacos
rnejoran la resistencia al aquaplan
ning y permiten un drenaj e mas ra
pido del agua . El surco transversal la
teral tarnbien contribuye al buen
Al a izquierd a, neum.irico norm al comportamiento en aquaplanning,
Al a der echa, neurna rico de perfil bajo creando un canal continuo para la
expulsion del agua e impidiendo que
esra se estanque en el area de con
Orro ejemplo nos 10 ofrece el re tacto.
cientisirno Pirelli P2000, un Serie
70/65 cuya banda de rcdarnienro ha
nacido de la aplicacion de complejos
sistemas CAO/CAE durante las fa Transformaciones del equipo
ses de diserio y elaboraci6n. En el de origen
P2000 se ha mejorado el dibujo de la
banda de rodarnienro mediante un Por transformaci6n se enriende la sus
modelo de simulaci6n maternatica titucion de los neumaticos originales
Aquaplannin g en curva
, . e e •
e e e e'
e
e
e
,oeoeoeOetJj , 0
,• 0
170
Fsrrucrura del neuma tico
{'ire/IiN OOO
- El conjunro neumatico/llanra
qu e eq u ipan un vehiculo por orros de
no deb e interferir en nin gun
o tra medida que generalmente perte
caso el rrabajo de ningun meca
necen a la Serie Ancha.
nismo del vehlculo y no debe
Co n el fin de realizar la tr an sforrna
sobresalir d e la carroceria.
cion co rrecra es necesario segu ir los
- Comp robar que la medida d e Ia
crirerios tecnicos y resperar las nor
cu b ie rra que se quiere moritar
ma s legislarivas que e n u m e ra rn os en
figure en la ficha tecnica del ve
la siguiente relaci6n :
hiculo: si la transforrnacion no
estuviera indicada por el cons
- El perimerro de rodarni enro de
rru cror del vehiculo, habria que
la cubierra de perfil bajo debe ser
solicirar la autorizacion en el
igual al de la cubierta de origen.
departamento correspondiente
- El indice de carga y el codigo de
a Reformasdel Minisrerio d e In
velocidad deben ser iguales 0
dustria.
sup erio res a los de la cub ien a de
ongen.
- La medida de la llanra d ebe ser
la ad ecuada a Ia nu eva medida Almacenaje
de cubierta que se esco ge para la
rransforrnacion. Puede oc u rr ir que poseamos uno 0
- El OfF-SET d e la llanra origi m as pares d e neumaticos, gene ral
nal debe manrenerse invaria ble. mente cle invierno y de verano, 0 in
- El diarnerro del ori ficio central duso de seco, arena 0 barre, 0 simple
de la llanta y la cor a d el intereje mente los clasicos davereados par a
de araque deben rnanrener se in hielo . Esra es la forma correcra de
variables. g uard arlos cu ando no se urilizan :
171
N eum.iricos d e se rie an c ha y p erfil bajo
Medida
155R13 175170R13 185/65R13 175/65R14 185/60R14 195/50R15
Secci6n
Perfil 80 70 65 65 60
50
172
- Evit ar coloca r las cubierras cerca tube type, ya sea n radi ales 0 co n
de un a fuenre d e calor u ozono. vencion ales, pueden ap ilarse 0
- Evirar la exposici6 n prolongad a d ejarse plan as durante un m axi
ala luz del sol, y no dej ar nunca m o d e seis m eses.
las cubierras en el exterior ex - Reduci r la presi6n cua nd o se
puesras a la internper ie. gua rd an los neurnaricos m onra
- Evirar tod o co nracto co n grasa, do s en las llantas.
gasolina, d isol venres volatiles u - C om proba r que en el interior
or ras susranc ias que pudieran no quede agua 0 humedad .
dereriorar el ca ucho. - Las carn aras no deben col garse
- N o disp oner en horizontal las nun ca, si no que se gu ard an en
cubi erra s tubeless; las cub ie rtas cim a de alguna repi sa.
Vclocidad Reduccion %
210 km/h
220 km/h - 3
230 km/h -6
240 km/h -9
173
lmpreso en Espana por
LIMPERGRAF, S.A.
Ripollet (Barcelona)
Guido Marchini, colabora dor de las mas prestigiosas pu blica ciones del sector auto
movilistico e instru ctor de la Federecion Italiana de Todoterreno, sigue desde hace
ano s los principales rallies y raids internacionales. En 198 9 etectuo la vuelta al mun
do en coche atravesando Europa , la Union Sovietice y los Estados Unidos.
I S BN 84- 3 1 5 - 1024 - 2
OJ
C'l
9 788431 5 10 24 4
o
cx:i
o