Peligros y Riesgos en Los Transportes
Peligros y Riesgos en Los Transportes
Peligros y Riesgos en Los Transportes
LOGISTICA
ESTUDIANTES:
ACOSTA SUAREZ VANESSA ESTHER
ACUÑA MERCADO DANIS
ALVAREZ TORREGROZA ORLANDO LUIS
BARRAZA PADILLA LIGIA PAOLA
MANOTAS VARGAS BELKIS LORAINE
MARQUEZ PEDROZO YULI PATRICIA
RODRIGUEZ VILLAFAÑE WILMAN JOSE
DOCENTE:
HERNAN NOVOA
BARRANQUILLA
NOVIEMBRE 13 DE 2020
INTRODUCCION
❖ Identificar los riesgos de accidentes dentro de las labores que se ejecutan en las
empresas de transporte y almacenamiento y las medidas de prevención
adecuadas en cada caso.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
En el rubro de transporte y logística existen varios riesgos que pueden ser evitados, como
los atropellos o volcamiento de vehículos de carga, razón por la que, además de
difundirse manuales para las empresas y conductores, la tecnología se ha convertido en
un aliado para controlar situaciones conflictivas o peligrosas de forma automática
mejorando la seguridad en el transporte.
Muchos de estos riesgos, ya sean por causa externa o interna, no son tomados en serio,
incluso para quienes dirigen la empresa de transporte, a sabiendas de que un pequeño
descuido puede terminar en grandes pérdidas. Por esta razón, te mostramos cuáles son
los factores de peligro más comunes.
Estos riesgos se pueden dar por separado o combinados. En cualquier caso, una pauta
genérica para no tener problemas es revisar bien la mercancía y el contenedor otro
aspecto igualmente importante es contar con los servicios de una empresa
especializada y con experiencia. Muchos de los errores que se van a enumerar se dan
por mera negligencia y son perfectamente evitables.
1. Temperaturas extremas en los contenedores marítimos: Cuando se trata
de mercancías perecederas, las temperaturas extremas son letales. Por ejemplo,
el calor puede echar a perder frutas, verduras, carnes o pescados. Lo mismo puede
suceder con el frío para determinados alimentos. Otro de los perjuicios más sutil, pero
igualmente funesto, es el que genera la humedad. Este es el motivo por el que se utilizan
contenedores refrigerados con revisión de temperatura.
2. Retraso del envío: Una mercancía tiene que llegar en tiempo y forma porque el
cliente la necesita para comercializarla. Ni que decir tiene que el retraso en la fecha
acordada es uno de los principales riesgos. La quiebra de la confianza que se genera en
el comprador puede evitar futuras operaciones. Por lo tanto, este aspecto es de vital
importancia. El mal tiempo es, quizás, la variable más difícil de manejar, junto con
la piratería en determinadas zonas del planeta. Si hay alguno de estos peligros, lo normal
es que la naviera cobre un recargo preventivo para minimizar el riesgo.
3. Mojadura: Si las mercancías se mojan, estas quedarán inutilizadas. Normalmente,
esto se debe a una mala gestión del cierre del contenedor, a problemas en la carga y
descarga o a un mal almacenamiento. En cualquier caso, aquí la responsabilidad sí suele
ser de la compañía naviera y se tendrá que responsabilizar de los gastos y perjuicios
ocasionados.
1. Fatiga: provocada por la larga duración de los trayectos y las presiones de los tiempos
de entrega en el transporte internacional de mercancías. Si bien los vehículos pesados
tienen tipificado el número máximo de horas por jornada laboral a través del tacógrafo
(disco horario que marca las nueve horas que, como máximo, puede realizar un
transportista en una jornada), en vehículos ligeros no existe ninguna normativa que
regule las horas de trabajo y reposo, con lo que todo queda en manos del propio
transportista.
2. Postura: la postura curvada, fija y tensa, más la constante exposición a vibraciones,
hacen de la conducción un peligro para la columna vertebral, cervicales y lumbares, y
pueden provocar hernias de difícil curación. Muy importante descansar, caminar y estirar
las partes afectadas.
3. Normativas: Inglaterra aparte, no hay grandes diferencias en las normas de
circulación, pero es importante estar atento a las variaciones de temporada que
presentan algunos países (obligatorios los neumáticos para nieve en vehículos ligeros
durante cinco meses al año).
5. Robos: habituales sobre todo en las áreas de servicio, especialmente cuando se trata
de vehículos pesados con la caja de lona. De igual forma, es un riesgo la sustracción de
combustible de los grandes depósitos del camión completo.
6. Soledad: finalmente, uno de los riesgos que más bajas causa en el transporte
internacional, difícil de gestionar dado que muchas de las salidas son por semanas e
incluso meses. En la actualidad, la tecnología ayuda mucho a sobrellevarlo.
Los riesgos y peligros de los conductores que transportan mercancías peligrosas van de
la mano con la clasificación de las mismas, en ese orden de ideas y a través del Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), surge una clasificación de
dichas mercancías a través de la Norma Técnica Colombiana 1692, la cual las clasifica
de la siguiente manera:
Los riesgos específicos del transporte terrestre y buenas prácticas para evitarlos:
1) Riesgos asociados a las condiciones de seguridad.
• Seguridad Vial
• Condiciones climatológicas adversas
3) Riesgos higiénicos
• Ruido
• Vibraciones
• Contaminantes químicos
4) Riesgos ergonómicos
• Posturas forzadas
• Manipulación de cargas
5) Riesgos psicosociales
• Fatiga Mental
• Estrés
• Violencia/Robo
CONCLUSION