Peligros y Riesgos en Los Transportes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PELIGROS Y RIESGOS EN LOS DIFERENTES MEDIOS DE TRANSPORTES DE LA

LOGISTICA

ADMINISTRACIÓN DE LOGISTICA INTEGRAL

ESTUDIANTES:
ACOSTA SUAREZ VANESSA ESTHER
ACUÑA MERCADO DANIS
ALVAREZ TORREGROZA ORLANDO LUIS
BARRAZA PADILLA LIGIA PAOLA
MANOTAS VARGAS BELKIS LORAINE
MARQUEZ PEDROZO YULI PATRICIA
RODRIGUEZ VILLAFAÑE WILMAN JOSE

DOCENTE:
HERNAN NOVOA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LATINOAMERICANA


CUL

BARRANQUILLA

NOVIEMBRE 13 DE 2020
INTRODUCCION

El transporte de mercancías es clave en la cadena de abastecimiento desde el proveedor


hasta el cliente. Dentro de este proceso pueden presentarse diversos riesgos en las
diferentes etapas, ya sea desde el cargue, durante la movilización o en el descargue en
su destino final.
Los posibles daños pueden ser directos, daño parcial o total de la mercancía, tiempos
largos de entrega, pérdida total de la carga; o indirectos, consecuencia de los anteriores,
como pérdida de la imagen de la empresa en el sector o pérdida en la cuota de trabajo
(clientes). Por razones como estas es que se vuelve necesario en este tipo de empresas
utilizar la Administración de Riesgos como una herramienta para minimizar el impacto de
los mismos sobre el sistema y mejorar su posición competitiva en el sector.
La metodología más comúnmente utilizada involucra la Identificación, Análisis y
Evaluación de los riesgos a los que normalmente se enfrentan estas empresas en las
diferentes etapas del proceso, con el fin de obtener una visión más global y conocimiento
general y de esta forma analizar y hacer un cambio en la forma en que se tratan estos
problemas.
OBJETIVO GENERAL

❖ Identificar los riesgos de accidentes dentro de las labores que se ejecutan en las
empresas de transporte y almacenamiento y las medidas de prevención
adecuadas en cada caso.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

❖ Proporcionar modelos prácticos y sencillos de ayuda en la gestión de la


prevención, ante los riesgos y peligros identificados en los transportes y
distribución de la logística.
❖ Difundir entre todos los agentes del sector los riesgos más comunes de los
puestos de trabajo, a fin de que conozcan los peligros de su entorno y tomen
conciencia de lo que conlleva la actividad, además de cambiar hábitos incorrectos
y actuaciones peligrosas habituales.
❖ Proponer medidas correctoras y/o preventivas a los riesgos detectados en los
diferentes medios de transportes para darlos a conocer y difundirlos.
PELIGROS Y RIESGOS EN LOS DIFERENTES MEDIOS DE TRANSPORTES DE LA
LOGISTICA

En el rubro de transporte y logística existen varios riesgos que pueden ser evitados, como
los atropellos o volcamiento de vehículos de carga, razón por la que, además de
difundirse manuales para las empresas y conductores, la tecnología se ha convertido en
un aliado para controlar situaciones conflictivas o peligrosas de forma automática
mejorando la seguridad en el transporte.
Muchos de estos riesgos, ya sean por causa externa o interna, no son tomados en serio,
incluso para quienes dirigen la empresa de transporte, a sabiendas de que un pequeño
descuido puede terminar en grandes pérdidas. Por esta razón, te mostramos cuáles son
los factores de peligro más comunes.

1. Asaltos: Sin un buen sistema de protección antirrobos en la flota, es fácil ser


víctima de un asalto en ruta. Esto no sólo ocurre a los conductores novatos, ya
que día a día los ladrones se las ingenian para buscar nuevas formas de
apropiarse de la carga e incluso del vehículo.
Un sistema de bloqueo del motor, de puertas, de zona de carga y botón de pánico
podrían solucionar este problema.

2. Exceso de velocidad: Dentro de los vehículos de carga pesada, el exceso de


velocidad es uno de los causantes más comunes de accidentes en carreteras.
Para prevenirlos, se deben respetar los límites establecidos por ley, pero, además,
tener un asistente de conducción instalado en el tablero de mando del vehículo,
sería una gran solución.

3. Vías intransitables: Atochamientos de tráfico, rutas en mal estado y calles sin


semáforos son una gran amenaza. Por esto, es recomendable programar las vías
por las que se hará el trayecto de entrega para así optimizar el trabajo, o mucho
mejor, modificar la ruta en tiempo real según las necesidades que se vayan
presentando en el camino. Se debe tener precaución con el paso por túneles.
Algunos camiones exceden el tamaño permitido y pueden dañarse (y dañar la
carga) gravemente si no logran pasar.

4. Peligros para el conductor: Otros riesgos en el transporte de carga que pueden


afectar al conductor están asociados a:

• Exposición a vibraciones del vehículo por mal estado de la carretera.


• Exposición a ruidos fuertes.
• Exposición a condiciones climáticas adversas.
• Fatiga por manipulación de cargas.
• Fatiga por conducción prolongada.

LOS RIESGOS MAS IMPORTANTES DEL TRANSPORTE MARITIMO

Estos riesgos se pueden dar por separado o combinados. En cualquier caso, una pauta
genérica para no tener problemas es revisar bien la mercancía y el contenedor otro
aspecto igualmente importante es contar con los servicios de una empresa
especializada y con experiencia. Muchos de los errores que se van a enumerar se dan
por mera negligencia y son perfectamente evitables.
1. Temperaturas extremas en los contenedores marítimos: Cuando se trata
de mercancías perecederas, las temperaturas extremas son letales. Por ejemplo,
el calor puede echar a perder frutas, verduras, carnes o pescados. Lo mismo puede
suceder con el frío para determinados alimentos. Otro de los perjuicios más sutil, pero
igualmente funesto, es el que genera la humedad. Este es el motivo por el que se utilizan
contenedores refrigerados con revisión de temperatura.

2. Retraso del envío: Una mercancía tiene que llegar en tiempo y forma porque el
cliente la necesita para comercializarla. Ni que decir tiene que el retraso en la fecha
acordada es uno de los principales riesgos. La quiebra de la confianza que se genera en
el comprador puede evitar futuras operaciones. Por lo tanto, este aspecto es de vital
importancia. El mal tiempo es, quizás, la variable más difícil de manejar, junto con
la piratería en determinadas zonas del planeta. Si hay alguno de estos peligros, lo normal
es que la naviera cobre un recargo preventivo para minimizar el riesgo.
3. Mojadura: Si las mercancías se mojan, estas quedarán inutilizadas. Normalmente,
esto se debe a una mala gestión del cierre del contenedor, a problemas en la carga y
descarga o a un mal almacenamiento. En cualquier caso, aquí la responsabilidad sí suele
ser de la compañía naviera y se tendrá que responsabilizar de los gastos y perjuicios
ocasionados.

4. Pérdida de mercancía: Este es un riesgo que se ha minimizado los últimos años,


pero que sigue estando ahí. En primer lugar, por problemas en la ruta como un naufragio
o avería del buque. Por otra parte, por posibles robos o sustracciones en los puertos de
destino o carga; cuanto más corrupto sea el país, más riesgo. Tener en cuenta este
aspecto es mejor para no tener problemas.

5. Contaminación: Otro problema recurrente es la contaminación. Los contenedores


marítimos tienen que estar bien distribuidos para evitar interacciones entre mercancías
que sean incompatibles. La contaminación supone la inutilización, de manera que una
naviera que sepa lo que hace evitará esta situación.

PELIGROS HABITUALES EN EL TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCANCIAS

1. Fatiga: provocada por la larga duración de los trayectos y las presiones de los tiempos
de entrega en el transporte internacional de mercancías. Si bien los vehículos pesados
tienen tipificado el número máximo de horas por jornada laboral a través del tacógrafo
(disco horario que marca las nueve horas que, como máximo, puede realizar un
transportista en una jornada), en vehículos ligeros no existe ninguna normativa que
regule las horas de trabajo y reposo, con lo que todo queda en manos del propio
transportista.
2. Postura: la postura curvada, fija y tensa, más la constante exposición a vibraciones,
hacen de la conducción un peligro para la columna vertebral, cervicales y lumbares, y
pueden provocar hernias de difícil curación. Muy importante descansar, caminar y estirar
las partes afectadas.
3. Normativas: Inglaterra aparte, no hay grandes diferencias en las normas de
circulación, pero es importante estar atento a las variaciones de temporada que
presentan algunos países (obligatorios los neumáticos para nieve en vehículos ligeros
durante cinco meses al año).

4. Carga y descarga: sobre esfuerzo, exceso de peso, exposición a ruidos, gases o


sustancias peligrosas, así como la adaptación a las características de cada espacio de
trabajo, circunstancias que se pueden presentar en la recogida y entrega de las
mercancías y ante las que hay que actuar con precaución.

5. Robos: habituales sobre todo en las áreas de servicio, especialmente cuando se trata
de vehículos pesados con la caja de lona. De igual forma, es un riesgo la sustracción de
combustible de los grandes depósitos del camión completo.

6. Soledad: finalmente, uno de los riesgos que más bajas causa en el transporte
internacional, difícil de gestionar dado que muchas de las salidas son por semanas e
incluso meses. En la actualidad, la tecnología ayuda mucho a sobrellevarlo.

Los riesgos y peligros de los conductores que transportan mercancías peligrosas van de
la mano con la clasificación de las mismas, en ese orden de ideas y a través del Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), surge una clasificación de
dichas mercancías a través de la Norma Técnica Colombiana 1692, la cual las clasifica
de la siguiente manera:

Clase 1: Explosivos: Sustancias que presentan riesgo de explosión en masa, riesgos de


incendio, riesgo menor de explosión, riesgo menor de proyección, entre otros.

Clase 2: Gases: Pueden ser, gases inflamables, gases no inflamables, no tóxicos y


tóxicos.

Clase 3: Líquidos inflamables

Clase 4: Sólidos inflamables: Sustancias que pueden experimentar combustión


espontánea, sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables.
Clase 5: Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos
Clase 6: Sustancias Toxicas y sustancias infecciosas

Clase 7: Material radioactivo

Clase 8: Sustancias Corrosivas

Clase 9: Sustancias y objetos peligrosos.

Los riesgos y peligros no solamente hacen parte de la operatividad de la empresa o de


la prestación del servicio de transporte, sino que también, existen amenazas externas
como es el caso de inundaciones, movimientos en masas, sismos, accidentalidad aérea,
por eventos tecnológicos.

Según un comunicado de las Aseguradora de Riesgos Laborales, el conductor de


transporte de mercancías peligrosas, además de conocer el código Nacional de tránsito
terrestre, está obligado a:

▪ Realizar, obtener y portar el certificado del curso básico obligatorio de


capacitación para conductores que transporten mercancías peligrosas.
▪ Antes de iniciar la operación, debe inspeccionar el vehículo para constatar que
todo esté en óptimas condiciones, tanto físicas, mecánicas y eléctricas.
▪ El conductor durante el viaje es el responsable de la conservación y buen uso de
los equipamientos y accesorios del vehículo.
▪ El conductor debe revisas regularmente y en un lugar adecuado las condiciones
generales del vehículo, verificar si hay posibles fugas o irregularidad con la carga.
▪ El conductor no puede abrir un embalaje, envase, recipiente, contenedor o
contenedor cisternas que contenga mercancías peligrosas, entre los puntos de
origen y destino.
▪ Rotunda prohibición de fumar en cabina.
▪ No estacionar el vehículo en zona residencial.
RIESGOS DEL TRANSPORTE MARITIMO

Es indispensable conocer los riesgos en el momento de realizar una operación de


transporte tan grande e importante como lo es el comercio internacional.

➢ Riesgos propios o inherentes del transporte: En estos riesgos se menciona avería


gruesa, hundimiento, colisión, explosión, estos riesgos afectan directamente a la
embarcación y por consecuente la mercancía.
➢ Peligros de la mercancía durante el transporte: Pérdida de bultos enteros durante
las maniobras de carga, transbordo y descarga, rotura, rajadura o mojadura de la
mercancía durante el transporte.
➢ Peligros originados por la interferencia humana: Cualquier acto malintencionado
de terceros, robo, piratería o terrorismo.
➢ Ruptura de la cadena de frío: Daños originados por la variación de la temperatura,
debido a la avería del sistema de refrigeración.
➢ Guerra internacional y terrorismo: Asonada, botín, conmoción civil o popular.
➢ Fenómenos de la naturaleza: Casos como inundaciones, maremotos, tormentas
que puedan causar daño y/o pérdida de la mercancía.
RIESGOS ESPECIFICOS DERIVADOS DE LAS CONDIONES DE TRABAJO EN EL
SECTOR TRANSPORTE

Los riesgos específicos del transporte terrestre y buenas prácticas para evitarlos:
1) Riesgos asociados a las condiciones de seguridad.

• Caídas al mismo nivel


• Caídas a distinto nivel
• Atropellos por vehículos y/o equipos de trabajo en movimiento y colisiones,
accidentes, accidentes de tráfico
• Atrapamientos por vuelco de vehículos o equipos de trabajo
• Caída de objetos en manipulación
• Golpes, choques o aplastamientos
• Incendio y Explosión
• Contactos eléctricos

2) Riesgos asociados a la vía y a las condiciones climatológicas adversas

• Seguridad Vial
• Condiciones climatológicas adversas

3) Riesgos higiénicos

• Ruido
• Vibraciones
• Contaminantes químicos

4) Riesgos ergonómicos

• Posturas forzadas
• Manipulación de cargas

5) Riesgos psicosociales

• Fatiga Mental
• Estrés
• Violencia/Robo
CONCLUSION

En este trabajo se ha tratado de recopilar y proporcionar una visión específica de los


diferentes riesgos y peligros que se identifican en los medios de transporte y mercancías
especiales. Desde el punto de vista de las coberturas específicas para el tipo de
transporte que nos ocupa en este proyecto, se ha detectado que, aunque el mercado
pretende dar respuesta efectiva a los tipos de riesgos y circunstancias que pueden darse
durante el transporte, siempre habrá situaciones que no se puedan prever.
El papel del asegurador será conocer bien todos los riesgos y eliminar incertidumbres.
En el caso de las cargas de proyecto, esto es aún más importante, dado el alto valor de
las mercancías, las dificultades de sustitución de las mismas, por su especialidad o
dificultad de fabricación, y las potenciales enormes reclamaciones que pueden aparecer
si algo falla. Teniendo en cuenta que, en la mayoría de los casos, las unidades
transportadas formarán parte de proyectos de ingeniería, por lo general, de gran
envergadura en los que cualquier pequeño fallo puede suponer pérdidas millonarias.

Si el tiempo es malo, existen probabilidades de que ocurra un accidente. Será labor de


los distintos profesionales involucrados en las operaciones de transporte el minimizar los
riesgos y esperar que ello resulte en un menor daño y, consecutivamente, un menor
coste en caso de siniestro.
BIBLIOGRAFIA

❖ ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL (OMI), «Código de Prácticas de


Seguridad para la Estiba y la Sujeción de la Carga» (CSS), Comité de Seguridad
Marítima, Resolución A.714(17), noviembre 1991.
❖ Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, 1974
(Convenio SOLAS).

También podría gustarte