Microorganismos en El Medio Ambiente
Microorganismos en El Medio Ambiente
Microorganismos en El Medio Ambiente
AMBIENTE
Microorganismo:
Los microorganismos son aquellos seres vivos más diminutos que
únicamente pueden ser apreciados a través de un microscopio. En este
extenso grupo podemos incluir a los virus, las bacterias, levaduras y mohos
que pululan por el planeta tierra.
Ambiente
Se define como aquel espacio en el cual tiene lugar algún tipo de intercambio
natural que hace posible en él la vida.
(1º) suministran los compuestos inorgánicos con una valencia adecuada para
que las plantas superiores puedan utilizarlos (ciclos del nitrógeno y del
azufre)
Los ecosistemas acuáticos típicos son los océanos, los lagos, las lagunas, las
charcas y las aguas corrientes.
OCÉANOS
LAGOS
Los lagos, las lagunas y las charcas son ecosistemas bien delimitados, acuáticos y
de fácil descripción. Contienen siempre zonas aeróbicas y anaeróbicas.
La situación física del agua tiene una gran influencia en los procesos biológicos en
lagos y lagunas. La mayor densidad del agua se alcanza a los 4 ºC. Al aumentar la
profundidad se modifica la temperatura de las aguas y puede darse una
estratificación estacional más o menos estable. La estratificación se presenta en
dos tipos de lagos. Un tipo está representado por los lagos de agua dulce de las
zonas templadas. En primavera se calienta por el Sol el agua fría de los lagos. La
superficie está más caliente; tiene una densidad menor. Se denomina epilimnion.
Flota sobre la capa de agua más fría, el hipolimnion. Una zona de transición, la
termoclina o el metalimnion, separa ambas capas. La frontera entre las dos zonas
puede ser muy precisa. En los lagos profundos la estratificación puede
permanecer durante todo el verano. Debido a los procesos degradativos
consumidores de oxígeno, éste desaparece en el sedimento y el hipolimnion se
convierte en anaeróbico. El epilimnion está en contacto con el oxígeno y se
mezcla por el viento, permaneciendo generalmente aeróbico. Por ello, la
estratificación tiene como consecuencia también un gradiente de las condiciones
redox y de los parámetros químicos. Por ello a la termoclina se la denomina
también quimioclina o capa de discontinuidad redox. En otoño se enfría el
epilimnion. Si la temperatura del epilimnion es inferior a la del hipolimnion puede
darse una mezcla de las dos capas, favorecida por las tormentas otoñales. Esta
mezcla de otoño acaba con la zonación. Esta circulación total anual tiene como
consecuencia que las capas profundas de agua pasen a la zona superior y se
enriquezcan de nuevo con oxígeno. Además, las aguas profundas ricas en
nutrientes se distribuyen de forma regular y homogénea. Los lagos con una
circulación completa se denominan holomícticos. En invierno puede darse una
estratificación inversa. Las aguas profundas tienen una temperatura de 4 1C, y por
encima se encuentra una capa de aguas más frías, que tiene una densidad menor,
y posiblemente una capa de hielo. Si la temperatura del agua superior supera en
primavera los 4 1C desaparece la estratificación.
AGUAS CORRIENTES
En las aguas corrientes naturales, no contaminadas, el contenido de
microorganismos es tan bajo que el agua suele tener una apariencia cristalina.
Debemos recordar que una suspensión de 106 bacterias/ml aún no se ve turbia a
simple vista. La composición de la microflora y la microfauna en las aguas
corrientes es un buen indicador del grado de contaminación. Siempre que se
encuentre la pulga de agua, ésta está limpia. El "hongo de las aguas residuales",
Sphaerotilus natans indica ya una fuerte contaminación orgánica y el olor a sulfuro
de hidrógeno demuestra una reducción anaeróbica de los sulfatos y debe tomarse
como una señal de alarma.
La atmósfera no tiene una microbiota autóctona pero es un medio para la dispersión de muchos
tipos de microorganismos (esporas, bacterias, virus y hongos), procedentes de otros ambientes.
Algunos han creado adaptaciones especializadas que favorecen su supervivencia y permanencia.
Los microorganismos dispersados por el aire tienen una gran importancia biológica y económica
porque producen enfermedades en plantas, animales y humanos, causan alteraciones en los
alimentos y materiales orgánicos y contribuyen al deterioro y corrosión de monumentos y
metales.
El transporte se realiza sobre partículas de polvo, fragmentos de hojas secas, piel, fibras de ropa,
en gotas de agua o en gotas de saliva eliminadas al toser, estornudar o hablar.
HISTORIA
La microbiología del aire comenzó en el siglo XIX con la intención de descubrir la causa de algunas
enfermedades; como sucedió durante la epidemia de cólera que apareció en Europa en 1847 y
1848, en donde se descubrieron “gérmenes” en el aire de los hospitales, causantes de ésta
enfermedad.
AEROBACTERIAS
Las dimensiones y la dinámica en cada capa atmosférica dependen de:
Las concentraciones de aerobacterias registradas durante el día son más abundantes en:
urbana> bosques> rural> zona costera.
Partículas de origen biológico: Granos de polen, Esporas fúngicas, Bacterias, Algas, Protozoarios,
Virus.
MICROBIOLOGÍA DEL SUELO
MICROBIOLOGIA DEL SUELO
Existe una gran diversidad de microorganismos que viven en el suelo. El número y tipos de
microorganismos
presentes en el suelo dependen de diversos factores ambientales como son los nutrientes, humedad,
aireación,
temperatura, pH, prácticas agrícolas, etc. Existen del orden de varios miles de millones de bacterias
por gramo
de suelo. La mayor parte son heterótrofos, siendo comunes los bacilos esporulados, los actinomicetos
que son
los responsables del olor a tierra mojada, y en la rizosfera (región donde el suelo y las raíces de las
plantas
entran en contacto) especies de los géneros Rhizobium y Pseudomonas.
1. − Ciclos biogeoquímicos
El planeta Tierra actúa como un sistema cerrado en el que las cantidades de materia permanecen
constantes.
Sin embargo, sí existen continuos cambios en el estado químico de la materia produciéndose formas
que van
desde un simple compuesto químico a compuestos complejos construidos a partir de esos elementos.
Algunas
formas de vida, especialmente las plantas y muchos microorganismos, usan compuestos inorgánicos
como
nutrientes. Los animales requieren compuestos orgánicos más complejos para su nutrición. La vida
sobre la
Tierra depende del ciclo de los elementos químicos que va desde su estado elemental pasando a
compuesto
inorgánico y de ahí a compuesto orgánico para volver a su estado elemental. Los microorganismos
son esenciales en estas transformaciones químicas
Difieren con profundidad, propiedades físicas, composición química y origen. Estos pueden
clasificarse como
suelo.
Minerales y orgánicos. Los suelos minerales contienen materia sólida mayormente inorgánica. Los
suelos
orgánicos contienen poca materia inorgánica.
El suelo está compuesto de diversas capas. A dichas capas se les llama horizontes y cada una se
caracteriza
por su composición abiótica y/o biótica.
Horizonte A
Aquí encontramos los minerales y la materia orgánica en distintos estados de descomposición. En
esta capa se
localiza el humus. El humus se define como el conjunto de residuos orgánicos, vegetales y
animales que se
incorporan al suelo y cuya degradación es difícil de realizar por microorganismos. La importancia
de éste, es
que mejora la textura y estructura del suelo, aumentando así su capacidad de retener agua y
reduciendo los
cambios en el pH. Además sirve como reserva de materiales nutritivos en el suelo.
Horizonte B
En esta capa encontramos partículas finas y minerales.
Horizonte C
Este se compone de materia mineral solamente.
Horizonte D
Esta capa posee roca sólida bajo el suelo, es importante para la formación de acuíferos. En Puerto
Rico los
acuíferos se localizan al norte de la isla, siendo éstos muy importantes como reserva de agua.
El material sólido que forma parte del suelo es muy diverso y se divide en dos clases: material
orgánico y
material inorgánico.
MATERIAL INORGÁNICO
1. Partículas coloidales: Provienen de la erosión de las rocas subyacentes y están constituidos por
minerales
arcillosos. Tienen gran capacidad de adsorción convirtiéndose en almacenes de agua y nutrientes
para las
plantas.
2. Minerales: Los principales son el cuarzo y diversos silicatos procedentes de la disgregación de las
rocas
ígneas y metamórficas.
3. Óxidos: Principalmente los óxidos de hierro de ahí la típica coloración ocre. Y en menor
proporción los
óxidos de magnesio, titanio, aluminio y cinc.
4. Los carbonatos: El principal es el carbonato cálcico, son una gran fuente de carbono con
abundante
presencia en el suelo.
MATERIAL ORGÁNICO:
Consiste en una mezcla de biomasas, plantas parcialmente degradadas, organismos vivos
microscópicos y el
humus.
El humus es el residuo originado por la acción de hongos y bacterias sobre las plantas y esta
compuesto por
una fracción soluble y una fracción insoluble: la humina. Este componente desempeña un papel
importante en
los procesos físicos y químicos que tienen lugar en el suelo.
PROPIEDADES CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS
Cada suelo se caracteriza por sus propiedades físicas y químicas. El conocimiento de las
características
físico−químicas de un suelo, nos permitirá prever la dinámica de las sustancias contaminantes:
1. LA POROSIDAD: Condiciona la movilidad de los compuestos solubles y de los volátiles.