Contextualización SUDS Junio 19 - PDF
Contextualización SUDS Junio 19 - PDF
Contextualización SUDS Junio 19 - PDF
SOSTENIBLE (SUDS)
Contextualización
FUNCIONARIOS / CONTRATISTAS
40 % 30 %
Evaporación Evaporación
10 % 55 %
50 % 15 %
Escorrentía Escorrentía
Infiltración Infiltración
Incrementar la calidad del agua de escorrentía que llega a cuerpos de agua receptores.
Favorecer la recarga natural de acuíferos en el área urbana, cuando la calidad del agua lo
permita.
6
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
Cantidad Calidad
Decreto Alcaldía Mayor Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Artículo 129 - Medidas para mitigar el riesgo de inundación- señala, que son medidas de mitigación de riesgos por inundación, entre otras, las Medidas
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor
190 2004 de Bogotá Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003
estructurales, que son Planes de Manejo de cuencas que incluyen adecuación hidráulica de cauces, protección de las márgenes y construcción de obras de drenaje
ma1.jsp?i=13935
Distrital de aguas residuales y lluvias, entre otros.
Decreto Alcaldía Mayor Artículo 5 como uno de sus objetivos el de garantizar el equilibrio entre densidades poblacionales, actividades urbanas y condiciones medio ambientales, buscando, http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor
215 2005 de Bogotá
Por el cual se adopta el plan maestro de espacio público de esta forma, la recuperación y la adecuación de las áreas pertenecientes a la Estructura Ecológica Principal. ma1.jsp?i=16984
Distrital
Artículo 4 define los objetivos del Plan Maestro, los cuales son, concretar las políticas, estrategias, programas, proyectos y metas que permitan garantizar el
Alcaldía Mayor Por el cual se adopta el Plan Maestro del Sistema de Acueducto y abastecimiento actual y futuro de agua potable y el servicio de alcantarillado pluvial y sanitario para el Distrito Capital, y establecer las normas generales que
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor
Decreto 314 2006 de Bogotá Alcantarillado para Bogotá Distrito Capital"
permitan alcanzar una regulación sistemática en cuanto a su generación, mantenimiento, recuperación y aprovechamiento económico en el marco de la estrategia
ma1.jsp?i=21061
de ordenamiento del Distrito. e. Establecer las acciones para implementar la política de Sostenibilidad ambiental y reducción de la vulnerabilidad relacionada con el
recurso hídrico.
Artículo 2.
c. Implementación de un Sistema de Alertas y de Prevención de Desastres relacionadas con la variabilidad climática.
Por medio del cual se dictan lineamientos para la formulación del
Acuerdo Alcaldía Mayor e. Generación de nuevos hábitos, consumo y promoción de renovación tecnológica.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/No
391 2009 de Bogotá
Plan Distrital de Mitigación y Adaptación al cambio climático y se g. Diseño y construcción sostenible.
rma1.jsp?i=36976
Distrital dictan otras disposiciones h. Implementación de medidas de adaptación concertadas para las zonas y áreas prioritarias de la ciudad, así como para las zonas más vulnerables a los efectos y
eventos naturales y climáticos
j. Eficiencia energética, uso y aprovechamiento del agua.
Por el cual se promueve la implementación de tecnologías
Acuerdo Alcaldía Mayor Acuerda que la Administración Distrital promoverá el urbanismo sostenible mediante el conocimiento, divulgación e implementación progresiva y adecuada de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor
418 2009 de Bogotá
arquitectónicas sustentables, como techos o terrazas verdes, techos, terrazas verdes entre otras tecnologías, en los proyectos inmobiliarios públicos de carácter Distrital y privados nuevos o existentes de la Ciudad, como
ma1.jsp?i=38262
Distrital entre otras en el D. C. y se dictan otras disposiciones medida de adaptación y mitigación al cambio climático.
Decreto Alcaldía Mayor Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Zonal del Norte y Artículo 17 la reglamentación del drenaje urbano sostenible del Distrito Capital. La Secretaría Distrital de Ambiente–SDA-, la Secretaría Distrital de Planeación –
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor
43 2010 de Bogotá se dictan otras disposiciones
SDP- y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -EAAB-concertarán los lineamientos técnicos de drenaje urbano sostenible del Distrito Capital, que serán
ma1.jsp?i=38737
(Derogado) adoptados mediante resolución de la Secretaria Distrital de Ambiente.
Por el cual se complementa el Decreto Distrital 314 de 2006, Plan La política de sostenibilidad ambiental busca que los procesos de uso y aprovechamiento de los recursos para la prestación del servicio de acueducto y
Maestro del Sistema de Acueducto y Alcantarillado, mediante la alcantarillado, se construyan buscando un equilibrio con el sistema ambiental, procurando la calidad ambiental necesaria para la salud, el bienestar y la
Alcaldía Mayor productividad, promoviendo en las Empresas y la ciudadanía una cultura que garantice los derechos colectivos y del ambiente, que sean sostenibles para las
adopción de las normas urbanísticas y arquitectónicas para la https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/No
Decreto 573 2010 de Bogotá regularización, implantación, instalación y registro de las
empresas prestadoras de servicio.
rma1.jsp?i=41036
infraestructuras y equipamientos, vinculados al Sistema General Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando su utilización racional en armonía con la función social de la
propiedad a la cual le es inherente una función ecológica, buscando el desarrollo sostenible
de Acueducto y Alcantarillado del Distrito Capital.
Por la cual se reglamentan y adoptan los sistemas urbanos de La siguiente resolución tiene por objeto reglamentar y adoptar los lineamientos técnicos para los sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) en el plan de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor
Resolución 6523 2011 SDA drenaje sostenibles SUDS para el plan de ordenamiento zonal ordenamiento zonal norte (POZN), contribuyendo así a minimizar los impactos del desarrollo urbano, en cuanto a la reducción de volúmenes de aguas contaminadas
norte POZN
en los medios receptores y la reducción del riesgo de inundaciones derivado de volúmenes y caudales punta de escorrentía. 10
ma1.jsp?i=45084
MARCO NORMATIVO SUDS
Tipo No. Año Entidad Nombre Observaciones Enlace
Por la cual se conforma el Grupo Interno de Trabajo Mesas de trabajo interinstitucional para cooperar en acciones para promover medidas efectivas frente a los efectos https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/
Resolución 6524 2011 SDA
sobre Cambio Climático del cambio climático en el Distrito. normas/Norma1.jsp?i=45452
Por medio del cual se establece el sistema de
Drenaje Pluvial Sostenible del Distrito Capital, se Establece el Sistema de Drenaje Pluvial Sostenible del Distrito Capital como subsistema del Sistema Hídrico del Distrito Capital, organiza sus instancias de dirección, coordinación y
Decreto administración, y dicta los lineamientos que se requieren para su adecuado funcionamiento. Dicho sistema es el conjunto de elementos conformado por infraestructuras y espacios http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6006
528 2014 Alcaldía Mayor de Bogotá organizan instancias de dirección, coordinación y naturales, alterados o artificiales, superficiales y/o subterráneos, por donde fluyen las aguas lluvias a través del territorio urbano de manera controlada, y que contribuyen de manera directa 5
(Derogado) administración, se definen lineamientos para su a la conservación, regulación y/o recuperación del ciclo hidrológico y demás servicios ambientales, su aprovechamiento y a la minimización de impactos del desarrollo urbanístico, máximo
funcionamiento
Artículo 11. Puntaje de los Criterios de Evaluación. El programa de reconocimiento ambiental -BOGOTÁ CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE- cuenta con indicadores establecidos para cada una de
las estrategias, los cuales se encuentran consignados en el Documento Técnico de Soporte. Los indicadores buscan medir el nivel de implementación de las estrategias de Ecourbanismo y/o
“Por la cual se establece el programa de Construcción Sostenible.
EL CONSEJO DISTRITAL
Acuerdo PARA GESTIÓN DE Se aprueba el Plan Distrital de Gestión de Riesgos y Orienta su actividad y genera sinergia con los demás procesos del ordenamiento ambiental, territorial y de desarrollo en el Distrito Capital. El PDGR- CC orienta la formulación de los http://www.idiger.gov.co/documents/20182/71301/Acuerdo+002+de
2 2015 Cambio Climático para Bogotá 2015 - 2050
componentes y los programas de gestión de riesgos y de cambio climático en cada plan de desarrollo, así como la priorización de las inversiones del Fondo Distrital de Gestión de Riesgos y +2015+CDGRCC+PDGRCC2015_2020.pdf/fd88bd40-b86b-4fb0-b808-
(Derogado) RIESGOS Y CAMBIO Cambio Climático (FONDIGER) y de las instituciones que conforman el SDGR- CC. b6d5b82b3b91.
CLIMÁTICO
"Por medio del cual se establecen las normas para el Artículo 56. Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible -SUDS-
ámbito de aplicación del Plan de Ordenamiento Dentro de los diseños de alcantarillado pluvial de las actuaciones urbanísticas, los predios sujetos a Planes Parciales y a licencias de urbanización deberán garantizar que el sistema urbano de http://www.idiger.gov.co/documents/20182/71301/Acuerdo+002+de
Decreto 88 2017 Alcaldía Mayor de Bogotá drenaje sostenible retenga como mínimo el 30% de las aguas lluvias en el interior del área neta urbanizable del desarrollo calculado con un período de retorno de 25 años o de acuerdo a la +2015+CDGRCC+PDGRCC2015_2020.pdf/fd88bd40-b86b-4fb0-b808-
Zonal del Norte - Ciudad Lagos de Torca - y de dictan norma que expida la Empresa de Acueducto de Bogotá. Del 30% de retención obligatoria dentro del área neta urbanizable, por lo menos el 10% deberá hacerse al interior de las áreas útiles y b6d5b82b3b91
otras disposiciones" 10% deberá hacerse en las cesiones para vías, parques y zonas verdes, dejando el restante 10% en cualquier área dentro del área neta urbanizable del proyecto urbanístico. Sin perjuicio de
los anterior, será la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAB la que apruebe los diseños de dicho alcantarillado pluvial.
Norma CRITERIOS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE Esta norma establece los aspectos a considerar para realizar el diseño y construcción de tipologías de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) en el espacio público de la ciudad de
Técnica de NS-166 2018 EAB SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE Bogotá (alcorques inundables, cuencas secas de drenaje extendido, cunetas verdes, tanques de almacenamiento, pavimentos permeables, zanjas de infiltración y zonas de bio-retención), y
que son complementarios al sistema de drenaje urbano convencional. Adicionalmente, se establecen criterios de diseño de estructuras anexas a estas tipologías.
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAB)
(SUDS)
Servicios NS
Por medio del cual se deroga el Decreto Que se precisa entonces, que la gestión referente al drenaje, incluido el Sistema Urbano de Drenaje Sostenible, se encuentra en cabeza de los entes territoriales y las entidades prestadoras
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8120
Decreto 597 2018 Alcaldía Mayor de Bogotá Distrital 528 de 2014
del servicio público de alcantarillado; de manera que a estos corresponde diseñarlos, construirlos, mantenerlos y operarios de conformidad con los instrumentos creados por la Ley, en
especial consultando los respectivos Planes de Ordenamiento Territorial, los POMCAS y los Planes Sectoriales.
3
Leyenda
Río
Perímetro urbano
Humedales
Ranking
N/D
Bajo
Medio bajo
14
Adaptado de: (Seminario SUDS. CIIA, Universidad de los Andes, 2017)
15
ANEXO B – GUÍA TÉCNICA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SUDS
Diseño hidrológico
Tipologías de SUDS
Estructuras anexas
Aspectos de construcción
Consideraciones sociales
16
ANEXO C – CARTILLA TÉCNICA DE SUDS
17
4. REQUISITOS
Informe hidrológico (Adrenaje, hp, hWQCV, Qdiseño, Cescorrentía, Tipos de uso de suelo).
Planos del área a intervenir identificando tuberías de alcantarillado pluvial y sanitario existente.
Planos estructurales e hidráulicos de cada componente de la obra (Tipologías y Estructuras anexas) (NS-002 y
NS-054)
hWQCV = Ci · hp
Vc = 10 · α · C · hWQCV · A
4.5.1.1. Diseño
4.5.1.2. Operación
4.5.1.3. Criterios de localización
4.5.1.4. Restricciones
4.5.1.5. Predimensionamiento
4.5.1.6. Cobertura vegetal
4.5.1.7. Materiales
25
4.5 TIPOLOGÍAS DE SUDS
Cuenca seca de drenaje extendido Tanque de almacenamiento Zanja de infiltración
Limitaciones de espacio
Creación de espacio público
Uso de vegetación
29
Barreras de detención
33
ANEXO C – CARTILLA TÉCNICA DE SUDS
Zonas de bio-retención
32
35
ANEXO C – CARTILLA TÉCNICA DE SUDS
Zanjas de infiltración
34
36
ANEXO C – CARTILLA TÉCNICA DE SUDS
Pavimentos permeables
36
37
ANEXO C – CARTILLA TÉCNICA DE SUDS
Cuenca seca de drenaje extendido (CSDE)
Junio 2017
Profundidad de lluvia
Volumen de calidad (m3)
Coeficientes de escorrentía
Áreas de drenaje (m2)
Parámetros
Resultados
44
ANEXO B – GUÍA DE DISEÑO
HOJAS DE PREDIMENSIONAMIENTO
Ejemplo – Alcorques inundables
Esquema Cálculos
Verificación
Metodología
Verificación
Verificación
Verificación
45
4.6. ESTRUCTURAS ANEXAS
Estructuras de Estructuras de
Pretratamiento
entrada salida
Filtros en Vado
Tubo vertical
sumideros
perforado
Anexas
Franjas de
césped Enrocado Vertedero
FLeXstorm Pure (2014)
Beach (2013)
Alcorques
inundables
Pavimentos
permeables
Zonas de
Bio-retención
48
49
Ejemplos de incorporación de SUDS: Escenario 1
Vía con largos y extensos tramos de áreas verdes de separador. Esta área verde tiene alto potencial de incorporar SUDS debido a su amplia
área verde superficial disponible. Los SUDS podrían incentivar la creación de hábitats de conexión, mejorando y dándole uso a las áreas
adyacentes al corredor vial.
1) Cuneta verde, 2) Drenaje filtrante, 3) Franja filtrante, 4) Cobertura vegetal, 5) Pondaje húmedo, 6) Cuenca de
almacenamiento como descarga de excesos, 7) Infiltración natural, 8) Techos verde.
Adaptado de: (SuDS In London: A Design Guide, 2016)
50
Ejemplos de incorporación de SUDS: Escenario 2
Calle principal con rutas principales de buses y ciclo rutas longitudinales, con accesibilidad a zonas comerciales y de servicios.
La selección de SUDS tiene que tomar en consideración las limitaciones de espacio público.
1) Cobertura vegetal, 2) Ingreso de escorrentía por apertura de bordillo, 3) Pendiente de la vía a dos aguas, 4) Pavimentos
permeables,5) Alcorque inundable, 6) Pavimento permeable, 7) Redes secas, 8) Zona de bio-retención con tubería
perforada.
Adaptado de: (SuDS In London: A Design Guide, 2016)
51
Ejemplos de incorporación de SUDS: Escenario 3
Zona de alto impacto comercial, centro de negocios y alto tráfico peatonal. Vía principal adyacente con estaciones de buses. Extensas áreas
públicas disponibles para analizar viabilidad de SUDS.
1) Cobertura vegetal, 2) Techos verdes en estaciones, 3) Zonas de bio-retención, 4) Áreas impermeables, 5) Pavimento
permeable, 6) Capas de drenaje con Geotextil/Geomembrana, 7) Redes secas, 8) Alcorques inundables, 9) Integración
con arbolado existente.
Adaptado de: (SuDS In London: A Design Guide, 2016)
52
Ejemplos de incorporación de SUDS: Escenario 4
Vía secundaria con mediano y alto tráfico peatonal. Usos de suelo mixto: residencia y comercial, con inclusión de ciclo ruta. Presencia de
parques distritales adyacentes.
1) Muro vegetal, 2) Alcorque inundable, 3) Apertura de bordillo, 4) Pavimentos permeables, 5) Cuneta verde con drenaje, 6)
Franjas verdes, 7) Arbolado existente, 8) Pavimentos permeables, 9) Ciclo ruta, 10) Bajantes de agua lluvia del edificio.
inundables
Adaptado de: (SuDS In London: A Design Guide, 2016)
53
Ejemplos de incorporación de SUDS: Escenario 5
Calles comerciales con accesos a tiendas y entidades de servicio, con oportunidades de integración de SUDS con la infraestructura existentes
para incrementar la amenidad y el urbanismos de la zona. Peatones y ciclistas son los principales usuarios de estas calles.
1) Muro vegetal, 2) Alcorques inundables, 3) Zona de bio-retención, 4) Pavimentos permeables, 5) Arbolado existente, 6)
Bajantes de agua lluvia del edificio, 7) Pavimentos permeables, 8) Superficie permeables alcorque, 9) Redes secas, 10)
Coberturas de agregado de alcorque inundable y contenedor de raíces, 11) Ciclo ruta .
Adaptado de: (SuDS In London: A Design Guide, 2016) Adaptado de: (SuDS In London: A Design Guide, 2016)
54
Ejemplos de incorporación de SUDS: Escenario 6
Vía principal multimodal en donde interactúan todos los medios de transporte. Pueden presentarse momentos de congestión, uso de suelo
mixto, alto volumen comercial.
1) Arbolado existente, 2) Alcorque inundable, 3) Techos verdes en estaciones de bus, 4) Pavimento permeable en anden, 5)
Alcorque inundable, 6) Pavimentos permeables, 7) Ciclo ruta, 8) Capas de drenaje alcorque inundable, 9)
Geotextil/Geomembrana, 10) Túnel metro, 11) Box culvert existente, 12) Redes secas.
Adaptado de: (SuDS In London: A Design Guide, 2016)
55
Ejemplos de incorporación de SUDS: Escenario 7
Vía residencial con alta cantidad de arbolado, bahías de parqueadero y antejardines. La amenidad prima en este tipo de vía.
Este escenario tiene un alto potencial de implementación de SUDS debido a la disponibilidad de áreas verdes.
1) Arbolado existente, 2) Arbolado de zona de bio-retención, 3) Zona de bio-retención, 4) Pavimento permeable, 5)
Contrición de la vía, 6) Pavimentos permeables para el ingreso a las viviendas, 7) Muros vegetados, 8) Capas de drenaje de
alcorque inundable, 9) Redes secas.
Adaptado de: (SuDS In London: A Design Guide, 2016)
56
Ejemplos de incorporación de SUDS: Escenario 8
Vía peatonal principalmente, se desarrollan dinámicas comerciales, presenta alto tráfico peatonal. La integración de SUDS puede
incentivar la amenidad y el urbanismo de la zona.
1) Arbolado existente, 2) Zona de bio-retención, 3) Barriles de lluvia, 4) Conexión de bajantes con zona de bio-retención, 5)
Pavimentos permeables, 6) Pavimentos permeables, 7) Alcorque inundable con superficie permeable, 8) Zona de bio-retención, 9)
Pavimentos permeables en andén a nivel, 10) Redes secas, 11) Celdas modulares de almacenamiento, 12) Capas de drenaje con
Geotextil/Geomembrana.
Adaptado de: (SuDS In London: A Design Guide, 2016)
57
Ejemplos de incorporación de SUDS: Escenario 9
Zonas abiertas de uso peatonal, usualmente presentes en plazas de áreas densamente urbanizadas. Se puede encontrar usos mixtos como:
institucional, comercial y residencial. La restricción de tráfico vehicular genera la oportunidad para realizar el análisis de implementación
de SUDS debido a la disponibilidad de espacios públicos abiertos.
1) Arbolado existente, 2) Pavimentos permeables, 3) Zonas de bio-retención, 4) Tuberías de limpieza y mantenimiento para
zonas de bio-retención, 5) Capas de drenaje zonas de bio-retención, 6) Geotextil/Geomembrana, 7) Tanque de
almacenamiento con celdas modulares, 8) Pavimentos permeables, 9) Barriles de lluvia.
Adaptado de: (SuDS In London: A Design Guide, 2016)
58
ASPECTOS DE CONSTRUCCIÓN
ANTES
DURANTE
DESPUÉS
59
ASPECTOS DE CONSTRUCCIÓN
1996
Predios propuestos para la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) Plan Maestro ABANDOIBARRA, Bilbao, España
60
ANTES DE LA CONSTRUCCIÓN
Para las tipologías de SUDS que incluyan el uso y adecuación de cespedon, se debe
considerar la altura de este tipo de cobertura vegetal, para así asegurar que las
cotas de diseño sean concordantes con las establecidas en el diseño de detalle, una
vez la vegetación ya esté adecuada en el terreno intervenido.
Para tipologías que requieran la empradización con cespedon de grandes extensiones
de tierra. Se debe garantizar un sistema de riego frecuente, para este tipo de
cobertura vegetal. En este sentido, es necesario considerar que durante la construcción
puede que no se presente precipitación en la zona, y, por lo tanto, se requiera de riego
artificial.
Se debe verificar que los geotextiles o geomembranas hayan sido correctamente instaladas y
que su desempeño sea el adecuado. Ya que los desgarros pueden ser recurrentes en
actividades de construcción, debido a enganches inadecuados a maquinaria y equipos,
o debido a asperezas en el terreno intervenido.
Una vez finalizada la obra, es necesario realizar un replanteo final de las cotas de
diseño, así como algunos ensayos de infiltración en el área intervenida, para
verificar que los parámetros de diseño no cambiaron durante el
proceso constructivo, y, por lo tanto, no se verá afectada la hidráulica del flujo
de escorrentía. Si hay alguna inconsistencia, se debe evaluar y corregir el
imprevisto antes de iniciar la operación de la tipología.
En áreas abiertas con gran circulación peatonal se debe instalar una valla
informativa en el sitio intervenido, que permita a los usuarios recurrentes de la
zona conocer y entender el funcionamiento de estos nuevos sistemas de
drenaje. La apropiación de la comunidad frente a estas estructuras es crucial para el
adecuado desempeño de las mismas.
Total: 39.050 m2
66
¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO?
EJEMPLO: AV. BOSA (Av. A. Mejía – Av. Ciudad de Cali)
Julio 2018
68
¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO?
EJEMPLO: AV. Rincón (LA CONEJERA - AV. TABOR)
67
¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO?
EJEMPLO: AV. Rincón (LA CONEJERA - AV. TABOR)
68
¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO?
EJEMPLO: AV. TINTAL ALSACIA
67
¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO?
EJEMPLO: TRONCAL KR 7 (Patio Portal de Transmilenio)
70
Alcorques Inundables