INTERVENCION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

MAESTRÍA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA

MONOGRAFIA

EL PROCESO DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA: SU


APLICABILIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO EN EL
PERÚ

AUTORES:
Chafloque Ferré Rosario Janett
Coveñas Ramos Cleotilde
Gamarra Dávila Karina

Docente:
Mg. Alberto Amaro Arbulú Lopez

Curso:
Diagnóstico y Apoyo Psicoeducativo

1
Dedicatoria
Con cariño a nuestras familias

2
Agradecimiento

Agradecer en primer lugar a Dios, por darme la vida, a mis padres por
su apoyo en mi educación, a la plana docente de la Universidad César
Vallejo, por sus conocimientos y experiencia compartida para ser una
profesional competitiva y enfrentar así los retos que la vida nos tiene
preparado.

3
INTRODUCCIÓN

La intervención psicoeducativa es un conjunto de técnicas y estrategias de

intervención basadas en la neurología y las teorías del aprendizaje, cuyo

objetivo fundamental es facilitar y optimizar el proceso de aprendizaje en

niños y adolescentes.

e toman en cuenta las potencialidades cognitivas, afectivas y sociales,

estimulando habilidades intelectuales, hábitos, conceptos en materias

instrumentales: lectura, escritura y cálculo, fortaleciendo el desempeño

emocional-social.

Se basa en el modelo ecológico de intervención, donde la participación en el

tratamiento de la familia y la escuela va en relación directa con el éxito en el

logro de los objetivos planteados. Priva una visión integral del niño,

contemplándose objetivos pedagógicos, socio-afectivos y éticos

individualizados, acorde a las características y necesidades de cada uno.

4
ÍNDICE

CAPÍTULO I: LA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA ................................................................ 6


1 Definición ................................................................................................................................... 7
2 Historia ....................................................................................................................................... 8
3 Descripción del modelo de intervención........................................................................................ 11
Modelo de Intervención Psicoeducativa ............................................................................................... 13
4 Nuevas Exigencias A La Escuela ........................................................................................ 15
5 Impacto en el trabajo psicológico:........................................................................................ 16
CAPÍTULO II: PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN COMUNIDADES
DE APRENDIZAJE............................................................................................................................. 19
1. ¿Qué son “Prácticas de Intervención Psicoeducativa en Comunidades de
Aprendizaje”? .................................................................................................................................. 20
2. ¿Cuáles son los descriptores de esta actividad? ................................................................ 20
3. ¿Qué objetivos y competencias promueve en el alumnado? ............................................ 21
4. ¿Qué contenidos se trabajan en esta actividad? ................................................................ 23
5. ¿Qué diferencias hay entre participar en esta actividad como estudiante de Libre
Configuración o como Voluntariado? .......................................................................................... 24
6. ¿Quiénes pueden realizar esta actividad? ........................................................................... 25
7. ¿Qué disponibilidad debo tener y en qué horario se realiza la tarea?............................. 25
8. ¿Qué actividades se realizan con los escolares en las Comunidades de Aprendizaje?
........................................................................................................................................................... 27
9. ¿Qué son las tertulias dialógicas? ......................................................................................... 28
10. ¿Cómo se evalúa la realización de esta actividad? ............................................................ 29

5
CAPÍTULO I: LA INTERVENCIÓN
PSICOEDUCATIVA

6
1 Definición

La intervención psicoeducativa es un sistema de influencias educativas


coherentemente organizadas y que se aplica con la finalidad de
desarrollar los propios recursos y la autoayuda de los educandos. Esta
supone la indicación de un conjunto de propuestas para ayudar a los
maestros, a los padres y en especial a los propios niños, a
encontrar soluciones estimuladoras del desarrollo y
crecimiento personal para estos últimos.

Hacer referencia a intervención, es sugerir una serie de fases y tareas


que comienzan cuando el investigador detecta una necesidad y piensa
en un hipotético programa, pero cuyo final no se precisa con claridad,
pues se trata de un proceso recurrente de diseño-evaluación-rediseño-
aplicación…. Teniendo en cuenta estos elementos la intervención
por programas no puede concebirse separada de una serie
deprocesos de evaluación convergentes: evaluación de las
necesidades de los usuarios, evaluación del funcionamiento del
programa diseñado, evaluación de la estrategia de aplicación,
evaluación de los resultados. Ahora bien, relacionado con la
delimitación de las fases que componen este proceso, en
la literatura revisada al respecto se aprecia que existen casi tantas
propuestas como autores que las realizan; no obstante, las diferencias
son más formales que conceptuales y es posible vislumbrar un cierto
acuerdo a la hora de señalar las fases básicas de este proceso, las
cuales son: Fase de evaluación de necesidades, fase de diseño del
programa, fase de aplicación del programa y fase de evaluación del
programa.

7
2 Historia

El campo de la intervención psicoeducativa constituye, históricamente,


un espacio común de intervención de diversas profesiones –
especialistas en educación con orientación psicosociológica y de
psicólogos con especialidad educacional– por lo que la denominación
de psicopedagogía, surge como necesidad de unificar la formación del
conjunto de profesionales que interviene en el campo psicoeducativo,
focalizando el estudio de los procesos de enseñanza
y aprendizaje (Coll, 1989) (1).

La literatura especializada (Ageno, 1992; Arzeno, 1995; Butelman,


1991; Dabas, 1986; Levy, 1992; Lajonquière, 1992; Matteoda et al.,
1993; Perkins, 1995; Vinh–Bang, 1990) relata intervenciones
psicopedagógicas de naturaleza diversa que pueden sistematizarse en
las siguientes categorías:

• Problemática u Objeto de la Intervención: las prácticas


psicopedagógicas se centran en la optimización en los procesos de
enseñanza y aprendizaje o en la intervención en la problemática del
aprendizaje, incluyendo aspectos perturbados y preservados

• Destinatarios: la intervención se dirige alternativamente a sujetos,


singulares o en grupos, pertenecientes a sectores poblacionales
circunscriptos

• Ambitos de intervención: son múltiples y diversos, se interviene en


el sistema educativo (desde el aula hasta la institución), en
consultorios, en centros de salud (equipos),
en organizaciones empresariales y en centros comunitarios

• Surgimiento de la demanda: la procedencia de las demandas de


intervención también resulta múltiple, pueden provenir de cualquiera de
los integrantes de una familia, de una institución o de una corporación.

• Estrategias de intervención: las prácticas psicopedagógicas recurren


a un muy amplio espectro de técnicas y estrategias de
intervención: entrevistas, coordinación y trabajo interdisciplinario,
8
grupos terapéuticos, técnicas de recolección de información
diagnóstica, estrategias terapéuticas, asesoramiento y coordinación
de proyectos educativos institucionales y proyectos pedagógicos
innovadores, entre varias estrategias más específicas.

• Marcos conceptuales subyacentes: las intervenciones


psicopedagógicas intentan articular conocimientos procedentes de
disciplinas diversas y desarrollos teóricos, a veces complementarios y a
veces contradictorios. En una enumeración incompleta se incluyen: la
psicología del desarrollo, las teorías del aprendizaje, la psicología de la
educación, la teoría psicoanalítica, psicología clínica, la psicología
social y de las organizaciones, la sociología de la educación, las
neurociencias, la didáctica y las didácticas específicas, las disciplinas
referenciales del currículum, la epistemología.

El conjunto de categorías sistematizado para analizar las prácticas


psicopedagógicas coincide parcialmente con los ejes conceptuales
básicos de la intervención psicoeducativa que identifica Coll (1989);
cada eje debe comprenderse como un continum y en conjunto proveen
un marco conceptual para comprender el vasto espectro de prácticas
psicopedagógicas (2)

Cuadro I

La naturaleza de los objetivos de la intervención

• estrictamente psicológico • estrictamente educativo

modalidades de la intervención

• intervenciones enriquecedoras • intervenciones correctivas

o preventivas o terapeúticas

carácter de las intervenciones

• directa e inmediata • indirecta o mediatizada

lugar de las intervenciones

• escolar • extrescolar
9
Extraído de Coll, C. (1989)

Cuando se intenta una reflexión conceptual acerca de los contextos


prácticos psicopedagógicos, procurando identificar denominadores
comunes a prácticas en apariencia disímiles; el rasgo distintivo que
surge es la heterogenidad porque el campo de la intervención
psicopedagógica se caracteriza por:

• una progresiva acumulación de funciones ya que la configuración


profesional del quehacer psicopedagógico se fue delimitando mediante
la realización de tareas y funciones múltiples (Coll, 1989)

• diversidad y heterogeneidad disciplinaria en la formación para la


interpretación y la intervención psicopedagógica. Una característica de
los procesos psicoeducativos es la complejidad estructural y funcional,
que sólo es explicable desde ópticas disciplinarias diversas.

Respecto de la acumulación de funciones, Bardon (en Coll, 1989)


afirma con cierta ironía que, las prácticas actuales en psicología
aplicada a la educación comprenden: la administración de test en las
tareas de evaluación y el tratamiento de indadaptaciones en el
aprendizaje o en las conductas adaptativas en la institución escolar;
la responsabilidad en la detección de alumnos con necesidades
educativas especiales, la realización de investigaciones aplicadas para
proponer innovaciones pedagógicas o propuestas didácticas
novedosas o para mejorar las ya existentes, la participación en tareas
de planificación y desarrollo del curriculum escolar, el diseño y la
aplicación de programas de orientación vocacional y profesional, la
elaboración de materiales curriculares, la colaboración con docentes en
tareas de programación e intervención didáctica, la mejora de la salud
mental de la institución escolar y de sus miembros, la asesoría técnica
en el diseño de políticas y programas educativos, entre otras.

Respecto de la diversidad y heterogeneidad disciplinaria en la


formación psicopedagógica, los especialistas (Muller, 1984; Coll, 1989)
coinciden en que ocupan un lugar destacado las aportaciones
psicológicas diversas, así como un amplio conocimiento de

10
las instituciones, los fenómenos y procesos educativos (3). Sin
embargo, es menester que las contribuciones provenientes de las
diferentes disciplinas referenciales y contextuales se consideren, según
Coll (1989) desde la perspectiva de aplicación a la psicopedagogía, en
una triple dirección:

1) evidenciando sus aportes para comprender los procesos de


aprendizaje y de enseñanza,

2) destacando los aportes para la intervención en situaciones


educativas mejoradoras de los procesos de aprendizaje,

3) evidenciando su utilidad para intervenir eficazmente en la resolución


de problemas educativos concretos.

Estos planteos relativos a las prácticas psicopedagógicas y a la


naturaleza de la formación psicopedagógica –heterogeneidad en la
formación y acumulación de funciones– lejos de constituir una
consideración arbitraria, se explican en la caracterización del objeto de
intervención psicopedagógica y en la definición misma de
psicopedagogía.

3 Descripción del modelo de intervención

Fundamento teórico del Modelo


La atención a la diversidad será atendida como las posibilidades de
ofrecer a los alumnos distintas opciones educativas, que responden a
necesidades diferenciadas de acuerdo con sus valores, intereses,
expectativas, características y contextos de vida entre otros aspectos.
En este sentido es habitual que los equipos educativos tengan explícito
o implícitamente de la consecución de los aprendizaje previstos.
Si se quiere respetar la diversidad hay que optar por las ideas de los
criterios que encierra el modelo integrador, como su nombre lo indica,
su principal característica es integrar, destacando la necesidad de
conservar una perspectiva teórica amplia, de apertura y aportaciones

11
útiles, además facilita las condiciones más favorables para que los
actores sigan interactuando de manera eficiente.
La educación integral propicia el desarrollo de valores y actitudes,
conceptos y procedimientos en los alumnos que les permitan su
participación en la sociedad críticamente autocrítica con capacidad de
aportar en el medio de una integración creativa y productiva.
Es importante destacar que este modelo permite realizar un trabajo
cooperativo además es asequible a los recursos típicos de centro,
también proporcionan la intervención en función de las actividades
programadas, podría definir mejor o peor las funciones del
Psicopedagogo y la intervención educativa, confrontando esta teoría
con la acción, se adapta a los cambios sociales, culturales y educativos
que puedan producirse dentro y fuera del centro.
Se puede decir que este modelo es más que un procedimiento rígido,
un estilo donde hay que apartarlo a las circunstancias concretas.
Dentro de sus principales característica tenemos:
Asequible: el modelo es asequible a los recursos típicos de un entro
escolar normal (recursos personales, materiales y de tiempo)
Sistemático: porque hace hincapié en su actuación paso a paso sin
dejar aspecto.
Ideográfico: por que es consustancial, es decir está en sintonía con la
insistencia actual en la atención a la diversidad.
Interaccionista: por que no prejuzga que la causa está dentro del
individuo ni que está fuera ya que adopta la postura básica que los
dificultades suelen estar causadas por la interacción de
muchas variables.
Este un proceso continuo, formativo y dinámico, que es simultaneo a la
intervención donde entrega tres grandes bloques: Evaluación,
Diagnostico, Intervención e Información Psicopedagógica.
Este modelo toma en cuenta los siguientes factores:
El desarrollo humano
El aprendizaje
La importancia de los contextos

12
Las practicas educativas como contexto de desarrollo

Principios Psicológicos y filosóficos en lo que se basa este


modelo
Los principios en los cuales se basa este modelo permiten un
tratamiento integral en el individuo ayudándoles a desarrollar
destrezas, habilidades que les sirvan para enfrentar cualquier problema
cotidiano de su vida, entre estos principios tenemos:
Parte de la necesidades en los individuos
Permite trabajar en las familias de una forma integral
Las decisiones se pueden tomar compartidas
También toma en cuenta algunos factores importantes como son
(El desarrollo humano, El aprendizaje, El contexto y las practicas
educativas como contexto de desarrollo)
¿Por qué lo Elegí?
Elegí el modelo integrador, porque este proporciona un trabajo
integrado como su nombre lo indica, además permite hacer
intervenciones en función de las necesidades detectadas, los recursos
a utilizar son asequibles al centro, propicia el desarrollo de valores y
actitudes, conceptos y procedimientos en los estudiantes que les
permitan su participación en la sociedad, es abarcador en comparación
con otros, destaca la necesidad de conservar una perspectiva teórica
amplia de apertura.

Modelo de Intervención Psicoeducativa

¿A quiénes voy a intervenir?


Para este trabajo se pretende intervenir a los sujetos perteneciente a la
modalidad de jóvenes y adultos de la escuela Pedro A. Pina el cual
costa con una población de 90 alumnos de los cuales 55 son
femeninos y 3.5 masculinos, 08 docentes, un coordinador del centro
Educativo, en esta población se encuentra integrados padres, madres y
amigos de la escuela estudiantado.
¿Cómo voy intervenir?
13
Utilizaré varios instrumentos y técnicas como son:
 Encuestas
 Cuestionarios
 Fichas
 Entrevistas
 Visitas, de forma directa o indirecta dependiendo a quien vaya a
intervenir
Estos instrumentos y técnicas se aplicaran a la población ya señalada.
Las entrevistas, las fichas serán trabajadas con los docentes y los
estudiantes, a través de grupos focales, donde se le harán preguntas
relacionada al tema a tratar.
La encuesta, será realizada tomando en cuenta las necesidades, con
un cuestionario de afirmaciones, aplicado a los padres y al director,
donde los encuestados responderán preguntas cerradas.
Estos instrumentos serán validados tomando en cuenta los propósitos
que se pretenden alcanzar en esta intervención. Se interviene en
función a las problemáticas o necesidades presentadas al aplicar los
instrumentos, los cuales serán conducidos generalmente e
individualmente mediante una intervención directa.

¿En base a que se va a intervenir?


Este proceso de intervención se orientara con responsabilidad,
flexibilidad y eficiencia, para poder alcanzar las metas y los propósitos
propuestos. En base a la elaboración de este programa tomando en
cuanta (la detención de las necesidades, recogida de informaciones
tanto en el contexto social como familiar mediante la evaluación
diagnóstica).
VI. Descripción de los procedimientos para intervenir a:
Centro educativos:
 Trabajar en la reformulación de proyecto educativo del centro
 Definir las necesidades del centro
 Apoyar el proceso aprendizaje
Gestión:
14
 Proveer encuentros entre los docentes y la gestión para analizar
necesidades que se presenten
 Participar en las actividades de planificación y organización de toda la
comunidad educativa
Docentes:
 Trabajar los proyectos de aulas con los docentes Promover encuentros
en la C.C.C con la finalidad de ayudar a un mejor desarrollo de las
relaciones interpersonales
 Promover talleres para docentes, para trabajar las necesidades
presentadas
Familias:
 Realizar talleres con la familia para trabajar tema de ayuda en la misma
 Formar la escuela de padres/madres integrar a la familia para trabajar
temas de interés como la indisciplina, el trabajo para la vida en los
alumno.
Alumnos:
 Entrevistas, diálogos para analizar las necesidades detectadas
 Realizar observaciones en el aula para identificar necesidades
 Entregar fichas para recoger datos generales de los alumnos

4 Nuevas Exigencias A La Escuela

1. Atención a la diversidad

2. El sistema educativo debe ser equitativo

3. Dar respuesta a una serie de problemas que antes se


consideraban propios de otras instituciones de la sociedad como es la
familia. Desde la escuela fortalecer el yo del niño. El aprendizaje se
adquiere con alegría. Trabajo con los docentes. La intervención tiene
que hacerse desde el salón de clase.

15
4. El profesor hoy en día es un mediador del aprendizaje: esto le
exige ser fuerte en su disciplina y en la interdisciplinariedad.
Cuando la persona aprende, adquiere autonomía.
La seguridad personal de que domino ese tema genera autoestima.
Tenemos que estar atentos a los alumnos que tienen más dificultades
para aprender. Educación basada en el respeto a las necesidades
educativas en el niño.
Un cambio de actitud toma tiempo.

5. Intervención en contextos sociales para promover el aprendizaje.

6. El profesor está llamado a ser un experto en una serie de temas


que van más allá de su disciplina (sexualidad, adicciones, género, etc.).
Es educador de la afectividad, promotor de la integración atenta a la
diversidad (respeto por las diferencias).

5 Impacto en el trabajo psicológico:

1. De lo individual a lo sistémico.

2. De lo remedial a lo preventivo y la promoción (del desarrollo de


las personas de toda la organización).

3. Del trabajo aislado al trabajo en equipo (dominio y competencia


profesional).

4. Desde el foco en lo psicológico al foco en lo psicoeducativo


(actuar de manera integradora).

En situaciones adversas, salir adelante.

PROPUESTA DE INTERVENCION:

16
¿Qué es innovación educativa?

Significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual,
a la fuerza de los hechos.
Supone una apuesta por lo colectivamente construido como deseable por la
imaginación creadora, por la transformación de lo existente.
El psicólogo o psicóloga debe crear condiciones permanentes para que las
experiencias innovadoras se conviertan en una práctica institucionalizada, es
decir, en cultura organizacional.

Objetivos:

Crear espacios para identificar, valorar, sistemizar, normalizar, aplicar y


difundir las experiencias novedosas que contribuyan a la solución de
problemas educativos que están afectando la calidad del aprendizaje y de las
personas.

¿Cómo intervenir?

Elaborando un proyecto.

Proyecto = una propuesta organizada, integrada y sistematizada para realizar


una actividad que debe cumplirse en un tiempo determinado, para lo cual se
plantean objetivos y plazos.

Lo primero que tiene que hacer la persona es hacer su propio FODA.

Preguntarse:

¿Dónde estoy en mi vida en este momento?

¿Voy logrando mis objetivos? = insight Autoregulación de mi conducta.


Hay que ser sujetos autoregulados.

Primer paso: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Proceso que permite identificar los problemas que afectan a un


establecimiento educacional

17
Participan los miembros de la Comunidad Educativa de forma organizada

Propósito:

Obtener información en la comunidad acerca de: problemas, necesidades,


recursos, oportunidades de desarrollo

¿Cómo se realiza el Diagnóstico Participativo?

Conformación de un equipo promotor

METODOLOGIAS: técnicas de identificación de problemas:

Convocar reuniones, "lluvia de ideas", observación A través de pautas


estructuradas, entrevistas semi estructuradas, cuestionarios, grupos de
discusión

LA JERARQUIZACION DE LOS PROBLEMAS: prioridades

¿Cómo se representa el Diagnóstico?: Matriz FODA y Matriz Árbol de


Problemas

PROBLEMATICAS:

Estilos de aprendizaje (auditivo, visual, kinestésico), ocupación del tiempo


libre, adicciones, bullying, estrategias de aprendizaje, temas de género,
violencia, etc.

18
CAPÍTULO II: PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN
PSICOEDUCATIVA EN COMUNIDADES DE
APRENDIZAJE

19
1. ¿Qué son “Prácticas de Intervención Psicoeducativa en
Comunidades de Aprendizaje”?

Es una materia organizada como Actividad de Libre Configuración y


como Actividad de Voluntariado que pretende que la persona que en ella
se implique tenga una experiencia directa con algunos conceptos y algunas
realidades sociales referidas a la intervención psicoeducativa y la
intervención psicosocial.

Cuando hablamos de experiencia queremos referirnos tanto a las


actuaciones a realizar en los Centros Educativos Colaboradores
(Comunidades de Aprendizaje) como a la reflexión sobre dichas
actuaciones, condición necesaria para que tales prácticas actuales se
transformen en experiencias útiles para el futuro.

Los Centros Educativos Colaboradores son centros escolares que


están en proceso de transformación en Comunidades de Aprendizaje,
siendo una de las características definitorias de éstas la mayor implicación
de profesorado, familiares, alumnado y otros miembros del entorno del
centro en un proyecto educativo compartido donde todos enseñamos y todos
aprendemos.

Si la Escuela tal como la conocemos es la institución educativa


característica de la Sociedad Industrial en la que nace y se desarrolla,
una Comunidad de Aprendizaje pretende ser la institución educativa de
la Sociedad del Conocimiento en la que estamos entrando a pasos
agigantados.

2. ¿Cuáles son los descriptores de esta actividad?

Los descriptores de “Prácticas de Intervención Psicoeducativa en


Comuniddes de Aprendizaje dan una idea de los conceptos, contenidos
20
y actuaciones que forman parte de ella. Dichos descriptores son los
siguientes: Escuelas Inclusivas, Comunidades de Aprendizaje, Aprendizaje
Dialógico, Grupos Interactivos, Contextos Educativos y Sociales
Interculturales, Intervención Psicoeducativa en Educación Infantil,
Primaria y Secundaria Obligatoria, Compensación de Desigualdades
Sociales en Educación, Exclusión Social, Intervención en Dificultades
de Aprendizaje y en situaciones de riesgo de Fracaso Escolar.

3. ¿Qué objetivos y competencias promueve en el alumnado?

Los objetivos que se pretenden conseguir con esta propuesta son:

Profundizar en los retos que la Sociedad del Conocimiento plantea a la


educación y en las posibilidades que los Centros Educativos tienen de
responder a ellos transformándose en Comunidades de Aprendizaje que
impliquen a todos los agentes sociales de la comunidad en una tarea
educativa.

a. Adquirir conocimientos acerca de la fundamentación teórica (filosófica,


educativa, psicológica y social) de las Comunidades de Aprendizaje y
del Aprendizaje Dialógico.

b. Desarrollar habilidades para dinamizar Grupos Interactivos de


escolares y para crear situaciones de Aprendizaje Dialógico
mediante el fomento de interacciones sociales y comunicativas
entre ellos.

c. Desarrollar valores de respeto y valoración de la diversidad humana


(cultural, sexual, social, intelectual, etc.) así como actitudes de
modificación activa de las situaciones personales, ambientales e
institucionales que impidan y/o dificulten la plena integración de
todas las personas en un espacio social compartido.

21
d. Favorecer la colaboración entre las diferentes instituciones
educativas con el objetivo de ofrecer una mejor educación y
mayores recursos a los centros educativos.

Las competencias genéricas y transversales que pretendemos que


alcancen los estudiantes y voluntariado son las siguientes:

1. Capacidad de análisis y síntesis.


2. Capacidad de organizar y planificar.
3. Solidez en los conocimientos básicos y su aplicación a la
intervención psicosocial y psicoeducativa.
4. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
5. Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes
fuentes.
6. Resolución de problemas.
7. Toma de decisiones.
8. Capacidad crítica y autocrítica.
9. Trabajo en equipos colaborativos e interdisciplinares.
10. Habilidades para las relaciones interpersonales e interculturales.
11. Capacidad para comunicarse y colaborar con expertos de otros campos.
12. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.
13. Compromiso ético
14. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
15. Capacidad de aprender.
16. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
17. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
18. Capacidad para comprometerse con realidades sociales.
19. Comprensión de los aspectos específicos de otras culturas.
20. Capacidad para trabajar de manera autónoma y colaborativa.
21. Preocupación por la calidad y por el éxito en el desarrollo de las propias
responsabilidades.

Las competencias específicas a conseguir son las siguientes:

22
Capacidad para analizar teóricamente las variables relativas a la tarea
a aprender, a la persona que aprende y al contexto de aprendizaje que
intervienen en la realización de una tarea escolar concreta.

Desarrollar y aplicar instrumentos y procedimientos que permitan


identificar las variables personales y/o contextuales responsables de las
dificultades de aprendizaje escolar que puedan aparecer en el aula.

Colaborar con el profesorado de las etapas educativas en las que se


desarrolla la actividad, en el diseño de contextos de centro y aula y en el
desarrollo de actividades de aprendizaje colaborativo que faciliten el éxito
escolar de todo el alumnado.

Desarrollar competencias para la revisión de la propia actuación


identificando los conocimientos y habilidades que se tienen
consolidadas así como aquellas otras más deficitarias y que han de
ser objeto de mayor aprendizaje según un plan de formación
permanente personalizado.

4. ¿Qué contenidos se trabajan en esta actividad?

Los contenidos clave para comprender qué son Comunidades de


Aprendizaje y las razones que explican su pertinencia en la Sociedad actual
son los siguientes:

1. Sociedad de la Información.
2. Sociedades dialógicas.
3. Teorías dialógicas.
4. Educación igualitaria en las sociedades de la información.
5. Aprendizaje Dialógico.
6. Comunidades de Aprendizaje.
7. Los orígenes de las Comunidades de Aprendizaje y otras experiencias
educativas de éxito.

23
8. Comunidades de Aprendizaje: Una escuela en la sociedad de la
información para todas las personas: la atención a las necesidades
educativas especiales en aulas inclusivas.
9. Cómo trabajar el multiculturalismo en las Comunidades de Aprendizaje.
10. Prevención y resolución de conflictos.
11. Formación y participación de familiares.
12. Las Comunidades de Aprendizaje en la práctica.
13. Grupos interactivos y voluntariado.
14. La dimensión instrumental: la lectura dialógica.
15. Experiencias de transformación de centros escolares en Comunidades de
Aprendizaje.

5. ¿Qué diferencias hay entre participar en esta actividad como estudiante de


Libre Configuración o como Voluntariado?

En la práctica no hay ninguna. Todos hacen la misma tarea y en el día a


día no se nota la diferencia entre unos y otros.

Hacerla como Actividad de Libre Configuración supone que el estudiante


debe matricularse en ella y abonar el coste de los 6 créditos de que
consta. Para estos estudiantes, esta actividad estará sometida a calificación
en actas y aparecerá en su expediente de notas.

Para hacerla como Actividad de Voluntariado no es necesario


abonar matricula alguna. Tampoco será una actividad objeto de calificación
en actas y, por tanto, tampoco se incorporará al expediente del estudiante
(salvo que cuente como trabajo voluntario de alguna de las asignaturas en
las que el estudiante se encuentre matriculado –hablarlo con el profesor-)

24
6. ¿Quiénes pueden realizar esta actividad?

Como Actividad de Libre Configuración puede ser realizada por


estudiantes de la Universidad de Sevilla, de cualquier titulación y que estén
interesados por la intervención educativa y social. Tendrán prioridad
aquellos estudiantes que procedan de titulaciones relacionadas con la tarea
a desarrollar (Psicología, Psicopedagogía, Magisterio, Pedagogía, Trabajo
Social y similares) pero, en principio no se excluye a nadie.

Como Actividad de Voluntariado pueden hacerla los mismos estudiantes a


los que se refiere el párrafo anterior y que no quieran o no necesiten
matricularse en créditos de libre configuración.
También pueden hacerla como actividad de Voluntariado aquellas
personas que en cursos anteriores la hicieran como actividad de Libre
Configuración y quieran continuar colaborando con el proyecto. Por último,
también pueden participar como voluntarios/as otras personas tanto de la
Comunidad Universitaria como ajena a ella que tengan interés y acepten las
obligaciones que ello conlleva.

7. ¿Qué disponibilidad debo tener y en qué horario se realiza la tarea?

Tanto quienes participen como estudiantes de Libre Configuración como


Voluntariado deberán tener disponibilidad para:

1. Asistir a un Seminario Inicial de entre 20 y 30 horas donde se


expondrán los fundamentos teórica de la propuesta de trabajo.
Probablemente será a mediados o finales de septiembre y se procurará
que sea antes del comienzo de las clases en los centros universitarios.
Además, en estas sesiones se planificará, organizará y se pondrá en
marcha los trabajos;

2. Asistir a dos Sesiones de Organización y Seguimiento que se


realizarán en la Facultad de Psicología durante los meses de febrero y

25
mayo del curso correspondiente. La de febrero se dedicará a la de
supervisión y seguimiento de la tarea que se está desarrollando y la del
mes de mayo se dedicará a la revisión final de la misma.

El día, hora y lugar concretos del Seminario Inicial y de estas


sesiones se anunciará con anticipación suficiente.

3. Desplazarse a las Comunidades de Aprendizaje durante, al menos, 90


minutos semanales, bien en dos sesiones de entre 45-60 minutos, bien en
una sesión de 90-120 minutos.

Estas sesiones se desarrollarán dentro del horario escolar habitual y


cada estudiante o voluntario podrá acordar los periodos concretos con el
Centro Educativo asignado. Cuando los estudiantes comiencen el
segundo semestre podrán modificar su horario de asistencia a los
Centros Escolares para ajustarlos a su disponibilidad tras los nuevos
horarios de docencia en sus Facultades.

4. Asistir a una Tertulia Dialógica de 2 horas que se desarrollará en el


mismo Centro en el que desarrolle su actividad con los escolares.

El horario de este seminario será determinado por cada Comunidad de


Aprendizaje. En caso de imposibilidad justificada, el estudiante o
voluntario podrá asistir a la Tertulia Dialógica organizada en otro
centro.

Además, las personas que participen en esta actividad como estudiantes


de Libre Configuración (y sólo quienes lo hagan como estudiantes de
Libre Configuración –para los que la hacen como voluntariado esta
cuarta tarea es opcional-) deberán:

5. Entregar: una Memoria Final según se indica en el apartado de


evaluación (ver más adelante la pregunta nº 11).

26
8. ¿Qué actividades se realizan con los escolares en las Comunidades de
Aprendizaje?

La actividad que desarrollarán en las Comunidades de Aprendizaje las


personas que participen, tanto como estudiantes de Libre Configuración
como el Voluntariado, será la de apoyar al profesorado de aula en la
puesta en marcha de los llamados Grupos Interactivos.

Un grupo interactivo es un equipo de entre 4 y 6 escolares que realizan de


manera cooperativa y dialógica las tareas escolares que el profesor de aula
planifique. Los escolares presentes en el aula se dividen en tres o cuatro
Grupos Interactivos y cada uno de ellos contará con un adulto (estudiante
o voluntario) cuya función consistirá no en “enseñar” la tarea ni mucho
menos “hacer”

a tarea, sino estimular la interacción entre los alumnos del grupo y


participar de dichas interacciones para que entre todos realicen de manera
cooperativa y dialógica la tarea propuesta, evitando que sea un solo escolar
quien la haga y los demás la copien. Por otra parte, deberá estar atento a
las dificultades de aprendizaje que en la realización de la tarea
propuesta puedan aparecer.

Si vuestro horario en la facultad u otros compromisos os impide asistir


al Centro Educativo Colaborador en horario de mañana (que es
cuando normalmente se realizan los Grupos Interactivos), podéis
participar en otras actividades que organizan los centros en horario de
tarde, como apoyo a biblioteca, refuerzo educativo a grupos de
estudiantes específicos, actividades extraescolares con niños o sus
familiares, etc.

Sea cual sea vuestro caso, debéis avisar al responsable de cada Centro de
vuestra disponibilidad horaria y será cada Centro Educativo Colaborador el
que os informe de todas aquellas actividades que organizan y en las que
podéis colaborar.
27
9. ¿Qué son las tertulias dialógicas?

Una tertulia dialógica es un seminario de autoformación en el que participan


el profesorado y los estudiantes y voluntariado colaborador (y en algunos
casos los escolares y sus familiares)

En estas tertulias, todos los asistentes (docentes, alumnos, familiares,


voluntarios, etc.) se reúnen para comentar la lectura de un libro en común
que se selecciona a principios de curso. Cada sesión se dedica a una
parte del libro elegido (un capítulo o parte de un capítulo) que todos
preparan. Durante la sesión una persona previamente acordada introduce
el capítulo leído y a partir de ahí se entabla un diálogo entre todos los
asistentes.

Normalmente, el libro suele estar relacionado con temas educativos


(dificultades de lectura, aprendizaje cooperativo, fundamentos psicológicos
del aprendizaje escolar, etc.) pero en algunos casos se trata de obras
maestras de la literatura universal (“Los hermanos Karamazov”, “Cien años
de soledad”, etc.) los que se usan en las entonces llamadas Tertulias
Literarias. En otros casos suelen ser audiciones y entonces se trata de las
llamadas Tertulias Musicales.

Sean de uno u otro tipo, las tertulias dialógicas son una oportunidad
excelente para conocer a personas diferentes, en un contexto diferente, y
donde la opinión de todos es válida porque cada uno aporta su experiencia
vital.

La modalidad de tertulia y, en su caso, el libro sobre el que versa se elige


por el grupo en los primeros días del curso. El horario lo determina el
claustro de cada centro tratando de ajustarse a la disponibilidad de todos los
asistentes. En cualquier caso suele ser en horario extraescolar (es decir,
de tarde) y se realiza con una periodicidad mensual

28
(excepcionalmente puede ser quincenal) y en sesiones de entre una hora y
media y dos horas.

10. ¿Cómo se evalúa la realización de esta actividad?

Sólo quienes participen en este proyecto como estudiantes de Libre


Configuración serán evaluados a fin de calificar su trabajo en las actas
correspondientes.

También serán evaluados aquellos voluntarios o voluntarias que deseen


que se les compute su participación en Intervención Psicoeducativa en
Comunidades de Aprendizaje como trabajo voluntario de alguna de las
asignaturas en las que está matriculado (normalmente aquellas que
imparten el profesorado implicado en Comunidades de Aprendizaje).

En cualquier caso, esperamos que no sea necesario insistir en que, se


sea o no evaluado, es importante cumplir con los compromisos adquiridos, y
ser diligente y puntual en su cumplimiento.

Para obtener una evaluación positiva en esta actividad es necesario:

1. Asistir al menos al 85% de las actividades en los centros, de las


tertulias dialógicas sesiones prácticas, y de los seminarios que se
organicen.

2. Presentar los materiales elaborados para la participación en las


tertulias dialógicas.

3. Entregar una Memoria Final, a modo de reflexión y revisión sobre la


experiencia vivida, y los materiales elaborados en las tertulias
dialógicas. En concreto, la reflexión final debería contener los
siguientes puntos:

29
a. Descripción de las tareas realizadas y el contexto en el que las has
realizado.

b. Una valoración de esta experiencia (aspectos positivos y


negativos) en función de una serie de criterios o expectativas
previos y justificando el porqué de dicha valoración.

c. Desarrollar propuestas de actuación que sean coherentes con la


valoración realizada.
Estas propuestas pueden referirse tanto a la educación en
general como a la experiencia particular de Comunidades de
Aprendizaje. Estas propuestas de actuación deben tener dos
partes: a) Planes que habría que desarrollar (grandes líneas
de actuación a medio y largo plazo) y b) Un compromiso
concreto por cada plan que señales, es decir, el primer paso
que tú tendrías que dar para la puesta en marcha del plan.

30
CONCLUSIONES

 La intervención psicoeducativa es un sistema de influencias educativas


coherentemente organizadas y que se aplica con la finalidad de desarrollar
los propios recursos y la autoayuda de los educandos.
 La atención a la diversidad será atendida como las posibilidades de ofrecer a
los alumnos distintas opciones educativas, que responden a necesidades
diferenciadas de acuerdo con sus valores, intereses, expectativas,
características y contextos de vida entre otros aspectos.
 Consideramos que innovación educativa Significa una batalla a la realidad tal
cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos.
 Con respecto a las Prácticas de intervención Intervención Psicoeducativa
en Comunidades de Aprendizaje Es una materia organizada como
Actividad de Libre Configuración y como Actividad de Voluntariado que
pretende que la persona que en ella se implique tenga una experiencia
directa con algunos conceptos y algunas realidades sociales referidas a la
intervención psicoeducativa y la intervención psicosocial.
 Los descriptores de “Prácticas de Intervención Psicoeducativa en
Comuniddes de Aprendizaje dan una idea de los conceptos, contenidos
y actuaciones que forman parte de ella. Dichos descriptores son los
siguientes: Escuelas Inclusivas, Comunidades de Aprendizaje, Aprendizaje
Dialógico, Grupos Interactivos, Contextos Educativos y Sociales
Interculturales, Intervención Psicoeducativa en Educación Infantil,
Primaria y Secundaria Obligatoria, Compensación de Desigualdades
Sociales en Educación, Exclusión Social, Intervención en Dificultades
de Aprendizaje y en situaciones de riesgo de Fracaso Escolar.

31
BIBLIOGRAFÍA

AA.VV. (1991). Recursos psicotécnicos y bibliográficos para equipos interdisciplinares.


Madrid: M.E.C., D.G.R.P.

AERA, APA y NCME. (1985). Standards for educacional and psychological testing.
Washington, D.C.: APA.

Aguilera, M.J. et al. (1990). Evaluación del programa de integración escolar de alumnos con
deficiencias. Madrid: CIDE.

Ávila, A. (coord) (1994). El diagnóstico y la evaluación psicológica en España: Revisión y


perspectivas. Clínica y Salud, año V, Vol. 5, 83-116.

Azcoaga E., Derman, B.E. Iglesias, P.A. (1987). Alteraciones del aprendizaje escolar:
Diagnóstico, fisiopatología y tratamiento. Madrid: Paidós.

Baez, B.F. (1989). Del estudio del caso al análisis de la situación: Evolución histórica del
diagnóstico psicoeducativo. Infancia y Aprendizaje, 46 71-81.

Bassedas, E. (1993). Bibliografías comentadas: Evaluación psicopedagógica. Madrid:


C.N.R.E.E., M.E.C.

Bassedas, E. et al. (1991). Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. Bardelona:


Paidós.

Benedet, M.J. (1990). La evaluación en Educación Especial, I y II. En J. Mayor (coord).


Manual de Educación Especial. Madrid: Anaya.

Bourgés, S. (1989). Tests para el psicodiagnóstico infantil. Elección e interpretación de


pruebas. Madrid: Cincel-Kapelusz.

Carmena, G. et al. (1988). Niveles de desarrollo de la población infantil al acceder al ciclo


inicial Madrid: C.I.D.E.

Castaño, I. et al. (1989). Formulación de objetivos y evaluación. En M.P. Abarca. (coord), La


evaluación de programas educativos. Madrid: Escuela Española.

Cidad, E. (1986). Modificación de conducta en el aula e integración escolar. Madrid:


U.N.ED.

C.N.R.E.E. (1987). Informe de la encuesta realizada por los equipos psicopedagógicos del M.
E. C. sobre instrumentos de evaluación e intervención y las necesidades al respecto. Madrid:
M.E.C. D.G.R.P. C.N.R.E.E.

Coll, C. (1991). Psicología y currículum. Barcelona; Paidós.

Equipo de Evaluación de la Integración. (1987). Informe sobre la evaluación del proceso de


integración: Marco general, hipótesis y fases del proyecto. Revista de Educación, n0
extraordinario 1987.7-44.

32
Espinosa. J. Márquez, M.O. y Rubio, V. (1985). E] papel del psicólogo en centros para
sujetos con retraso mental. Papeles del Colegio; 22-23, 24-34.

Fernández, A. (1991). La evaluación sociopsicopedagógica en el marco de la intervención en


el sector. Papeles del psicólogo, 51, 45-51.

33

También podría gustarte